SlideShare una empresa de Scribd logo
Como utilizar los ratios para analizar los estados financieros
Contabilidad y FinanzasPost

CONCEPTO Y USO DE RATIOS

Ratios

       Un ratio es un cociente entre dos magnitudes y que tienen una cierta relación y
           significado económico o financiero.
       Si se divide el Beneficio Neto obtenido por la empresa con la cifra de los
           fondos propios de esa misma empresa se obtiene la rentabilidad de los
           fondos propios

Rentabilidad de los fondos propios = Beneficio Neto/Fondos Propios

Con que se comparan los ratios?

       Ratios de la misma empresa para estudiar su evolución, si mejoró o empeoró,
       Ratios presupuestados por la empresa para un determinado periodo, para
           comparar lo real con lo presupuestado
       Ratios ideales generales para comprobar en qué situación se encuentra la
         empresa en relación a lo que se considera ideal o razonable,
       Ratios de tipo sectorial, para comprobar si la empresa obtiene un ratio mejor o
         peor que el sector,
       Ratios de los principales competidores de la empresa,

PRINCIPALES RATIOS PARA ANALIZAR LOS ESTADOS FINANCIEROS

A través de un ejemplo práctico vamos a estudiar los principales ratios para estudiar la
liquidez, el endeudamiento, la rotación de los activos, los plazos de cobro y pagos y
los ratios de rentabilidad.
SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN DE LOS RATIOS FINANCIEROS

Índice de Liquidez Corriente (ILC)

Formula: ILC = Activo Corriente/Pasivo Corriente

Significado: En el año 2010 la empresa por cada Gs. 1 de Pasivo Corriente tenía Gs.
4,41 de Activo Corriente

Interpretación: El ILC de 4,41 al 31 de diciembre de 2010 ha permanecido casi estable
con respecto al ILC al 31 de diciembre de 2010 de 4,37. Entre tanto, este índice es
muy superior al ideal que es de 1,5 a 2.

Índice de Liquidez Inmediata (ILI)

Formula: ILI = (Activo Corriente – Existencia)/Pasivo Corriente

Significado: Al 31 de diciembre de 2010 la empresa por cada Gs. 1 de Pasivo
Corriente tenía en disponible y realizable de corto plazo el equivalente a Gs. 3,26.

Interpretación: El ILI de 3,26 ha mejorado levemente con respecto al periodo anterior.
Además es muy superior al índice ideal de 1.

Rotación de Cuentas a Cobrar (RCC)

Formula: RCC = Ventas/Cuentas a Cobrar
Significado: Durante el 2010 las cuentas a cobrar se renovaron 5,68 veces en el año.

Interpretación: Hubo un leve empeoramiento de la RCC del periodo 2010 de 5,68
veces con respecto al del año 2009 que fue de 6, 39 veces.

Periodo Medio de Cobro (PMC)

Formula: PMC = 365/RCC

Significado: En el año 2010 las cuentas a cobrar tardaron en medio 64,22 días para
convertirse en efectivo.

Interpretación: El PMC del año 2010 que fue 64,22 días fue levemente superior al
PMC del año 2009 que fue de 57,12 días o sea un ligero empeoramiento.

Rotación de Inventario (RI)

Formula: RI = CMV/Inventario

Significado: En el año 2010 el Inventario o Mercaderías se renovaron en medias 2,38
veces en el año o sea que el depósito fue vaciado en medio 2,38 veces.

Interpretación: La RI del año 2010 de 2,38 veces fue un poco menor al del año 2009
que fue de 2,49 veces que implica un leve desmejoramiento.

Periodo Medio de Permanencia de Inventario (PMPI)

Formula: PMPI = 365/RI

Significado: En el año 2010 las mercaderías permanecieron en medio en depósito o
tardaron para venderse 153,44 días.

Interpretación: El PMPI del año 2010 de 153,44 fue ligeramente superior al del año
2009 que fue de 146,21 días notándose un leve desmejoramiento.

Rotación de Cuentas a Pagar (RCP)

Formula: RCP = Compras / Cuentas a Pagar

Significado: En el año 2010 las Cuentas a Pagar se renovaron en media de 12,53
veces.

Interpretación: La RCP del año 2010 12,53 fue ligeramente inferior al del año 2009
que fue 12,60 veces o sea hubo un leve mejoramiento.

Periodo Medio de Pago (PMP)

Formula: PMP = 365/RC
Significado: En el 2010 a los proveedores se les pagaron en media cada 29,12 días.

Interpretación: El PMP del año 2010 fue de 29,12 días que comparado con el año
2009 de 28,96 días mejoró levemente al conseguir mayor plazo de financiación de los
proveedores.

Nivel de Endeudamiento (NE)

Formula: NE = Deudas Totales/ Total de Activos

Significado: Al 31 de diciembre de 2010 los recursos de terceros financiaron el
22,97% de los Activos.

Interpretación: El NE al 31 de diciembre de 2010 de 22,97% fue ligeramente inferior al
endeudamiento a la misma fecha del año anterior que fue 23,54 días. El
endeudamiento de la empresa está muy por debajo del índice ideal de 50 a 60%,
significando que la empresa tiene mucho margen para endeudarse en el futuro.

Calidad de la Deuda (CD)

Formula: CD = Deuda de Corto Plazo / Deuda Total

Significado: Indica que al 31 de diciembre de 2010 la participación de la Deuda de
Corto Plazo en el Total de Deuda era de 60,76%.

Interpretación: La CD al 31 de diciembre de 2010 de 60,76% fue ligeramente superior
al índice de CD de la misma fecha del año anterior que fue de 57,63% indicando un
leve desmejoramiento de la calidad de la deuda.

SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN DE LOS RATIOS ECONÓMICOS

Rendimiento del Activo (RA)

Formula: RA = Utilidad Neta /Activo Total

Significado: Indica que en periodo 2010 la RA fue del 15,49% o sea que por cada Gs.
100 de Activos se generaron Gs. 15,49 de Utilidad Neta.

Interpretación: La RA del periodo 2010 de 15,49% fue inferior a la RA del periodo
anterior que fue de 19,03%, indicando un empeoramiento en la utilización de Activos
para generar Ganancias.

Rentabilidad del Capital (RC)

Formula: RC = Utilidad Neta / Capital Propio

Esta fórmula se puede descomponer en al menos tres partes:
 Rotación de Activos = Ventas /Activo Total
      Margen Neto = Utilidad Neta /Ventas
      Multiplicador del Capital = Activo Total /Capital Propio

Significado: La rentabilidad del capital (RC) en el año 2010 fue del 20,11 % o sea
por cada Gs. 100 invertido por los accionistas, la empresa genera Gs. 20,11 de
Utilidad Neta.

En lo que respecta a la Rotación de Activos en el año 2010 por cada Gs. 1 de Activo
Invertido se generaba Gs. 1,05 de Ventas.

El Margen Neto del año 2010 fue del 14,7% indicando que por cada Gs.100 De
Ventas sobran para los propietarios Gs. 14,7 de Utilidad Neta.

Con respecto al Multiplicador del Capital, por cada Gs. 1 de dinero invertido por los
dueños en el 2010 se generaron Gs. 1,30 de Activos, o sea los accionistas
participaron en un 77% (1/1,30) en el financiamiento del activo que se puede
corroborar a través del Índice de Endeudamiento, que al 31 de diciembre fue de 23%
y así el complemento aportado por los dueños fue de 77%.

Interpretación: La Rentabilidad del Capital Propio del año 2010 que fue 20,11% con
relación al año anterior que fue de 24,89% hubo un desmejoramiento que analizando
cada uno de los tres componentes, vemos que tanto la Rotación del Activo y el
Multiplicador del Capital permanecieron casi estable en esos dos periodos, por lo que
la causa principal de la reducción de la Rentabilidad del Capital se debe a la caída del
Margen Neto del 18% al 14,7% en el 2010.

PUNTOS DÉBILES Y FUERTES

Con base en el Análisis Vertical de los Estados Financieros y los principales ratios de
liquidez, rotación de activos, periodo medio de cobro y pago, indicadores de
endeudamiento y de rentabilidad.

PUNTOS DÉBILES                             PUNTOS FUERTES
Ligero empeoramiento del Periodo Medio
                                         Alto Índice de Liquidez
de Cobro
Ligero aumento del Periodo Medio de
                                         Bajo nivel de endeudamiento
Permanencia de Inventario
                                         Ligero mejoramiento del Periodo Medio de
Reducción de la Rentabilidad del Activo
                                         Pago
                                         Adecuada financiación con Recursos
Reducción de la Rentabilidad del Capital
                                         Permanentes de los Activos Fijos
Reducción del Margen neto sobre ventas
Empeoramiento de la Calidad de la
Deuda

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los Activos Circulantes superan ampliamente a los Pasivos Circulantes en los años
2009 y 2010.

Los Recursos Permanentes financian con holgura a los Activos Fijos.

Reducido nivel de endeudamiento.

Mejorar el Margen Neto sobre Ventas ya sea a través de la Reducción de los Costos
de Ventas o con la Reducción de los Gastos de Comercialización y de Administración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DECISIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO.ppt
DECISIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO.pptDECISIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO.ppt
DECISIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO.ppt
AlbertoTeofiloVegaCo1
 
Nic 11
Nic 11 Nic 11
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
DIANAARIZA1990
 
Razón de capital de trabajo (1)
Razón de capital de trabajo (1)Razón de capital de trabajo (1)
Razón de capital de trabajo (1)Carmen Hevia Medina
 
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
Pamela Ramirez
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
Bessy Masiel Orbe Gonzáles
 
Capital de trabajo
Capital de trabajo Capital de trabajo
Capm
CapmCapm
Credito mercantil
Credito mercantilCredito mercantil
Credito mercantilABBEY0106
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
vanessa
 
VAN y TIR
VAN y TIRVAN y TIR
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Jared Palma
 
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoNIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoChristian Valbuena
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
Wendaus Vidal
 
17 análisis de riesgo
17 análisis de riesgo17 análisis de riesgo
17 análisis de riesgo
NicolOrdoezRosales1
 

La actualidad más candente (20)

DECISIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO.ppt
DECISIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO.pptDECISIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO.ppt
DECISIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO.ppt
 
Nic 11
Nic 11 Nic 11
Nic 11
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 
Razón de capital de trabajo (1)
Razón de capital de trabajo (1)Razón de capital de trabajo (1)
Razón de capital de trabajo (1)
 
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
Capital de trabajo
Capital de trabajo Capital de trabajo
Capital de trabajo
 
Capm
CapmCapm
Capm
 
Credito mercantil
Credito mercantilCredito mercantil
Credito mercantil
 
Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
VAN y TIR
VAN y TIRVAN y TIR
VAN y TIR
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
 
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoNIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
 
Tir Y Van
Tir Y VanTir Y Van
Tir Y Van
 
Presupuesto financiero uk (2)
Presupuesto financiero uk (2)Presupuesto financiero uk (2)
Presupuesto financiero uk (2)
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
 
17 análisis de riesgo
17 análisis de riesgo17 análisis de riesgo
17 análisis de riesgo
 

Similar a Interpretacion de Ratios

Concepto y uso de ratios
Concepto y uso de ratiosConcepto y uso de ratios
Concepto y uso de ratios
Francisco Ramirez
 
Concepto y uso de ratios
Concepto y uso de ratiosConcepto y uso de ratios
Concepto y uso de ratios
Curi Paucar
 
CEMENTOS EL NORTEÑO SAA
CEMENTOS EL NORTEÑO SAACEMENTOS EL NORTEÑO SAA
CEMENTOS EL NORTEÑO SAA
OLINDA JAZMIN GOICOCHEA MAURICIO
 
Indicadores Bancarios del Banco Interamericano de Finanzas
Indicadores Bancarios del Banco Interamericano de FinanzasIndicadores Bancarios del Banco Interamericano de Finanzas
Indicadores Bancarios del Banco Interamericano de Finanzas
Luis Angel Cama Canaza
 
Caso mutualista pichincha. valoración por el método de descuento de flujos
Caso mutualista pichincha. valoración por el método de descuento de flujosCaso mutualista pichincha. valoración por el método de descuento de flujos
Caso mutualista pichincha. valoración por el método de descuento de flujos
Universidad Tecnica de Manabi UTM
 
Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIVideoconferencias UTPL
 
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera  solucion analisis indicadores financierosAdministracion financiera  solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
Citi
 
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptxANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
Marcelo Ormachea
 
BIMBO[1].pdf
BIMBO[1].pdfBIMBO[1].pdf
BIMBO[1].pdf
angelicamendez65
 
Expo costos
Expo costosExpo costos
Expo costos
pumathon
 
Gg 130719 diagnostico_financiero_crepes
Gg 130719 diagnostico_financiero_crepesGg 130719 diagnostico_financiero_crepes
Gg 130719 diagnostico_financiero_crepes
sambar52
 
Analisis de ratios
Analisis de ratiosAnalisis de ratios
Analisis de ratios
Maritza Contreras
 
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroesBases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroesCarmen Hevia Medina
 
RATIOS FINANCIEROS (1).pdf
RATIOS FINANCIEROS (1).pdfRATIOS FINANCIEROS (1).pdf
RATIOS FINANCIEROS (1).pdf
ZollyTicona
 
razones_financieras (1).pptx
razones_financieras (1).pptxrazones_financieras (1).pptx
razones_financieras (1).pptx
jo4tan
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
Videoconferencias UTPL
 
RATIOS - (1).pptx
RATIOS - (1).pptxRATIOS - (1).pptx
RATIOS - (1).pptx
EdgarMartinRojasRoja1
 
Estados Financieros Modelo
Estados Financieros ModeloEstados Financieros Modelo
Estados Financieros Modelo
FAIBERLLANOS
 

Similar a Interpretacion de Ratios (20)

Concepto y uso de ratios
Concepto y uso de ratiosConcepto y uso de ratios
Concepto y uso de ratios
 
Concepto y uso de ratios
Concepto y uso de ratiosConcepto y uso de ratios
Concepto y uso de ratios
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
CEMENTOS EL NORTEÑO SAA
CEMENTOS EL NORTEÑO SAACEMENTOS EL NORTEÑO SAA
CEMENTOS EL NORTEÑO SAA
 
Indicadores Bancarios del Banco Interamericano de Finanzas
Indicadores Bancarios del Banco Interamericano de FinanzasIndicadores Bancarios del Banco Interamericano de Finanzas
Indicadores Bancarios del Banco Interamericano de Finanzas
 
Caso mutualista pichincha. valoración por el método de descuento de flujos
Caso mutualista pichincha. valoración por el método de descuento de flujosCaso mutualista pichincha. valoración por el método de descuento de flujos
Caso mutualista pichincha. valoración por el método de descuento de flujos
 
Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión II
 
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera  solucion analisis indicadores financierosAdministracion financiera  solucion analisis indicadores financieros
Administracion financiera solucion analisis indicadores financieros
 
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptxANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
 
BIMBO[1].pdf
BIMBO[1].pdfBIMBO[1].pdf
BIMBO[1].pdf
 
Expo costos
Expo costosExpo costos
Expo costos
 
Gg 130719 diagnostico_financiero_crepes
Gg 130719 diagnostico_financiero_crepesGg 130719 diagnostico_financiero_crepes
Gg 130719 diagnostico_financiero_crepes
 
Analisis de ratios
Analisis de ratiosAnalisis de ratios
Analisis de ratios
 
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroesBases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
 
RATIOS FINANCIEROS (1).pdf
RATIOS FINANCIEROS (1).pdfRATIOS FINANCIEROS (1).pdf
RATIOS FINANCIEROS (1).pdf
 
razones_financieras (1).pptx
razones_financieras (1).pptxrazones_financieras (1).pptx
razones_financieras (1).pptx
 
razones_financieras.pptx
razones_financieras.pptxrazones_financieras.pptx
razones_financieras.pptx
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
RATIOS - (1).pptx
RATIOS - (1).pptxRATIOS - (1).pptx
RATIOS - (1).pptx
 
Estados Financieros Modelo
Estados Financieros ModeloEstados Financieros Modelo
Estados Financieros Modelo
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Interpretacion de Ratios

  • 1. Como utilizar los ratios para analizar los estados financieros Contabilidad y FinanzasPost CONCEPTO Y USO DE RATIOS Ratios  Un ratio es un cociente entre dos magnitudes y que tienen una cierta relación y significado económico o financiero.  Si se divide el Beneficio Neto obtenido por la empresa con la cifra de los fondos propios de esa misma empresa se obtiene la rentabilidad de los fondos propios Rentabilidad de los fondos propios = Beneficio Neto/Fondos Propios Con que se comparan los ratios?  Ratios de la misma empresa para estudiar su evolución, si mejoró o empeoró,  Ratios presupuestados por la empresa para un determinado periodo, para comparar lo real con lo presupuestado  Ratios ideales generales para comprobar en qué situación se encuentra la empresa en relación a lo que se considera ideal o razonable,  Ratios de tipo sectorial, para comprobar si la empresa obtiene un ratio mejor o peor que el sector,  Ratios de los principales competidores de la empresa, PRINCIPALES RATIOS PARA ANALIZAR LOS ESTADOS FINANCIEROS A través de un ejemplo práctico vamos a estudiar los principales ratios para estudiar la liquidez, el endeudamiento, la rotación de los activos, los plazos de cobro y pagos y los ratios de rentabilidad.
  • 2.
  • 3. SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN DE LOS RATIOS FINANCIEROS Índice de Liquidez Corriente (ILC) Formula: ILC = Activo Corriente/Pasivo Corriente Significado: En el año 2010 la empresa por cada Gs. 1 de Pasivo Corriente tenía Gs. 4,41 de Activo Corriente Interpretación: El ILC de 4,41 al 31 de diciembre de 2010 ha permanecido casi estable con respecto al ILC al 31 de diciembre de 2010 de 4,37. Entre tanto, este índice es muy superior al ideal que es de 1,5 a 2. Índice de Liquidez Inmediata (ILI) Formula: ILI = (Activo Corriente – Existencia)/Pasivo Corriente Significado: Al 31 de diciembre de 2010 la empresa por cada Gs. 1 de Pasivo Corriente tenía en disponible y realizable de corto plazo el equivalente a Gs. 3,26. Interpretación: El ILI de 3,26 ha mejorado levemente con respecto al periodo anterior. Además es muy superior al índice ideal de 1. Rotación de Cuentas a Cobrar (RCC) Formula: RCC = Ventas/Cuentas a Cobrar
  • 4. Significado: Durante el 2010 las cuentas a cobrar se renovaron 5,68 veces en el año. Interpretación: Hubo un leve empeoramiento de la RCC del periodo 2010 de 5,68 veces con respecto al del año 2009 que fue de 6, 39 veces. Periodo Medio de Cobro (PMC) Formula: PMC = 365/RCC Significado: En el año 2010 las cuentas a cobrar tardaron en medio 64,22 días para convertirse en efectivo. Interpretación: El PMC del año 2010 que fue 64,22 días fue levemente superior al PMC del año 2009 que fue de 57,12 días o sea un ligero empeoramiento. Rotación de Inventario (RI) Formula: RI = CMV/Inventario Significado: En el año 2010 el Inventario o Mercaderías se renovaron en medias 2,38 veces en el año o sea que el depósito fue vaciado en medio 2,38 veces. Interpretación: La RI del año 2010 de 2,38 veces fue un poco menor al del año 2009 que fue de 2,49 veces que implica un leve desmejoramiento. Periodo Medio de Permanencia de Inventario (PMPI) Formula: PMPI = 365/RI Significado: En el año 2010 las mercaderías permanecieron en medio en depósito o tardaron para venderse 153,44 días. Interpretación: El PMPI del año 2010 de 153,44 fue ligeramente superior al del año 2009 que fue de 146,21 días notándose un leve desmejoramiento. Rotación de Cuentas a Pagar (RCP) Formula: RCP = Compras / Cuentas a Pagar Significado: En el año 2010 las Cuentas a Pagar se renovaron en media de 12,53 veces. Interpretación: La RCP del año 2010 12,53 fue ligeramente inferior al del año 2009 que fue 12,60 veces o sea hubo un leve mejoramiento. Periodo Medio de Pago (PMP) Formula: PMP = 365/RC
  • 5. Significado: En el 2010 a los proveedores se les pagaron en media cada 29,12 días. Interpretación: El PMP del año 2010 fue de 29,12 días que comparado con el año 2009 de 28,96 días mejoró levemente al conseguir mayor plazo de financiación de los proveedores. Nivel de Endeudamiento (NE) Formula: NE = Deudas Totales/ Total de Activos Significado: Al 31 de diciembre de 2010 los recursos de terceros financiaron el 22,97% de los Activos. Interpretación: El NE al 31 de diciembre de 2010 de 22,97% fue ligeramente inferior al endeudamiento a la misma fecha del año anterior que fue 23,54 días. El endeudamiento de la empresa está muy por debajo del índice ideal de 50 a 60%, significando que la empresa tiene mucho margen para endeudarse en el futuro. Calidad de la Deuda (CD) Formula: CD = Deuda de Corto Plazo / Deuda Total Significado: Indica que al 31 de diciembre de 2010 la participación de la Deuda de Corto Plazo en el Total de Deuda era de 60,76%. Interpretación: La CD al 31 de diciembre de 2010 de 60,76% fue ligeramente superior al índice de CD de la misma fecha del año anterior que fue de 57,63% indicando un leve desmejoramiento de la calidad de la deuda. SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN DE LOS RATIOS ECONÓMICOS Rendimiento del Activo (RA) Formula: RA = Utilidad Neta /Activo Total Significado: Indica que en periodo 2010 la RA fue del 15,49% o sea que por cada Gs. 100 de Activos se generaron Gs. 15,49 de Utilidad Neta. Interpretación: La RA del periodo 2010 de 15,49% fue inferior a la RA del periodo anterior que fue de 19,03%, indicando un empeoramiento en la utilización de Activos para generar Ganancias. Rentabilidad del Capital (RC) Formula: RC = Utilidad Neta / Capital Propio Esta fórmula se puede descomponer en al menos tres partes:
  • 6.  Rotación de Activos = Ventas /Activo Total  Margen Neto = Utilidad Neta /Ventas  Multiplicador del Capital = Activo Total /Capital Propio Significado: La rentabilidad del capital (RC) en el año 2010 fue del 20,11 % o sea por cada Gs. 100 invertido por los accionistas, la empresa genera Gs. 20,11 de Utilidad Neta. En lo que respecta a la Rotación de Activos en el año 2010 por cada Gs. 1 de Activo Invertido se generaba Gs. 1,05 de Ventas. El Margen Neto del año 2010 fue del 14,7% indicando que por cada Gs.100 De Ventas sobran para los propietarios Gs. 14,7 de Utilidad Neta. Con respecto al Multiplicador del Capital, por cada Gs. 1 de dinero invertido por los dueños en el 2010 se generaron Gs. 1,30 de Activos, o sea los accionistas participaron en un 77% (1/1,30) en el financiamiento del activo que se puede corroborar a través del Índice de Endeudamiento, que al 31 de diciembre fue de 23% y así el complemento aportado por los dueños fue de 77%. Interpretación: La Rentabilidad del Capital Propio del año 2010 que fue 20,11% con relación al año anterior que fue de 24,89% hubo un desmejoramiento que analizando cada uno de los tres componentes, vemos que tanto la Rotación del Activo y el Multiplicador del Capital permanecieron casi estable en esos dos periodos, por lo que la causa principal de la reducción de la Rentabilidad del Capital se debe a la caída del Margen Neto del 18% al 14,7% en el 2010. PUNTOS DÉBILES Y FUERTES Con base en el Análisis Vertical de los Estados Financieros y los principales ratios de liquidez, rotación de activos, periodo medio de cobro y pago, indicadores de endeudamiento y de rentabilidad. PUNTOS DÉBILES PUNTOS FUERTES Ligero empeoramiento del Periodo Medio Alto Índice de Liquidez de Cobro Ligero aumento del Periodo Medio de Bajo nivel de endeudamiento Permanencia de Inventario Ligero mejoramiento del Periodo Medio de Reducción de la Rentabilidad del Activo Pago Adecuada financiación con Recursos Reducción de la Rentabilidad del Capital Permanentes de los Activos Fijos Reducción del Margen neto sobre ventas Empeoramiento de la Calidad de la Deuda CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 7. Los Activos Circulantes superan ampliamente a los Pasivos Circulantes en los años 2009 y 2010. Los Recursos Permanentes financian con holgura a los Activos Fijos. Reducido nivel de endeudamiento. Mejorar el Margen Neto sobre Ventas ya sea a través de la Reducción de los Costos de Ventas o con la Reducción de los Gastos de Comercialización y de Administración