SlideShare una empresa de Scribd logo
INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA
PRODUCCIÓN AGRICOLA (ISPA) A PEQUEÑA
ESCALA
“Para crecer el sector agrícola debe aprender a ahorrar”
Tania Santivañez
FAO
VISION DE FAO
“Un mundo libre de hambre y malnutrición donde los
alimentos y la agricultura contribuyen de manera social,
económica y ambientalmente sostenible a mejorar los
estándares de vida de todos y en especial de los mas
pobres/vulnerables” (FAO, 2013)
AGENDA 2030- ODS
ELIMINACION DEL HAMBRE
ELIMINACION DE LA POBREZA
MARCO ESTRATÉGICO DE FAO- REGIONAL- 2014-2017
ISPA
INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA PRODUCCION DE
AGRICOLA (ISPA)
Enfoque propuesto por FAO para el sector agrícola
 ES UN ENFOQUE MAS QUE FORMA PARTE DE LOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE FAO
 APROBADO POR LOS PAISES MIEMBROS 2011 Y
RECONFIRMADO EN JUNIO 2012 POR EL CONSEJO DE FAO
 ESTA EN LINEA CON LA TENDENCIA MUNDIAL:
INTENSIFICACION ECOLOGICA (UE); IFAT ( INFORME
PROBREZA RURAL); AGENDA (ISA ) AGENDA RIO +20
Preparación
del
Enfoque
ISPA Presentación
en Roma
Ahorrar
Para Crecer
Conferencia
Regional
África
Presentación
del ISPA Presentación
ISPA en Caribe
Presentación
Regional
América Latina
Aplicaciones
Nacionales.
Ej: ISPA – CO
CONSTRUIR-
ISPA ALGODON
2009 - 2010 Nov 2010 Abril 2012 Nov 2012
2013-2015
Oct 2012
PROCESO DE FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN EN FAO, APLICACIÓN EN FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambre
No podemos construir la paz con los estómagos vacíos
Sir John Boyd Orr 1er DG de la FAO, 1946
Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana Cumbre Mundial de la
Alimentación, 1996
La Revolución Verde
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambre
COMPETENCIA: TIERRA, AGUA, ENERGIA
CONCENTRACION
DE TIERRA
RECURSOS
NATURALES
DEGRADADOS
CONCENTRACION DE
CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN
1991---12 Cadenas de Super
2014- 4 Cadenas
PEQUEÑOS
PRODUCTORES/
AGRICULTURA
FAMILIAR
SER INDIGENA ES
CONOCER HAMBRE
FALTA DE ACCESO Y
PROTECCIÓN DE TIERRA
Y AGUA
EXCLUSION SOCIAL –
INDIGENAS Y MUJERES
POBREZA RURAL
MUJERES EMBARAZADAS Y
LACTANTES
HOY 50% VIVEN EN
ÁREAS URBANAS
EN 2050, 70%
VIVIRÁN EN ÁREAS
URBANAS
CAMBIO DE HÁBITOS
ALIMENTARIOS
MÁS DE DOS MIL
MILLONES DE PERSONAS
SON OBESAS
AUMENTO DE
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES,
DIABETES, ICTUS Y
ALERGIAS.
1.3 BILLONES DE
TONELADA/AÑO DE ALIMENTOS
SE PIERDEN ENTRE LA
PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO
223 KG AL AÑO, LO CUAL
EQUIVALE A 127 MILLONES DE
TONELADAS/AÑO
36 MILLONES DE PERSONAS, ES
DECIR, A MAS PERSONAS
SUFREN HAMBRE LA REGIÓN.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambre
• Población mundial en el 2050
9 mil millones
• Desnutrición 900 millones
• 75% en áreas rurales en países en
vías de desarrollo
DESAFIOS
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambre
• Es necesario aumentar la producción de alimentos
en un 60%
• Incremento de rendimiento anual de los cultivos
1960: 3.2%
actual: 1.5%
2050: 0.8%
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambre
EL DESAFÍO
El enfoque actual de producción intensiva/revolución verde no
puede hacer frente a los desafíos del nuevo milenio
Los logros de la Revolucion Verde tuvieron costos muy altos:
• Degradación de los suelos
• Consumo excesivo de agua
• Brotes de plagas
• Reducción de la biodiversidad
• Contaminación de aire, agua y suelos
Por todo ello es necesario un cambio de enfoque
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambre
GUIA PARA LOS RESPONSABLES DE LAS POLITICAS DE INTENSIFICACION SOSTENIBLE
DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN PEQUENA ESCALA
http://www.fao.org/ag/save-and-grow/es/index.html
La respuesta
de la FAO
al desafío
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
¿Agricultura intensiva
Tipo Revolución Verde?
¿Agricultura sostenible,
ORGANICA, PRECISION?
¿GANADERIA SOSTENIBLE?
COEXISTENCIA DE ENFOQUES,
PARADIGMAS y MODELOS AGRÍCOLAS
¿Agricultura
tradicional/ ancentral?
¿Agricultura climáticamente
inteligente?
¿AGROFOREST
ERIA?
¿? AHORRAR
PARA CRECER
¿Intensificación Sostenible de la
Producción Agrícola (ISPA)?
QUÉ ES? Intensificación Sostenible de la
Producción Agropecuaria.
Intensificación de
conocimiento.
Intensificación
entendida como la
optimización de la
productividad de los
factores del medio
ambiente "o" eco-
eficiencia .
Sostenibilidad que
comprende aspectos
ambientales, sociales,
éticos y económicos.
Producción con
énfasis no
excluyente en
alimentos
locales y
autóctonos.
Garnett & Godfray(2012)Sustainable intensification in agriculture.Oxford Martin School.
Intensificación Sostenible de la Producción Agricola
Enfoque que ofrece una
alternativa para producir
más con los recursos que se
poseen.
La ISPA , que produce
más en la misma
superficie , a la vez que
permite conservar los
recursos, reducir los
impactos negativos en el
medio ambiente y
potenciar el capital
natural y el suministro de
servicios del ecosistema.
Todo lo anterior bajo
un enfoque que
ofrezca alternativas
productivas de
carácter sistémico
Lema del enfoque ISPA.
http://www.fao.org/docrep/014/i2215s/i2215s.pdf
Otros:
“Intensificación del
Conocimiento, no
de los Insumos”
“Producir Más con
Menos”
“Crecimiento
Sostenible”
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambre
Elementos clave del enfoque Ahorrar para Crecer:
• Esta basado en los servicios de los ECOSISTEMAS
• Conserva y fortalece los RECURSOS NATURALES y
• Hace uso mas EFICIENTE de los insumos
Se adapta a:
Condiciones especificas, de ubicación y escala
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambre
ISPA se considera un “enfoque” con 3 principios
• Ambiental – depende e influye en el ecosistema local
• Social-Económico – impacto local sobre las familias,
cultura y instituciones, a traves de un ‘”aprendizaje
social”
• Institucional – colaboracion entre las instituciones y los
agricultores, acceso local a las cadenas de valor,
mercados, ingresos y medios de subsistencia, y valor
agregado
Principios
Institucionales
Principios
Sociales
Principios
ambientales
POLÍTICAS PÚBLICAS
Componentes del enfoque.
ISPA
Sistemas de
producción
agropecuaria.
Salud del
suelo.
Cultivos y
Variedades.
Gestión del
agua.
Protección
fitosanitaria.
Políticas e
Instituciones.
Clima cambiante y Enfoque ecosistémico.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
La intensificación de la producción agrícola
se basará en sistemas agrícolas que ofrezcan
a los productores y a la sociedad en general
una variedad de beneficios socioeconómicos,
ambientales y relacionados
con la productividad.
Sistemas de produccion agrícola
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
Sistemas de producción agrícola
 prácticas agrícolas de conservación
 uso de variedades buenas de semillas adaptadas
de alto rendimiento
 nutrición de las plantas basada en suelos saludables
 gestión eficaz del agua
 manejo integrado de plagas
 integración de los cultivos, pastos, árboles, ganado
EL SUELO - UN SISTEMA VIVO
BASE DE LA INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
El suelo es finito y fragil
el suelo
el suelo
Inovación
Aplicación de urea en
profundidad (10 cm), UDP
•duplica la absorción de N
•reduce la perdida de N
• se libera lentamente el N a
las raices y adonde sirve
• incremento rendimiento 18%
GESTION EFICIENTE DE LOS NUTRIENTES
Rotación y diversificación de cultivos
Crop rotation and diversification
Integracion del maíz con soja, frijoles y arboles
(agroforestal) lleva a:
• reducir el uso de los fertilizantes a la mitad
• aumentar el rendimiento del maíz 140-300%
• mejorar la salud del suelo y
• reducir pérdida de agua y nutrientes
Utilizado por a un numero creciente de productores
en Africa Subsaharina
el suelo
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
Los agricultores necesitarán un conjunto
genéticamente diverso de variedades
mejoradas de cultivos que sean adecuadas
para múltiples agroecosistemas y prácticas
agrícolas y resistentes al cambio climático.
CULTIVOS Y VARIEDADES
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
CULTIVOS Y VARIEDADES
 MEJORAMIENTO GENÉTICO: 50% DE AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN
 CONSERVACIÓN Y USO DE RECURSOS FITOGENÉTICOS
 REVITALIZAR LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DE
FITOMEJORAMIENTO/VARIEDADES RESISTENTES
 FOMENTAR LAS EMPRESAS LOCALES DE SEMILLAS
EL AGUA – UN RECURSO NECESARIO
BUEN MANEJO DEL AGUA ES LA
BASE DE SISTEMAS AGRÍCOLAS MUY
INTENSIVOS
Tools: AQUACROP link: “Crop yield response to water”
http://www.fao.org/docrep/016/i2800e/i2800e.pdf
AquaMaps is the FAO global online spatial database on water and agriculture
http://www.fao.org/nr/water/infores_databases_aquamaps.html
Productividad del agua
perdidas minimas + timing of crop needs
el agua
GESTION DE AGUA EFICIENTE
• Capacidad del suelo de tener el agua
• Sistemas Eficiencientes de riego
el agua
PROTECCION FITOSANITARIA
UN BROTE DE PLAGAS Y ENFERMEDADES SUPONE UNA
AMENAZA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
ES DIFICIL PREVER TODOS LOS EFECTOS
¿POR QUE APLICAR ESTE ENFOQUE EN LA
SANIDAD VEGETAL?
• Aumento de temperatura favoreció: la prodenia verde (S. exigua) en cebolla; el
ácaro blanco (P. latus) en pimiento, papa y otros cultivos; Thrips palmi en frijol y papa; y el mildiu (Pseudoperonospora
cubensis) en pimiento y otras cucurbitáceas, roya del cafeto, la broca del cafeto, roya asiática en soya
• Sequia aumento la incidencia de: el ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) en
diferentes cultivos; polilla de la col (Plutella xylostella); bibijagua (Atta insularis) en frutales y ornamentales; tizón (Alternaria
solani) en papa; mosca blanca (Hemisia tabaci) en tomate y pepino; araña roja (Tetranychus tumidus) en plátano; prodenia
verde (Spodoptera exigua) en cebolla; psílido (D. citri) en cítricos; gusanos de las cucurbitáceas (Diaphania spp.) y sigatoka
amarilla (Mycosphaerella musicola) en plátano
• Huracanes aumentaron la incidencia de:minador de la hoja (Liriomyza
trifolii) en papa, frijol y otros cultivos; primavera de la yuca (Erinnyis ello); fusariosis en tomate (Fusarium spp.),
bacteriosis en cebolla y otros cultivos (Xanthomonas spp.); alternariosis en varios cultivos; psílido (Diaphorina
citri) en cítricos; tetúan (Cylas formicarius) en boniato (Ipomoea batatas); chinche de encaje (Pseudacysta
perseae) en aguacate; mosca blanca (Bemisia tabaci) en tomate; nematodos (Meloidogyne spp.) en guayaba;
palomilla (Spodoptera frugiperda) en maíz.
• .
¿POR QUE APLICAR ESTE ENFOQUE EN LA
SANIDAD VEGETAL?
PLAGUICIDAS
• INTOXICACIONES Y CONTAMINACION AMBIENTAL POR
PLAGUICIDAS
• RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN ALIMENTOS: INOCUIDAD
DE ALIMENTOS
• PERDIDA DE ESPECIES BENEFICAS, POLINIZADORES,
AVES SILVESTRES
• GRANDES ACUMULACIONES DE PLAGUICIDAS
OBSOLETOS
Proteccion adicional frente a las amenazas – ¿los
plaguicidas son siempre necesarios?
Las ventas mundiales de plaguicidas en 2010:
40 mil milliones de EUD
Pero las perdidas de producción son 30-40%
lo mismo que hace 50 años
Riesgos: brotes de plagas segundarias y resistencia
Daños para la economia, la salud y medio ambiente
y la sostenibilidad de la producción
protección fitosanitaria
Resultado de una collaboración positiva: investigación, politica y
divulgación partecipativa (ECA)
Pero desde el 2005 la disponibildad des pesticidas mas barato llegué a
nuevos brotes de plagas (BPH)
Indonesia Rice Production vs. Rice Pesticide Costs
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
19731974197519761977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001
RicePesticides(USD$Million)
-
10,000,000
20,000,000
30,000,000
40,000,000
50,000,000
60,000,000
PaddyProduction(MTons)
LA PRIMERA Y FUNDAMENTAL LINEA DE DEFENSA
FRENTE A PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA
AGRICULTURA ES UN
AGROECOSISTEMA SANO
FORTALECIMIENTO A PROCESOS BIOLOGICOS
•
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambre
FOCALIZAR EN LOS
PRODUCTORES LOS PRODUCTORES SON
CENTRALES EN “AHORRAR PARA
CRECER”
LOS PRODUCTORES SON EL GRUPO
MAS GRANDE QUE MANEJA LOS
ECOSISTEMAS DEL PLANETA
LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES
OBTIENEN EL 80% DE LOS
ALIMENTOS.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambra
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambre
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES (ECA)
Redes de Actores/asociatividad/tejidos
sociales
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
por un mundo sin hambre
CONCLUSIONES
NO HAY UNA REGLA ÚNICA PARA SITUACIONES
DIFERENTES, NI TAMPOCO RECETAS MÁGICAS
LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE REQUIERE LA
INTENSIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO NO DE LOS
INSUMOS
NO ES SUFICIENTE INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN
ALGODON
Empleo rural
Procesamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
ESTHHUB
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
Ignacio Torre Calvo
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
josecito91
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
Toledo, R. E.
 
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolasEstrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
QuimtiaMedioAmbiente
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
cjancko
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
FAO
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
narci1709
 
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecánDiagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
Silvana Torri
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
Dilmer Guzman
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
Javier Ruano
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
Denis Martinez De La Cruz
 
Degradación de suelos
Degradación de suelosDegradación de suelos
Degradación de suelos
Silvana Torri
 
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, PerúManejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
 
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolasEstrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo  Seguridad alimentaria - U...
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecánDiagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Degradación de suelos
Degradación de suelosDegradación de suelos
Degradación de suelos
 
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, PerúManejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
 

Similar a Intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA) a pequeña escala - Presentación Tania Santivañez, Oficial de Protección Vegetal de FAORLC.

La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
FAO
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
FAO
 
Justicia alimentaria
Justicia alimentariaJusticia alimentaria
Justicia alimentaria
iesmassamagrell
 
Alimentación Sostenible
Alimentación SostenibleAlimentación Sostenible
Alimentación Sostenible
Sabina Sedano
 
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
FAO
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
Enrique Arcos López
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
David Suarez-Duque
 
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Soils FAO-GSP
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
FAO
 
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
William Henry Vegazo Muro
 
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria- Pr...
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria-  Pr...Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria-  Pr...
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria- Pr...
FAO
 
FAO en RIO+20 y más allá
FAO en RIO+20 y más alláFAO en RIO+20 y más allá
FAO en RIO+20 y más allá
FAO
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Ramón Copa
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Mario Benavides
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Ana Castañeda
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
ENZO ACOSTA
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
David Suarez-Duque
 
2022 Unidad 4 VI Administración Hogareña (2).pptx
2022 Unidad 4  VI Administración Hogareña (2).pptx2022 Unidad 4  VI Administración Hogareña (2).pptx
2022 Unidad 4 VI Administración Hogareña (2).pptx
yinapaolaalgarinvare
 
Fao. santivanez
Fao. santivanezFao. santivanez
Fao. santivanez
FAO
 
Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...
Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...
Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...
FAO
 

Similar a Intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA) a pequeña escala - Presentación Tania Santivañez, Oficial de Protección Vegetal de FAORLC. (20)

La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
La Seguridad Alimentaria en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
 
Justicia alimentaria
Justicia alimentariaJusticia alimentaria
Justicia alimentaria
 
Alimentación Sostenible
Alimentación SostenibleAlimentación Sostenible
Alimentación Sostenible
 
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
 
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
Orientaciones y aportes desde la Oficina regional de la FAO – Conferencia reg...
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
 
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria- Pr...
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria-  Pr...Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria-  Pr...
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria- Pr...
 
FAO en RIO+20 y más allá
FAO en RIO+20 y más alláFAO en RIO+20 y más allá
FAO en RIO+20 y más allá
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
 
2022 Unidad 4 VI Administración Hogareña (2).pptx
2022 Unidad 4  VI Administración Hogareña (2).pptx2022 Unidad 4  VI Administración Hogareña (2).pptx
2022 Unidad 4 VI Administración Hogareña (2).pptx
 
Fao. santivanez
Fao. santivanezFao. santivanez
Fao. santivanez
 
Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...
Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...
Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Améri...
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 

Último (6)

Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 

Intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA) a pequeña escala - Presentación Tania Santivañez, Oficial de Protección Vegetal de FAORLC.

  • 1. INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA (ISPA) A PEQUEÑA ESCALA “Para crecer el sector agrícola debe aprender a ahorrar” Tania Santivañez FAO
  • 2. VISION DE FAO “Un mundo libre de hambre y malnutrición donde los alimentos y la agricultura contribuyen de manera social, económica y ambientalmente sostenible a mejorar los estándares de vida de todos y en especial de los mas pobres/vulnerables” (FAO, 2013) AGENDA 2030- ODS ELIMINACION DEL HAMBRE ELIMINACION DE LA POBREZA
  • 3. MARCO ESTRATÉGICO DE FAO- REGIONAL- 2014-2017 ISPA
  • 4. INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA PRODUCCION DE AGRICOLA (ISPA) Enfoque propuesto por FAO para el sector agrícola  ES UN ENFOQUE MAS QUE FORMA PARTE DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE FAO  APROBADO POR LOS PAISES MIEMBROS 2011 Y RECONFIRMADO EN JUNIO 2012 POR EL CONSEJO DE FAO  ESTA EN LINEA CON LA TENDENCIA MUNDIAL: INTENSIFICACION ECOLOGICA (UE); IFAT ( INFORME PROBREZA RURAL); AGENDA (ISA ) AGENDA RIO +20
  • 5.
  • 6. Preparación del Enfoque ISPA Presentación en Roma Ahorrar Para Crecer Conferencia Regional África Presentación del ISPA Presentación ISPA en Caribe Presentación Regional América Latina Aplicaciones Nacionales. Ej: ISPA – CO CONSTRUIR- ISPA ALGODON 2009 - 2010 Nov 2010 Abril 2012 Nov 2012 2013-2015 Oct 2012 PROCESO DE FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN EN FAO, APLICACIÓN EN FAO
  • 7. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambre No podemos construir la paz con los estómagos vacíos Sir John Boyd Orr 1er DG de la FAO, 1946 Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana Cumbre Mundial de la Alimentación, 1996 La Revolución Verde
  • 8. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambre
  • 10. CONCENTRACION DE TIERRA RECURSOS NATURALES DEGRADADOS CONCENTRACION DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 1991---12 Cadenas de Super 2014- 4 Cadenas
  • 11. PEQUEÑOS PRODUCTORES/ AGRICULTURA FAMILIAR SER INDIGENA ES CONOCER HAMBRE FALTA DE ACCESO Y PROTECCIÓN DE TIERRA Y AGUA EXCLUSION SOCIAL – INDIGENAS Y MUJERES POBREZA RURAL MUJERES EMBARAZADAS Y LACTANTES
  • 12. HOY 50% VIVEN EN ÁREAS URBANAS EN 2050, 70% VIVIRÁN EN ÁREAS URBANAS CAMBIO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS MÁS DE DOS MIL MILLONES DE PERSONAS SON OBESAS AUMENTO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, DIABETES, ICTUS Y ALERGIAS. 1.3 BILLONES DE TONELADA/AÑO DE ALIMENTOS SE PIERDEN ENTRE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO 223 KG AL AÑO, LO CUAL EQUIVALE A 127 MILLONES DE TONELADAS/AÑO 36 MILLONES DE PERSONAS, ES DECIR, A MAS PERSONAS SUFREN HAMBRE LA REGIÓN.
  • 13. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambre • Población mundial en el 2050 9 mil millones • Desnutrición 900 millones • 75% en áreas rurales en países en vías de desarrollo DESAFIOS
  • 14. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambre • Es necesario aumentar la producción de alimentos en un 60% • Incremento de rendimiento anual de los cultivos 1960: 3.2% actual: 1.5% 2050: 0.8%
  • 15. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambre EL DESAFÍO El enfoque actual de producción intensiva/revolución verde no puede hacer frente a los desafíos del nuevo milenio Los logros de la Revolucion Verde tuvieron costos muy altos: • Degradación de los suelos • Consumo excesivo de agua • Brotes de plagas • Reducción de la biodiversidad • Contaminación de aire, agua y suelos Por todo ello es necesario un cambio de enfoque
  • 16. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambre GUIA PARA LOS RESPONSABLES DE LAS POLITICAS DE INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN PEQUENA ESCALA http://www.fao.org/ag/save-and-grow/es/index.html La respuesta de la FAO al desafío
  • 17. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra ¿Agricultura intensiva Tipo Revolución Verde? ¿Agricultura sostenible, ORGANICA, PRECISION? ¿GANADERIA SOSTENIBLE? COEXISTENCIA DE ENFOQUES, PARADIGMAS y MODELOS AGRÍCOLAS ¿Agricultura tradicional/ ancentral? ¿Agricultura climáticamente inteligente? ¿AGROFOREST ERIA? ¿? AHORRAR PARA CRECER ¿Intensificación Sostenible de la Producción Agrícola (ISPA)?
  • 18. QUÉ ES? Intensificación Sostenible de la Producción Agropecuaria. Intensificación de conocimiento. Intensificación entendida como la optimización de la productividad de los factores del medio ambiente "o" eco- eficiencia . Sostenibilidad que comprende aspectos ambientales, sociales, éticos y económicos. Producción con énfasis no excluyente en alimentos locales y autóctonos. Garnett & Godfray(2012)Sustainable intensification in agriculture.Oxford Martin School.
  • 19. Intensificación Sostenible de la Producción Agricola Enfoque que ofrece una alternativa para producir más con los recursos que se poseen. La ISPA , que produce más en la misma superficie , a la vez que permite conservar los recursos, reducir los impactos negativos en el medio ambiente y potenciar el capital natural y el suministro de servicios del ecosistema. Todo lo anterior bajo un enfoque que ofrezca alternativas productivas de carácter sistémico
  • 20. Lema del enfoque ISPA. http://www.fao.org/docrep/014/i2215s/i2215s.pdf Otros: “Intensificación del Conocimiento, no de los Insumos” “Producir Más con Menos” “Crecimiento Sostenible”
  • 21. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambre Elementos clave del enfoque Ahorrar para Crecer: • Esta basado en los servicios de los ECOSISTEMAS • Conserva y fortalece los RECURSOS NATURALES y • Hace uso mas EFICIENTE de los insumos Se adapta a: Condiciones especificas, de ubicación y escala
  • 22. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambre ISPA se considera un “enfoque” con 3 principios • Ambiental – depende e influye en el ecosistema local • Social-Económico – impacto local sobre las familias, cultura y instituciones, a traves de un ‘”aprendizaje social” • Institucional – colaboracion entre las instituciones y los agricultores, acceso local a las cadenas de valor, mercados, ingresos y medios de subsistencia, y valor agregado
  • 24. Componentes del enfoque. ISPA Sistemas de producción agropecuaria. Salud del suelo. Cultivos y Variedades. Gestión del agua. Protección fitosanitaria. Políticas e Instituciones. Clima cambiante y Enfoque ecosistémico.
  • 25. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra La intensificación de la producción agrícola se basará en sistemas agrícolas que ofrezcan a los productores y a la sociedad en general una variedad de beneficios socioeconómicos, ambientales y relacionados con la productividad. Sistemas de produccion agrícola
  • 26. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra Sistemas de producción agrícola  prácticas agrícolas de conservación  uso de variedades buenas de semillas adaptadas de alto rendimiento  nutrición de las plantas basada en suelos saludables  gestión eficaz del agua  manejo integrado de plagas  integración de los cultivos, pastos, árboles, ganado
  • 27. EL SUELO - UN SISTEMA VIVO BASE DE LA INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA El suelo es finito y fragil el suelo
  • 28. el suelo Inovación Aplicación de urea en profundidad (10 cm), UDP •duplica la absorción de N •reduce la perdida de N • se libera lentamente el N a las raices y adonde sirve • incremento rendimiento 18% GESTION EFICIENTE DE LOS NUTRIENTES
  • 29. Rotación y diversificación de cultivos Crop rotation and diversification Integracion del maíz con soja, frijoles y arboles (agroforestal) lleva a: • reducir el uso de los fertilizantes a la mitad • aumentar el rendimiento del maíz 140-300% • mejorar la salud del suelo y • reducir pérdida de agua y nutrientes Utilizado por a un numero creciente de productores en Africa Subsaharina el suelo
  • 30. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra Los agricultores necesitarán un conjunto genéticamente diverso de variedades mejoradas de cultivos que sean adecuadas para múltiples agroecosistemas y prácticas agrícolas y resistentes al cambio climático. CULTIVOS Y VARIEDADES
  • 31. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra CULTIVOS Y VARIEDADES  MEJORAMIENTO GENÉTICO: 50% DE AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN  CONSERVACIÓN Y USO DE RECURSOS FITOGENÉTICOS  REVITALIZAR LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DE FITOMEJORAMIENTO/VARIEDADES RESISTENTES  FOMENTAR LAS EMPRESAS LOCALES DE SEMILLAS
  • 32. EL AGUA – UN RECURSO NECESARIO BUEN MANEJO DEL AGUA ES LA BASE DE SISTEMAS AGRÍCOLAS MUY INTENSIVOS Tools: AQUACROP link: “Crop yield response to water” http://www.fao.org/docrep/016/i2800e/i2800e.pdf AquaMaps is the FAO global online spatial database on water and agriculture http://www.fao.org/nr/water/infores_databases_aquamaps.html Productividad del agua perdidas minimas + timing of crop needs el agua
  • 33. GESTION DE AGUA EFICIENTE • Capacidad del suelo de tener el agua • Sistemas Eficiencientes de riego el agua
  • 34. PROTECCION FITOSANITARIA UN BROTE DE PLAGAS Y ENFERMEDADES SUPONE UNA AMENAZA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ES DIFICIL PREVER TODOS LOS EFECTOS
  • 35. ¿POR QUE APLICAR ESTE ENFOQUE EN LA SANIDAD VEGETAL? • Aumento de temperatura favoreció: la prodenia verde (S. exigua) en cebolla; el ácaro blanco (P. latus) en pimiento, papa y otros cultivos; Thrips palmi en frijol y papa; y el mildiu (Pseudoperonospora cubensis) en pimiento y otras cucurbitáceas, roya del cafeto, la broca del cafeto, roya asiática en soya • Sequia aumento la incidencia de: el ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) en diferentes cultivos; polilla de la col (Plutella xylostella); bibijagua (Atta insularis) en frutales y ornamentales; tizón (Alternaria solani) en papa; mosca blanca (Hemisia tabaci) en tomate y pepino; araña roja (Tetranychus tumidus) en plátano; prodenia verde (Spodoptera exigua) en cebolla; psílido (D. citri) en cítricos; gusanos de las cucurbitáceas (Diaphania spp.) y sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola) en plátano • Huracanes aumentaron la incidencia de:minador de la hoja (Liriomyza trifolii) en papa, frijol y otros cultivos; primavera de la yuca (Erinnyis ello); fusariosis en tomate (Fusarium spp.), bacteriosis en cebolla y otros cultivos (Xanthomonas spp.); alternariosis en varios cultivos; psílido (Diaphorina citri) en cítricos; tetúan (Cylas formicarius) en boniato (Ipomoea batatas); chinche de encaje (Pseudacysta perseae) en aguacate; mosca blanca (Bemisia tabaci) en tomate; nematodos (Meloidogyne spp.) en guayaba; palomilla (Spodoptera frugiperda) en maíz. • .
  • 36. ¿POR QUE APLICAR ESTE ENFOQUE EN LA SANIDAD VEGETAL? PLAGUICIDAS • INTOXICACIONES Y CONTAMINACION AMBIENTAL POR PLAGUICIDAS • RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN ALIMENTOS: INOCUIDAD DE ALIMENTOS • PERDIDA DE ESPECIES BENEFICAS, POLINIZADORES, AVES SILVESTRES • GRANDES ACUMULACIONES DE PLAGUICIDAS OBSOLETOS
  • 37. Proteccion adicional frente a las amenazas – ¿los plaguicidas son siempre necesarios? Las ventas mundiales de plaguicidas en 2010: 40 mil milliones de EUD Pero las perdidas de producción son 30-40% lo mismo que hace 50 años Riesgos: brotes de plagas segundarias y resistencia Daños para la economia, la salud y medio ambiente y la sostenibilidad de la producción protección fitosanitaria
  • 38. Resultado de una collaboración positiva: investigación, politica y divulgación partecipativa (ECA) Pero desde el 2005 la disponibildad des pesticidas mas barato llegué a nuevos brotes de plagas (BPH) Indonesia Rice Production vs. Rice Pesticide Costs 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 19731974197519761977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001 RicePesticides(USD$Million) - 10,000,000 20,000,000 30,000,000 40,000,000 50,000,000 60,000,000 PaddyProduction(MTons)
  • 39. LA PRIMERA Y FUNDAMENTAL LINEA DE DEFENSA FRENTE A PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA AGRICULTURA ES UN AGROECOSISTEMA SANO FORTALECIMIENTO A PROCESOS BIOLOGICOS •
  • 40.
  • 41. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambre FOCALIZAR EN LOS PRODUCTORES LOS PRODUCTORES SON CENTRALES EN “AHORRAR PARA CRECER” LOS PRODUCTORES SON EL GRUPO MAS GRANDE QUE MANEJA LOS ECOSISTEMAS DEL PLANETA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES OBTIENEN EL 80% DE LOS ALIMENTOS.
  • 42.
  • 43. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambre ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES (ECA)
  • 45. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por un mundo sin hambre CONCLUSIONES NO HAY UNA REGLA ÚNICA PARA SITUACIONES DIFERENTES, NI TAMPOCO RECETAS MÁGICAS LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE REQUIERE LA INTENSIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO NO DE LOS INSUMOS NO ES SUFICIENTE INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN