SlideShare una empresa de Scribd logo
1
L.E. Hernández Meza Mayrel es estudiante de la Maestría en Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Veracruzana, Campus Poza Rica-Tuxpan (México).
1
Dra. Lavoignet Acosta Blanca Judith es docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Campus Poza
Rica-Tuxpan (México). lavoignet_23@hotmail.com (Autor corresponsal).
1
Dra. Martínez Díaz Nazaria es docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Campus Poza Rica-
Tuxpan (México).
1
Dra. Santes Bastián María del Carmen es docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Campus Poza
Rica-Tuxpan (México).
1
Dra. Cruz Núñez Fabiola es docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Campus Poza Rica-Tuxpan
(México).
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fase
diagnóstica
Educational intervention on handwashing in the nursing staff: diagnostic phase
Est. Hernández Meza Mayrel1
, Dra. Lavoignet Acosta Blanca Judith1
, Dra. Martínez Díaz
Nazaria1
, Dra. Santes Bastián María del Carmen1
, Dra. Cruz Núñez Fabiola1
Resumen: La Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la Vigilancia
Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales en su apartado
10.6.1 habla de la Higiene de las Manos. Todo el personal de salud al entrar en contacto
con el ambiente hospitalario debe lavarse las manos con agua corriente y jabón, y secarse
con toallas desechables. Se debe realizar higiene de manos antes y después de revisar a
cada paciente y/o al realizar algún procedimiento. El abasto de material y equipo necesario,
así como su mantenimiento, será responsabilidad de cada establecimiento (Diario Oficial de
la Federación; DOF, 2009). El presente estudio tiene como objetivo determinar el
cumplimiento de la técnica de lavado de manos en el personal de enfermería. Es una
investigación de corte cuantitativo, tipo de estudio de observación (sombra) y transversal, el
muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo constituida por
23 enfermeras (os), el instrumento utilizado es la “Cédula de evaluación de la técnica de
lavado de manos con agua y jabón”. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete de
office Word así como el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) versión 20.0. La estadística empleada fue descriptiva, se obtuvieron frecuencias (f),
porcentajes (%) y medidas de tendencia central. La investigación se realizó con apego a lo
estipulado en el art. 100 de la Ley General de Salud y a lo establecido en la Declaración de
Helsinki. El análisis estadístico de los datos confirma que el grado de cumplimiento de la
técnica de lavado de manos es del 0%, el 96% corresponde a aquellos que realizaron la
técnica de lavado de manos bajo la denominación de “cumple parcialmente” y un 4% para
los que se ubicaron en el rubro de “no cumple”. El tiempo de lavado de manos empleado
por los profesionales de enfermería al realizar el lavado de manos con agua y jabón fue en
un 49% de 60 segundos, mientras que un 17% desarrolla la técnica en 40, 45 y 50 segundos
respectivamente.
Palabras clave: Lavado de manos, personal, enfermería.
Abstract: The Official Mexican Standard NOM-045-SSA2-2005, for the Epidemiological
Surveillance, Prevention and Control of Nosocomial Infections in its section 10.6.1 speaks
of Hand Hygiene. All health personnel when coming into contact with the hospital
environment should wash their hands with running water and soap, and dry them with
disposable towels. Hand hygiene should be performed before and after reviewing each
patient and / or performing a procedure. The supply of necessary equipment and equipment,
as well as its maintenance, will be the responsibility of each establishment (Official Journal
of the Federation, DOF, 2009). The present study aims to determine the compliance of the
handwashing technique in the nursing staff. It is a research of quantitative cut, type of
observation study (shadow) and transversal, the sampling used was non-probabilistic for
convenience, the sample consisted of 23 nurses (os), the instrument used is the
"Handwashing with soap and water". For the analysis of the data was used the package of
office Word as well as the statistical package Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) version 20.0. The statistics used were descriptive, frequencies (f), percentages (%)
and measures of central tendency were obtained. The investigation was carried out in
accordance with the stipulated in art. 100 of the General Health Law and the provisions of
the Declaration of Helsinki. Statistical analysis of the data confirms that the degree of
compliance with the handwashing technique is 0%, 96% corresponds to those who
performed the handwashing technique under the name "partially compliant" and 4% For
those who were placed in the "do not meet" category. The handswashing time employed by
the nursing professionals when performing handwashing with soap and water was 49% of
60 seconds, while 17% developed the technique in 40, 45 and 50 seconds, respectively.
Key words: Handwashing, personnel, nursing.
Introducción
El lavado de manos con agua y jabón es una de las medidas más efectivas y
económicas para prevenir enfermedades infecciosas, las cuales son la principal causa de
mortalidad. Así mismo, esta medida sigue siendo la más importante para prevenir las
infecciones nosocomiales, aun cuando no ha sido suficientemente reconocida para dar
atención en salud (Alba y cols., 2014).
Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria siguen siendo un problema
serio en todo el mundo, ya que complican el tratamiento, prolongan las estancias
hospitalarias, incrementan los costes y amenazan tanto el bienestar, como la vida de los
pacientes. Ante esta situación, el lavado de manos surge como la práctica preventiva que
goza de mayor difusión y eficacia. Sin embargo, a pesar de haberse evidenciado su
efectividad en numerosas ocasiones su extensión entre los profesionales de la salud ha
encontrado numerosas barreras (Herrera y cols., 2014).
Se han realizado diversos estudios con el fin de resolver esta situación. A través de
la investigación se han implementado estrategias para mejorar la adherencia al lavado de
manos, aquellas estrategias dirigidas a la educación y motivación del personal, como son la
edición de materiales educativos impresos, los recordatorios y los feedback relacionados
con el cumplimiento, han mostrado ser más coste-efectivas que la simple disposición de
suficientes dispensadores de preparados base alcohólica y lugares de lavado de manos.
Dado que las mejoras en la adherencia requieren un cambio de comportamiento profundo
en el personal de enfermería, algunos estudios sugieren que aplicar conocimientos
procedentes de las ciencias sociales y del comportamiento puede llegar a resultar muy útil
(Herrera y cols., 2014).
La presente investigación tiene como sustento teórico la teoría del entorno de
Florence Nightingale ya que al realizar un análisis de los distintos paradigmas que han
guiado la actuación de enfermería a lo largo de la historia, destaca la teoría del entorno
de Florence Nightingale la cual se caracteriza por la utilización de principios de higiene
pública, de conocimientos estadísticos comparativos y por una educación formal de
formación práctica. Dicha teoría concibe el mantenimiento de la salud por medio de la
prevención de la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social.
La higiene elemento importante de la teoría del entorno, atribuyo a la higiene como
un factor primordial en la recuperación de la salud e incitaba a sus enfermeras a que debían
lavarse las manos constantemente y a mantener sus ropas limpias. En su libro Notas sobre
la Enfermería menciona que “toda enfermera debe lavarse las manos cuidadosa y
frecuentemente a lo largo de la jornada” (Fidelino, 2011).
Por lo anterior, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar el
cumplimiento de la técnica de lavado de manos en el personal de enfermería, ya que los
resultados darán la pauta para establecer las acciones que favorecerán a un aumento en el
cumplimiento de la técnica.
Metodología
Es una investigación de corte cuantitativo, tipo de estudio de observación (sombra)
y transversal, realizado durante el periodo marzo-abril 2017, el muestreo utilizado fue no
probabilístico por conveniencia, la población conformada por 30 enfermeras, la muestra
constituida por 23 enfermeras (os) de los turnos matutino, vespertino y nocturno, con
categoría de generales, licenciadas y especialistas, las cuales laboran en los servicios de
Urgencias, CEYE, Quirófano, UCI y Hospitalización en un hospital de segundo nivel de la
ciudad de Tuxpan, Veracruz, México.
El instrumento utilizado es la “Cédula de evaluación de la técnica de lavado de
manos con agua y jabón” elaborado por la OMS, (2009). La cual consta de datos como
edad, categoría, sexo, antigüedad y servicio en el que laboran. Integrada por 12 ítems, cada
uno tiene un valor de 2 puntos si la respuesta es “lo hace” y 0 “para los que no lo hacen”.
Se obtiene la sumatoria de 24 puntos que representa el nivel de adherencia del profesional
de enfermería a la técnica de lavado de manos. La evaluación se determina en base a tres
rubros donde especifica el nivel de cumplimiento donde “no cumple” tiene un valor de 1 a
10 puntos, “cumple parcialmente” de 11 a 23 puntos y “cumple” está representado por 24
puntos, conjuntamente valora el tiempo del lavado de manos (40-60 segundos) como un
elemento primordial en el cumplimiento.
La recolección de los datos fue realizada con previa autorización del director de la
Institución de Salud donde laboran los trabajadores, se llevó a cabo durante un periodo de
una semana, en el que se observó a cada profesional de enfermería para realizar la
evaluación de la técnica de lavado de manos, esto se efectuó a través de la observación
directa, los datos sociodemográficos se obtuvieron a partir del instrumento.
Para el análisis de los datos se utilizó el paquete de Office Word así como el
paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20.0. La
estadística empleada fue descriptiva, se obtuvieron frecuencias (f), porcentajes (%) y
medidas de tendencia central. La investigación se realizó con apego a lo estipulado en el
art. 100 de la Ley General de Salud y a lo establecido en la Declaración de Helsinki.
Resultados
Al realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos se observó que el sexo
predominante es el femenino con un 57%, una edad promedio de X=22.8 años, DE≠3.320,
mínima de 20 y máxima de 35 años (ver tabla 1).
TABLA 1. DATOS SOCIODEMOGRAFICOS DE LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERIA DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE TUXPAN.
VARIABLES F %
SEXO:
Masculino 10 43
Femenino 13 57
EDAD:
(X=22.8años DE≠3.320)
Mín. 20 años, Máx. 35años
Fuente: Directa N=23
En cuanto el servicio donde laboran, sobresale el área de hospitalización con el
39%, quirófano 26%, CEyE y Urgencias 13% y UCI con un 9%. Con respecto a la
categoría del personal el 48% son enfermeras (os) generales, 48% licenciados y 4%
especialistas (ver tabla 2).
TABLA 2. DATOS LABORALES DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE
UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE TUXPAN
Fuente: Directa N=23
Los datos confirman que el 96% del personal cumplen parcialmente con el lavado
de manos, σ2
=0.043 Y DE≠ 0.208 (ver tabla 3).
TABLA 3. CUMPLIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS POR LOS
PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE
TUXPAN
Fuente: Directa N=23
VARIABLES F %
SERVICIO:
Urgencias 3 13
Quirófano 6 26
CEYE 3 13
UCI 2 9
Hospitalización 9 39
CATEGORIA:
Enfermero general 11 48
Licenciado en enfermería 11 48
Enfermero especialista 1 4
Total 23 100
VARIABLES F %
CUMPLIMIENTO:
No cumple 1 4
Cumple parcialmente 22 96
Cumple 0 0
VAR=0.04 DE≠0.208
En lo que respecta al tiempo empleado por los profesionales de enfermería al
realizar la técnica, el 49% lo efectúa en 60 segundos con una X=52.173 y DE≠ 8.233 (ver
tabla 4).
TABLA 4. DURACION DEL LAVADO DE MANOS POR LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERIA DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE TUXPAN
DURACIÓN DE LAVADO DE MANOS F %
TIEMPO:
40 segundos 4 17
45 segundos 4 17
50 segundos 4 17
60 segundos 11 49
X=52.173 DE≠ 8.233
Mín.=40 Máx.=60
Fuente: Directa N=23
Discusión
La asepsia y la antisepsia son un conjunto de procedimientos y protocolos
encaminados a la prevención de las infecciones, siendo la higiene de manos la de mayor
importancia y considerada como el pilar en la prevención y la contención de las infecciones
transmisibles.
Las infecciones nosocomiales son un gran problema de salud, ya que pueden
incrementar el riesgo de muerte hasta en un 40%, estancias prolongadas y grandes costos
para los sistemas de salud. Las tasas de incidencia reportadas de infecciones nosocomiales
en países desarrollados van del 5 al 10%, mientras que en México las tasas pueden llegar
hasta un 23% en las áreas de cuidados intensivos (Arrequín y Macías, 2012).
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran concordancia con el estudio
realizado por Pérez y cols. (2015), ya que en ambos predomina el personal femenino, el
rango de edad es similar y el mayor porcentaje del personal participante son licenciados en
enfermería. Ambos estudios exponen que existe un mayor porcentaje en el cumplimiento
parcial de la técnica de lavado de manos, a pesar de esto existe un porcentaje del personal
que no cumple con este procedimiento difiriendo con lo encontrado por Saldarriaga y cols.
(2016), el cual descubrió que 70% del personal de salud que conformo la muestra de su
investigación no cumple con la adherencia al lavado de manos.
En cuanto al tiempo de duración de la técnica existe una gran diferencia entre uno y
otro, ya que el tiempo mínimo que se muestra es de cuarenta segundos y el máximo de
sesenta segundos discrepando con lo encontrado en el estudio anterior donde se reveló un
tiempo muy por debajo de los estándares establecidos por la OMS, (2009).
Conclusión
Después de haber realizado el análisis de los resultados obtenidos en esta
investigación, se puede concluir que el personal de enfermería solo realiza un cumplimiento
parcial del lavado de manos y el porcentaje del personal que cumple adecuadamente con
este procedimiento durante su jornada laboral es nulo siendo esta la medida más adecuada y
eficaz para la prevención de infecciones intrahospitalarias.
Al realizar este estudio se observó, que algunos de los factores que podrían influir al
incumplimiento del lavado de manos dentro de la Institución de Salud son los lavabos mal
situados, falta de jabón y sanitas, la elevada carga de trabajo, y la ausencia de promoción de
esta actividad lo cual no difiere con lo manifestado por los autores consultados.
Ante esta situación se recomienda realizar investigaciones que puedan señalar los
factores que influyen en la no ejecución de este procedimiento, con la finalidad de
subsanarlos, trayendo consigo un acrecentamiento en la práctica del lavado de manos.
Dar a conocer al personal de la institución la importancia de la ejecución de esta
práctica así como, las consecuencias de la no aplicación e implementar estrategias para
estimular al personal a llevar a cabo este proceso.
Implementar un programa de intervención educativa para el personal de enfermería
con el fin de aportar los conocimientos suficientes que les permitan comprender el porqué
de llevar a cabo esta actividad así como mejorar su actitud.
Referencias Bibliográficas
Alba, L. A., Fajardo, O. G. y Papaqui, H. J. (2014). La importancia del lavado de manos
por parte del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Revista
de Enfermería Neurológica. Vol. 13, No. 1: 19-24. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2014/ene141d.pdf.
Arreguín V. Y Macías J.H. (2012). Asepsia, uno de los grandes logros del pensamiento.
Rev. Unam.mx. Revista Digital Universitaria. Vol.13, No.8. Disponible en:
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art79/.
Asamblea Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos
para las investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en:
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-
evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf.
Diario Oficial de la Federación. (2009). NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005,
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones
nosocomiales. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009.
Herrera, U.M., Pérez. P.P., Vázquez, V.M. y Santana. L.V. (2014). Profesionales de salud
ante la mejora de la higiene de las manos: estrategias clásicas versus estrategias
avanzadas. Revista Chilena Infectologia, 31 (5): 534-541 Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182014000500004.
Ley General de Salud. (2016). TITULO QUINTO. Investigación para la Salud.
CAPITULO UNICO. Artículo 100. Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t5.htm.
OMS. (2009). Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud:
Resumen Primer Desafío Global de Seguridad del Paciente Una Atención Limpia es
una Atención Segura. Consultado el 5 de noviembre de 2016. Disponible en:
http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.pdf.
Pérez, M., Lavoignet, B., Bastián, M., y Del Ángel, E. (2015). Cumplimiento de la técnica
de lavado de manos clínico en enfermería de un hospital. Compendio Investigativo
de Academia Journals. Elibro en CDROM con ISBN 978-1-939982-18-6
Saldarriaga, L., Barreto, J., y Córdoba, D. (2016). Adherencia al lavado de manos en
personal de salud del Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría II-2 de
Tumbes. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería.
6(4):42-54.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de caídas en pacientes ingresadosPrevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de caídas en pacientes ingresados
Plan de Calidad para el SNS
 
Valoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsiaValoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsiagraciela rivera
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitosCarolina Ochoa
 
Manual de control de electrolitos concentrados.pptx
Manual de control de electrolitos concentrados.pptxManual de control de electrolitos concentrados.pptx
Manual de control de electrolitos concentrados.pptx
CarlosCaceres368461
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
Amanda Renteria
 
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad físicaPlan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Gustavo Diaz
 
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
ALDEENFERMERIA
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Elizabeth González Hermosilla
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Patricia Cornejo
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
joseeduardoaguilar
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Clinica de imagenes
 
Informe de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestuntInforme de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestunt
Edwin Ambulodegui
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Marisol Ganan
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
UNIDEP
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
ricgutcru
 
Bombas de infusion
Bombas de infusionBombas de infusion
Bombas de infusion
Alexis Tk
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
Valoración pie diabético
Valoración pie diabéticoValoración pie diabético
Valoración pie diabético
Beatriz Parrilla
 

La actualidad más candente (20)

Prevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de caídas en pacientes ingresadosPrevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de caídas en pacientes ingresados
 
Valoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsiaValoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsia
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
 
Manual de control de electrolitos concentrados.pptx
Manual de control de electrolitos concentrados.pptxManual de control de electrolitos concentrados.pptx
Manual de control de electrolitos concentrados.pptx
 
Antibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeria
 
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad físicaPlan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
 
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 
Informe de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestuntInforme de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestunt
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
 
Bombas de infusion
Bombas de infusionBombas de infusion
Bombas de infusion
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Valoración pie diabético
Valoración pie diabéticoValoración pie diabético
Valoración pie diabético
 

Similar a Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fase diagnóstica

lavado de manos.doc
lavado de manos.doclavado de manos.doc
lavado de manos.doc
ALEJANDRA238231
 
Higiene en cirugía y enfermedades nosocomiales
Higiene en cirugía y enfermedades nosocomialesHigiene en cirugía y enfermedades nosocomiales
Higiene en cirugía y enfermedades nosocomiales
Rodrigo
 
ASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCIONASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCION
odontologia14
 
Asepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdfAsepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdf
RosasHernandezItzel
 
LAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
LAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIALAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
LAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
Veronica Morales Lopez
 
Marco teorico lavado de manos en pacientes
Marco teorico lavado de manos en pacientesMarco teorico lavado de manos en pacientes
Marco teorico lavado de manos en pacientes
KarlaIrais1
 
LAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
LAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIALAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
LAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
Veronica Morales Lopez
 
LAVADO DE MANOS ENCUESTA A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
LAVADO DE MANOS  ENCUESTA A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍALAVADO DE MANOS  ENCUESTA A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
LAVADO DE MANOS ENCUESTA A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
LUIS FERNANDO SANCHEZ QUINCHUELA
 
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
Capacitacion instituciones educativas sed   sds lavado de manosCapacitacion instituciones educativas sed   sds lavado de manos
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
frejorsa
 
Lavado de manos en estudiantes de enfermería
Lavado de manos en estudiantes de enfermeríaLavado de manos en estudiantes de enfermería
Lavado de manos en estudiantes de enfermería
maria morales
 
HIGIENE DE MANOS COMO ESTRATEGIA MUNTIMODAL EN EL CONTROL DE INFECCIONES ASO...
HIGIENE DE MANOS COMO ESTRATEGIA MUNTIMODAL  EN EL CONTROL DE INFECCIONES ASO...HIGIENE DE MANOS COMO ESTRATEGIA MUNTIMODAL  EN EL CONTROL DE INFECCIONES ASO...
HIGIENE DE MANOS COMO ESTRATEGIA MUNTIMODAL EN EL CONTROL DE INFECCIONES ASO...
damaryguerrag
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...gueste34087c
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...Alicia Victoria Gonzalez
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...
Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...
Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...
HernanWilliamBurbano
 
Tesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasTesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosas
Frank Bonilla
 

Similar a Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fase diagnóstica (20)

6 art02 lavado_manos
6 art02 lavado_manos6 art02 lavado_manos
6 art02 lavado_manos
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
HM Van091110 Protegido
HM Van091110 ProtegidoHM Van091110 Protegido
HM Van091110 Protegido
 
lavado de manos.doc
lavado de manos.doclavado de manos.doc
lavado de manos.doc
 
Higiene en cirugía y enfermedades nosocomiales
Higiene en cirugía y enfermedades nosocomialesHigiene en cirugía y enfermedades nosocomiales
Higiene en cirugía y enfermedades nosocomiales
 
ASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCIONASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCION
 
Asepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdfAsepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdf
 
LAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
LAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIALAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
LAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
 
Marco teorico lavado de manos en pacientes
Marco teorico lavado de manos en pacientesMarco teorico lavado de manos en pacientes
Marco teorico lavado de manos en pacientes
 
LAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
LAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIALAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
LAVADO DE MANOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
 
LAVADO DE MANOS ENCUESTA A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
LAVADO DE MANOS  ENCUESTA A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍALAVADO DE MANOS  ENCUESTA A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
LAVADO DE MANOS ENCUESTA A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
Capacitacion instituciones educativas sed   sds lavado de manosCapacitacion instituciones educativas sed   sds lavado de manos
Capacitacion instituciones educativas sed sds lavado de manos
 
Lavado de manos en estudiantes de enfermería
Lavado de manos en estudiantes de enfermeríaLavado de manos en estudiantes de enfermería
Lavado de manos en estudiantes de enfermería
 
HIGIENE DE MANOS COMO ESTRATEGIA MUNTIMODAL EN EL CONTROL DE INFECCIONES ASO...
HIGIENE DE MANOS COMO ESTRATEGIA MUNTIMODAL  EN EL CONTROL DE INFECCIONES ASO...HIGIENE DE MANOS COMO ESTRATEGIA MUNTIMODAL  EN EL CONTROL DE INFECCIONES ASO...
HIGIENE DE MANOS COMO ESTRATEGIA MUNTIMODAL EN EL CONTROL DE INFECCIONES ASO...
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptx
 
Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...
Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...
Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...
 
Tesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasTesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosas
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fase diagnóstica

  • 1. 1 L.E. Hernández Meza Mayrel es estudiante de la Maestría en Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Campus Poza Rica-Tuxpan (México). 1 Dra. Lavoignet Acosta Blanca Judith es docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Campus Poza Rica-Tuxpan (México). lavoignet_23@hotmail.com (Autor corresponsal). 1 Dra. Martínez Díaz Nazaria es docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Campus Poza Rica- Tuxpan (México). 1 Dra. Santes Bastián María del Carmen es docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Campus Poza Rica-Tuxpan (México). 1 Dra. Cruz Núñez Fabiola es docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Campus Poza Rica-Tuxpan (México). Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fase diagnóstica Educational intervention on handwashing in the nursing staff: diagnostic phase Est. Hernández Meza Mayrel1 , Dra. Lavoignet Acosta Blanca Judith1 , Dra. Martínez Díaz Nazaria1 , Dra. Santes Bastián María del Carmen1 , Dra. Cruz Núñez Fabiola1 Resumen: La Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales en su apartado 10.6.1 habla de la Higiene de las Manos. Todo el personal de salud al entrar en contacto con el ambiente hospitalario debe lavarse las manos con agua corriente y jabón, y secarse con toallas desechables. Se debe realizar higiene de manos antes y después de revisar a cada paciente y/o al realizar algún procedimiento. El abasto de material y equipo necesario, así como su mantenimiento, será responsabilidad de cada establecimiento (Diario Oficial de la Federación; DOF, 2009). El presente estudio tiene como objetivo determinar el cumplimiento de la técnica de lavado de manos en el personal de enfermería. Es una investigación de corte cuantitativo, tipo de estudio de observación (sombra) y transversal, el muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo constituida por 23 enfermeras (os), el instrumento utilizado es la “Cédula de evaluación de la técnica de lavado de manos con agua y jabón”. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete de office Word así como el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20.0. La estadística empleada fue descriptiva, se obtuvieron frecuencias (f), porcentajes (%) y medidas de tendencia central. La investigación se realizó con apego a lo estipulado en el art. 100 de la Ley General de Salud y a lo establecido en la Declaración de Helsinki. El análisis estadístico de los datos confirma que el grado de cumplimiento de la técnica de lavado de manos es del 0%, el 96% corresponde a aquellos que realizaron la
  • 2. técnica de lavado de manos bajo la denominación de “cumple parcialmente” y un 4% para los que se ubicaron en el rubro de “no cumple”. El tiempo de lavado de manos empleado por los profesionales de enfermería al realizar el lavado de manos con agua y jabón fue en un 49% de 60 segundos, mientras que un 17% desarrolla la técnica en 40, 45 y 50 segundos respectivamente. Palabras clave: Lavado de manos, personal, enfermería. Abstract: The Official Mexican Standard NOM-045-SSA2-2005, for the Epidemiological Surveillance, Prevention and Control of Nosocomial Infections in its section 10.6.1 speaks of Hand Hygiene. All health personnel when coming into contact with the hospital environment should wash their hands with running water and soap, and dry them with disposable towels. Hand hygiene should be performed before and after reviewing each patient and / or performing a procedure. The supply of necessary equipment and equipment, as well as its maintenance, will be the responsibility of each establishment (Official Journal of the Federation, DOF, 2009). The present study aims to determine the compliance of the handwashing technique in the nursing staff. It is a research of quantitative cut, type of observation study (shadow) and transversal, the sampling used was non-probabilistic for convenience, the sample consisted of 23 nurses (os), the instrument used is the "Handwashing with soap and water". For the analysis of the data was used the package of office Word as well as the statistical package Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) version 20.0. The statistics used were descriptive, frequencies (f), percentages (%) and measures of central tendency were obtained. The investigation was carried out in accordance with the stipulated in art. 100 of the General Health Law and the provisions of the Declaration of Helsinki. Statistical analysis of the data confirms that the degree of compliance with the handwashing technique is 0%, 96% corresponds to those who performed the handwashing technique under the name "partially compliant" and 4% For those who were placed in the "do not meet" category. The handswashing time employed by the nursing professionals when performing handwashing with soap and water was 49% of 60 seconds, while 17% developed the technique in 40, 45 and 50 seconds, respectively. Key words: Handwashing, personnel, nursing.
  • 3. Introducción El lavado de manos con agua y jabón es una de las medidas más efectivas y económicas para prevenir enfermedades infecciosas, las cuales son la principal causa de mortalidad. Así mismo, esta medida sigue siendo la más importante para prevenir las infecciones nosocomiales, aun cuando no ha sido suficientemente reconocida para dar atención en salud (Alba y cols., 2014). Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria siguen siendo un problema serio en todo el mundo, ya que complican el tratamiento, prolongan las estancias hospitalarias, incrementan los costes y amenazan tanto el bienestar, como la vida de los pacientes. Ante esta situación, el lavado de manos surge como la práctica preventiva que goza de mayor difusión y eficacia. Sin embargo, a pesar de haberse evidenciado su efectividad en numerosas ocasiones su extensión entre los profesionales de la salud ha encontrado numerosas barreras (Herrera y cols., 2014). Se han realizado diversos estudios con el fin de resolver esta situación. A través de la investigación se han implementado estrategias para mejorar la adherencia al lavado de manos, aquellas estrategias dirigidas a la educación y motivación del personal, como son la edición de materiales educativos impresos, los recordatorios y los feedback relacionados con el cumplimiento, han mostrado ser más coste-efectivas que la simple disposición de suficientes dispensadores de preparados base alcohólica y lugares de lavado de manos. Dado que las mejoras en la adherencia requieren un cambio de comportamiento profundo en el personal de enfermería, algunos estudios sugieren que aplicar conocimientos procedentes de las ciencias sociales y del comportamiento puede llegar a resultar muy útil (Herrera y cols., 2014). La presente investigación tiene como sustento teórico la teoría del entorno de Florence Nightingale ya que al realizar un análisis de los distintos paradigmas que han guiado la actuación de enfermería a lo largo de la historia, destaca la teoría del entorno de Florence Nightingale la cual se caracteriza por la utilización de principios de higiene pública, de conocimientos estadísticos comparativos y por una educación formal de formación práctica. Dicha teoría concibe el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social.
  • 4. La higiene elemento importante de la teoría del entorno, atribuyo a la higiene como un factor primordial en la recuperación de la salud e incitaba a sus enfermeras a que debían lavarse las manos constantemente y a mantener sus ropas limpias. En su libro Notas sobre la Enfermería menciona que “toda enfermera debe lavarse las manos cuidadosa y frecuentemente a lo largo de la jornada” (Fidelino, 2011). Por lo anterior, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar el cumplimiento de la técnica de lavado de manos en el personal de enfermería, ya que los resultados darán la pauta para establecer las acciones que favorecerán a un aumento en el cumplimiento de la técnica. Metodología Es una investigación de corte cuantitativo, tipo de estudio de observación (sombra) y transversal, realizado durante el periodo marzo-abril 2017, el muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia, la población conformada por 30 enfermeras, la muestra constituida por 23 enfermeras (os) de los turnos matutino, vespertino y nocturno, con categoría de generales, licenciadas y especialistas, las cuales laboran en los servicios de Urgencias, CEYE, Quirófano, UCI y Hospitalización en un hospital de segundo nivel de la ciudad de Tuxpan, Veracruz, México. El instrumento utilizado es la “Cédula de evaluación de la técnica de lavado de manos con agua y jabón” elaborado por la OMS, (2009). La cual consta de datos como edad, categoría, sexo, antigüedad y servicio en el que laboran. Integrada por 12 ítems, cada uno tiene un valor de 2 puntos si la respuesta es “lo hace” y 0 “para los que no lo hacen”. Se obtiene la sumatoria de 24 puntos que representa el nivel de adherencia del profesional de enfermería a la técnica de lavado de manos. La evaluación se determina en base a tres rubros donde especifica el nivel de cumplimiento donde “no cumple” tiene un valor de 1 a 10 puntos, “cumple parcialmente” de 11 a 23 puntos y “cumple” está representado por 24 puntos, conjuntamente valora el tiempo del lavado de manos (40-60 segundos) como un elemento primordial en el cumplimiento. La recolección de los datos fue realizada con previa autorización del director de la Institución de Salud donde laboran los trabajadores, se llevó a cabo durante un periodo de una semana, en el que se observó a cada profesional de enfermería para realizar la
  • 5. evaluación de la técnica de lavado de manos, esto se efectuó a través de la observación directa, los datos sociodemográficos se obtuvieron a partir del instrumento. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete de Office Word así como el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20.0. La estadística empleada fue descriptiva, se obtuvieron frecuencias (f), porcentajes (%) y medidas de tendencia central. La investigación se realizó con apego a lo estipulado en el art. 100 de la Ley General de Salud y a lo establecido en la Declaración de Helsinki. Resultados Al realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos se observó que el sexo predominante es el femenino con un 57%, una edad promedio de X=22.8 años, DE≠3.320, mínima de 20 y máxima de 35 años (ver tabla 1). TABLA 1. DATOS SOCIODEMOGRAFICOS DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE TUXPAN. VARIABLES F % SEXO: Masculino 10 43 Femenino 13 57 EDAD: (X=22.8años DE≠3.320) Mín. 20 años, Máx. 35años Fuente: Directa N=23 En cuanto el servicio donde laboran, sobresale el área de hospitalización con el 39%, quirófano 26%, CEyE y Urgencias 13% y UCI con un 9%. Con respecto a la categoría del personal el 48% son enfermeras (os) generales, 48% licenciados y 4% especialistas (ver tabla 2).
  • 6. TABLA 2. DATOS LABORALES DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE TUXPAN Fuente: Directa N=23 Los datos confirman que el 96% del personal cumplen parcialmente con el lavado de manos, σ2 =0.043 Y DE≠ 0.208 (ver tabla 3). TABLA 3. CUMPLIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS POR LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE TUXPAN Fuente: Directa N=23 VARIABLES F % SERVICIO: Urgencias 3 13 Quirófano 6 26 CEYE 3 13 UCI 2 9 Hospitalización 9 39 CATEGORIA: Enfermero general 11 48 Licenciado en enfermería 11 48 Enfermero especialista 1 4 Total 23 100 VARIABLES F % CUMPLIMIENTO: No cumple 1 4 Cumple parcialmente 22 96 Cumple 0 0 VAR=0.04 DE≠0.208
  • 7. En lo que respecta al tiempo empleado por los profesionales de enfermería al realizar la técnica, el 49% lo efectúa en 60 segundos con una X=52.173 y DE≠ 8.233 (ver tabla 4). TABLA 4. DURACION DEL LAVADO DE MANOS POR LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE TUXPAN DURACIÓN DE LAVADO DE MANOS F % TIEMPO: 40 segundos 4 17 45 segundos 4 17 50 segundos 4 17 60 segundos 11 49 X=52.173 DE≠ 8.233 Mín.=40 Máx.=60 Fuente: Directa N=23 Discusión La asepsia y la antisepsia son un conjunto de procedimientos y protocolos encaminados a la prevención de las infecciones, siendo la higiene de manos la de mayor importancia y considerada como el pilar en la prevención y la contención de las infecciones transmisibles. Las infecciones nosocomiales son un gran problema de salud, ya que pueden incrementar el riesgo de muerte hasta en un 40%, estancias prolongadas y grandes costos para los sistemas de salud. Las tasas de incidencia reportadas de infecciones nosocomiales en países desarrollados van del 5 al 10%, mientras que en México las tasas pueden llegar hasta un 23% en las áreas de cuidados intensivos (Arrequín y Macías, 2012). Los resultados obtenidos en esta investigación muestran concordancia con el estudio realizado por Pérez y cols. (2015), ya que en ambos predomina el personal femenino, el rango de edad es similar y el mayor porcentaje del personal participante son licenciados en enfermería. Ambos estudios exponen que existe un mayor porcentaje en el cumplimiento parcial de la técnica de lavado de manos, a pesar de esto existe un porcentaje del personal
  • 8. que no cumple con este procedimiento difiriendo con lo encontrado por Saldarriaga y cols. (2016), el cual descubrió que 70% del personal de salud que conformo la muestra de su investigación no cumple con la adherencia al lavado de manos. En cuanto al tiempo de duración de la técnica existe una gran diferencia entre uno y otro, ya que el tiempo mínimo que se muestra es de cuarenta segundos y el máximo de sesenta segundos discrepando con lo encontrado en el estudio anterior donde se reveló un tiempo muy por debajo de los estándares establecidos por la OMS, (2009). Conclusión Después de haber realizado el análisis de los resultados obtenidos en esta investigación, se puede concluir que el personal de enfermería solo realiza un cumplimiento parcial del lavado de manos y el porcentaje del personal que cumple adecuadamente con este procedimiento durante su jornada laboral es nulo siendo esta la medida más adecuada y eficaz para la prevención de infecciones intrahospitalarias. Al realizar este estudio se observó, que algunos de los factores que podrían influir al incumplimiento del lavado de manos dentro de la Institución de Salud son los lavabos mal situados, falta de jabón y sanitas, la elevada carga de trabajo, y la ausencia de promoción de esta actividad lo cual no difiere con lo manifestado por los autores consultados. Ante esta situación se recomienda realizar investigaciones que puedan señalar los factores que influyen en la no ejecución de este procedimiento, con la finalidad de subsanarlos, trayendo consigo un acrecentamiento en la práctica del lavado de manos. Dar a conocer al personal de la institución la importancia de la ejecución de esta práctica así como, las consecuencias de la no aplicación e implementar estrategias para estimular al personal a llevar a cabo este proceso. Implementar un programa de intervención educativa para el personal de enfermería con el fin de aportar los conocimientos suficientes que les permitan comprender el porqué de llevar a cabo esta actividad así como mejorar su actitud. Referencias Bibliográficas Alba, L. A., Fajardo, O. G. y Papaqui, H. J. (2014). La importancia del lavado de manos por parte del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Revista
  • 9. de Enfermería Neurológica. Vol. 13, No. 1: 19-24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2014/ene141d.pdf. Arreguín V. Y Macías J.H. (2012). Asepsia, uno de los grandes logros del pensamiento. Rev. Unam.mx. Revista Digital Universitaria. Vol.13, No.8. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art79/. Asamblea Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd- evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf. Diario Oficial de la Federación. (2009). NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009. Herrera, U.M., Pérez. P.P., Vázquez, V.M. y Santana. L.V. (2014). Profesionales de salud ante la mejora de la higiene de las manos: estrategias clásicas versus estrategias avanzadas. Revista Chilena Infectologia, 31 (5): 534-541 Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 10182014000500004. Ley General de Salud. (2016). TITULO QUINTO. Investigación para la Salud. CAPITULO UNICO. Artículo 100. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t5.htm. OMS. (2009). Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud: Resumen Primer Desafío Global de Seguridad del Paciente Una Atención Limpia es una Atención Segura. Consultado el 5 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.pdf. Pérez, M., Lavoignet, B., Bastián, M., y Del Ángel, E. (2015). Cumplimiento de la técnica de lavado de manos clínico en enfermería de un hospital. Compendio Investigativo de Academia Journals. Elibro en CDROM con ISBN 978-1-939982-18-6 Saldarriaga, L., Barreto, J., y Córdoba, D. (2016). Adherencia al lavado de manos en personal de salud del Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría II-2 de
  • 10. Tumbes. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería. 6(4):42-54.