SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS
METODOLÓGICOS



          Elena Canseco Merino
          Paula Flores Contreras
PRINCIPIO DE CREATIVIDAD
 La creatividad es una necesidad del ser humano,
  como un impulso de recrear, de mejorar y de
  aportar algo nuevo.                                            El educador/a
                                                                  debe estar
                                                                  atento al
                                                                  momento de la
                                                                  maduración
                                                                  que vive cada
                                                                  niño e incluso
                                                                  el que vive el
                                                                  grupo como tal,
                                                                  y cuidar y
                                                                  promover el
                                                                  clima propicio a
                                                                  la creación.
        Fases del desarrollo de la creatividad (Borthwick) :
    1.    Fase multisensorial.
    2.    Fase simbóilca
    3.    Fase intuitiva.
 El desarrollo creativo está en estrecha relación con
                                  el aprendizaje porque este proceso de aprendizaje
                                  es un encuentro con la realidad, con el que se
                                  propone: comprender la realidad e interpretarla.
 Se observa la
  diferencia y
  diversidad
  de los
  individuos a
  la hora de
  interpretar y
  valorar.




  Técnicas para el principio de la creatividad El juego, la poesía y literatura,
  la pintura, y todas las artes plásticas, la dinámica en grupos, la toma de
  decisiones individualmente o en grupos, realizar proyectos, el teatro, la
  mímica, etc.
PRINCIPIO LÚDICO
   El juego es una necesidad vital para el               El juego permite al niño:
    niño.                                                - Crearse un mundo
  Debe ser cambiante, variado y dinámico.                  independiente semejante al del
                                                           adulto y dotarse de su propia
                                                           autonomía.
                                                         - Interpretar las pautas espacio-
                                                           temporales.
                                                         - Facilitar la atención activa, la
                                                           capacidad de concentración y la
                                                           memorización.
                                                         - Desarrollar su inteligencia
                                                           práctica y habilidad
                                                           manipulativa.
                                                         - Desarrollar la sociabilidad .
 El juego cumple también una función motivadora.
  Cuando se despierta y favorece la curiosidad-              El niño necesita
  investigación se ha conseguido iniciar al niño en el        movilidad y libertad
  aprendizaje escolar.                                        de movimiento.
 La educación a través del juego es un medio       Cuando los alumnos
        pedagógico fundamental en la Escuela Infantil.     disfrutan una actividad
                                                           y ésta es compatible
                                                           con los objetivos que
                                                           creemos necesarios
                                                           alcanzar, debe
                                                           incorporarse al proceso
                                                           enseñanza-aprendizaje.


                                                           Mediante el juego el
                                                            niño proyecta su
                                                            mundo.


                                                          La metodología lúdica
 El juego es el método más eficaz de aprendizaje          es aquella que tiene
    siempre que:                                           como principal
- Se adapte a los ritmos del niño.                         herramienta de trabajo
- Favorezca la actividad libre.                            el juego.
- Aumente la interacción y cooperación, etc.
 La mejor metodología es la lúdica porque
    mediante ésta permitiremos al niño que:
- Explore y describa.
- Goce de la relación.
- Exteriorice pensamientos, impulsos y emociones.
- Realice cosas que en el mundo adulto no puede.
- Mejore sus facultades generales, etc.



 Para llevar a cabo la dualidad juego-
    desarrollo del niño es preciso conocer a
    los alumnos con los que estamos
    trabajando para saber el modo en que
    podemos combinar los diversos aspectos
    de la vida del niño:
- Juego y desarrollo cognitivo.                     Técnicas para el principio lúdico Cómic,
- Juego y desarrollo socioafectivo.                 adivinanzas, deportes, entretenimientos,
- Juego y desarrollo motor, etc.                    juegos dirigidos, canto o danza, cuentos,
                                                    teatro, mímica, etc.
PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN
 El concepto de globalización se da cuando se            La globalización es un
  trabaja con las edades más tempranas.                    concepto que se presta a
  La Educación infantil tiene como principal               múltiples interpretaciones.
  finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo,     Entender la concepción y
  social e intelectual de niñas y niños en estrecha        filosofía de la globalización
  cooperación con las familias.                            de manera distinta según
                                                           que dominen postulados
                                                           conductistas del
                                                           aprendizaje o
                                                           conceptualizaciones
                                                           constructivistas.
Según Zabalza:
 La perspectiva globalizadora no se considera como una técnica didáctica, sino
  como una actitud frente al proceso de enseñanza”.
  Partimos pues de la idea de que las propuestas educativas para estas edades han
  de ser de tipo global por varias razones:



  - Por la consideración de que el campo más favorable de experiencias y
  de conocimiento es la propia realidad, la vida cotidiana, el grupo clase,
  las relaciones entre iguales y con adultos… Dicha realidad no está
  parcelada, sino que en cualquiera de sus manifestaciones hay implícitos
  factores afectivos, cognitivos, expresivos, psicomotores, y, por tanto, el
  niño entra en contacto con la totalidad de estos aspectos.
  - Por falta de competencia o madurez cognitiva, los niños de estas edades
  no están capacitados para analizar parcialmente los distintos aspectos y
  entenderlos con relación a un todo que los integra.
Según Torres
 Las condiciones para un currículum globalizado son las
  siguientes:
  - Debe despertar el interés de los alumnos y alumnas.
  -Debe ser interesante para el equipo de profesores y
  profesoras.
  -Debe adecuarse a las edades y grado de desarrollo de
  los niños y niñas.
  -Debe haber una continuidad en la transición de la
  etapa de infantil a la de primaria
  Por darle tanta importancia al concepto de
  globalización se dan más investigaciones como la
  escuela de la Gestalt o Wallon.
PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN
 El proceso de socialización se produce como consecuencia de la interacción entre el niño
  y el grupo social donde nace. El niño tiene una serie de necesidades básicas
  (alimentación, protección, establecimiento de vínculos afectivos, explora-ción del
  entorno, actividad lúdica) que le motivan para su integración en el grupo.
  Desde su nacimiento, el niño dispone de una serie de destrezas y competencias
  perceptivo-cognitivas que están al servicio de su relación con el mundo, sobre todo con el
  mundo de las personas. Desde el mismo momento de su nacimiento el niño es miembro
  de un grupo social que le es imprescindible para su supervivencia y desenvolvimiento en
  el mundo. Al mismo tiempo, el grupo social al que pertene-ce necesita de su
  incorporación para poder perpetuarse.
 Los objetivos serían:
  -Desarrollar en los alumnos su capacidad en sí mismo, sin que sean
  manipulados por nadie, que sean libres para opinary elegir.
  -Desarrollar el aprecio mutuo.
  -Crear en el aula grupos para que entre ellos pueden expresar sus
  sentimientos, emociones e ideas.
  -Desarrollar la capacidad de vivir en una comunidad regulada por
  normas.
  -Desarrollar hábitos para regular la convivencia, respetar normas, etc.


     Las actividades:
      Las actividades a desarrollar relacionadas con la socialización no pueden
      trabajarse en un tiempo determinado del horario escolar, porque el niño está
      aprendiendo a relacionarse durante todo el día. Así contemplaremos los
      siguientes aspectos:
      Durante la jornada escolar se pueden aprovechar todas las oportunidades que se
      presentan para destacar y trabajar aspectos relacionales, como por ejemplo
      cuando surge una pelea, cuando se saludan al entrar y salir de la clase, cuando se
      encuentra un objeto perdido, cuando preguntamos al alumno porqué se ha
      insultado al compañero, cuando oímos el llanto de un niño, cuando un grupo de
      alumnos presenta una iniciativa... y en infinidad de situaciones que se presentan
      según las características de los alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

principios de la educación preescolar
principios de la  educación  preescolarprincipios de la  educación  preescolar
principios de la educación preescolar
pptyaz
 
neurodidactica
neurodidacticaneurodidactica
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Evelyn Defaz Muso
 
Modelo comentado de ficha de educación infantil
Modelo comentado de ficha de educación infantilModelo comentado de ficha de educación infantil
Modelo comentado de ficha de educación infantil
Alberto Herranz Peris
 
Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.
101895
 
Modelo pedagógico inclusivo dialogante
Modelo pedagógico inclusivo dialoganteModelo pedagógico inclusivo dialogante
Modelo pedagógico inclusivo dialogante
José Manuel Mendoza Pinedo
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
kgallo95
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
yanezsabatereva
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
lissds
 
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
Patricia Vásquez Espinoza
 
El juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógicaEl juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógica
Moises Logroño
 
Ejemplo de proyecto ludico
Ejemplo de proyecto ludicoEjemplo de proyecto ludico
Ejemplo de proyecto ludico
Kony Bermudez Rocha
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
madobenitez
 
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKIDESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
Moises Logroño
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
silvi-123
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantil
esgumo
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
AnabelAlvarado2505
 
Presentación el juego
Presentación el juegoPresentación el juego
Presentación el juego
Tania_Nia
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
Noelia Maria Perez Perez
 
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
Jessy Santander
 

La actualidad más candente (20)

principios de la educación preescolar
principios de la  educación  preescolarprincipios de la  educación  preescolar
principios de la educación preescolar
 
neurodidactica
neurodidacticaneurodidactica
neurodidactica
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Modelo comentado de ficha de educación infantil
Modelo comentado de ficha de educación infantilModelo comentado de ficha de educación infantil
Modelo comentado de ficha de educación infantil
 
Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.
 
Modelo pedagógico inclusivo dialogante
Modelo pedagógico inclusivo dialoganteModelo pedagógico inclusivo dialogante
Modelo pedagógico inclusivo dialogante
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
 
El juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógicaEl juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógica
 
Ejemplo de proyecto ludico
Ejemplo de proyecto ludicoEjemplo de proyecto ludico
Ejemplo de proyecto ludico
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKIDESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantil
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
 
Presentación el juego
Presentación el juegoPresentación el juego
Presentación el juego
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
 

Similar a Principios metodológicos

los 4 pilares educacion
los 4 pilares educacionlos 4 pilares educacion
los 4 pilares educacion
Anahy Garcia
 
Cuadros
CuadrosCuadros
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
pacontrerasalvarez
 
principios
principiosprincipios
principios
Rocio Gil
 
Patricia sierra
Patricia sierraPatricia sierra
Patricia sierra
claudiasierra01
 
Pedagogia cuadro
Pedagogia cuadro Pedagogia cuadro
Pedagogia cuadro
Azenett Martinez
 
Los principios del aprendizaje
Los principios del aprendizajeLos principios del aprendizaje
Los principios del aprendizaje
Zahira Maria Mejias Sanchez
 
Los principios del aprendizaje
Los principios del aprendizaje Los principios del aprendizaje
Los principios del aprendizaje
Yusra Abderrazak
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
cristimisuu
 
Pedagogia activa
Pedagogia activaPedagogia activa
Pedagogia activa
Madeleyn Vera Cornejo
 
Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicos
mayvii7
 
Power point principios metodológicos
Power point principios metodológicosPower point principios metodológicos
Power point principios metodológicos
Cynthia Guerrero Gómez
 
Monita mc
Monita mcMonita mc
El docente: saberes fundamentales en la formación.
El docente: saberes fundamentales en la formación. El docente: saberes fundamentales en la formación.
El docente: saberes fundamentales en la formación.
smbaigo
 
Cuatro pilares de la Educación
Cuatro pilares de la EducaciónCuatro pilares de la Educación
Cuatro pilares de la Educación
artinelio
 
Didactica INFANTIL POR GABY VALENCIA
Didactica INFANTIL POR GABY VALENCIADidactica INFANTIL POR GABY VALENCIA
Didactica INFANTIL POR GABY VALENCIA
gaby8valencia
 
Didactica INFANTIL POR GABY VALENCIA
Didactica INFANTIL POR GABY VALENCIADidactica INFANTIL POR GABY VALENCIA
Didactica INFANTIL POR GABY VALENCIA
gaby8valencia
 
4 pillares de la educacion
4 pillares de la educacion4 pillares de la educacion
4 pillares de la educacion
Adriana JBautista
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
fvitaliajacqueline
 
OVIDIO DECROLY
OVIDIO  DECROLYOVIDIO  DECROLY
OVIDIO DECROLY
chinchayhuarayadeli
 

Similar a Principios metodológicos (20)

los 4 pilares educacion
los 4 pilares educacionlos 4 pilares educacion
los 4 pilares educacion
 
Cuadros
CuadrosCuadros
Cuadros
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
principios
principiosprincipios
principios
 
Patricia sierra
Patricia sierraPatricia sierra
Patricia sierra
 
Pedagogia cuadro
Pedagogia cuadro Pedagogia cuadro
Pedagogia cuadro
 
Los principios del aprendizaje
Los principios del aprendizajeLos principios del aprendizaje
Los principios del aprendizaje
 
Los principios del aprendizaje
Los principios del aprendizaje Los principios del aprendizaje
Los principios del aprendizaje
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
 
Pedagogia activa
Pedagogia activaPedagogia activa
Pedagogia activa
 
Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicos
 
Power point principios metodológicos
Power point principios metodológicosPower point principios metodológicos
Power point principios metodológicos
 
Monita mc
Monita mcMonita mc
Monita mc
 
El docente: saberes fundamentales en la formación.
El docente: saberes fundamentales en la formación. El docente: saberes fundamentales en la formación.
El docente: saberes fundamentales en la formación.
 
Cuatro pilares de la Educación
Cuatro pilares de la EducaciónCuatro pilares de la Educación
Cuatro pilares de la Educación
 
Didactica INFANTIL POR GABY VALENCIA
Didactica INFANTIL POR GABY VALENCIADidactica INFANTIL POR GABY VALENCIA
Didactica INFANTIL POR GABY VALENCIA
 
Didactica INFANTIL POR GABY VALENCIA
Didactica INFANTIL POR GABY VALENCIADidactica INFANTIL POR GABY VALENCIA
Didactica INFANTIL POR GABY VALENCIA
 
4 pillares de la educacion
4 pillares de la educacion4 pillares de la educacion
4 pillares de la educacion
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
OVIDIO DECROLY
OVIDIO  DECROLYOVIDIO  DECROLY
OVIDIO DECROLY
 

Principios metodológicos

  • 1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS  Elena Canseco Merino  Paula Flores Contreras
  • 2. PRINCIPIO DE CREATIVIDAD  La creatividad es una necesidad del ser humano, como un impulso de recrear, de mejorar y de aportar algo nuevo.  El educador/a debe estar atento al momento de la maduración que vive cada niño e incluso el que vive el grupo como tal, y cuidar y promover el clima propicio a la creación.  Fases del desarrollo de la creatividad (Borthwick) : 1. Fase multisensorial. 2. Fase simbóilca 3. Fase intuitiva.
  • 3.  El desarrollo creativo está en estrecha relación con el aprendizaje porque este proceso de aprendizaje es un encuentro con la realidad, con el que se propone: comprender la realidad e interpretarla.  Se observa la diferencia y diversidad de los individuos a la hora de interpretar y valorar. Técnicas para el principio de la creatividad El juego, la poesía y literatura, la pintura, y todas las artes plásticas, la dinámica en grupos, la toma de decisiones individualmente o en grupos, realizar proyectos, el teatro, la mímica, etc.
  • 4. PRINCIPIO LÚDICO  El juego es una necesidad vital para el  El juego permite al niño: niño. - Crearse un mundo Debe ser cambiante, variado y dinámico. independiente semejante al del adulto y dotarse de su propia autonomía. - Interpretar las pautas espacio- temporales. - Facilitar la atención activa, la capacidad de concentración y la memorización. - Desarrollar su inteligencia práctica y habilidad manipulativa. - Desarrollar la sociabilidad .  El juego cumple también una función motivadora. Cuando se despierta y favorece la curiosidad-  El niño necesita investigación se ha conseguido iniciar al niño en el movilidad y libertad aprendizaje escolar. de movimiento.
  • 5.  La educación a través del juego es un medio  Cuando los alumnos pedagógico fundamental en la Escuela Infantil. disfrutan una actividad y ésta es compatible con los objetivos que creemos necesarios alcanzar, debe incorporarse al proceso enseñanza-aprendizaje.  Mediante el juego el niño proyecta su mundo.  La metodología lúdica  El juego es el método más eficaz de aprendizaje es aquella que tiene siempre que: como principal - Se adapte a los ritmos del niño. herramienta de trabajo - Favorezca la actividad libre. el juego. - Aumente la interacción y cooperación, etc.
  • 6.  La mejor metodología es la lúdica porque mediante ésta permitiremos al niño que: - Explore y describa. - Goce de la relación. - Exteriorice pensamientos, impulsos y emociones. - Realice cosas que en el mundo adulto no puede. - Mejore sus facultades generales, etc.  Para llevar a cabo la dualidad juego- desarrollo del niño es preciso conocer a los alumnos con los que estamos trabajando para saber el modo en que podemos combinar los diversos aspectos de la vida del niño: - Juego y desarrollo cognitivo. Técnicas para el principio lúdico Cómic, - Juego y desarrollo socioafectivo. adivinanzas, deportes, entretenimientos, - Juego y desarrollo motor, etc. juegos dirigidos, canto o danza, cuentos, teatro, mímica, etc.
  • 7. PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN  El concepto de globalización se da cuando se  La globalización es un trabaja con las edades más tempranas. concepto que se presta a La Educación infantil tiene como principal múltiples interpretaciones. finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo, Entender la concepción y social e intelectual de niñas y niños en estrecha filosofía de la globalización cooperación con las familias. de manera distinta según que dominen postulados conductistas del aprendizaje o conceptualizaciones constructivistas.
  • 8. Según Zabalza:  La perspectiva globalizadora no se considera como una técnica didáctica, sino como una actitud frente al proceso de enseñanza”. Partimos pues de la idea de que las propuestas educativas para estas edades han de ser de tipo global por varias razones: - Por la consideración de que el campo más favorable de experiencias y de conocimiento es la propia realidad, la vida cotidiana, el grupo clase, las relaciones entre iguales y con adultos… Dicha realidad no está parcelada, sino que en cualquiera de sus manifestaciones hay implícitos factores afectivos, cognitivos, expresivos, psicomotores, y, por tanto, el niño entra en contacto con la totalidad de estos aspectos. - Por falta de competencia o madurez cognitiva, los niños de estas edades no están capacitados para analizar parcialmente los distintos aspectos y entenderlos con relación a un todo que los integra.
  • 9. Según Torres  Las condiciones para un currículum globalizado son las siguientes: - Debe despertar el interés de los alumnos y alumnas. -Debe ser interesante para el equipo de profesores y profesoras. -Debe adecuarse a las edades y grado de desarrollo de los niños y niñas. -Debe haber una continuidad en la transición de la etapa de infantil a la de primaria Por darle tanta importancia al concepto de globalización se dan más investigaciones como la escuela de la Gestalt o Wallon.
  • 10. PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN  El proceso de socialización se produce como consecuencia de la interacción entre el niño y el grupo social donde nace. El niño tiene una serie de necesidades básicas (alimentación, protección, establecimiento de vínculos afectivos, explora-ción del entorno, actividad lúdica) que le motivan para su integración en el grupo. Desde su nacimiento, el niño dispone de una serie de destrezas y competencias perceptivo-cognitivas que están al servicio de su relación con el mundo, sobre todo con el mundo de las personas. Desde el mismo momento de su nacimiento el niño es miembro de un grupo social que le es imprescindible para su supervivencia y desenvolvimiento en el mundo. Al mismo tiempo, el grupo social al que pertene-ce necesita de su incorporación para poder perpetuarse.
  • 11.  Los objetivos serían: -Desarrollar en los alumnos su capacidad en sí mismo, sin que sean manipulados por nadie, que sean libres para opinary elegir. -Desarrollar el aprecio mutuo. -Crear en el aula grupos para que entre ellos pueden expresar sus sentimientos, emociones e ideas. -Desarrollar la capacidad de vivir en una comunidad regulada por normas. -Desarrollar hábitos para regular la convivencia, respetar normas, etc.  Las actividades: Las actividades a desarrollar relacionadas con la socialización no pueden trabajarse en un tiempo determinado del horario escolar, porque el niño está aprendiendo a relacionarse durante todo el día. Así contemplaremos los siguientes aspectos: Durante la jornada escolar se pueden aprovechar todas las oportunidades que se presentan para destacar y trabajar aspectos relacionales, como por ejemplo cuando surge una pelea, cuando se saludan al entrar y salir de la clase, cuando se encuentra un objeto perdido, cuando preguntamos al alumno porqué se ha insultado al compañero, cuando oímos el llanto de un niño, cuando un grupo de alumnos presenta una iniciativa... y en infinidad de situaciones que se presentan según las características de los alumnos.