SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
LA INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
RECOG. DE
INFORMACIÓN
INTERPRETACIÓN
INTERVENCIÓN
OBJETIVOS E
HIPOTESIS
LA INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
Intervención
inductiva
Intervención
deductiva
Centrada en los
procesos
Centrada en los
resultados
CUALQUIER
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Identificar
los procesos
Identificar la
competencia
Identificación
las condiciones
Requiere
Actual Potencial
+ -
RELACIONES DE LAS D.A.
CON EL COCIENTE
INTELECTUAL
CON LOS
PROCESOS DE
MEMORIA
CON LOS
PROCESOS
ATENCIONALES
CON LA
AUTOESTIMA Y
LA MOTIVACIÓN
MEMORIA DE
TRABAJO
-Estrategias y
funcionalidad.
-Estructura
M.L.P
-Cantidad de c.p.
-Calidad del c.p.
-Organización
Fracaso
repetido y
autoconcepto
Atribución
causal y
autoestima
TAREA
CONTEXTO
DE ACCIÓN
ALUMNO
Ejecución del
alumno
Lugar y org. física
Agrupamiento
Acción del profesor
Tiempo de tarea
Clima socio-emocional
...
Estructuración contenido
Nivel de complejidad
Nivel de abstracción
Modalidad input/output
Grado autonomía
Opcionalidad
“Planes”
Motivación
...
INTERVENCIÓN EN EL AULA
Jesús Gª Vidal - Departamento MIDE (US)
INTERVENCIÓN ANTE LAS
DIFICULTADES LECTORAS
A NIVEL DEL CENTRO A NIVEL AULA
Estratificando
los aprendizajes
Enseñando planes o
estrategias comunes
a los equipos
docentes.
Facilitando el
contenido
Disminuyendo la
complejidad
Cambiando el
lenguaje de “salida”
A NIVEL INDIVIDUAL
Disminuyendo la
abstracción
Refuerzo
individual
Adaptaciones
Curriculares
Individuales
HABITOS LECTORES
ESTRUCTURACIÓN
LECTOESCRITORA
METODOLOGÍA
LECTOESCRITORA
-Delimitación de los aprendi-
zajes de cada ciclo
-Estrategia preventiva sobre
las dificultades
-Evaluación Inicial-Final común
...
-Biblioteca de aula.
-Colaboración familiar.
...
-Conexión interciclos
-Vías lectoras
-Cooperatividad
-Estrategia de
comprensión
común...
INTERVENCIÓN EN EL COLEGIO
Facilitación de tareas de lectura
EN LOS
CONTENIDOS
NIVEL DE
ABSTRACCIÓN
NIVEL DE
COMPLEJIDAD
SOBRE EL
“LENGUAJE”
-Activar los
c.p. de los a-
lumnos sobre el
tema que leen.
-Hacer más
familiares los
términos más
difíciles.
- Estructurar
el texto a leer
indicando los
grandes apar-
tados en que se
divide.
-Proporcionar
dibujos relativos
al tema de
lectura.
-Aumentar la
ayuda directa
que le propor-
ciona el profesor
(haciendo
preguntas, etc.)
-Segmentar la
lectura en su
presentación o en
su realización.
-Enseñar una
estrategia de
comprensión.
-Eliminar parte
de la lectura.
-Eliminar relacio-
nes entre las
partes del texto.
-Usar un lengua-
je alternativo de
“salida”
- Usar varios
vías sensitivas al
mismo tiempo.
-Usar lenguajes
alternativos
Willis y Fuson (1988)
INICIACIÓN LECTORA
SENTIDO Y
CONSTRUCCIÓN
ORGANIZACIÓN
DEL LÉXICO
REGLAS GRAFO-
FONÉTICAS
Lectura
Escritura
Ampliación
Organización
Rapidez
Visual
Auditiva
Cinestésica
Tácticl
Lectura VISUAL
CONCIENCIA
FONOLÓGICA
Objetos
Imágenes
Dibujos
Palabras
Palabra-frase
Sílaba-palabra
Fonema-sílaba
Sentido y significación
Lectura Escritura
- Enumerar usos y
funciones de la
lectura.
- “Lectura” de
imágenes, láminas
y dibujos.
- Interpretación
de dibujos.
- Lectura de pala-
bras familiares.
- Realizar dibujos
y explicar su signi-
ficado.
- Enumerar usos y
funciones de la
escritura.
- “Invención” de
símbolos.
- “Escribir” con
símbolos
Codificación Visual
Objetos Dibujos Palabras
- Enumeración de
objetos que existen
en un lugar.
- “Lectura” de
láminas.
- “Lectura” de
imágenes.
- “Escritura” de
imágenes
-”Interpretación”
de dibujos esque-
máticos.
- “Lectura” de
dibujos abstractos.
- “Escritura” de
dibujos esquemá-
ticos y abstractos
- “Dictados” de
dibujos.
-Lectura/escritura
de su propio nom-
bre.
- Lectura de pala-
bras familiares a-
sociadas a dibujos
- Lectura de pala-
bras sin dibujos
asociados.
- Escritura de pa-
labras.
Ampliación
LÉXICO
Organización Rapidez
- “Lectura” de
imágenes.
- Asociar imágenes y
palabras.
- Enumerar usos y
funciones de los
objetos.
- Localizar/ubicar
objetos.
- Usar adecuada-
mente los concep-tos
básicos
- Generar conceptos.
- Derivar palabras de
otras familiares.
- Enumerar sinónimos
y antónimos.
- Elaborar familias de
palabras por el signi-
ficado.
- Elaborar familias de
palabras por el signi-
ficante.
- Enumerar palabras
que pertenecen a una
categoría (p.e: ju-
guetes).
- Completar frases.
- Identificar errores
en una frase.
- Señalar causas/con-
secuencias claras de
fenómenos o acciones.
- Completar analogías
figurativas y verbales.
Léxico
visual
Léxico
auditivo
Léxico
auditivo
Léxico semántico
Léxico semántico
Léxico
visual
Léxico fonológico
Léxico fonológico
Léxico ortográfico
Léxico ortográfico
Módulos
del
Léxico
Interno
Palabra escrita Imagen/dibujo Palabra hablada
Análisis visual
(global/grafémico)
Análisis visual Análisis auditivo
Código
visual/grafémico
Código pictográfico Código fonológico
SISTEMA
SEMANTICO
Logogén de entrada
visual
Logogén de dibujo Logogén de entrada
auditiva
Relación significante-significado
Conciencia fonológica
Palabras Sílabas Fonemas
- Componer una frase a
partir de una palabra
- Reconocer una palabra
dentro de una frase
- Segmentar una frase en
sus palabras
- Contar las palabras que
posee una frase.
- Reconocer palabras que
comienzan, finalizan o
contienen una sílaba
- Enumerar palabras que
comienzan, finalizan o
contienen una sílaba
-Segmentar palabras en
sílabas (bisílabas, trisílabas
y polisílabas).
-Recuento de sílabas
- Reconocer palabras que
comienzan, finalizan o contienen
un fonema
- Reconocer los cambios que se
dan cuando quitamos un fonema a
una palabra.
- Enumerar palabras que
comienzan, finalizan o contienen
un fonema.
-Segmentar palabras y sílabas en
fonemas.
-Reconocer los cambios que se
producen al añadir un fonema
RCGF
Se pueden confundir con:
c ............./k/ (ca, co, cu) za, zo, zu
/z/ (ce, ci) ca, co, cu
g ............./g/ (ga, go, gu) ja, jo, ju
/g/ (gue, gui) je, ji
/g/ (güe, güi) gue, gui, (je, ji)
/j / (ge, gi) gue, gui
r ............../rr/(r-, -nr-) r
/r/ (demás) rr
y ............../ll/ (ante vocal) i
/i/ (demás) ll
2º.
RC
contextuales:
1º. RC 1 grafema = 1 fonema
APRENDIZAJE DE LAS LETRAS
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
El aprendizaje de las reglas de conversión GRAFEMA-FONEMA
(letra-sonido) que permiten la lectura por vía FONOLÓGICA
(indirecta) lo realizaremos mediante la siguiente secuencia de
actividades, complementando el método que empleemos con las
actividades siguientes que no aparezcan en el mismo:
1º. Actividades de lenguaje oral
2°. Actividades de aprendizaje multisensorial de las
letras y sus sonidos.
3°. Actividades con cada grafo-fonema.
4°. Lectura de sílabas directas e inversas.
5º. Lectura de palabras.
6°. Lectura de frases.
7°. Escritura del grafema.
1ª FASE:
ACTIVIDADES DE LENGUAJE ORAL
A)Actividades semánticas:
1) Identificar las palabras propuestas en cada unidad en frases.
2) Formar frases a partir de las palabras dela unidad.
3) Formar familias a partir algunas de las palabras de unidad.
4) Formar campos semánticos a partir de palabras de la unidad.
5) Enumerar sinónimos y antónimos de palabras de la unidad…
B) Actividades fonológicas:
0) Contar las sílabas de una palabra.
1) Identificar palabras que comienzan/finalizan/contienen el fonema.
2) Producir palabras que comienzan/finalizan con sílabas del fonema.
3) Componer palabras con las sílabas que se trabajan en cada unidad.
4) Identificar palabras que comienzan con el fonema de la unidad.
5) Componer palabras y sílabas a partir del fonema de la unidad.
6) Identificar la palabra que se produce cuando quitamos una sílaba-
fonema (p.c. si a RRRRosa le quitamos la RRR, ¿Qué queda?
C) LECTURA VISUAL DE PALABRAS. Lectura “visual” de las
palabras de la unidad que estamos trabajando y de unidades anteriores
(hasta que cada palabra se haya trabajado, al menos, en diez sesiones),
como:
a) Lectura-reconocimiento de palabras, primero asociadas a un
dibujo y posteriormente sin él.
b) Reconocimiento del perfil visual de las palabras (p.e.: en la
palabra foca resaltar que primero hay una letra muy “alta” y
las siguientes son “bajitas”).
c) Comparar las palabras leídas con otras parecidas visualmente
(p.e. comparar las palabras foca y foco, resaltando el “rabito”
de la a).
d) Asociación de palabras con sus respectivos dibujos.
e) Juegos de reconocimiento — búsqueda de palabras.
f) Memos con las palabras + dibujo, y luego sin dibujos.
g) Bingo de palabras, etc...
2ª FASE: APRENDIZAJE DEL GRAFO-FONEMA
-Actividades con cada letra y su sonido-
Dado que este aprendizaje se realiza por aprendizaje asociativo, es
necesario trabajar cada letra/sonido, de forma aislada, por todas las
vías sensoriales posibles, y posteriormente trabajarlas como parte de
sílabas directas e indirectas.
1) ACTIVIDADES CON LA LETRA/SONIDO AISLADA.
a) Reconocimiento visual del grafema, asociándolo a un dibujo (la
F se asociaría a una foca, por ejemplo).
b) Reconocimiento auditivo del grafema (asociándolo a un sonido y
a una posición articulatoria)
c) Reconocimiento kinestésico del grafema (asociándolo a un
movimiento)
d) Reconocimiento táctil del grafema: pasando los dedos sobre
letras de lija, repasando en arena la forma del fonema, haciéndolo
en el aire, en la pizarra,...
2) LECTURA DE LOS “SONIDOS” EN SILABAS DIRECTAS E
INVERSAS.
Durante, al menos, una semana (igual que los grafo-fonemas) será
necesario que los alumnos se entrenen sistemáticamente en el
reconocimiento de las sílabas que se pueden formar con cada regla,
trabajándose al mismo tiempo las directas y las inversas:
1º. Reconocimiento de las silabas directas:
p.e: fa, fe, fi, fo, fu
2º. Reconocimiento de las silabas inveras:
p.e.: af cf, if, of y uf
3º. Reconocimiento de sílabas directas e inversas de forma
combinada.
p.e: fa, if, fe, af, ef, fi, uf, fo, fu, of
3ª FASE:
LECTURA DE PALABRAS Y ORACIONES
A continuación llevaremos a cabo la lectura de las
palabras y oraciones que se propongan en cada
unidad de trabajo, leyéndolas, cada una:
1º. Primero vía indirecta (silabeando), por
ejemplo, lectura de la palabra foca, acentuando
cada una de las sílabas: FO-CA
2º. A continuación por vía directa (de un golpe
de voz), por ejemplo, lectura de la palabra
FOCA, de un solo golpe de voz: FOCA.
LECTURA DE ORACIONES
El entrenamiento en la lectura de las frases que se propongan
en cada unidad se llevará a cabo a cabo atendiendo a que los
alumnos consigan, al final del proceso, una lectura fluida del
conjunto de la frase, siguiendo para ello un proceso como el
siguiente:
1º. Lectura lenta de las palabras que componen cada frase,
acentuando las sílabas que componen cada palabra.
2º. Lectura de cada una de las palabras que forman la frase
con un solo golpe de voz cada una de ellas.
3º. Lectura del conjunto de palabras que componen cada
frase de forma fluida (actuando el profesor, u otro
compañero, como monitor, cuando existan dificultades).
4ª FASE
APRENDIZAJE DE LOS FONO-GRAFEM AS
El último paso en la enseñanza de las reglas de conversión tiene que
estar relacionado con el aprendizaje del fono-grafema, que resulta
imprescindible para la escritura. Para ello llevaremos a cabo, al
menos, las siguientes actividades (con todos los fonemas enseñados
hasta ese momento):
a) Dictado de los fonemas que se han impartido hasta ese
momento.
b) Dictado de sílabas que se puedan formar con las reglas dadas
hasta ese momento.
c) Dictado de pseudopalabras formadas con las silabas enseñadas
hasta ese momento.
d) Dictado de palabras que contengan los fono-grafemas de la
unidad.
POSIBLES DIFICULTADES
VÍA DIRECTA VÍA INDIRECTA
Escritura
Lectura
Ausencia de un léxico
visual y ortográfico
amplios
Umbrales de activación
de las representaciones
excesivamente altos
Déficits en la conciencia
fonológica
Id. fonemas
Id. grafías
Procesos de
síntesis de
fonemas
Conocimiento
de las RCFG
y RCGF
Automatización de las RC
PREVENCIÓN DE ERRORES FONOLÓGICOS
Análisis y síntesis fonológicos orales:
•identificar rimar
•identificar aliteraciones
•categorizar palabras con sonidos comunes
•...
Con letras móviles, formar una palabra ya
conocida.
Formar con igual secuencia de sonido, salvo
inicial
Idem, salvo final
Idem, salvo intermedio
FASE 1 FASE 2
p a t o
p a t o
p a t o
p a t o
1. Se elige una palabra
2. El profesor la forma, deletrea y mezcla
3. El alumno dice la palabra
4. La forma y dice cada letra en alto
5. La dice y comprueba
6. Practica varios días, hasta no fallar
7. Generaliza la secuencia a otras
Repetir pasos 2 a 5, 3 veces
PREVENCIÓN DE ERRORES FONOLÓGICOS
p
e
o
u
a
i
a
u
e
o
i
eeeeeeeeeeeeppppppppppppiiiiiiiiiiiiiiii...........eeeepppi
PREVENCIÓN DE ERRORES FONOLÓGICOS
p
e
u
i
u
o
i
r l
eeeeeerrrrrrrrrppppppllllllllllllllliiiiiiiiiiiiiii...........eerrppli
PREVENCIÓN DE ERRORES FONOLÓGICOS
OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
•Dictado de fonemas, silabas y pseudopalabras
•Scrable y scrable de sílabas
•Series de palabras con un cambio cada vez
•Completar los huecos que faltan
•Mensajes deletreados y palabras al revés
•El bingo de las sílabas
•El país de...
•El detective de las palabras
•Aprender, recitar e inventar trabalenguas
•Etc.
POSIBLES DIFICULTADES
VÍA DIRECTA VÍA INDIRECTA
Escritura
Lectura
Ausencia de un léxico
visual y ortográfico
amplios
Umbrales de activación
de las representaciones
excesivamente altos
Déficits en la conciencia
fonológica
Id. fonemas
Id. grafías
Procesos de
síntesis de
fonemas
Conocimiento
de las RCFG
y RCGF
Automatización de las RC
Léxico
Auditivo
Léxico
Fonológico
Léxico
Visual
Léxico
Ortográfico
ORTOGRAFÍA DEL CASTELLANO
PROCESOS DE ESCRITURA
RCFG
1<->1
RCFG
context.
RCFG
categór.
NO
RCFG
Fonética Reglada Arbitraria
Ruta
“Fonológica”
Ruta
“Visual”
•Planificación quincenal de palabra
•Mural de la quincena
•Formación de la imagen visual
•Fijación de la imagen visual
•Generalización a tareas cotidianas
•Evaluación a corto,1/2, largo plazo
UNA ESTRATEGIA
PARA LA CLASE 1
2
3
4
5
6
INDICADORES ORTOGRÁFICOS DE
“RUTA VISUAL” DEFICIENTE
Errores de Ortografía Arbitraria
Errores de Ortografía Reglada
B/V Uso de H Ge, gi/Je, ji Uso K y W
Y/Ll /s/ - /z/
Uniones y
Fragment.
Indican tanto el desconocimiento
de la regla como la ausencia de la
palabra errada en el léxico ortográfico
FORMACIÓN
DE IMAGEN
VISUAL
FIJACIÓN DE
la IMAGEN VISUAL
águila genio
jirafa avión
huevos zanahoria
•Pon en un montón las que lleven B y en otro las de
a _ i ó n g a _ i o t a l i _ r o s _ a l ó n a _ u e l o t i o _ i _ o
Ll a _ e c e _ o ll a _ o m _ i ll a j a _ ó n c a l a _ a z a _ o t a s
c e r _ e z a u _ a s f u t _ o l i s t a h u e _ o _ i n o t e l e _ i s o r
ham _ urguesa _ e r d u r a _ o t e ll a a u t o _ ú s _ a r c o _ e l e r o
zapat ería
ero
era
iesta
ear
ón
illa
eado
pescad
cam
mader
1.limonero
2.cabeza
3.nubes
4.salero
5. alegría
6.escuela
7.cigarro
8.televisor
9.sangre
10.sorpresa
11.colegio
12.azul
13.sobre
14.lija
15.dinero
16.lejía
17.noche
18.sol
1.limonero
2.cabeza
3.nubes
4.salero
5. alegría
6.escuela
7.cigarro
8.televisor
9.sangre
10.sorpresa
11.colegio
12.azul
13.sobre
14.lija
15.dinero
16.lejía
17.noche
18.sol
naranjo huerto sombra
hortelano azada perales
lechuga ciruela perro
higuera cultivos cebolla
puerros tapia cancela
siesta pimientos ajete
LÍNEA: Gana 5 puntos (error: menos 2)
CARTÓN: Gana 15 puntos (error: menos 5)
Lugar donde se lava:
Mujer que lava:
Para lavarse en el baño: Máquina para lavar:
Hoy Juan se ha...
Mañana yo me...
Todos los días nos...
Ayer María se...
lavar
•Copia dos veces cada palabra:
lavarse lavabo lavadero lavadora
•Completa escribiendo las letras que faltan.
pin___no __rafa a___truz
nu__ ______ __na__ria _______ cala______
u___ co__te _____ a_____
calabaza
-jirafa-nube-hoja
-zanahoria-abeja
-cohete-huevo buho-avestruz
-uvas-pingüino
COMPRUEBA QUE ESTÁN BIEN ESCRITOS
origen gente
margen
agente
genes
imagen
regente
virgen
urgente
gentuza
agencia
genética
(1º) ¿Qué tienen todas estas palabras en común?
(2º) Enunciar la regla, tras inducirla en grupo.
(3º) Escribir otras palabras que sigan esa regla.
(4º) Corregir errores en palabras de ese tipo.
(5º) Memorizar las más usuales de estas palabras
regalo gusto
guerra
águila
halago
agotar
ángulo
reguero
guitarra
gateras
goleada
laguillo
(1º) ¿Qué sonido tienen en común todas las palabras?
(2º) Escribimos las cinco sílabas: ga, go, gu, gue, gui.
(3º) Decimos y escribimos palabras de las dos clases.
(4º) Corregimos errores de este tipo.
(5º) Ejercicios de afianzamiento.
•Observar
•Nombrar
•Describir
•Narrar
•Definir
palabras
•Deletrearlas
•Memorizarlas
Willis y Fuson (1988)
LA COMPRENSIÓN LECTORA
EMPLEANDO LA INFORMACIÓN
DEL TEXTO
EMPLEANDO LA INFORMACIÓN
EXTERIOR AL TEXTO
ATENCIÓN
A PARTES
CONCRETAS DEL
TEXTO
ATENCIÓN A
LAS RELACIONES
DENTRO DEL TEXTO
ATENCIÓN
AL CONTENIDO
ATENCIÓN
A LA FORMA
BÚSQUEDA
o localización
de una
información
COMPRENSIÓN
GLOBAL,
Considerando el
texto como
un todo
INTERPRETACIÓN
Considerando
las relaciones
Entre partes del
texto
REFLEXION
SOBRE EL
CONTENIDO
DEL TEXTO
REFLEXIÓN
SOBRE LA
FORMA DEL
TEXTO
ALGUNAS COSAS BÁSICAS
AL RESPECTO
1.
2.
3.
La comprensión de los textos es un proceso complejo
que no se lleva a cabo siempre mediante las mismas
estrategias.
El papel tan relevante que tiene en la comprensión de
textos el conocimiento previo del lector, como hemos
podido observar en el texto de K. Marx.
El papel relativo que tiene el conocer el significado de
las palabras, ya que el contexto en el que aparecen las
mismas nos puede proporcionar pistas de su significa-
do, como ocurre en el texto de Lewis Carroll.
Continuidad de TEMA
•Reiteración de la
misma palabra.
•Reiteración por
un sinónimo.
•Elisión del sujeto.
•Utilización de
pronombres.
•Utilización de
conjunciones.
OBSERVAMOS:
DEDUCIMOS...
PÁRRAFO
IDEA
PRINCIPAL
Qué se dice
Acerca del
TEMA
Así, pues, detectamos la continuidad entre
oraciones observando lo que se repite
(solapamiento) de una a la siguiente.
Pero según el tipo de párrafo de que se trate,
para pasar del tema a la idea principal
deberemos emplear una MACROESTRATEGIA
u otra...
MICRO
ESTRUCTURA
MACRO
ESTRUCTURA
Selección
Generaliz.
Construcc.
Comprobar la existencia
de solapamiento
¿existe?
Inferencias
Base de
conocim.
sí no
Extraer idea principal
Mantener activa en MCP
Nuevo ciclo (hasta último párrafo)
Comprobar coherencia entre los párrafos
¿se logró?
sí no
FIN DEL PROCESO
Mantener activa en MCP
Mantener activa en MCP
Mantener activa en MCP
Mantener activa en MCP
Nuevo ciclo (hasta último párrafo)
Nuevo ciclo (hasta último párrafo)
Nuevo ciclo (hasta último párrafo)
Nuevo ciclo (hasta último párrafo)
Inferencias
Inferencias
Inferencias
Inferencias
Inferencias
Inferencias
Inferencias
•Selección
•Generalización
•Construcción
P
Á
R
R
A
F
O
T E M A
Todas las oraciones
de un párrafo hablan
de un
es una
oración que resume lo
que se dice del “tema”
LA IDEA PPAL.
P
Á
R
R
A
F
O
T E M A
Todas las oraciones
de un párrafo hablan
de un
es una
oración que resume lo
que se dice del “tema”
LA IDEA PPAL.
Paso 1º:
Enseñar a identificar
Paso 2º:
Enseñar a
buscar
MÉTODO DE INSTRUCCIÓN DIRECTA
Introducción
Ejemplificación
Enseñanza
Aplic.dirigida
Aplic.individ.
Los cinco pasos...
Los perros policías pueden perseguir y dar
alcance a los ladrones. Algunos perros tra-
bajan en los caseríos reuniendo las vacas
o las ovejas y ahuyentando ratas y ratones.
Los perros de compañía son útiles porque
son buenos amigos de sus amos.
2º
EJEMPLO
PROGRAMA DE BAUMANN
I.P. IMPLÍCITAS Y DETALLES
Otros perros cazan
roedores
Algunos perros ayudan
a la policía
Otros ayudan a los
pastores
Algunos perros hacen
compañía a sus amos
PROGRAMA DE BAUMANN
I.P. IMPLÍCITAS Y DETALLES
TEMA  LO QUE HACEN LOS PERROS PARA NOSOTROS
IDEA PPAL.: Los perros nos ayudan de diversas formas.
Estrategia de selección
•La primera que debe ser
enseñada.
•Enseñar a buscar al principio
o final la oración temática.
•Es preciso seleccionar bien
los párrafos, que deben
tener una oración temática.
IDEA
PRINCIPAL
Estrategia de selección
El cacahuete no es una fruta ni un
fruto. El árbol de los cacahuetes es
parecido a otros árboles frutales, con
la diferencia de que no se ve la fruta.
Los cacahuetes crecen bajo tierra. Los
tallos crecen de las ramas del árbol
hasta que llegan a la tierra. Después
se entierran y en el extremo de cada
tallo nace el cacahuete.
IDEA
PRINCIPAL
El cacahuete no es una fruta ni un
fruto
Estrategia de selección
IDEA
PRINCIPAL
Sus tallos crecen de las
ramas y luegose
entierran
Los cacahuetes
crecen bajo tierra
El árbol del cacahuete
se parece a otros frutales
pero en él no se ve el fruto
Los cacahuetes nacen
del extremo de los tallos
TEMA  El cacahuete
IDEA PPAL.: El cacahuete no es ni una
fruta ni un fruto.
Estr. de generalización
•Enseñar primero a clasificar
palabras.
•Utilizar como ayuda mapas
conceptuales.
•Importante: las oraciones
deben estar al mismo nivel
de generalidad.
IDEA
PRINCIPAL
Estr. de generalización
Mientras que leones, perros o gatos se
desplazan a cuatro patas, los primates
saltan de rama en rama o caminan
sobre sus patas traseras. Los delfines y
las ballenas, sin embargo, se han
adaptado a la vida acuática y nadan
como si fuesen peces, en tanto que los
murciélagos vuelan por la noche,
orientándose con su sistema de radar.
IDEA
PRINCIPAL
Los mamíferos utilizan diversas formas
de desplazamiento.
Estr. de generalización
IDEA
PRINCIPAL
Ballenas y delfines
nadan como los peces
Algunos mamíferos se
desplazan a cuatro patas
Otros saltan o caminan
Los murciélagos
vuelan
TEMA  Cómo se desplazan los mamíferos
IDEA PPAL.: Los mamíferos utilizan
diversas formas de desplazamiento.
Estr. de generalización
IDEA
PRINCIPAL
Mamíferos
se desplazan
Saltando
por las
ramas o
caminando
Andando a
4 patas
Nadando Volando
primates perros
leones
delfines
ballenas
murciélago
por ejemplo por ejemplo por ejemplo por ejemplo
Estr. de construcción
•La última que debe ser
enseñada.
•Enseñar a buscar relaciones
e identificar de qué tipo son.
•Es preciso trabajar siempre
con varias opciones de IP
antes de elegir una de ellas.
IDEA
PRINCIPAL
Estr. de construcción
La Tierra recibe una gran cantidad de e-
nergía procedente del Sol. Una peque-
ña fracción de esa energía se acumula
en forma de energía química en los se-
res vivos, otra parte calienta el suelo, el
aire y los océnos y el resto, que es la
mayor parte, vuelve de nuevo al espa-
cio en forma de calor. Así, el ecosiste-
ma terrestre retiene y hace circular el
calor y la energía.
IDEA
PRINCIPAL
La energía solar se distribuye por el eco-
sistema terrestre de varias formas
Estr. de construcción
IDEA
PRINCIPAL
Una parte se convierte
en calor
La Tierra recibe una gran
cantidad de eg. solar
Una parte se acumula
en los seres vivos
Otra parte regresa
al espacio
TEMA  Energía solar y vida en la Tierra
IDEA PPAL.: La energía solar se distribuye
por el ecosistema terrestre de varias formas
SUPERESTRUCTURA
MICRO
ESTRUCTURA
MACRO
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA INTERNA,
ESTRUCTURA RETÓRICA DEL TEXTO
ESTRATEGIA
ESTRUCTURAL
El lector identifica
la superestructura y
la usa para resumir
ESTRUCTURA
NARRATIVA
¿Dónde ocurre la historia?
¿Cuándo ocurre?
¿Quién/es son personajes?
PRESENTACIÓN
¿Qué ocurrió?
¿Cómo reaccionó/aron?
¿Qué hizo/hicieron?
Y al final...
EPISODIO/S
DESENLACE
¿Dónde?
PRESENT.
EPISODIO
FIN
¿Cuándo?
¿Quiénes?
Al principio...
Reacciones:
Acciones realizadas:
•Internas:
•Externas:
Consecuencias:
Desenlace:
Condiciones Generales
1) Los procesos de construcción y atribución de sentido, han de ser
prioritarios y previos a los aprendizajes automatizables
2) La adquisición de los procesos de escritura debe hacerse de manera
integrada con los procesos de la lectura.
3) Las actividades escritas deben atender a necesidades reales de
comunicación de niñas y niños.
4) Siempre se deben compartir con los alumnos los objetivos que
perseguimos con las actividades de expresión escrita.
5) En todas las actividades de expresión escrita se trabajarán los tres
procesos : grafía, de ortografía y de composición.
6) El trabajo en equipo es indicado para cualquier momento de la
producción de un texto
7) Por último, es importante hacer públicas las producciones de los
alumnos.
8) Siempre debe comenzarse con redacciones relacionadas con
experiencias propias del alumnos.
HABILIDADES
GRAFOMOTRICES
Prensión
C. Hombro-mano
Direccionalidad
Presión
CALIGRAFÍA
Regularidad
Legibilidad
De alógrafos
De tamaños
De espacios
SECUENCIA
TIPO DE LETRA
PAUTA GRÁFICA
PALABRA ESCRITA
ANÁLISIS VISUAL
LÉXICO VISUAL
SISTEMA SEMÁNTICO
LÉXICO ORTOGRAF.
ALMACEN GRAFEMAS
Escritura
PALABRA ESCRITA
ANÁLISIS VISUAL
CONVERSION GRA./FON.
AL. DE PRONUNCIACIÓN
CONVERSION FON./GRAF.
ALMACEN GRAFEMAS
Escritura
PALABRA ESCRITA
ANÁLISIS VISUAL
ALMACEN GRAFEMAS
Escritura
RUTAS DE LA ESCRITURA COPIADA
Modelo de letra enlazada MAMUT REDUCIDA
Modelo de letra enlazada MAMUT PUNTEADA
Modelo de letra enlazada MAMUT PUNTEADA NEGRA
----------------------- ACALI_S3
------------------------ ACAL_VP
------------------------ ACAL_VMP
PAUTAS GRÁFICAS PARA LA GRAFÍA
(a) RCFG 1-1 (b) RCFG Context.
(d) NO RCFG
(c) RCFG Grales.
/p/ = p /q/ = z(a,o,u), c(e,i)
Toda palabra que
empieza por /ue/,
lleva delante “H”
hoyo, vaso, (caza)
(SÓLO VÍA DIRECTA)
(SÓLO VÍA DIRECTA)
ORTOGRAFÍA
FONÉTICA
REGLAS DE CFG
ENSEÑ. DIRECTA
INDUCCIÓN
ORTOGRAFÍA
VISUAL
-Exactitud y rapidez.
-(Re)enseñanza de los G-F.
-Actividades fonológicas.
-Análisis y síntesis silábicos
y fonéticos orales y escritos.
-Dictado de fonemas, silabas
y pseudopalabras.
-Deletreo oral simultáneo.
-Series de palabras con un
cambio cada vez.
-Clasificación de palabras.
-Completar palabras.
- Etc.
-Rapidez progresiva.
-Aumento del vocabulario
visual y ortográfico.
-Planificación quincenal:
• Formación imagen visual
• Fijación imagen visual
• Generalización.
-Deletreo adelante y atrás.
-Actividades de derivación
-Lectura en columnas
-Adivinación de palabras
-Lectura/escritura/invención
de palabras con una regla.
Secuencia para el dictado
1º
ENSEÑANZA
• Estudio de las palabras de con dificultad ortográfica/regla.
• Inducción de la regla ortográfica.
• Enumeración de otras palabras con la regla.
2º
DICTADO
• Dictado de las palabras, repitiendo sólo dos veces cada par de palabras o
expresión
AUTO-
CORRECIIÓN
• Auto-corrección a partir del modelo.
• Auto-correción a partir de TOTAL de errores.
• Auto-corrección a partir de ERRORES en una línea. PENALIZACIÓN
Texto producido hasta
el momento
Problema retórico.
Exigencias del tema
y del receptor
Memoria a
largo plazo
del autor
Conocimiento
del tema, de
los planes de
escritura y del
receptor
Procesos de composición
Planificación
Organización
Traducción
Ensayo
Control
MODELO DE
COMPOSICIÓN
ESCRITA DE
FLOWERS Y HAYES
Generación
Establecimiento
de metas
Repaso
Evaluación
PROCESOS
PLANIFICACIÓN
TRADUCCIÓN
REVISIÓN
ESTRATEGIAS
1.Análisis de estructuras de textos
2. Modificación de textos
3.Redacción a partir de modelos
4 Redacción a partir de plantillas
5.Redacción con plantillas/bancos
AYUDAS PARA EL PROCESO DE REDACCIÓN
En la planificación del texto debe ayudarse a darles una estructura y a
adecuar la expresión a la comunicación, partiendo de un esquema:
- Comentarios colectivos.
- Búsqueda de información complementaria.
- Lecturas sobre el tema.
- Esquema previo-plantilla/palabras clave
En el proceso de traducción, o textualización, pueden emplearse:
-Palabras moviles, ordenadores, etc.,
-Bancos de palabras: sustantivos, adjetivos, comparaciones, etc
-Banco de estructuras sintácticas,
-Enciclopedias, etc.
En la revisión, es preciso acostumbrar a los niños a volver sobre los
textos; deben detectar:
-Ajuste del texto al plan inicial.
- Tomar conciencia de que la revisión también ha de aprenderse.
- Dirigir al alumno con perspicacia hacia algunos elementos.
1ª Estrategia
ANÁLISIS DE
LA ESTRUCTURA
El alumno/a identifica
la super-estructura y
la usa como plantilla
para resumir
La estrategia de análisis de la estructura de los textos
forma parte de la COMPRENSIÓN y de la
REDACCIÓN. Son aquellas técnicas dirigidas a lograr el
conocimiento de las diferentes estructuras que pueden
presentar los textos, para facilitar posteriormente su uso
en la expresión escrita. Algunas actividades podrían ser:
identificación de apartados y sub-apartados de un texto,
comentario de las diversas estructuras de textos que
existen, seleccionar títulos para lecturas, indicar las partes
de un texto, etc.
ESTRUCTURA
NARRATIVA
¿Dónde ocurre la historia?
¿Cuándo ocurre?
¿Quién/es son personajes?
PRESENTACIÓN
¿Qué ocurrió?
¿Cómo reaccionó/aron?
¿Qué hizo/hicieron?
Y al final...
EPISODIO/S
DESENLACE
¿Dónde?
PRESENT.
EPISODIO
FIN
¿Cuándo?
¿Quiénes?
Al principio...
Reacciones:
Acciones realizadas:
•Internas:
•Externas:
Consecuencias:
Desenlace:
Hechos
que apoyan
Hechos
en contra
Conclusiones
Tema
ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
Afirmaciones Relación entre ellas
Argumento
2ª Estrategia
MODIFICACIÓN
DE TEXTOS
El alumno/a modifica
aspectos de un texto
leído previamente
Estrategia para la modificación de los textos. La
segunda estrategia que hemos de enseñar a usar a los
alumnos/as para el aprendizaje de la expresión escrita es
la modificación de textos que previamente han sido
leídos, algunas de las actividades que podemos llevar a
cabo son:
-Cambiar los personajes, las acciones, etc.
-Cambiar los atributos que utilizamos
-Completar textos a los que falta una parte,
-Modificar sólo los adjetivos/verbos/enlaces, etc.
3ª Estrategia
REDACCIÓN
SEGÚN MODELOS
El alumno/a “redacta”
siguiendo un modelo
previamente analizado
La tercera estrategia de redacción que debemos enseñar es la de
redactar textos siguiendo un modelo determinado. Una vez que el
alumno ha aprendido a modificar textos, es el momento de enseñarle a
redactar, utilizando para ellos textos que sirvan de modelos, siguiéndose
para ello una secuencia como la siguiente:
1) Selección del texto que vamos a modelar.
2) Lectura detallada del texto para identificar la estructura
3) Elección de los cambios (personajes, acciones, objetivos,
etc.) a realizar.
4) Elaboración de un esquema del texto que vamos a elaborar.
5) Redacción del “nuevo” texto.
4ª Estrategia
REDACCIÓN
SIGUIENDO
PLANTILLAS
El lector completa
Una plantilla antes de
redactar
Estrategia de redacción de textos a partir de plantillas. Una vez que
los alumnos ya son capaces de seguir un modelo de texto es el momento
de enseñarles a redactar utilizando para ellos “plantillas” que es
necesario completar de manera previa a la redacción. La secuencia de
actividades sería la siguiente:
1) Análisis de la necesidad de partir de un “esquema” para redactar.
2) Construcción entre todos de una plantilla adecuada al texto.
3) Completación de la plantilla con información para la redacción.
4) Redacción del texto a partir de la plantilla.
PLANTILLA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LUGARES
1.- IDENTIFICAR EL LUGAR:
2.- ¿CÓMO ES ?
2.1.- FISICAMENTE.
2.2.- AFECTIVAMENTE.
3.- ¿QUÉ NOS SUGIERE?
4.-PERSONAJES. NOMBRE ADJETIVOS ACCIONES
PARECIDOS
SUGERENCIAS PARA ELABORAR HISTORIAS NO LINEALES
PASO 1°: Completa la plantilla de planificación de tu historia.
PASO 2°: Imagina que han pasado muchos años, desde que tu historia
anterior pasó. Los personajes han crecido y se han hecho mayores, todas
las cosas han cambiado.
Realizar la plantilla de planificación de una nueva historia donde uno
o dos personajes principales y secundarios sean los mismos de la
primera, después de tantos años. Cambia el escenario de la acción.
PASO 3°: Usa algunos trucos para darle interés al relato:
1) En uno de los relatos el/los personaje/s comúne/s usará/n el nombre de
pila, en otro un apodo.
2) Narra la primera historia en 1° persona. De manera que sea uno de los
personajes comunes a los dos el que la cuenta.
3) Introduce ahora en la 2ª historia datos tomados de la 1ª: el carácter de
los personajes, varias alusiones de éstos a su pasado, diseminadas en el
5ª Estrategia
REDACCIÓN
SELECCIONANDO
INFORMACIÓN
El escritor consulta
fuentes antes de
redactar
Estrategia de redacción de textos a partir de plantillas y bancos de palabras. Y
finalmente, el desarrollo de la expresión escrita debería continuar propiciando la
elaboración de textos utilizando de manera adecuada la información que vamos a
colocar en el mismo, ya sea partiendo de bancos de palabras (de sustantivos, adjetivos,
comparaciones, etc.) o del uso de materiales de consulta (enciclopedias, diccionarios,
etc.). Para su implementación podemos seguir la siguiente secuencia:
1) Proporcionar a los alumnos/as bancos de palabras (sustantivos, adjetivos,
comparaciones, etc.) adecuados para un determinado tipo de texto (narraciones,
descripciones, etc.)
2) Pedir que los alumnos/as incorporen al esquema del texto que van a redactar las
palabras que consideren adecuadas.
3) Redactar el texto.
EJEMPLO DE BANCO DE ADJETIVOS
(Descripción de objetos y lugares)
1) LUCES: Fuerte, débil, penetrante, tamizada, matizada, brillante,
apagada, rojiza, amarillenta, verdosa, violácea, roja, incolora, radiante,
plateada, sombría, intermitente, irritante, tenue, intensa, fugaz, hiriente,
fugaz, ambarina, fluorescente, etc,.
2) FORMA-POSICIÓN: Cuadrado, circular, triangular, inclinado, hori-
zontal, vertical, deformado, olvidado, romboide, etc,.
3) SONIDOS: Inquietante, amenazador, impertinente, agresivo, insul-
tante, violento, insistente, sedante, molesto, tranquilizador, ruidoso,
débil, fuerte, penetrante, chocante, irritante, agradable, desagradable,
etc,.
4) OLORES: Empalagoso, excitante, aromático, persistente, embria-
gador, oloroso, refrescante, suave, fuerte, maloliente, apestoso,
putrefacto, hediondo, mareante, sofocante, fétido, dulce, agrio, fresco,
acre, mentolado, limpio, débil, penetrante, inalterable, balsámico, etc,.
5) COLORES: Rojo, azul, blanco, negro, naranja, verde, verdoso,
EJEMPLO DE BANCO DE IMAGENES (LA CASA)
1) ASPECTO EXTERIOR. Es preciso fabricar un pequeño “dossier”,
con fotos tomadas de revistas, de diversos tipos de casas con el fin de
diferenciar e identificar:
-Tipos de casas: bloque de pisos, adosada, chalets, mansiones,
palacios, castillos.
-Elementos exteriores: tapias, ventanas, balcones, claraboyas, rejas,
postigos, contraventanas, puertas, dependencias anexas (garaje,
invernadero, cenador, jardines, balaustrada, etc.).
2) DISTRIBUCIÓN INTERIOR. Se formará igualmente un “dossier” fo-
tográfico, tomando de revistas de decoración u otras, y complementado
con planos de diversas casas. Se trabajarán aspectos como:
-Diferenteshabitaciones:salón,comedor,saladeestar,baño, cocina,
lavadero, trastero, desván, dormitorio, terraza, etc.
-Distribución de habitaciones: forma general de la planta, habitacio-
nes comunicadas entre sí, accesos directos desde el exterior, zonas
específicas dentro de la casa, tamaño relativo de cada pieza, etc,.
MATERIALES PARA LA EXPESIÓN ESCRITA
MATERIALES PARA LOS ALUMNOS/AS:
-Grafogramas: Destrezas gráficas y dinámicas de la escritura.
RICO, M. Método EOS
-Expresión Escrita I. LORENZO, J.M., Método EOS
-Expresión Escrita II. LORENZO, J.M., Método EOS
-Poder escribir. GONZÁLEZ SEIJAS, R. Método EOS
PROGRAMAS INFORMÁTICOS.
-MELANI: programa concebido como un instrumento más para ser
utilizado con niños y niñas de Educación Infantil y Primer Ciclo de
Educación Primaria, cuyos objetivos van dirigidos a iniciar el
desarrollo sintáctico del lenguaje y favorecer la lectura comprensiva
descubriendo la correspondencia entre la representación gráfica (y
animada) y el mensaje.
-El programa CLIC A través de la utilización de información
multimedia (texto, sonidos, gráficos, animaciones), el alumno puede
realizar actividades como grabar su voz, oírla, y crear actividades del
Jesús Gª Vidal - Departamento MIDE (US)
En la numeración
En el cálculo
En R. de problemas
•Concepto
•Sistema
•Concepto
•Algoritmo
•Comprensión
•Esquemas aritméticos
•Automatización
•Estrategias
•Planificación
•Autorregulación
Exp. de conteo Cuantificadores
•Reparto
•Mezcla de códigos
•Aproximativos
•Parte-Todo
Disminución de
la Abstracción
•Cadena numérica •Incremento-Decr.
Actividades
manipulativas
Actividades
gráficas
Descomposición Relaciones
•Sucesiva
•Simultánea
•Todos los posibles
•Mayor-Menor
Composición
•Complementario •Diferentes bases
•Sucesiva
•Simultánea
•Complementario
Disminución de
la Abstracción
Actividades
manipulativas
Actividades
gráficas
“CONCRETAR” LO QUE REPRESENTAN LOS NÚMEROS
•Asociar el valor posicional a objetos reales, de modo
que cada posición sea “vista” como representando
un tipo de objeto o colección de objetos.
1 caja que tiene
10 ramas de 10
1 rama que tiene
10 frutas
1 fruta
Concepto Automatización
Algoritmo
Disminución de
la Abstracción
Disminución de
la Abstracción
Facilitación de
los Contenidos
RECONOCIMIENTO
DE LA OPERACION
BÚSQUEDA DE LA
ASOCIACIÓN
RECUPERACIÓN DE
LA RESPUESTA
¿EXCEDE EL CRTIERIO DE
CONFIANZA ESTABLECIDO?
NO
SI
ESTRATEGIA DE CONTEO
Respuesta
Respuesta
Directa
Regla
FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA
SENSORIAL DE TRABAJO A LARGO PLAZO
Almacen de conocimientos:
- Palabras númericas.
- Hechos numéricos
- Reglas
- Operaciones
- Estrategias
- Codificación
- Recuperación
- “Grabación”
- Procesamiento:
C. Ejecutivo
Bucle Agenda
Articulatorio Viso-espa.
Reconocimiento
de patrones
sensoriales
Estímulos
C. EJECUTIVO
Bucle
Articulatorio
Agenda
Viso-espacial
Respuestas
Estrategia de
Conteo Total
Hecho
númerico
Regla
numérica
Estrategia de
Conteo Parcial
Recuperación
Directa de la
Memoria
Desde
el menor
Desde
el mayor
Condiciones
Práctica extensiva
Actividades
Rapidez progresiva
Facilitación de contenidos
Disminución de la
abstracción
Tablas pitagóricas
Series ascendentes y desc.
Relaciones entre números
Cálculo mental
•Operar con el apoyo de “números móviles” en los que
el valor se representa con un color determinado y con
un icono que ayuda a visualizarlo y permite, además, el
conteo sobre él.
“CONCRETAR”
LO QUE
REPRESENTAN
LOS NÚMEROS
•Operar con la
posibilidad de
manipular y de
conteo.
•Operar con el apoyo de “números móviles” en los que
el valor se representa con un color determinado y con
un icono que ayuda a visualizarlo y permite, además, el
conteo sobre él.
“CONCRETAR”
LO QUE
REPRESENTAN
LOS NÚMEROS
•Operar con la
posibilidad de
manipular y de
conteo.
•Realizar las operaciones de cálculo de forma directa
y manipulativa antes de proceder a su simbolización
escrita.
46
+27
35
- 18
1 2
5
X
0
6
12
12
12
12
12
+
=
60
“CONCRETAR” LO QUE
REPRESENTAN
LAS OPERACIONES
ARITMÉTICAS
X X X X X
X
5
10
1
2
•De los 10 trozos,
cojo 5.
•De los 2 trozos,
cojo 1.
“CONCRETAR” LO QUE REPRESENTAN LAS FRACCIONES
1 TIRA
(dividida
en 10
trozos)
1 TIRA
(dividida
en 2
trozos)
Algoritmo Estrategia
Disminución de
la complejidad
Segmentación de
la presentación
Segmentación de
ejecución
Conversión en
sucesivos cálculos
básicos
Estrategias de
aproximación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 ¿Cuántos faltan?
“CONCRETAR” LO QUE REPRESENTA UNA ECUACIÓN
Ejemplo: 6+2+4=7+x
•Representar la idea de “ecuación” mediante el acto
de igualar la longitud de dos series de dados.
4+3+X = 13
X = 13 - (4+3)
3+2+X = 7+3
X = (7+3) - (3+2)
1 2 3 4 1 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213
4 + 3 = 7
¿cuántos faltan?
1 2 3 4 5 6
1 2 3 1 2
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3
3 + 2 = 5
¿cuántos faltan?
1 2 3 4 5
7 + 3 = 10
X = 13 - 7
X = 10 - 5
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
SITUACIÓN
INICIAL
TRANSFOR-
MACIÓN
RESULTADO
Texto
Operación
Solución
Solución
intuitiva
Solución
Planificada
Problemas de + y de - Problemas de x y de :
LOS PROBLEMAS DE SUMA Y RESTA
CAMBIO
COMBINACIÓN
Juan tiene 4 años y su
hermana 3 ¿?
COMPARACIÓN
Juan tiene 8 cánicas
después de recibir 4
¿Cuántas tenía?
AÑADIENDO:
Juan tenía 6 y
recibió 2 ¿?
QUITANDO:
Juan tenía 6 y
perdió 4 ¿?
Contar
Separar de
Todo Desde
Contar
Todo Desde
Contar
desde
Dif.
CAMBIO
COMPARAR
COMBINAR
•Con resultado desconocido.
•Con cambio desconocido.
•Con principio desconocido.
•Diferencia desconocida.
•Cantidad comparada descon.
•Referente desconocido.
•Conjunto total desconocido.
•Subconjunto desconocido.
•Más fáciles.
•Dificultad media.
•Más difíciles.
•Más fáciles.
•Dificultad media.
•Más difíciles.
•Más fáciles.
•Más difíciles.
Conjunto
mayor
Conjunto
menor
Cambio
Al principio…. Luego…. Y al final….
LAS FASES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
REPRESENTACIÓN
SOLUCIÓN
1.Comprensión
2.Integración
3.Planificación
4. Ejecución
Conocimiento lingüístico
Conocimiento general
Conocimiento esquemático
Conocimiento estratégico
Conocimiento de algoritmos
LOS PROBLEMAS DE
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
TIPOS ESTRATEGIAS
Grupos iguales:
Comparación:
Producto cartesiano:
Conteo directo
+ y - repetidas
Recuperación
directa de x
-3 estantes con 5 libros cada uno ¿?
-9 libros en una estantería con 3 estantes ¿?
-Juan tiene 3 y Jorge el triple de Juan ¿?
-Juan posee 10 y Jorge la mitad de Juan ¿?
-Aida tiene 3 camisas y 2 faldas ¿De cuantas
maneras puede vestirse?
Problemas de multiplicación y división
Los problemas de multiplicación y de división pueden clasificarse en tres tipos o categorías generales:
los problemas de razón (también llamados de isomorfismo de medidas), los problemas de
combinación o producto de medidas y los problemas de comparación (también llamados de espacio
único de medidas).
En los PROBLEMAS DE RAZÓN se relacionan dos tipos de magnitudes diferentes (por ejemplo, un
producto dado y su precio) a través de una función de proporcionalidad del tipo:
Multiplicación: (a) 1 bolsa de caramelos tiene 7 caramelos
6 bolsas de caramelos tendrá x caramelos
(b) 1 caramelo cuesta 10 céntimos
6 caramelos costarán x céntimos
División: (a) 4 botellas de vino cuestan 24 euros
1 botella de vino costará x euros
(b) 1 lápiz cuesta 10 céntimos
x lápices costarán 60 céntimos
Lo característico de estos problemas es que en ellos deben relacionarse cuatro números relativos a
dos magnitudes diferentes para dar sentido a la situación expresada en el problema y que existe
proporcionalidad en las relaciones entre ellos, dos a dos.
Por otra parte, se trata de problemas que pueden resolverse mediante un procedimiento de tipo
funcional (en el problema a de multiplicación, por ejemplo, 6 x 7) o mediante un procedimiento escalar,
basado en la suma sucesiva:
Problemas de multiplicación y división
Bolsas Caramelos
1 x7 7
2 14
3 21
4 28
5 35
6 x7 42
En el PROCEDIMIENTO ESCALAR se toma como referencia una de las magnitudes (en el ejemplo,
los caramelos) y se le aplica un operador para obtener una cantidad nueva referida a la misma
magnitud (en el ejemplo, número de caramelos x6). Es, pues, como una suma acumulada.
Procedimiento funcional
Procedimiento
escalar
7 7 7 7 7 7
+ + + + +
En el PROCEDIMIENTO FUNCIONAL, sin embargo, se pasa de medidas de una de las magnitudes
(en el ejemplo, el número de bolsas) a medidas de la segunda magnitud (el número de caramelos que
contienen) estableciendo una razón (en el ejemplo, x7) entre ambas magnitudes.
Problemas de multiplicación y división
Suele argumentarse que este tipo de problemas es de los más apropiados para introducir la
multiplicación, cuando se realiza la solución por el procedimiento escalar, ya que pueden ser resueltos
dominando simplemente la suma y permiten al alumno comprender la relación entre adición y
multiplicación, al introducir la multiplicación como una forma abreviada de la suma (procedimiento
funcional).
Una vez que este tipo de problemas se conoce y se domina, por otra parte, son un buen punto de
partida para la introducción de la DIVISIÓN, aunque debemos tener en cuenta que la división no
aparece aquí como una simbolización del reparto, sino como el procedimiento inverso del
procedimiento escalar. Es decir, la división aparece aquí como un equivalente abreviado de las
sustracciones sucesivas:
He comprado varias bolsas, que traían en total 15 caramelos. Sabiendo
que en cada bolsa había 3 caramelos… ¿Cuántas he comprado?
15 -3 = -3 = -3 = -3 = -3 =
12 9 6 3 0
1 bolsa 2 bolsas 3 bolsas 4 bolsas 5 bolsas
Debe observarse, en cualquier caso, que basta con cambiar el enunciado para que el problema pase a
ser un caso de la división como reparto: Compré 5 bolsas que traían en total 15 caramelos: ¿cuántos
caramelos traía cada una de las bolsas?
Se trata, por otra parte, de problemas que permiten comprender la relación entre multiplicación y
división como operaciones inversas entre sí, ya que se pueden resolver sin saber dividir, sólo
multiplicando en un tanteo progresivo: 3x1, 3x2, 3x3… hasta alcanzar el resultado final (3x5=15).
Problemas de multiplicación y división
Los PROBLEMAS DE COMBINACIÓN o PRODUCTO DE MEDIDAS se caracterizan, en la
multiplicación, porque plantean situaciones en donde hay que combinar o componer dos medidas de
magnitudes para formar la medida de una tercera magnitud nueva. Por ejemplo:
Debe observarse, al mismo tiempo, que el ejemplo propuesto no es sino un caso particular de los
problemas de rejilla, es decir, de problemas basados en tablas de filas y columnas, por lo que resultan
especialmente apropiados para presentar la noción de tabla de multiplicar y para trabajar a partir de
las tablas las relaciones entre suma y multiplicación o entre división y multiplicación y entre división y
restas.
¿Cuántos uniformes (magnitud 3) diferentes puede lucir un equipo de fútbol que tiene 3 clases de
pantalones (magnitud 1) y 4 clases de camisetas (magnitud 2)?
En el caso de la división, se parte de la magnitud
compuesta (en el ejemplo, el número de uniformes que
puede lucir el equipo) y de una de las magnitudes
componentes (en ele ejemplo, pueden ser las camisetas
o los pantalones) para hallar la medida de la otra
magnitud componente.
Se trata, pues, de un tipo de situación que permite
observar de forma directa las relaciones entre
multiplicación y división, así como entre multiplicadores, y
cuya comprensión sienta las bases de posteriores
aprendizajes matemáticos de combinaciones.
Problemas de multiplicación y división
1 2 3 4
1 2 3 4
2 4 6 8
3 6 9 12
4 8 12 16
1
2
3
4
x
4 x 3 = 12
12 : 3 = 4 12 : 4 = 3
2+2=4+2=6+2=8
16-4=12-4=8-4=4
Problemas de multiplicación y división
Los PROBLEMAS DE ESPACIO ÚNICO DE MEDIDAS o problemas de comparación, finalmente,
presentan una situación en donde hay que determinar la posición de dos o más elementos en un único
continuo de medidas.
Las situaciones más típicas en esta clase de problemas son las que implican las nociones de doble y
mitad, triple y tercio, etc.
12 años
Juan
36 años
Padre
72 años
Abuelo
X3= x2=
Por ejemplo: Cuando Juan cumplió 12 años, su padre tenía tres veces más años que él y su abuelo el
doble de años que su padre… ¿Qué edad tenían el padre y el abuelo?
Y en el caso de la división: Cuando el abuelo de Juan cumplió 72 años, su padre tenía la mitad de
años que el abuelo y Juan una tercera parte de la edad de su padre… ¿Qué edad tenía Juan?
12 años
Juan
36 años
Padre
72 años
Abuelo
72:2=
36:3=
Problemas de multiplicación
Razón Producto (combinación)
Comparación
Un cartón de tabaco trae 10 caje-
tillas de 20 cigarrillos: ¿cuántos
cigarrillos trae el cartón entero?
Cajetillas Cigarros
1 20
10 ?
Tengo 2 pantalones y 3 camisas:
¿de cuántas maneras me puedo
vestir?
c1 c2 c3
A1 A2 A3
B1 B2 B3
pA
pB
X
Luis tiene 10 años y su padres
Tiene 4 veces más años que él:
¿qué edad tiene el padre de Luís?
10
10 10 10 10
1 2 3 4
Problemas de división
Razón Producto (combinación)
Comparación
Un cartón de tabaco trae 200 ciga-
rrillos en 10 cajetillas: ¿cuántos
cigarrillos trae cada cajetilla?
Cajetillas Cigarros
1 ?
10 200
Sabiendo que tengo 3 camisas y
que puedo hacer 6 combinaciones
de camisa y pantalón… ¿cuántos
pantalones tengo?
c1 c2 c3
6
?
:
El padre de Luis tiene 40 años y
Luis tiene 4 veces menos años:
¿qué edad tiene Luis?
40
1 2 3 4
Solución Planificada
AYUDAS GLOBALES
Segmentación del
Problema
AYUDAS PARCIALES
Enseñanza de una
Estrategia
Estrategias de comprensión
Modelos de problemas
Estrategias de planificación
Operaciones aritméticas
Operaciones aritméticas
Instrucción Basada en Procesos
EJEMPLO
DE
UN
PLAN
1.ESTUDIO DEL PROBLEMA
PREGUNTAS A CONTESTAR DATOS IMPORTANTES
2.PLAN PARA RESOLVER EL PROBLEMA
PREGUNTAS ORDENADAS OPERACIONES A REALIZAR
3. REALIZACIÓN DE OPERACIONES
PREGUNTAS A REALIZAR OPERACIONES
4.REVISIÓN:¿QUÉ ERRORES HE COMETIDO?
Tomado
de
Gª
Vidal
y
Glez.
Manjón
(1996)

Más contenido relacionado

Similar a INTERVENCION LEM curso DEA.ppt

Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Roxana Maxera
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.esthpece
 
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.esthpece
 
Power point junta padres
Power point junta padresPower point junta padres
Power point junta padresteresa34
 
Power point junta padres
Power point junta padresPower point junta padres
Power point junta padresteresa34
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°nidiarosalesc16
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraesthpece
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfCAROLINACASTILLO191
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaDenip
 
56587853 programacion-de-ayl-por-competencias-area-fonetico-fonologica
56587853 programacion-de-ayl-por-competencias-area-fonetico-fonologica56587853 programacion-de-ayl-por-competencias-area-fonetico-fonologica
56587853 programacion-de-ayl-por-competencias-area-fonetico-fonologicaMerce Log
 
Orientadora del Aprendizaje
Orientadora del AprendizajeOrientadora del Aprendizaje
Orientadora del AprendizajeMariaIsabel331
 
Presentación Alfabetización 4a sesión AP.pptx
Presentación Alfabetización 4a sesión AP.pptxPresentación Alfabetización 4a sesión AP.pptx
Presentación Alfabetización 4a sesión AP.pptxDago58
 
Libro plan especifico
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especificoSol Gonzalez
 
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..pptPresentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..pptWINNERSEscueladeBail
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).docbelly31
 

Similar a INTERVENCION LEM curso DEA.ppt (20)

Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
 
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
 
Power point junta padres
Power point junta padresPower point junta padres
Power point junta padres
 
Power point junta padres
Power point junta padresPower point junta padres
Power point junta padres
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
 
06 com - syl - 5a - 2013
06   com - syl - 5a - 201306   com - syl - 5a - 2013
06 com - syl - 5a - 2013
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
 
Concienciafonologica2
Concienciafonologica2Concienciafonologica2
Concienciafonologica2
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
 
56587853 programacion-de-ayl-por-competencias-area-fonetico-fonologica
56587853 programacion-de-ayl-por-competencias-area-fonetico-fonologica56587853 programacion-de-ayl-por-competencias-area-fonetico-fonologica
56587853 programacion-de-ayl-por-competencias-area-fonetico-fonologica
 
Orientadora del Aprendizaje
Orientadora del AprendizajeOrientadora del Aprendizaje
Orientadora del Aprendizaje
 
Presentación Alfabetización 4a sesión AP.pptx
Presentación Alfabetización 4a sesión AP.pptxPresentación Alfabetización 4a sesión AP.pptx
Presentación Alfabetización 4a sesión AP.pptx
 
El cerebro lector
El cerebro lectorEl cerebro lector
El cerebro lector
 
Libro plan especifico
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especifico
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
 
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..pptPresentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1 (1).doc
 
Marzo 2015 gramática aprender.ppt n kosolap
Marzo 2015 gramática aprender.ppt n kosolapMarzo 2015 gramática aprender.ppt n kosolap
Marzo 2015 gramática aprender.ppt n kosolap
 

Más de Jeannette Cañuta

Inclusión y Decreto 83.pptx
Inclusión y Decreto 83.pptxInclusión y Decreto 83.pptx
Inclusión y Decreto 83.pptxJeannette Cañuta
 
Pruebas de Dominio Lector.pptx
Pruebas de Dominio Lector.pptxPruebas de Dominio Lector.pptx
Pruebas de Dominio Lector.pptxJeannette Cañuta
 
PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx
PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptxPPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx
PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptxJeannette Cañuta
 
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicaciónJeannette Cañuta
 
Estratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases socialesEstratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases socialesJeannette Cañuta
 
Diseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeDiseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeJeannette Cañuta
 
Planificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadasPlanificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadasJeannette Cañuta
 
Qué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalQué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalJeannette Cañuta
 
Decreto 170 y su aplicación en el sistema
Decreto 170 y su aplicación en el sistemaDecreto 170 y su aplicación en el sistema
Decreto 170 y su aplicación en el sistemaJeannette Cañuta
 
Marco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanzaMarco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanzaJeannette Cañuta
 
Presentación jeannette cañuta
Presentación jeannette cañuta Presentación jeannette cañuta
Presentación jeannette cañuta Jeannette Cañuta
 
Manual convivencia esc modif_2011
Manual convivencia esc modif_2011Manual convivencia esc modif_2011
Manual convivencia esc modif_2011Jeannette Cañuta
 
Protocolo de ingreso y retiro del establecimiento año 2011
Protocolo de ingreso y  retiro del establecimiento año 2011Protocolo de ingreso y  retiro del establecimiento año 2011
Protocolo de ingreso y retiro del establecimiento año 2011Jeannette Cañuta
 

Más de Jeannette Cañuta (20)

Inclusión y Decreto 83.pptx
Inclusión y Decreto 83.pptxInclusión y Decreto 83.pptx
Inclusión y Decreto 83.pptx
 
Tipos de narradores.pptx
Tipos de narradores.pptxTipos de narradores.pptx
Tipos de narradores.pptx
 
Pruebas de Dominio Lector.pptx
Pruebas de Dominio Lector.pptxPruebas de Dominio Lector.pptx
Pruebas de Dominio Lector.pptx
 
PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx
PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptxPPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx
PPT COMPRENSIÓN LECTORA BÁSICA.pptx
 
matematica-2do-basico.pdf
matematica-2do-basico.pdfmatematica-2do-basico.pdf
matematica-2do-basico.pdf
 
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
1°a prueba-parcial-de-lenguaje-y-comunicación
 
Estratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases socialesEstratificación social y clases sociales
Estratificación social y clases sociales
 
Diseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeDiseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de Aprendizaje
 
Planificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadasPlanificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadas
 
Qué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalQué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucional
 
Decreto 170 y su aplicación en el sistema
Decreto 170 y su aplicación en el sistemaDecreto 170 y su aplicación en el sistema
Decreto 170 y su aplicación en el sistema
 
Marco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanzaMarco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanza
 
Organigrama pie
Organigrama pieOrganigrama pie
Organigrama pie
 
Presentación jeannette cañuta
Presentación jeannette cañuta Presentación jeannette cañuta
Presentación jeannette cañuta
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Manual convivencia esc modif_2011
Manual convivencia esc modif_2011Manual convivencia esc modif_2011
Manual convivencia esc modif_2011
 
Protocolo de ingreso y retiro del establecimiento año 2011
Protocolo de ingreso y  retiro del establecimiento año 2011Protocolo de ingreso y  retiro del establecimiento año 2011
Protocolo de ingreso y retiro del establecimiento año 2011
 
Chile somos todos
Chile somos todosChile somos todos
Chile somos todos
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

INTERVENCION LEM curso DEA.ppt

  • 1.
  • 4. CUALQUIER INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA Identificar los procesos Identificar la competencia Identificación las condiciones Requiere Actual Potencial + -
  • 5. RELACIONES DE LAS D.A. CON EL COCIENTE INTELECTUAL CON LOS PROCESOS DE MEMORIA CON LOS PROCESOS ATENCIONALES CON LA AUTOESTIMA Y LA MOTIVACIÓN MEMORIA DE TRABAJO -Estrategias y funcionalidad. -Estructura M.L.P -Cantidad de c.p. -Calidad del c.p. -Organización Fracaso repetido y autoconcepto Atribución causal y autoestima
  • 6. TAREA CONTEXTO DE ACCIÓN ALUMNO Ejecución del alumno Lugar y org. física Agrupamiento Acción del profesor Tiempo de tarea Clima socio-emocional ... Estructuración contenido Nivel de complejidad Nivel de abstracción Modalidad input/output Grado autonomía Opcionalidad “Planes” Motivación ... INTERVENCIÓN EN EL AULA
  • 7. Jesús Gª Vidal - Departamento MIDE (US)
  • 8. INTERVENCIÓN ANTE LAS DIFICULTADES LECTORAS A NIVEL DEL CENTRO A NIVEL AULA Estratificando los aprendizajes Enseñando planes o estrategias comunes a los equipos docentes. Facilitando el contenido Disminuyendo la complejidad Cambiando el lenguaje de “salida” A NIVEL INDIVIDUAL Disminuyendo la abstracción Refuerzo individual Adaptaciones Curriculares Individuales
  • 9. HABITOS LECTORES ESTRUCTURACIÓN LECTOESCRITORA METODOLOGÍA LECTOESCRITORA -Delimitación de los aprendi- zajes de cada ciclo -Estrategia preventiva sobre las dificultades -Evaluación Inicial-Final común ... -Biblioteca de aula. -Colaboración familiar. ... -Conexión interciclos -Vías lectoras -Cooperatividad -Estrategia de comprensión común... INTERVENCIÓN EN EL COLEGIO
  • 10. Facilitación de tareas de lectura EN LOS CONTENIDOS NIVEL DE ABSTRACCIÓN NIVEL DE COMPLEJIDAD SOBRE EL “LENGUAJE” -Activar los c.p. de los a- lumnos sobre el tema que leen. -Hacer más familiares los términos más difíciles. - Estructurar el texto a leer indicando los grandes apar- tados en que se divide. -Proporcionar dibujos relativos al tema de lectura. -Aumentar la ayuda directa que le propor- ciona el profesor (haciendo preguntas, etc.) -Segmentar la lectura en su presentación o en su realización. -Enseñar una estrategia de comprensión. -Eliminar parte de la lectura. -Eliminar relacio- nes entre las partes del texto. -Usar un lengua- je alternativo de “salida” - Usar varios vías sensitivas al mismo tiempo. -Usar lenguajes alternativos
  • 11. Willis y Fuson (1988)
  • 12. INICIACIÓN LECTORA SENTIDO Y CONSTRUCCIÓN ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO REGLAS GRAFO- FONÉTICAS Lectura Escritura Ampliación Organización Rapidez Visual Auditiva Cinestésica Tácticl Lectura VISUAL CONCIENCIA FONOLÓGICA Objetos Imágenes Dibujos Palabras Palabra-frase Sílaba-palabra Fonema-sílaba
  • 13. Sentido y significación Lectura Escritura - Enumerar usos y funciones de la lectura. - “Lectura” de imágenes, láminas y dibujos. - Interpretación de dibujos. - Lectura de pala- bras familiares. - Realizar dibujos y explicar su signi- ficado. - Enumerar usos y funciones de la escritura. - “Invención” de símbolos. - “Escribir” con símbolos
  • 14. Codificación Visual Objetos Dibujos Palabras - Enumeración de objetos que existen en un lugar. - “Lectura” de láminas. - “Lectura” de imágenes. - “Escritura” de imágenes -”Interpretación” de dibujos esque- máticos. - “Lectura” de dibujos abstractos. - “Escritura” de dibujos esquemá- ticos y abstractos - “Dictados” de dibujos. -Lectura/escritura de su propio nom- bre. - Lectura de pala- bras familiares a- sociadas a dibujos - Lectura de pala- bras sin dibujos asociados. - Escritura de pa- labras.
  • 15. Ampliación LÉXICO Organización Rapidez - “Lectura” de imágenes. - Asociar imágenes y palabras. - Enumerar usos y funciones de los objetos. - Localizar/ubicar objetos. - Usar adecuada- mente los concep-tos básicos - Generar conceptos. - Derivar palabras de otras familiares. - Enumerar sinónimos y antónimos. - Elaborar familias de palabras por el signi- ficado. - Elaborar familias de palabras por el signi- ficante. - Enumerar palabras que pertenecen a una categoría (p.e: ju- guetes). - Completar frases. - Identificar errores en una frase. - Señalar causas/con- secuencias claras de fenómenos o acciones. - Completar analogías figurativas y verbales.
  • 16. Léxico visual Léxico auditivo Léxico auditivo Léxico semántico Léxico semántico Léxico visual Léxico fonológico Léxico fonológico Léxico ortográfico Léxico ortográfico Módulos del Léxico Interno
  • 17. Palabra escrita Imagen/dibujo Palabra hablada Análisis visual (global/grafémico) Análisis visual Análisis auditivo Código visual/grafémico Código pictográfico Código fonológico SISTEMA SEMANTICO Logogén de entrada visual Logogén de dibujo Logogén de entrada auditiva Relación significante-significado
  • 18. Conciencia fonológica Palabras Sílabas Fonemas - Componer una frase a partir de una palabra - Reconocer una palabra dentro de una frase - Segmentar una frase en sus palabras - Contar las palabras que posee una frase. - Reconocer palabras que comienzan, finalizan o contienen una sílaba - Enumerar palabras que comienzan, finalizan o contienen una sílaba -Segmentar palabras en sílabas (bisílabas, trisílabas y polisílabas). -Recuento de sílabas - Reconocer palabras que comienzan, finalizan o contienen un fonema - Reconocer los cambios que se dan cuando quitamos un fonema a una palabra. - Enumerar palabras que comienzan, finalizan o contienen un fonema. -Segmentar palabras y sílabas en fonemas. -Reconocer los cambios que se producen al añadir un fonema
  • 19. RCGF Se pueden confundir con: c ............./k/ (ca, co, cu) za, zo, zu /z/ (ce, ci) ca, co, cu g ............./g/ (ga, go, gu) ja, jo, ju /g/ (gue, gui) je, ji /g/ (güe, güi) gue, gui, (je, ji) /j / (ge, gi) gue, gui r ............../rr/(r-, -nr-) r /r/ (demás) rr y ............../ll/ (ante vocal) i /i/ (demás) ll 2º. RC contextuales: 1º. RC 1 grafema = 1 fonema
  • 20. APRENDIZAJE DE LAS LETRAS SECUENCIA DE ACTIVIDADES El aprendizaje de las reglas de conversión GRAFEMA-FONEMA (letra-sonido) que permiten la lectura por vía FONOLÓGICA (indirecta) lo realizaremos mediante la siguiente secuencia de actividades, complementando el método que empleemos con las actividades siguientes que no aparezcan en el mismo: 1º. Actividades de lenguaje oral 2°. Actividades de aprendizaje multisensorial de las letras y sus sonidos. 3°. Actividades con cada grafo-fonema. 4°. Lectura de sílabas directas e inversas. 5º. Lectura de palabras. 6°. Lectura de frases. 7°. Escritura del grafema.
  • 21. 1ª FASE: ACTIVIDADES DE LENGUAJE ORAL A)Actividades semánticas: 1) Identificar las palabras propuestas en cada unidad en frases. 2) Formar frases a partir de las palabras dela unidad. 3) Formar familias a partir algunas de las palabras de unidad. 4) Formar campos semánticos a partir de palabras de la unidad. 5) Enumerar sinónimos y antónimos de palabras de la unidad… B) Actividades fonológicas: 0) Contar las sílabas de una palabra. 1) Identificar palabras que comienzan/finalizan/contienen el fonema. 2) Producir palabras que comienzan/finalizan con sílabas del fonema. 3) Componer palabras con las sílabas que se trabajan en cada unidad. 4) Identificar palabras que comienzan con el fonema de la unidad. 5) Componer palabras y sílabas a partir del fonema de la unidad. 6) Identificar la palabra que se produce cuando quitamos una sílaba- fonema (p.c. si a RRRRosa le quitamos la RRR, ¿Qué queda?
  • 22. C) LECTURA VISUAL DE PALABRAS. Lectura “visual” de las palabras de la unidad que estamos trabajando y de unidades anteriores (hasta que cada palabra se haya trabajado, al menos, en diez sesiones), como: a) Lectura-reconocimiento de palabras, primero asociadas a un dibujo y posteriormente sin él. b) Reconocimiento del perfil visual de las palabras (p.e.: en la palabra foca resaltar que primero hay una letra muy “alta” y las siguientes son “bajitas”). c) Comparar las palabras leídas con otras parecidas visualmente (p.e. comparar las palabras foca y foco, resaltando el “rabito” de la a). d) Asociación de palabras con sus respectivos dibujos. e) Juegos de reconocimiento — búsqueda de palabras. f) Memos con las palabras + dibujo, y luego sin dibujos. g) Bingo de palabras, etc...
  • 23. 2ª FASE: APRENDIZAJE DEL GRAFO-FONEMA -Actividades con cada letra y su sonido- Dado que este aprendizaje se realiza por aprendizaje asociativo, es necesario trabajar cada letra/sonido, de forma aislada, por todas las vías sensoriales posibles, y posteriormente trabajarlas como parte de sílabas directas e indirectas. 1) ACTIVIDADES CON LA LETRA/SONIDO AISLADA. a) Reconocimiento visual del grafema, asociándolo a un dibujo (la F se asociaría a una foca, por ejemplo). b) Reconocimiento auditivo del grafema (asociándolo a un sonido y a una posición articulatoria) c) Reconocimiento kinestésico del grafema (asociándolo a un movimiento) d) Reconocimiento táctil del grafema: pasando los dedos sobre letras de lija, repasando en arena la forma del fonema, haciéndolo en el aire, en la pizarra,...
  • 24. 2) LECTURA DE LOS “SONIDOS” EN SILABAS DIRECTAS E INVERSAS. Durante, al menos, una semana (igual que los grafo-fonemas) será necesario que los alumnos se entrenen sistemáticamente en el reconocimiento de las sílabas que se pueden formar con cada regla, trabajándose al mismo tiempo las directas y las inversas: 1º. Reconocimiento de las silabas directas: p.e: fa, fe, fi, fo, fu 2º. Reconocimiento de las silabas inveras: p.e.: af cf, if, of y uf 3º. Reconocimiento de sílabas directas e inversas de forma combinada. p.e: fa, if, fe, af, ef, fi, uf, fo, fu, of
  • 25. 3ª FASE: LECTURA DE PALABRAS Y ORACIONES A continuación llevaremos a cabo la lectura de las palabras y oraciones que se propongan en cada unidad de trabajo, leyéndolas, cada una: 1º. Primero vía indirecta (silabeando), por ejemplo, lectura de la palabra foca, acentuando cada una de las sílabas: FO-CA 2º. A continuación por vía directa (de un golpe de voz), por ejemplo, lectura de la palabra FOCA, de un solo golpe de voz: FOCA.
  • 26. LECTURA DE ORACIONES El entrenamiento en la lectura de las frases que se propongan en cada unidad se llevará a cabo a cabo atendiendo a que los alumnos consigan, al final del proceso, una lectura fluida del conjunto de la frase, siguiendo para ello un proceso como el siguiente: 1º. Lectura lenta de las palabras que componen cada frase, acentuando las sílabas que componen cada palabra. 2º. Lectura de cada una de las palabras que forman la frase con un solo golpe de voz cada una de ellas. 3º. Lectura del conjunto de palabras que componen cada frase de forma fluida (actuando el profesor, u otro compañero, como monitor, cuando existan dificultades).
  • 27. 4ª FASE APRENDIZAJE DE LOS FONO-GRAFEM AS El último paso en la enseñanza de las reglas de conversión tiene que estar relacionado con el aprendizaje del fono-grafema, que resulta imprescindible para la escritura. Para ello llevaremos a cabo, al menos, las siguientes actividades (con todos los fonemas enseñados hasta ese momento): a) Dictado de los fonemas que se han impartido hasta ese momento. b) Dictado de sílabas que se puedan formar con las reglas dadas hasta ese momento. c) Dictado de pseudopalabras formadas con las silabas enseñadas hasta ese momento. d) Dictado de palabras que contengan los fono-grafemas de la unidad.
  • 28.
  • 29. POSIBLES DIFICULTADES VÍA DIRECTA VÍA INDIRECTA Escritura Lectura Ausencia de un léxico visual y ortográfico amplios Umbrales de activación de las representaciones excesivamente altos Déficits en la conciencia fonológica Id. fonemas Id. grafías Procesos de síntesis de fonemas Conocimiento de las RCFG y RCGF Automatización de las RC
  • 30. PREVENCIÓN DE ERRORES FONOLÓGICOS Análisis y síntesis fonológicos orales: •identificar rimar •identificar aliteraciones •categorizar palabras con sonidos comunes •... Con letras móviles, formar una palabra ya conocida. Formar con igual secuencia de sonido, salvo inicial Idem, salvo final Idem, salvo intermedio
  • 31. FASE 1 FASE 2 p a t o p a t o p a t o p a t o
  • 32. 1. Se elige una palabra 2. El profesor la forma, deletrea y mezcla 3. El alumno dice la palabra 4. La forma y dice cada letra en alto 5. La dice y comprueba 6. Practica varios días, hasta no fallar 7. Generaliza la secuencia a otras Repetir pasos 2 a 5, 3 veces
  • 33. PREVENCIÓN DE ERRORES FONOLÓGICOS p e o u a i a u e o i eeeeeeeeeeeeppppppppppppiiiiiiiiiiiiiiii...........eeeepppi
  • 34. PREVENCIÓN DE ERRORES FONOLÓGICOS p e u i u o i r l eeeeeerrrrrrrrrppppppllllllllllllllliiiiiiiiiiiiiii...........eerrppli
  • 35. PREVENCIÓN DE ERRORES FONOLÓGICOS OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS •Dictado de fonemas, silabas y pseudopalabras •Scrable y scrable de sílabas •Series de palabras con un cambio cada vez •Completar los huecos que faltan •Mensajes deletreados y palabras al revés •El bingo de las sílabas •El país de... •El detective de las palabras •Aprender, recitar e inventar trabalenguas •Etc.
  • 36. POSIBLES DIFICULTADES VÍA DIRECTA VÍA INDIRECTA Escritura Lectura Ausencia de un léxico visual y ortográfico amplios Umbrales de activación de las representaciones excesivamente altos Déficits en la conciencia fonológica Id. fonemas Id. grafías Procesos de síntesis de fonemas Conocimiento de las RCFG y RCGF Automatización de las RC
  • 38. ORTOGRAFÍA DEL CASTELLANO PROCESOS DE ESCRITURA RCFG 1<->1 RCFG context. RCFG categór. NO RCFG Fonética Reglada Arbitraria Ruta “Fonológica” Ruta “Visual”
  • 39. •Planificación quincenal de palabra •Mural de la quincena •Formación de la imagen visual •Fijación de la imagen visual •Generalización a tareas cotidianas •Evaluación a corto,1/2, largo plazo UNA ESTRATEGIA PARA LA CLASE 1 2 3 4 5 6
  • 40. INDICADORES ORTOGRÁFICOS DE “RUTA VISUAL” DEFICIENTE Errores de Ortografía Arbitraria Errores de Ortografía Reglada B/V Uso de H Ge, gi/Je, ji Uso K y W Y/Ll /s/ - /z/ Uniones y Fragment. Indican tanto el desconocimiento de la regla como la ausencia de la palabra errada en el léxico ortográfico
  • 44. •Pon en un montón las que lleven B y en otro las de a _ i ó n g a _ i o t a l i _ r o s _ a l ó n a _ u e l o t i o _ i _ o Ll a _ e c e _ o ll a _ o m _ i ll a j a _ ó n c a l a _ a z a _ o t a s c e r _ e z a u _ a s f u t _ o l i s t a h u e _ o _ i n o t e l e _ i s o r ham _ urguesa _ e r d u r a _ o t e ll a a u t o _ ú s _ a r c o _ e l e r o
  • 48. naranjo huerto sombra hortelano azada perales lechuga ciruela perro higuera cultivos cebolla puerros tapia cancela siesta pimientos ajete LÍNEA: Gana 5 puntos (error: menos 2) CARTÓN: Gana 15 puntos (error: menos 5)
  • 49. Lugar donde se lava: Mujer que lava: Para lavarse en el baño: Máquina para lavar: Hoy Juan se ha... Mañana yo me... Todos los días nos... Ayer María se... lavar •Copia dos veces cada palabra: lavarse lavabo lavadero lavadora
  • 50. •Completa escribiendo las letras que faltan. pin___no __rafa a___truz nu__ ______ __na__ria _______ cala______ u___ co__te _____ a_____ calabaza -jirafa-nube-hoja -zanahoria-abeja -cohete-huevo buho-avestruz -uvas-pingüino COMPRUEBA QUE ESTÁN BIEN ESCRITOS
  • 51. origen gente margen agente genes imagen regente virgen urgente gentuza agencia genética (1º) ¿Qué tienen todas estas palabras en común? (2º) Enunciar la regla, tras inducirla en grupo. (3º) Escribir otras palabras que sigan esa regla. (4º) Corregir errores en palabras de ese tipo. (5º) Memorizar las más usuales de estas palabras
  • 52. regalo gusto guerra águila halago agotar ángulo reguero guitarra gateras goleada laguillo (1º) ¿Qué sonido tienen en común todas las palabras? (2º) Escribimos las cinco sílabas: ga, go, gu, gue, gui. (3º) Decimos y escribimos palabras de las dos clases. (4º) Corregimos errores de este tipo. (5º) Ejercicios de afianzamiento.
  • 54. Willis y Fuson (1988)
  • 55. LA COMPRENSIÓN LECTORA EMPLEANDO LA INFORMACIÓN DEL TEXTO EMPLEANDO LA INFORMACIÓN EXTERIOR AL TEXTO ATENCIÓN A PARTES CONCRETAS DEL TEXTO ATENCIÓN A LAS RELACIONES DENTRO DEL TEXTO ATENCIÓN AL CONTENIDO ATENCIÓN A LA FORMA BÚSQUEDA o localización de una información COMPRENSIÓN GLOBAL, Considerando el texto como un todo INTERPRETACIÓN Considerando las relaciones Entre partes del texto REFLEXION SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO REFLEXIÓN SOBRE LA FORMA DEL TEXTO
  • 56. ALGUNAS COSAS BÁSICAS AL RESPECTO 1. 2. 3. La comprensión de los textos es un proceso complejo que no se lleva a cabo siempre mediante las mismas estrategias. El papel tan relevante que tiene en la comprensión de textos el conocimiento previo del lector, como hemos podido observar en el texto de K. Marx. El papel relativo que tiene el conocer el significado de las palabras, ya que el contexto en el que aparecen las mismas nos puede proporcionar pistas de su significa- do, como ocurre en el texto de Lewis Carroll.
  • 57. Continuidad de TEMA •Reiteración de la misma palabra. •Reiteración por un sinónimo. •Elisión del sujeto. •Utilización de pronombres. •Utilización de conjunciones. OBSERVAMOS: DEDUCIMOS... PÁRRAFO IDEA PRINCIPAL Qué se dice Acerca del TEMA
  • 58. Así, pues, detectamos la continuidad entre oraciones observando lo que se repite (solapamiento) de una a la siguiente. Pero según el tipo de párrafo de que se trate, para pasar del tema a la idea principal deberemos emplear una MACROESTRATEGIA u otra...
  • 60. Comprobar la existencia de solapamiento ¿existe? Inferencias Base de conocim. sí no Extraer idea principal Mantener activa en MCP Nuevo ciclo (hasta último párrafo) Comprobar coherencia entre los párrafos ¿se logró? sí no FIN DEL PROCESO Mantener activa en MCP Mantener activa en MCP Mantener activa en MCP Mantener activa en MCP Nuevo ciclo (hasta último párrafo) Nuevo ciclo (hasta último párrafo) Nuevo ciclo (hasta último párrafo) Nuevo ciclo (hasta último párrafo) Inferencias Inferencias Inferencias Inferencias Inferencias Inferencias Inferencias •Selección •Generalización •Construcción
  • 61. P Á R R A F O T E M A Todas las oraciones de un párrafo hablan de un es una oración que resume lo que se dice del “tema” LA IDEA PPAL.
  • 62. P Á R R A F O T E M A Todas las oraciones de un párrafo hablan de un es una oración que resume lo que se dice del “tema” LA IDEA PPAL. Paso 1º: Enseñar a identificar Paso 2º: Enseñar a buscar
  • 63.
  • 64. MÉTODO DE INSTRUCCIÓN DIRECTA Introducción Ejemplificación Enseñanza Aplic.dirigida Aplic.individ. Los cinco pasos...
  • 65. Los perros policías pueden perseguir y dar alcance a los ladrones. Algunos perros tra- bajan en los caseríos reuniendo las vacas o las ovejas y ahuyentando ratas y ratones. Los perros de compañía son útiles porque son buenos amigos de sus amos. 2º EJEMPLO PROGRAMA DE BAUMANN I.P. IMPLÍCITAS Y DETALLES
  • 66. Otros perros cazan roedores Algunos perros ayudan a la policía Otros ayudan a los pastores Algunos perros hacen compañía a sus amos PROGRAMA DE BAUMANN I.P. IMPLÍCITAS Y DETALLES TEMA  LO QUE HACEN LOS PERROS PARA NOSOTROS IDEA PPAL.: Los perros nos ayudan de diversas formas.
  • 67. Estrategia de selección •La primera que debe ser enseñada. •Enseñar a buscar al principio o final la oración temática. •Es preciso seleccionar bien los párrafos, que deben tener una oración temática. IDEA PRINCIPAL
  • 68. Estrategia de selección El cacahuete no es una fruta ni un fruto. El árbol de los cacahuetes es parecido a otros árboles frutales, con la diferencia de que no se ve la fruta. Los cacahuetes crecen bajo tierra. Los tallos crecen de las ramas del árbol hasta que llegan a la tierra. Después se entierran y en el extremo de cada tallo nace el cacahuete. IDEA PRINCIPAL El cacahuete no es una fruta ni un fruto
  • 69. Estrategia de selección IDEA PRINCIPAL Sus tallos crecen de las ramas y luegose entierran Los cacahuetes crecen bajo tierra El árbol del cacahuete se parece a otros frutales pero en él no se ve el fruto Los cacahuetes nacen del extremo de los tallos TEMA  El cacahuete IDEA PPAL.: El cacahuete no es ni una fruta ni un fruto.
  • 70. Estr. de generalización •Enseñar primero a clasificar palabras. •Utilizar como ayuda mapas conceptuales. •Importante: las oraciones deben estar al mismo nivel de generalidad. IDEA PRINCIPAL
  • 71. Estr. de generalización Mientras que leones, perros o gatos se desplazan a cuatro patas, los primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras. Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan como si fuesen peces, en tanto que los murciélagos vuelan por la noche, orientándose con su sistema de radar. IDEA PRINCIPAL Los mamíferos utilizan diversas formas de desplazamiento.
  • 72. Estr. de generalización IDEA PRINCIPAL Ballenas y delfines nadan como los peces Algunos mamíferos se desplazan a cuatro patas Otros saltan o caminan Los murciélagos vuelan TEMA  Cómo se desplazan los mamíferos IDEA PPAL.: Los mamíferos utilizan diversas formas de desplazamiento.
  • 73. Estr. de generalización IDEA PRINCIPAL Mamíferos se desplazan Saltando por las ramas o caminando Andando a 4 patas Nadando Volando primates perros leones delfines ballenas murciélago por ejemplo por ejemplo por ejemplo por ejemplo
  • 74. Estr. de construcción •La última que debe ser enseñada. •Enseñar a buscar relaciones e identificar de qué tipo son. •Es preciso trabajar siempre con varias opciones de IP antes de elegir una de ellas. IDEA PRINCIPAL
  • 75. Estr. de construcción La Tierra recibe una gran cantidad de e- nergía procedente del Sol. Una peque- ña fracción de esa energía se acumula en forma de energía química en los se- res vivos, otra parte calienta el suelo, el aire y los océnos y el resto, que es la mayor parte, vuelve de nuevo al espa- cio en forma de calor. Así, el ecosiste- ma terrestre retiene y hace circular el calor y la energía. IDEA PRINCIPAL La energía solar se distribuye por el eco- sistema terrestre de varias formas
  • 76. Estr. de construcción IDEA PRINCIPAL Una parte se convierte en calor La Tierra recibe una gran cantidad de eg. solar Una parte se acumula en los seres vivos Otra parte regresa al espacio TEMA  Energía solar y vida en la Tierra IDEA PPAL.: La energía solar se distribuye por el ecosistema terrestre de varias formas
  • 77. SUPERESTRUCTURA MICRO ESTRUCTURA MACRO ESTRUCTURA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA INTERNA, ESTRUCTURA RETÓRICA DEL TEXTO ESTRATEGIA ESTRUCTURAL El lector identifica la superestructura y la usa para resumir
  • 78. ESTRUCTURA NARRATIVA ¿Dónde ocurre la historia? ¿Cuándo ocurre? ¿Quién/es son personajes? PRESENTACIÓN ¿Qué ocurrió? ¿Cómo reaccionó/aron? ¿Qué hizo/hicieron? Y al final... EPISODIO/S DESENLACE
  • 80.
  • 81. Condiciones Generales 1) Los procesos de construcción y atribución de sentido, han de ser prioritarios y previos a los aprendizajes automatizables 2) La adquisición de los procesos de escritura debe hacerse de manera integrada con los procesos de la lectura. 3) Las actividades escritas deben atender a necesidades reales de comunicación de niñas y niños. 4) Siempre se deben compartir con los alumnos los objetivos que perseguimos con las actividades de expresión escrita. 5) En todas las actividades de expresión escrita se trabajarán los tres procesos : grafía, de ortografía y de composición. 6) El trabajo en equipo es indicado para cualquier momento de la producción de un texto 7) Por último, es importante hacer públicas las producciones de los alumnos. 8) Siempre debe comenzarse con redacciones relacionadas con experiencias propias del alumnos.
  • 83. PALABRA ESCRITA ANÁLISIS VISUAL LÉXICO VISUAL SISTEMA SEMÁNTICO LÉXICO ORTOGRAF. ALMACEN GRAFEMAS Escritura PALABRA ESCRITA ANÁLISIS VISUAL CONVERSION GRA./FON. AL. DE PRONUNCIACIÓN CONVERSION FON./GRAF. ALMACEN GRAFEMAS Escritura PALABRA ESCRITA ANÁLISIS VISUAL ALMACEN GRAFEMAS Escritura RUTAS DE LA ESCRITURA COPIADA
  • 84. Modelo de letra enlazada MAMUT REDUCIDA Modelo de letra enlazada MAMUT PUNTEADA Modelo de letra enlazada MAMUT PUNTEADA NEGRA ----------------------- ACALI_S3 ------------------------ ACAL_VP ------------------------ ACAL_VMP PAUTAS GRÁFICAS PARA LA GRAFÍA
  • 85. (a) RCFG 1-1 (b) RCFG Context. (d) NO RCFG (c) RCFG Grales. /p/ = p /q/ = z(a,o,u), c(e,i) Toda palabra que empieza por /ue/, lleva delante “H” hoyo, vaso, (caza) (SÓLO VÍA DIRECTA) (SÓLO VÍA DIRECTA)
  • 86. ORTOGRAFÍA FONÉTICA REGLAS DE CFG ENSEÑ. DIRECTA INDUCCIÓN ORTOGRAFÍA VISUAL -Exactitud y rapidez. -(Re)enseñanza de los G-F. -Actividades fonológicas. -Análisis y síntesis silábicos y fonéticos orales y escritos. -Dictado de fonemas, silabas y pseudopalabras. -Deletreo oral simultáneo. -Series de palabras con un cambio cada vez. -Clasificación de palabras. -Completar palabras. - Etc. -Rapidez progresiva. -Aumento del vocabulario visual y ortográfico. -Planificación quincenal: • Formación imagen visual • Fijación imagen visual • Generalización. -Deletreo adelante y atrás. -Actividades de derivación -Lectura en columnas -Adivinación de palabras -Lectura/escritura/invención de palabras con una regla.
  • 87. Secuencia para el dictado 1º ENSEÑANZA • Estudio de las palabras de con dificultad ortográfica/regla. • Inducción de la regla ortográfica. • Enumeración de otras palabras con la regla. 2º DICTADO • Dictado de las palabras, repitiendo sólo dos veces cada par de palabras o expresión AUTO- CORRECIIÓN • Auto-corrección a partir del modelo. • Auto-correción a partir de TOTAL de errores. • Auto-corrección a partir de ERRORES en una línea. PENALIZACIÓN
  • 88. Texto producido hasta el momento Problema retórico. Exigencias del tema y del receptor Memoria a largo plazo del autor Conocimiento del tema, de los planes de escritura y del receptor Procesos de composición Planificación Organización Traducción Ensayo Control MODELO DE COMPOSICIÓN ESCRITA DE FLOWERS Y HAYES Generación Establecimiento de metas Repaso Evaluación
  • 89. PROCESOS PLANIFICACIÓN TRADUCCIÓN REVISIÓN ESTRATEGIAS 1.Análisis de estructuras de textos 2. Modificación de textos 3.Redacción a partir de modelos 4 Redacción a partir de plantillas 5.Redacción con plantillas/bancos
  • 90. AYUDAS PARA EL PROCESO DE REDACCIÓN En la planificación del texto debe ayudarse a darles una estructura y a adecuar la expresión a la comunicación, partiendo de un esquema: - Comentarios colectivos. - Búsqueda de información complementaria. - Lecturas sobre el tema. - Esquema previo-plantilla/palabras clave En el proceso de traducción, o textualización, pueden emplearse: -Palabras moviles, ordenadores, etc., -Bancos de palabras: sustantivos, adjetivos, comparaciones, etc -Banco de estructuras sintácticas, -Enciclopedias, etc. En la revisión, es preciso acostumbrar a los niños a volver sobre los textos; deben detectar: -Ajuste del texto al plan inicial. - Tomar conciencia de que la revisión también ha de aprenderse. - Dirigir al alumno con perspicacia hacia algunos elementos.
  • 91. 1ª Estrategia ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA El alumno/a identifica la super-estructura y la usa como plantilla para resumir La estrategia de análisis de la estructura de los textos forma parte de la COMPRENSIÓN y de la REDACCIÓN. Son aquellas técnicas dirigidas a lograr el conocimiento de las diferentes estructuras que pueden presentar los textos, para facilitar posteriormente su uso en la expresión escrita. Algunas actividades podrían ser: identificación de apartados y sub-apartados de un texto, comentario de las diversas estructuras de textos que existen, seleccionar títulos para lecturas, indicar las partes de un texto, etc.
  • 92. ESTRUCTURA NARRATIVA ¿Dónde ocurre la historia? ¿Cuándo ocurre? ¿Quién/es son personajes? PRESENTACIÓN ¿Qué ocurrió? ¿Cómo reaccionó/aron? ¿Qué hizo/hicieron? Y al final... EPISODIO/S DESENLACE
  • 94. Hechos que apoyan Hechos en contra Conclusiones Tema ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA Afirmaciones Relación entre ellas Argumento
  • 95. 2ª Estrategia MODIFICACIÓN DE TEXTOS El alumno/a modifica aspectos de un texto leído previamente Estrategia para la modificación de los textos. La segunda estrategia que hemos de enseñar a usar a los alumnos/as para el aprendizaje de la expresión escrita es la modificación de textos que previamente han sido leídos, algunas de las actividades que podemos llevar a cabo son: -Cambiar los personajes, las acciones, etc. -Cambiar los atributos que utilizamos -Completar textos a los que falta una parte, -Modificar sólo los adjetivos/verbos/enlaces, etc.
  • 96. 3ª Estrategia REDACCIÓN SEGÚN MODELOS El alumno/a “redacta” siguiendo un modelo previamente analizado La tercera estrategia de redacción que debemos enseñar es la de redactar textos siguiendo un modelo determinado. Una vez que el alumno ha aprendido a modificar textos, es el momento de enseñarle a redactar, utilizando para ellos textos que sirvan de modelos, siguiéndose para ello una secuencia como la siguiente: 1) Selección del texto que vamos a modelar. 2) Lectura detallada del texto para identificar la estructura 3) Elección de los cambios (personajes, acciones, objetivos, etc.) a realizar. 4) Elaboración de un esquema del texto que vamos a elaborar. 5) Redacción del “nuevo” texto.
  • 97. 4ª Estrategia REDACCIÓN SIGUIENDO PLANTILLAS El lector completa Una plantilla antes de redactar Estrategia de redacción de textos a partir de plantillas. Una vez que los alumnos ya son capaces de seguir un modelo de texto es el momento de enseñarles a redactar utilizando para ellos “plantillas” que es necesario completar de manera previa a la redacción. La secuencia de actividades sería la siguiente: 1) Análisis de la necesidad de partir de un “esquema” para redactar. 2) Construcción entre todos de una plantilla adecuada al texto. 3) Completación de la plantilla con información para la redacción. 4) Redacción del texto a partir de la plantilla.
  • 98. PLANTILLA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LUGARES 1.- IDENTIFICAR EL LUGAR: 2.- ¿CÓMO ES ? 2.1.- FISICAMENTE. 2.2.- AFECTIVAMENTE. 3.- ¿QUÉ NOS SUGIERE? 4.-PERSONAJES. NOMBRE ADJETIVOS ACCIONES PARECIDOS
  • 99. SUGERENCIAS PARA ELABORAR HISTORIAS NO LINEALES PASO 1°: Completa la plantilla de planificación de tu historia. PASO 2°: Imagina que han pasado muchos años, desde que tu historia anterior pasó. Los personajes han crecido y se han hecho mayores, todas las cosas han cambiado. Realizar la plantilla de planificación de una nueva historia donde uno o dos personajes principales y secundarios sean los mismos de la primera, después de tantos años. Cambia el escenario de la acción. PASO 3°: Usa algunos trucos para darle interés al relato: 1) En uno de los relatos el/los personaje/s comúne/s usará/n el nombre de pila, en otro un apodo. 2) Narra la primera historia en 1° persona. De manera que sea uno de los personajes comunes a los dos el que la cuenta. 3) Introduce ahora en la 2ª historia datos tomados de la 1ª: el carácter de los personajes, varias alusiones de éstos a su pasado, diseminadas en el
  • 100. 5ª Estrategia REDACCIÓN SELECCIONANDO INFORMACIÓN El escritor consulta fuentes antes de redactar Estrategia de redacción de textos a partir de plantillas y bancos de palabras. Y finalmente, el desarrollo de la expresión escrita debería continuar propiciando la elaboración de textos utilizando de manera adecuada la información que vamos a colocar en el mismo, ya sea partiendo de bancos de palabras (de sustantivos, adjetivos, comparaciones, etc.) o del uso de materiales de consulta (enciclopedias, diccionarios, etc.). Para su implementación podemos seguir la siguiente secuencia: 1) Proporcionar a los alumnos/as bancos de palabras (sustantivos, adjetivos, comparaciones, etc.) adecuados para un determinado tipo de texto (narraciones, descripciones, etc.) 2) Pedir que los alumnos/as incorporen al esquema del texto que van a redactar las palabras que consideren adecuadas. 3) Redactar el texto.
  • 101. EJEMPLO DE BANCO DE ADJETIVOS (Descripción de objetos y lugares) 1) LUCES: Fuerte, débil, penetrante, tamizada, matizada, brillante, apagada, rojiza, amarillenta, verdosa, violácea, roja, incolora, radiante, plateada, sombría, intermitente, irritante, tenue, intensa, fugaz, hiriente, fugaz, ambarina, fluorescente, etc,. 2) FORMA-POSICIÓN: Cuadrado, circular, triangular, inclinado, hori- zontal, vertical, deformado, olvidado, romboide, etc,. 3) SONIDOS: Inquietante, amenazador, impertinente, agresivo, insul- tante, violento, insistente, sedante, molesto, tranquilizador, ruidoso, débil, fuerte, penetrante, chocante, irritante, agradable, desagradable, etc,. 4) OLORES: Empalagoso, excitante, aromático, persistente, embria- gador, oloroso, refrescante, suave, fuerte, maloliente, apestoso, putrefacto, hediondo, mareante, sofocante, fétido, dulce, agrio, fresco, acre, mentolado, limpio, débil, penetrante, inalterable, balsámico, etc,. 5) COLORES: Rojo, azul, blanco, negro, naranja, verde, verdoso,
  • 102. EJEMPLO DE BANCO DE IMAGENES (LA CASA) 1) ASPECTO EXTERIOR. Es preciso fabricar un pequeño “dossier”, con fotos tomadas de revistas, de diversos tipos de casas con el fin de diferenciar e identificar: -Tipos de casas: bloque de pisos, adosada, chalets, mansiones, palacios, castillos. -Elementos exteriores: tapias, ventanas, balcones, claraboyas, rejas, postigos, contraventanas, puertas, dependencias anexas (garaje, invernadero, cenador, jardines, balaustrada, etc.). 2) DISTRIBUCIÓN INTERIOR. Se formará igualmente un “dossier” fo- tográfico, tomando de revistas de decoración u otras, y complementado con planos de diversas casas. Se trabajarán aspectos como: -Diferenteshabitaciones:salón,comedor,saladeestar,baño, cocina, lavadero, trastero, desván, dormitorio, terraza, etc. -Distribución de habitaciones: forma general de la planta, habitacio- nes comunicadas entre sí, accesos directos desde el exterior, zonas específicas dentro de la casa, tamaño relativo de cada pieza, etc,.
  • 103. MATERIALES PARA LA EXPESIÓN ESCRITA MATERIALES PARA LOS ALUMNOS/AS: -Grafogramas: Destrezas gráficas y dinámicas de la escritura. RICO, M. Método EOS -Expresión Escrita I. LORENZO, J.M., Método EOS -Expresión Escrita II. LORENZO, J.M., Método EOS -Poder escribir. GONZÁLEZ SEIJAS, R. Método EOS PROGRAMAS INFORMÁTICOS. -MELANI: programa concebido como un instrumento más para ser utilizado con niños y niñas de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria, cuyos objetivos van dirigidos a iniciar el desarrollo sintáctico del lenguaje y favorecer la lectura comprensiva descubriendo la correspondencia entre la representación gráfica (y animada) y el mensaje. -El programa CLIC A través de la utilización de información multimedia (texto, sonidos, gráficos, animaciones), el alumno puede realizar actividades como grabar su voz, oírla, y crear actividades del
  • 104. Jesús Gª Vidal - Departamento MIDE (US)
  • 105. En la numeración En el cálculo En R. de problemas •Concepto •Sistema •Concepto •Algoritmo •Comprensión •Esquemas aritméticos •Automatización •Estrategias •Planificación •Autorregulación
  • 106. Exp. de conteo Cuantificadores •Reparto •Mezcla de códigos •Aproximativos •Parte-Todo Disminución de la Abstracción •Cadena numérica •Incremento-Decr. Actividades manipulativas Actividades gráficas
  • 107. Descomposición Relaciones •Sucesiva •Simultánea •Todos los posibles •Mayor-Menor Composición •Complementario •Diferentes bases •Sucesiva •Simultánea •Complementario Disminución de la Abstracción Actividades manipulativas Actividades gráficas
  • 108. “CONCRETAR” LO QUE REPRESENTAN LOS NÚMEROS •Asociar el valor posicional a objetos reales, de modo que cada posición sea “vista” como representando un tipo de objeto o colección de objetos. 1 caja que tiene 10 ramas de 10 1 rama que tiene 10 frutas 1 fruta
  • 109. Concepto Automatización Algoritmo Disminución de la Abstracción Disminución de la Abstracción Facilitación de los Contenidos
  • 110. RECONOCIMIENTO DE LA OPERACION BÚSQUEDA DE LA ASOCIACIÓN RECUPERACIÓN DE LA RESPUESTA ¿EXCEDE EL CRTIERIO DE CONFIANZA ESTABLECIDO? NO SI ESTRATEGIA DE CONTEO Respuesta Respuesta Directa Regla
  • 111. FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA SENSORIAL DE TRABAJO A LARGO PLAZO Almacen de conocimientos: - Palabras númericas. - Hechos numéricos - Reglas - Operaciones - Estrategias - Codificación - Recuperación - “Grabación” - Procesamiento: C. Ejecutivo Bucle Agenda Articulatorio Viso-espa. Reconocimiento de patrones sensoriales Estímulos C. EJECUTIVO Bucle Articulatorio Agenda Viso-espacial Respuestas
  • 112. Estrategia de Conteo Total Hecho númerico Regla numérica Estrategia de Conteo Parcial Recuperación Directa de la Memoria Desde el menor Desde el mayor
  • 113. Condiciones Práctica extensiva Actividades Rapidez progresiva Facilitación de contenidos Disminución de la abstracción Tablas pitagóricas Series ascendentes y desc. Relaciones entre números Cálculo mental
  • 114. •Operar con el apoyo de “números móviles” en los que el valor se representa con un color determinado y con un icono que ayuda a visualizarlo y permite, además, el conteo sobre él. “CONCRETAR” LO QUE REPRESENTAN LOS NÚMEROS •Operar con la posibilidad de manipular y de conteo.
  • 115. •Operar con el apoyo de “números móviles” en los que el valor se representa con un color determinado y con un icono que ayuda a visualizarlo y permite, además, el conteo sobre él. “CONCRETAR” LO QUE REPRESENTAN LOS NÚMEROS •Operar con la posibilidad de manipular y de conteo.
  • 116. •Realizar las operaciones de cálculo de forma directa y manipulativa antes de proceder a su simbolización escrita. 46 +27 35 - 18
  • 117. 1 2 5 X 0 6 12 12 12 12 12 + = 60 “CONCRETAR” LO QUE REPRESENTAN LAS OPERACIONES ARITMÉTICAS
  • 118. X X X X X X 5 10 1 2 •De los 10 trozos, cojo 5. •De los 2 trozos, cojo 1. “CONCRETAR” LO QUE REPRESENTAN LAS FRACCIONES 1 TIRA (dividida en 10 trozos) 1 TIRA (dividida en 2 trozos)
  • 119. Algoritmo Estrategia Disminución de la complejidad Segmentación de la presentación Segmentación de ejecución Conversión en sucesivos cálculos básicos Estrategias de aproximación
  • 120. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 ¿Cuántos faltan? “CONCRETAR” LO QUE REPRESENTA UNA ECUACIÓN Ejemplo: 6+2+4=7+x •Representar la idea de “ecuación” mediante el acto de igualar la longitud de dos series de dados.
  • 121. 4+3+X = 13 X = 13 - (4+3) 3+2+X = 7+3 X = (7+3) - (3+2) 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213 4 + 3 = 7 ¿cuántos faltan? 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 3 + 2 = 5 ¿cuántos faltan? 1 2 3 4 5 7 + 3 = 10 X = 13 - 7 X = 10 - 5
  • 122.
  • 123. LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SITUACIÓN INICIAL TRANSFOR- MACIÓN RESULTADO Texto Operación Solución
  • 125.
  • 126. LOS PROBLEMAS DE SUMA Y RESTA CAMBIO COMBINACIÓN Juan tiene 4 años y su hermana 3 ¿? COMPARACIÓN Juan tiene 8 cánicas después de recibir 4 ¿Cuántas tenía? AÑADIENDO: Juan tenía 6 y recibió 2 ¿? QUITANDO: Juan tenía 6 y perdió 4 ¿? Contar Separar de Todo Desde Contar Todo Desde Contar desde Dif.
  • 127. CAMBIO COMPARAR COMBINAR •Con resultado desconocido. •Con cambio desconocido. •Con principio desconocido. •Diferencia desconocida. •Cantidad comparada descon. •Referente desconocido. •Conjunto total desconocido. •Subconjunto desconocido. •Más fáciles. •Dificultad media. •Más difíciles. •Más fáciles. •Dificultad media. •Más difíciles. •Más fáciles. •Más difíciles.
  • 129. LAS FASES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS REPRESENTACIÓN SOLUCIÓN 1.Comprensión 2.Integración 3.Planificación 4. Ejecución Conocimiento lingüístico Conocimiento general Conocimiento esquemático Conocimiento estratégico Conocimiento de algoritmos
  • 130. LOS PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN TIPOS ESTRATEGIAS Grupos iguales: Comparación: Producto cartesiano: Conteo directo + y - repetidas Recuperación directa de x -3 estantes con 5 libros cada uno ¿? -9 libros en una estantería con 3 estantes ¿? -Juan tiene 3 y Jorge el triple de Juan ¿? -Juan posee 10 y Jorge la mitad de Juan ¿? -Aida tiene 3 camisas y 2 faldas ¿De cuantas maneras puede vestirse?
  • 131. Problemas de multiplicación y división Los problemas de multiplicación y de división pueden clasificarse en tres tipos o categorías generales: los problemas de razón (también llamados de isomorfismo de medidas), los problemas de combinación o producto de medidas y los problemas de comparación (también llamados de espacio único de medidas). En los PROBLEMAS DE RAZÓN se relacionan dos tipos de magnitudes diferentes (por ejemplo, un producto dado y su precio) a través de una función de proporcionalidad del tipo: Multiplicación: (a) 1 bolsa de caramelos tiene 7 caramelos 6 bolsas de caramelos tendrá x caramelos (b) 1 caramelo cuesta 10 céntimos 6 caramelos costarán x céntimos División: (a) 4 botellas de vino cuestan 24 euros 1 botella de vino costará x euros (b) 1 lápiz cuesta 10 céntimos x lápices costarán 60 céntimos Lo característico de estos problemas es que en ellos deben relacionarse cuatro números relativos a dos magnitudes diferentes para dar sentido a la situación expresada en el problema y que existe proporcionalidad en las relaciones entre ellos, dos a dos. Por otra parte, se trata de problemas que pueden resolverse mediante un procedimiento de tipo funcional (en el problema a de multiplicación, por ejemplo, 6 x 7) o mediante un procedimiento escalar, basado en la suma sucesiva:
  • 132. Problemas de multiplicación y división Bolsas Caramelos 1 x7 7 2 14 3 21 4 28 5 35 6 x7 42 En el PROCEDIMIENTO ESCALAR se toma como referencia una de las magnitudes (en el ejemplo, los caramelos) y se le aplica un operador para obtener una cantidad nueva referida a la misma magnitud (en el ejemplo, número de caramelos x6). Es, pues, como una suma acumulada. Procedimiento funcional Procedimiento escalar 7 7 7 7 7 7 + + + + + En el PROCEDIMIENTO FUNCIONAL, sin embargo, se pasa de medidas de una de las magnitudes (en el ejemplo, el número de bolsas) a medidas de la segunda magnitud (el número de caramelos que contienen) estableciendo una razón (en el ejemplo, x7) entre ambas magnitudes.
  • 133. Problemas de multiplicación y división Suele argumentarse que este tipo de problemas es de los más apropiados para introducir la multiplicación, cuando se realiza la solución por el procedimiento escalar, ya que pueden ser resueltos dominando simplemente la suma y permiten al alumno comprender la relación entre adición y multiplicación, al introducir la multiplicación como una forma abreviada de la suma (procedimiento funcional). Una vez que este tipo de problemas se conoce y se domina, por otra parte, son un buen punto de partida para la introducción de la DIVISIÓN, aunque debemos tener en cuenta que la división no aparece aquí como una simbolización del reparto, sino como el procedimiento inverso del procedimiento escalar. Es decir, la división aparece aquí como un equivalente abreviado de las sustracciones sucesivas: He comprado varias bolsas, que traían en total 15 caramelos. Sabiendo que en cada bolsa había 3 caramelos… ¿Cuántas he comprado? 15 -3 = -3 = -3 = -3 = -3 = 12 9 6 3 0 1 bolsa 2 bolsas 3 bolsas 4 bolsas 5 bolsas Debe observarse, en cualquier caso, que basta con cambiar el enunciado para que el problema pase a ser un caso de la división como reparto: Compré 5 bolsas que traían en total 15 caramelos: ¿cuántos caramelos traía cada una de las bolsas? Se trata, por otra parte, de problemas que permiten comprender la relación entre multiplicación y división como operaciones inversas entre sí, ya que se pueden resolver sin saber dividir, sólo multiplicando en un tanteo progresivo: 3x1, 3x2, 3x3… hasta alcanzar el resultado final (3x5=15).
  • 134. Problemas de multiplicación y división Los PROBLEMAS DE COMBINACIÓN o PRODUCTO DE MEDIDAS se caracterizan, en la multiplicación, porque plantean situaciones en donde hay que combinar o componer dos medidas de magnitudes para formar la medida de una tercera magnitud nueva. Por ejemplo: Debe observarse, al mismo tiempo, que el ejemplo propuesto no es sino un caso particular de los problemas de rejilla, es decir, de problemas basados en tablas de filas y columnas, por lo que resultan especialmente apropiados para presentar la noción de tabla de multiplicar y para trabajar a partir de las tablas las relaciones entre suma y multiplicación o entre división y multiplicación y entre división y restas. ¿Cuántos uniformes (magnitud 3) diferentes puede lucir un equipo de fútbol que tiene 3 clases de pantalones (magnitud 1) y 4 clases de camisetas (magnitud 2)? En el caso de la división, se parte de la magnitud compuesta (en el ejemplo, el número de uniformes que puede lucir el equipo) y de una de las magnitudes componentes (en ele ejemplo, pueden ser las camisetas o los pantalones) para hallar la medida de la otra magnitud componente. Se trata, pues, de un tipo de situación que permite observar de forma directa las relaciones entre multiplicación y división, así como entre multiplicadores, y cuya comprensión sienta las bases de posteriores aprendizajes matemáticos de combinaciones.
  • 135. Problemas de multiplicación y división 1 2 3 4 1 2 3 4 2 4 6 8 3 6 9 12 4 8 12 16 1 2 3 4 x 4 x 3 = 12 12 : 3 = 4 12 : 4 = 3 2+2=4+2=6+2=8 16-4=12-4=8-4=4
  • 136. Problemas de multiplicación y división Los PROBLEMAS DE ESPACIO ÚNICO DE MEDIDAS o problemas de comparación, finalmente, presentan una situación en donde hay que determinar la posición de dos o más elementos en un único continuo de medidas. Las situaciones más típicas en esta clase de problemas son las que implican las nociones de doble y mitad, triple y tercio, etc. 12 años Juan 36 años Padre 72 años Abuelo X3= x2= Por ejemplo: Cuando Juan cumplió 12 años, su padre tenía tres veces más años que él y su abuelo el doble de años que su padre… ¿Qué edad tenían el padre y el abuelo? Y en el caso de la división: Cuando el abuelo de Juan cumplió 72 años, su padre tenía la mitad de años que el abuelo y Juan una tercera parte de la edad de su padre… ¿Qué edad tenía Juan? 12 años Juan 36 años Padre 72 años Abuelo 72:2= 36:3=
  • 137. Problemas de multiplicación Razón Producto (combinación) Comparación Un cartón de tabaco trae 10 caje- tillas de 20 cigarrillos: ¿cuántos cigarrillos trae el cartón entero? Cajetillas Cigarros 1 20 10 ? Tengo 2 pantalones y 3 camisas: ¿de cuántas maneras me puedo vestir? c1 c2 c3 A1 A2 A3 B1 B2 B3 pA pB X Luis tiene 10 años y su padres Tiene 4 veces más años que él: ¿qué edad tiene el padre de Luís? 10 10 10 10 10 1 2 3 4
  • 138. Problemas de división Razón Producto (combinación) Comparación Un cartón de tabaco trae 200 ciga- rrillos en 10 cajetillas: ¿cuántos cigarrillos trae cada cajetilla? Cajetillas Cigarros 1 ? 10 200 Sabiendo que tengo 3 camisas y que puedo hacer 6 combinaciones de camisa y pantalón… ¿cuántos pantalones tengo? c1 c2 c3 6 ? : El padre de Luis tiene 40 años y Luis tiene 4 veces menos años: ¿qué edad tiene Luis? 40 1 2 3 4
  • 139. Solución Planificada AYUDAS GLOBALES Segmentación del Problema AYUDAS PARCIALES Enseñanza de una Estrategia Estrategias de comprensión Modelos de problemas Estrategias de planificación Operaciones aritméticas Operaciones aritméticas
  • 140. Instrucción Basada en Procesos EJEMPLO DE UN PLAN 1.ESTUDIO DEL PROBLEMA PREGUNTAS A CONTESTAR DATOS IMPORTANTES 2.PLAN PARA RESOLVER EL PROBLEMA PREGUNTAS ORDENADAS OPERACIONES A REALIZAR 3. REALIZACIÓN DE OPERACIONES PREGUNTAS A REALIZAR OPERACIONES 4.REVISIÓN:¿QUÉ ERRORES HE COMETIDO? Tomado de Gª Vidal y Glez. Manjón (1996)