SlideShare una empresa de Scribd logo
Intereses investigativos
Intereses en
investigación
• Competencia
informacional


• Lectura digital
Competencias informacionales en estudiantes universitarios
• Importancia del acceso a información como requisito de sociedades educadas y
prósperas


• Importancia de un uso de información elaborado por parte de estudiantes universitarios


• Brecha digital enfatiza aspectos tecnológicos, pone en segundo plano competencias


• Objetivo: (1) Describir y caracterizar la competencia informacional en estudiantes
universitarios (primeros semestres)


• (2) Proponer un modelo de competencia informacional que de cuenta de la complejidad
del proceso, especialmente su naturaleza situada
De
fi
nición de ACRL
• “Conjunto de habilidades que
exigen a los individuos
reconocer cuándo se necesita
información y poseer la
capacidad de localizar, evaluar
y utilizar e
fi
cazmente la
información requerida”
Perspectivas de observación
Instrumento de investigación
Observación retrospectiva de
prácticas de acceso, uso y evaluación de
fuentes de información
Auto-
observación
Observación
de prácticas en
tiempo real
Observación
del sujeto
investigador
Modalidades de la competencia
Modos Modo Potencializado Modo Virtualizado Modo Actualizado Modo Realizado
Creencias Motivaciones Aptitudes Ejecuciones
Sujeto/Objeto Creer Querer Saber Hacer
Sujeto/Sujeto Adherir Deber Poder
Creencias y adhesiones
Modo Potencializante
• Naturaleza del conocimiento: Creencias sobre qué es el
conocimiento, desde visiones absolutas a relativas,
contextual y constructivista


• Procesos cognoscitivos: Creencias sobre los procesos que
producen conocimiento, incluyen evaluación de evidencia,
papel de la autoridad, proceso de justi
fi
cación y
argumentación
Motivaciones
Modo Virtualizante
• Motivaciones personales e internas para realización de tareas
académicas (querer)


• Motivaciones no personales y externas (deber)
Aptitudes
Modo Actualizante
• Conocimientos sobre acceso, evaluación y uso de
fuentes de información y su utilidad en función de
objetivos académicos (saber)


• Recursos personales o contextuales para llevar a cabo
una tarea académica (poder)
Ejecuciones
Modo Realizante
• Comportamientos que dan cuenta de las formas de
acceder, evaluar y usar la información, observados
durante la ejecución de una tarea académica en un
contexto situado de aprendizaje
1. Cuestionario de per
fi
l
Componentes del instrumento
• Identi
fi
car prácticas percibidas como habituales en su forma de acceder, evaluar y usar fuentes de
información. 16 preguntas (3 abiertas y 13 cerradas)


• Modalidad potencializante


• Categoría: Naturaleza del conocimiento


• “Usted considera que la información que encontró es:


• Veri
fi
cable


• Controvertible


• Cierta


• Otro”
2. Tarea
Componentes del instrumento
• Escenario de búsqueda de información, protocolos de pensamiento en voz
alta


• 20 minutos para llevar a cabo búsqueda de información sobre un tema
dado, y al
fi
nal entregar un texto escrito


• Elegir las 3 fuentes de información que consideren más pertinentes para la
tarea con una justi
fi
cación de esa elección por escrito
3. Entrevista semiestructurada
Componentes del instrumento
• Identi
fi
car el sentido de las acciones de los sujetos participantes en diálogo con los
investigadores.


• Indagar sobre historia de vida, contextos y relación con formas de expresión de la
competencia informacional


• Per
fi
les emergentes:


• Las fuentes de información son concebidas como verdaderas o inamovibles


• Las FI son empleadas como insumos para llegar a conclusiones propias


• Las Fi son empleadas como perspectivas o puntos de vista tentativos
Per
fi
les de la CI
• Per
fi
l recolector


• Per
fi
l veri
fi
cador


• Per
fi
l re
fl
exivo
Per
fi
l recolector
• Acciones relacionadas con aprendizajes derivados de experiencias de ensayo y error


• Se privilegian resultados de practicas académicas exitosas (notas)


• La verdad existe en alguna parte, hay que encontrarla


• El objetivo es recolectar mucha información


• Motivaciones externas o del deber


• Fuentes principales: Google y Wikipedia


• Falta de plani
fi
cación en el proceso de búsqueda
Per
fi
l veri
fi
cador
• Acciones relacionadas con aprendizajes derivados de acompañamiento familiar o
escolar


• Se contrastan fuentes digitales y análogas


• Se valoran perspectivas diferentes sobre un problema


• Fuentes validadas por criterios académicos (prestigio de las instituciones y fuentes)


• Motivación interna, logro de metas de formación profesional


• Fuentes principales: bases de datos, bibliotecas y archivos
Per
fi
l re
fl
exivo
• Acciones relacionadas con aprendizajes derivados de contextos familiares,
reforzados en contextos académicos


• El conocimiento es una construcción, no algo dado


• Fuentes más pertinentes son paginas con reconocimiento académico y libros


• Motivación interna: aporte a proyecto de vida, conocimiento en si mismo


• Búsqueda parte de preguntas propias y planeación del proceso de búsqueda a
partir de tales preguntas


• Validación de fuentes a través de contraste con otras fuentes y con puntos de vista
propios
Contextos situados y CI
Adhesiones previas
Colegio
Familia
Universidad
Trabajo
Perspectivas
• Perspectiva sociocultural


• CI como capacidad de aprendizaje para transformar información en conocimiento


• Competencia estratégica


• Prácticas discursivas


• Prácticas tecnológicas
Prácticas de Lectura Digital en estudiantes universitarios de
primer año de pregrado en Ciencias Sociales y Humanidades
• Gran parte de la lectura académica que realizan estudiantes universitarios hoy se hace
en formatos digitales


• PISA 2009 evaluó por primera vez competencias en LD. Colombia ocupó el puesto más
bajo, que no mejoró mucho en las siguientes evaluaciones


• Retos de la LD:


• Multimedialidad


• Estructura hipertextual (no lineal)


• Calidad de la información


• Relación entre formatos y comprensión
Objetivos
• Caracterizar las prácticas de LD de estudiantes de primer año de carreras en Ciencias
Sociales y Humanidades en relación con tres procesos: acceso, integración y
evaluación del contenido de textos académicos, en el marco de la cultura académica de
sus comunidades disciplinares


• Identi
fi
car prácticas de LD en 4 campos disciplinares


• Describir las prácticas de LD de estudiantes en relación con tres procesos: acceso a
los textos, integración entre textos y evaluación del contenido


• Analizar las prácticas de LD teniendo en cuenta las tres categorías seleccionadas:
acceso, integración y evaluación
Categorías de análisis
• Tres procesos identi
fi
cados en un informe de la OCDE de 2011 que están implicados en
la transición de lectura análoga a LD


• Acceso: actividades realizadas para identi
fi
car información relevante para dar
respuesta a una pregunta problema de una tarea académica (predicciones,
pensamiento en voz alta, comprensión del contenido, representaciones visuales del
texto, síntesis y selección, preguntas que promueven pensamiento crítico)


• Integración: acciones realizadas para comparar y establecer relaciones entre distintos
textos


• Evaluación: acciones realizadas para indagar sobre autores, perspectivas, sesgos, y
propósitos de los autores
Metodología
• Perspectiva fenomenográ
fi
ca:


• Indaga por el aspecto estructural de la experiencia, cómo los estudiantes abordan
una acción y la intención subyacente


• Investigar la experiencia e identi
fi
car las diferentes formas en que es comprendida,
percibida y conceptualizada por diferentes personas


• Diversidad de experiencias personales y campos disciplinares y su relación con las
categorías de análisis (acceso, integración y evaluación)


• Participantes: estudiantes universitarios de primer año de pregrado de Educación,
Psicología, Lenguas y Ciencia de la Información
Técnicas de recolección de información
• Grupos focales: re
fl
exión sobre experiencias propias de prácticas de
LD, indagando en contextos situados (familia, colegio, universidad)


• Escenario (tarea): 50 minutos. Responder 2 preguntas buscando
información en un sitio creado especialmente para el proyecto, que
contiene artículos académicos, videos, informes, blogs, y noticias de
periódicos. Redactar una página con las respuestas


• Entrevista semiestructurada individual: seguimiento al escenario.
Re
fl
exión sobre las acciones llevadas a cabo en la tarea e intenciones
subyacentes
Observaciones
• Acceso: gran diversidad con respecto a esta categoría. Comunes: representación del
texto, síntesis y selección, ampliación de información en otras fuentes. Menos comunes:
predicciones, preguntas que guíen la lectura


• Integración: diversos grados de conciencia de relación entre textos. La mayoría de los
estudiantes exploran rápidamente todos los ítems y se concentran en algunos. Unos
empiezan con videos y profundizan con artículos, otros parten de blogs y
complementan con otros formatos


• Evaluación: criterios comunes (conciencia de la diferencia de formatos, prestigio de
autores e instituciones, patrones de citación). Menos comunes: triangular la
información, identi
fi
car sesgos y propósitos
Perspectivas
• Lectura colaborativa: grupos virtuales de lectores que construyen
colectivamente interpretaciones sobre textos


• Integración: conciencia de la intertextualidad y su efecto en la
comprensión


• Aplicación de resultados de investigación en el diseño de
estrategias pedagógicas que permitan mejorar la calidad de la
Lectura Digital
Leonardo Melo


Agosto 5, 2021
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de las matemáticas
Metodología de las matemáticasMetodología de las matemáticas
Metodología de las matemáticas
llanavel
 
De la Evaluación Cuantitativa a la Cualitativa
De la Evaluación Cuantitativa a la CualitativaDe la Evaluación Cuantitativa a la Cualitativa
De la Evaluación Cuantitativa a la Cualitativa
zialvarez@hotmail
 
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOSEVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
Yuliana Aristizabal
 
Evaluacion Autentica
Evaluacion AutenticaEvaluacion Autentica
Evaluacion Autentica
Alicia Peralta
 
Proyecto de aula utilizar las tics para enseñar matematicas en primaria
Proyecto de aula utilizar las tics para enseñar matematicas en primariaProyecto de aula utilizar las tics para enseñar matematicas en primaria
Proyecto de aula utilizar las tics para enseñar matematicas en primaria
sulemacpe
 
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricasDiaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
UDELAS
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
NORMALUZMB
 
El diagnóstico del aula
El diagnóstico del aula El diagnóstico del aula
El diagnóstico del aula
Alondra Saucedoo
 
Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007
Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007
Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ensayo sobre identidad del docente
Ensayo sobre identidad del docenteEnsayo sobre identidad del docente
Ensayo sobre identidad del docente
Elis Ysabel Vasquez Vasquez
 
Objetivos, competencias y estrategia didàctica.
Objetivos, competencias y estrategia didàctica.Objetivos, competencias y estrategia didàctica.
Objetivos, competencias y estrategia didàctica.
Luz Marina Cuervo
 
Estrategias de ensenanza para el aprendizaje por competencias
Estrategias de ensenanza para el aprendizaje por competenciasEstrategias de ensenanza para el aprendizaje por competencias
Estrategias de ensenanza para el aprendizaje por competencias
Jesús Martín Cepeda Dovala
 
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASMANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Hualter Evaristo Alvino
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Juan Antonio Fuentes Rojas
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
Darwin Avila Silva
 
Portafolio de evidencias: mi práctica docente.
 Portafolio de evidencias:  mi práctica docente. Portafolio de evidencias:  mi práctica docente.
Portafolio de evidencias: mi práctica docente.
Carolina Ceballos
 
Planificación matematica 2
Planificación matematica 2Planificación matematica 2
Planificación matematica 2
031089
 
Instrumentos de evaluacion 2
Instrumentos de evaluacion 2Instrumentos de evaluacion 2
Instrumentos de evaluacion 2
Sanbanet PaMe
 
SUSTENTACIÓN TESIS DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN-UCV
SUSTENTACIÓN TESIS DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN-UCVSUSTENTACIÓN TESIS DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN-UCV
SUSTENTACIÓN TESIS DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN-UCV
UGEL TUMBES
 
Pautas para una heteroevaluación de calidad
Pautas para una heteroevaluación de calidadPautas para una heteroevaluación de calidad
Pautas para una heteroevaluación de calidad
elisita peñafiel
 

La actualidad más candente (20)

Metodología de las matemáticas
Metodología de las matemáticasMetodología de las matemáticas
Metodología de las matemáticas
 
De la Evaluación Cuantitativa a la Cualitativa
De la Evaluación Cuantitativa a la CualitativaDe la Evaluación Cuantitativa a la Cualitativa
De la Evaluación Cuantitativa a la Cualitativa
 
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOSEVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
 
Evaluacion Autentica
Evaluacion AutenticaEvaluacion Autentica
Evaluacion Autentica
 
Proyecto de aula utilizar las tics para enseñar matematicas en primaria
Proyecto de aula utilizar las tics para enseñar matematicas en primariaProyecto de aula utilizar las tics para enseñar matematicas en primaria
Proyecto de aula utilizar las tics para enseñar matematicas en primaria
 
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricasDiaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
El diagnóstico del aula
El diagnóstico del aula El diagnóstico del aula
El diagnóstico del aula
 
Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007
Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007
Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007
 
Ensayo sobre identidad del docente
Ensayo sobre identidad del docenteEnsayo sobre identidad del docente
Ensayo sobre identidad del docente
 
Objetivos, competencias y estrategia didàctica.
Objetivos, competencias y estrategia didàctica.Objetivos, competencias y estrategia didàctica.
Objetivos, competencias y estrategia didàctica.
 
Estrategias de ensenanza para el aprendizaje por competencias
Estrategias de ensenanza para el aprendizaje por competenciasEstrategias de ensenanza para el aprendizaje por competencias
Estrategias de ensenanza para el aprendizaje por competencias
 
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASMANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
 
Portafolio de evidencias: mi práctica docente.
 Portafolio de evidencias:  mi práctica docente. Portafolio de evidencias:  mi práctica docente.
Portafolio de evidencias: mi práctica docente.
 
Planificación matematica 2
Planificación matematica 2Planificación matematica 2
Planificación matematica 2
 
Instrumentos de evaluacion 2
Instrumentos de evaluacion 2Instrumentos de evaluacion 2
Instrumentos de evaluacion 2
 
SUSTENTACIÓN TESIS DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN-UCV
SUSTENTACIÓN TESIS DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN-UCVSUSTENTACIÓN TESIS DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN-UCV
SUSTENTACIÓN TESIS DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN-UCV
 
Pautas para una heteroevaluación de calidad
Pautas para una heteroevaluación de calidadPautas para una heteroevaluación de calidad
Pautas para una heteroevaluación de calidad
 

Similar a Intereses investigativos

Planeación y presentación de un proyecto de investigación
Planeación y presentación de un proyecto de investigaciónPlaneación y presentación de un proyecto de investigación
Planeación y presentación de un proyecto de investigación
Martín Ceballos
 
Las neurociencias y sus aportes al aprendizaje y la enseñanza
Las neurociencias y sus aportes al aprendizaje y la enseñanzaLas neurociencias y sus aportes al aprendizaje y la enseñanza
Las neurociencias y sus aportes al aprendizaje y la enseñanza
Reyna Torres
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Hastío gratificante: Evaluación DHI para el aprendizaje independiente
Hastío gratificante: Evaluación DHI para el aprendizaje independienteHastío gratificante: Evaluación DHI para el aprendizaje independiente
Hastío gratificante: Evaluación DHI para el aprendizaje independiente
Jesus Lau
 
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
Rodrigo Sobarzo Ruiz
 
Lineamientos tutorías y trabajos_de_grado
Lineamientos tutorías y trabajos_de_gradoLineamientos tutorías y trabajos_de_grado
Lineamientos tutorías y trabajos_de_grado
viquimo
 
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativaFases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Stephanie Torres
 
2_21_JPGR_4
2_21_JPGR_42_21_JPGR_4
2_21_JPGR_4
Juan Pablo Reyes
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
AdrianaIveth
 
Evaluacion de aprendizajes con tic
Evaluacion de aprendizajes con ticEvaluacion de aprendizajes con tic
Evaluacion de aprendizajes con tic
Dánisa Garderes
 
Examen final tecnología educativa.ppt silvia
Examen final tecnología educativa.ppt silviaExamen final tecnología educativa.ppt silvia
Examen final tecnología educativa.ppt silvia
raquedasilva
 
El trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
El trabajo de investigación en Historia del Mundo ContemporáneoEl trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
El trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
hmc1
 
Competencias informativas para el aprendizaje: Sugerencias para el trabajo do...
Competencias informativas para el aprendizaje: Sugerencias para el trabajo do...Competencias informativas para el aprendizaje: Sugerencias para el trabajo do...
Competencias informativas para el aprendizaje: Sugerencias para el trabajo do...
Jesus Lau
 
Tendencias educativas 2015
Tendencias educativas 2015Tendencias educativas 2015
Tendencias educativas 2015
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Las bases de datos como recursos confiables de información
Las bases de datos como recursos confiables de informaciónLas bases de datos como recursos confiables de información
Las bases de datos como recursos confiables de información
Karen Centeno
 
Analisis cualitativo
Analisis cualitativoAnalisis cualitativo
Analisis cualitativo
Guadalupe Lopez
 
Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...
Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...
Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...
Juan Antonio Barrera Gómez
 
Encuadre (MI 24-1).pdf
Encuadre  (MI 24-1).pdfEncuadre  (MI 24-1).pdf
Encuadre (MI 24-1).pdf
Jonathan Jimenez
 
Cómo seleccionar un buen tema de investigación
Cómo seleccionar un buen tema de investigaciónCómo seleccionar un buen tema de investigación
Cómo seleccionar un buen tema de investigación
Christian Paolo Martel Carranza
 

Similar a Intereses investigativos (20)

Planeación y presentación de un proyecto de investigación
Planeación y presentación de un proyecto de investigaciónPlaneación y presentación de un proyecto de investigación
Planeación y presentación de un proyecto de investigación
 
Las neurociencias y sus aportes al aprendizaje y la enseñanza
Las neurociencias y sus aportes al aprendizaje y la enseñanzaLas neurociencias y sus aportes al aprendizaje y la enseñanza
Las neurociencias y sus aportes al aprendizaje y la enseñanza
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Hastío gratificante: Evaluación DHI para el aprendizaje independiente
Hastío gratificante: Evaluación DHI para el aprendizaje independienteHastío gratificante: Evaluación DHI para el aprendizaje independiente
Hastío gratificante: Evaluación DHI para el aprendizaje independiente
 
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
La investigación acción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
 
Lineamientos tutorías y trabajos_de_grado
Lineamientos tutorías y trabajos_de_gradoLineamientos tutorías y trabajos_de_grado
Lineamientos tutorías y trabajos_de_grado
 
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativaFases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
 
2_21_JPGR_4
2_21_JPGR_42_21_JPGR_4
2_21_JPGR_4
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
 
Evaluacion de aprendizajes con tic
Evaluacion de aprendizajes con ticEvaluacion de aprendizajes con tic
Evaluacion de aprendizajes con tic
 
Examen final tecnología educativa.ppt silvia
Examen final tecnología educativa.ppt silviaExamen final tecnología educativa.ppt silvia
Examen final tecnología educativa.ppt silvia
 
El trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
El trabajo de investigación en Historia del Mundo ContemporáneoEl trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
El trabajo de investigación en Historia del Mundo Contemporáneo
 
Competencias informativas para el aprendizaje: Sugerencias para el trabajo do...
Competencias informativas para el aprendizaje: Sugerencias para el trabajo do...Competencias informativas para el aprendizaje: Sugerencias para el trabajo do...
Competencias informativas para el aprendizaje: Sugerencias para el trabajo do...
 
Tendencias educativas 2015
Tendencias educativas 2015Tendencias educativas 2015
Tendencias educativas 2015
 
Las bases de datos como recursos confiables de información
Las bases de datos como recursos confiables de informaciónLas bases de datos como recursos confiables de información
Las bases de datos como recursos confiables de información
 
Analisis cualitativo
Analisis cualitativoAnalisis cualitativo
Analisis cualitativo
 
Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...
Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...
Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...
 
Encuadre (MI 24-1).pdf
Encuadre  (MI 24-1).pdfEncuadre  (MI 24-1).pdf
Encuadre (MI 24-1).pdf
 
Cómo seleccionar un buen tema de investigación
Cómo seleccionar un buen tema de investigaciónCómo seleccionar un buen tema de investigación
Cómo seleccionar un buen tema de investigación
 

Más de Leonardo Melo

Búsqueda en bases de datos
Búsqueda en bases de datosBúsqueda en bases de datos
Búsqueda en bases de datos
Leonardo Melo
 
Durkheim
DurkheimDurkheim
Durkheim
Leonardo Melo
 
Marx
MarxMarx
Conceptos de información-1
Conceptos de información-1Conceptos de información-1
Conceptos de información-1
Leonardo Melo
 
Sociedad de la_información
Sociedad de la_informaciónSociedad de la_información
Sociedad de la_información
Leonardo Melo
 
Alfabetizacion informacional
Alfabetizacion informacionalAlfabetizacion informacional
Alfabetizacion informacional
Leonardo Melo
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Leonardo Melo
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia política
Leonardo Melo
 
Contexto histórico 1
Contexto histórico 1Contexto histórico 1
Contexto histórico 1
Leonardo Melo
 
Promoción de lectura
Promoción de lecturaPromoción de lectura
Promoción de lectura
Leonardo Melo
 
Desarrollo y gestión de colecciones
Desarrollo y gestión de coleccionesDesarrollo y gestión de colecciones
Desarrollo y gestión de colecciones
Leonardo Melo
 
Servicios de información en bibliotecas públicas
Servicios de información en bibliotecas públicasServicios de información en bibliotecas públicas
Servicios de información en bibliotecas públicas
Leonardo Melo
 
Determinando necesidades de información
Determinando necesidades de informaciónDeterminando necesidades de información
Determinando necesidades de información
Leonardo Melo
 
Invitación al Italiano
Invitación al ItalianoInvitación al Italiano
Invitación al Italiano
Leonardo Melo
 

Más de Leonardo Melo (14)

Búsqueda en bases de datos
Búsqueda en bases de datosBúsqueda en bases de datos
Búsqueda en bases de datos
 
Durkheim
DurkheimDurkheim
Durkheim
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Conceptos de información-1
Conceptos de información-1Conceptos de información-1
Conceptos de información-1
 
Sociedad de la_información
Sociedad de la_informaciónSociedad de la_información
Sociedad de la_información
 
Alfabetizacion informacional
Alfabetizacion informacionalAlfabetizacion informacional
Alfabetizacion informacional
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia política
 
Contexto histórico 1
Contexto histórico 1Contexto histórico 1
Contexto histórico 1
 
Promoción de lectura
Promoción de lecturaPromoción de lectura
Promoción de lectura
 
Desarrollo y gestión de colecciones
Desarrollo y gestión de coleccionesDesarrollo y gestión de colecciones
Desarrollo y gestión de colecciones
 
Servicios de información en bibliotecas públicas
Servicios de información en bibliotecas públicasServicios de información en bibliotecas públicas
Servicios de información en bibliotecas públicas
 
Determinando necesidades de información
Determinando necesidades de informaciónDeterminando necesidades de información
Determinando necesidades de información
 
Invitación al Italiano
Invitación al ItalianoInvitación al Italiano
Invitación al Italiano
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Intereses investigativos

  • 4. Competencias informacionales en estudiantes universitarios • Importancia del acceso a información como requisito de sociedades educadas y prósperas • Importancia de un uso de información elaborado por parte de estudiantes universitarios • Brecha digital enfatiza aspectos tecnológicos, pone en segundo plano competencias • Objetivo: (1) Describir y caracterizar la competencia informacional en estudiantes universitarios (primeros semestres) • (2) Proponer un modelo de competencia informacional que de cuenta de la complejidad del proceso, especialmente su naturaleza situada
  • 5. De fi nición de ACRL • “Conjunto de habilidades que exigen a los individuos reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar e fi cazmente la información requerida”
  • 6. Perspectivas de observación Instrumento de investigación Observación retrospectiva de prácticas de acceso, uso y evaluación de fuentes de información Auto- observación Observación de prácticas en tiempo real Observación del sujeto investigador
  • 7. Modalidades de la competencia Modos Modo Potencializado Modo Virtualizado Modo Actualizado Modo Realizado Creencias Motivaciones Aptitudes Ejecuciones Sujeto/Objeto Creer Querer Saber Hacer Sujeto/Sujeto Adherir Deber Poder
  • 8. Creencias y adhesiones Modo Potencializante • Naturaleza del conocimiento: Creencias sobre qué es el conocimiento, desde visiones absolutas a relativas, contextual y constructivista • Procesos cognoscitivos: Creencias sobre los procesos que producen conocimiento, incluyen evaluación de evidencia, papel de la autoridad, proceso de justi fi cación y argumentación
  • 9. Motivaciones Modo Virtualizante • Motivaciones personales e internas para realización de tareas académicas (querer) • Motivaciones no personales y externas (deber)
  • 10. Aptitudes Modo Actualizante • Conocimientos sobre acceso, evaluación y uso de fuentes de información y su utilidad en función de objetivos académicos (saber) • Recursos personales o contextuales para llevar a cabo una tarea académica (poder)
  • 11. Ejecuciones Modo Realizante • Comportamientos que dan cuenta de las formas de acceder, evaluar y usar la información, observados durante la ejecución de una tarea académica en un contexto situado de aprendizaje
  • 12. 1. Cuestionario de per fi l Componentes del instrumento • Identi fi car prácticas percibidas como habituales en su forma de acceder, evaluar y usar fuentes de información. 16 preguntas (3 abiertas y 13 cerradas) • Modalidad potencializante • Categoría: Naturaleza del conocimiento • “Usted considera que la información que encontró es: • Veri fi cable • Controvertible • Cierta • Otro”
  • 13. 2. Tarea Componentes del instrumento • Escenario de búsqueda de información, protocolos de pensamiento en voz alta • 20 minutos para llevar a cabo búsqueda de información sobre un tema dado, y al fi nal entregar un texto escrito • Elegir las 3 fuentes de información que consideren más pertinentes para la tarea con una justi fi cación de esa elección por escrito
  • 14. 3. Entrevista semiestructurada Componentes del instrumento • Identi fi car el sentido de las acciones de los sujetos participantes en diálogo con los investigadores. • Indagar sobre historia de vida, contextos y relación con formas de expresión de la competencia informacional • Per fi les emergentes: • Las fuentes de información son concebidas como verdaderas o inamovibles • Las FI son empleadas como insumos para llegar a conclusiones propias • Las Fi son empleadas como perspectivas o puntos de vista tentativos
  • 15. Per fi les de la CI • Per fi l recolector • Per fi l veri fi cador • Per fi l re fl exivo
  • 16. Per fi l recolector • Acciones relacionadas con aprendizajes derivados de experiencias de ensayo y error • Se privilegian resultados de practicas académicas exitosas (notas) • La verdad existe en alguna parte, hay que encontrarla • El objetivo es recolectar mucha información • Motivaciones externas o del deber • Fuentes principales: Google y Wikipedia • Falta de plani fi cación en el proceso de búsqueda
  • 17. Per fi l veri fi cador • Acciones relacionadas con aprendizajes derivados de acompañamiento familiar o escolar • Se contrastan fuentes digitales y análogas • Se valoran perspectivas diferentes sobre un problema • Fuentes validadas por criterios académicos (prestigio de las instituciones y fuentes) • Motivación interna, logro de metas de formación profesional • Fuentes principales: bases de datos, bibliotecas y archivos
  • 18. Per fi l re fl exivo • Acciones relacionadas con aprendizajes derivados de contextos familiares, reforzados en contextos académicos • El conocimiento es una construcción, no algo dado • Fuentes más pertinentes son paginas con reconocimiento académico y libros • Motivación interna: aporte a proyecto de vida, conocimiento en si mismo • Búsqueda parte de preguntas propias y planeación del proceso de búsqueda a partir de tales preguntas • Validación de fuentes a través de contraste con otras fuentes y con puntos de vista propios
  • 19. Contextos situados y CI Adhesiones previas Colegio Familia Universidad Trabajo
  • 20. Perspectivas • Perspectiva sociocultural • CI como capacidad de aprendizaje para transformar información en conocimiento • Competencia estratégica • Prácticas discursivas • Prácticas tecnológicas
  • 21. Prácticas de Lectura Digital en estudiantes universitarios de primer año de pregrado en Ciencias Sociales y Humanidades • Gran parte de la lectura académica que realizan estudiantes universitarios hoy se hace en formatos digitales • PISA 2009 evaluó por primera vez competencias en LD. Colombia ocupó el puesto más bajo, que no mejoró mucho en las siguientes evaluaciones • Retos de la LD: • Multimedialidad • Estructura hipertextual (no lineal) • Calidad de la información • Relación entre formatos y comprensión
  • 22. Objetivos • Caracterizar las prácticas de LD de estudiantes de primer año de carreras en Ciencias Sociales y Humanidades en relación con tres procesos: acceso, integración y evaluación del contenido de textos académicos, en el marco de la cultura académica de sus comunidades disciplinares • Identi fi car prácticas de LD en 4 campos disciplinares • Describir las prácticas de LD de estudiantes en relación con tres procesos: acceso a los textos, integración entre textos y evaluación del contenido • Analizar las prácticas de LD teniendo en cuenta las tres categorías seleccionadas: acceso, integración y evaluación
  • 23. Categorías de análisis • Tres procesos identi fi cados en un informe de la OCDE de 2011 que están implicados en la transición de lectura análoga a LD • Acceso: actividades realizadas para identi fi car información relevante para dar respuesta a una pregunta problema de una tarea académica (predicciones, pensamiento en voz alta, comprensión del contenido, representaciones visuales del texto, síntesis y selección, preguntas que promueven pensamiento crítico) • Integración: acciones realizadas para comparar y establecer relaciones entre distintos textos • Evaluación: acciones realizadas para indagar sobre autores, perspectivas, sesgos, y propósitos de los autores
  • 24. Metodología • Perspectiva fenomenográ fi ca: • Indaga por el aspecto estructural de la experiencia, cómo los estudiantes abordan una acción y la intención subyacente • Investigar la experiencia e identi fi car las diferentes formas en que es comprendida, percibida y conceptualizada por diferentes personas • Diversidad de experiencias personales y campos disciplinares y su relación con las categorías de análisis (acceso, integración y evaluación) • Participantes: estudiantes universitarios de primer año de pregrado de Educación, Psicología, Lenguas y Ciencia de la Información
  • 25. Técnicas de recolección de información • Grupos focales: re fl exión sobre experiencias propias de prácticas de LD, indagando en contextos situados (familia, colegio, universidad) • Escenario (tarea): 50 minutos. Responder 2 preguntas buscando información en un sitio creado especialmente para el proyecto, que contiene artículos académicos, videos, informes, blogs, y noticias de periódicos. Redactar una página con las respuestas • Entrevista semiestructurada individual: seguimiento al escenario. Re fl exión sobre las acciones llevadas a cabo en la tarea e intenciones subyacentes
  • 26. Observaciones • Acceso: gran diversidad con respecto a esta categoría. Comunes: representación del texto, síntesis y selección, ampliación de información en otras fuentes. Menos comunes: predicciones, preguntas que guíen la lectura • Integración: diversos grados de conciencia de relación entre textos. La mayoría de los estudiantes exploran rápidamente todos los ítems y se concentran en algunos. Unos empiezan con videos y profundizan con artículos, otros parten de blogs y complementan con otros formatos • Evaluación: criterios comunes (conciencia de la diferencia de formatos, prestigio de autores e instituciones, patrones de citación). Menos comunes: triangular la información, identi fi car sesgos y propósitos
  • 27. Perspectivas • Lectura colaborativa: grupos virtuales de lectores que construyen colectivamente interpretaciones sobre textos • Integración: conciencia de la intertextualidad y su efecto en la comprensión • Aplicación de resultados de investigación en el diseño de estrategias pedagógicas que permitan mejorar la calidad de la Lectura Digital
  • 28. Leonardo Melo Agosto 5, 2021 Gracias!