SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA
TEMA:
INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS EN AGRICULTORES DE PUENTE
PALO PARROQUIA MALDONADO, 2017
AUTORA: GARCÍA VALENZUELA LADY PAOLA
ASESOR: DR. MORILLO CANO JULIO RODRIGO, Msc
TULCÁN – ECUADOR
2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CERTIFICACIÓN:
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación
realizado por el señorita Lady Paola García Valenzuela, estudiante de la Carrera de
Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema: “INTOXICACIONES POR
PLAGUICIDAS EN AGRICULTORES DE PUENTE PALO, PARROQUIA
MALDONADO, 2017 ”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los
requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma
de los Andes “UNIANDES” extensión Tulcán, por lo que aprobé su presentación.
Tulcán, Abril del 2017
DR. JULIO RODRIGO MORILLO CANO, Msc.
ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Lady Paola García Valenzuela, estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad
de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo
de investigación, previo a la obtención del título de: licenciada en enfermería, son
absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que
son de mi exclusiva responsabilidad.
Tulcán, Abril del 2017
Srta. Lady Paola García Valenzuela
C.I. 0401675988
DERECHOS DE AUTOR
Yo, Lady Paola García Valenzuela, declaro que conozco y acepto la disposición que
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma
de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio de la
UNIANDES Extensión Tulcán, está constituido por: la propiedad intelectual sobre las
Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría
que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.
Tulcán, Abril del 2017
Srta. Lady Paola García Valenzuela
C.I. 0401675988
AUTORA
DEDICATORIA
Dedico este trabajo:
A Dios Todo Poderoso: Por sus bendiciones, bondad, y amor, al haberme brindado la
fuerza de voluntad, la salud y perseverancia en este tiempo, lo cual me ha permitido
escalar un peldaño más en mi vida para obtener este objetivo tan anhelado.
A mis queridos y bien apreciados Padres: Por concederme la vida y ser mi guía en
todo momento, por sus sabios consejos, y cultivar en mí los más significativos valores;
así mismo por su esfuerzo brindado para que pueda culminar con éxito esta carrera
relacionada con mi educación.
A mí querido hijo: David García por ser la motivación constante y fuente de
inspiración para enfrentar los difíciles obstáculos que se presentaron en este trajinar
de mi vida y que gracias a su amor incondicional me han ayudado a sostenerme en este
mundo.
A mí estimada familia: Por brindarme su apoyo y confianza incondicionalmente,
coadyuvando en la solución de mis problemas en los momentos más difíciles,
permitiéndome alcanzar este sueño tan anhelado.
A mi tutor: Msc. Julio Rodrigo Morillo Cano por su gran apoyo, motivación para la
culminación de mis estudios profesionales y su valioso aporte en elaboración de este
proyecto de investigación; por su tiempo compartido e impulsar el desarrollo de
nuestra formación profesional en mi gallarda universidad.
Lady Paola García Valenzuela
AGRADECIMIENTOS
A Dios infinitamente, por haberme dado la fortaleza y el carácter necesario para
culminar satisfactoriamente esta etapa de mi vida en el tema educacional.
A mis queridos padres por su confianza y el apoyo brindado en esta travesía, quienes
sin duda alguna me supieron guiar por el sendero del bien; sepan que todo su esfuerzo
y sacrificio, no ha sido en vano, pues se ha materializado el sueño de convertirme en
una profesional útil para la sociedad.
A toda mi familia que con su ayuda, cariño y confianza han sido parte fundamental;
estos gestos generosos quedara, impregnados en mi corazón y permanecerán como
valiosos recuerdos de mi vida.
A las autoridades, maestros y empleados de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes “UNIANDES” por su acción en favor de la educación de nuestro país, de
manera especial al Msc. Julio Rodrigo Morillo Cano por la colaboración brindada
durante la elaboración del presente proyecto.
¡Gracias a ustedes!
Lady Paola García Valenzuela
RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio fue realizado en la comunidad de Puente Palo de la parroquia de
Maldonado, el cual tuvo como objetivo implementar medidas preventivas para
disminuir las intoxicaciones por plaguicidas en los agricultores, al analizar diversas
investigaciones se evidenció que se puede reducir el índice de intoxicaciones por
plaguicidas, al identificar y actuar sobre los diferentes factores de riesgo que los
producen.
Se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo y de campo, utilizando como
técnicas de estudio la encuesta y la entrevista para determinar e identificar factores de
riesgo que producen las intoxicaciones en los agricultores, y así a través de las
estrategias utilizadas como las visitas domiciliarias se logró realizar un control y
seguimiento a los agricultores sobre el uso de las prendas de protección al utilizar los
plaguicidas, dando a conocer que el factor económico no es impedimento para prevenir
una exposición directa a las sustancias tóxicas.
Al ejecutar la investigación se demostró que más del 87% de los agricultores no tenían
conocimientos sobre las medidas de protección al utilizar un plaguicida, ni de las
consecuencias que producen a la salud al estar en contacto directo con el cuerpo, ante
estos resultados se diseñó y se implementó el plan de medidas preventivas, el cual
sensibilizó a los agricultores sobre la importancia de utilizar prendas de protección al
aplicar cualquier plaguicida.
Palabras clave: intoxicación, factores de riesgo, plaguicidas, plan de medidas
preventivas
EXECUTIVE SUMMARY
The present study was carried out in the Puente Palo community of the parish of Maldonado,
which aimed to implement preventive measures to reduce pesticide intoxication in farmers,
when analyzing various investigations it was evident that the rate of poisoning By pesticides, by
identifying and acting on the different risk factors that produce them.
A descriptive, qualitative-quantitative and field study was carried out using survey and
interview techniques to identify and identify risk factors that lead to intoxication in farmers, as
well as through strategies such as home visits Farmers were monitored and monitored on the use
of protective clothing when pesticides were used, indicating that the economic factor is not an
impediment to preventing direct exposure to toxic substances.
In carrying out the research, it was shown that more than 87% of the farmers had no knowledge
of the protective measures when using a pesticide, or of the health consequences of being in
direct contact with the body, these results are designed And implements the preventive
measures plan, which sensitized farmers to the importance of using protective clothing when
applying any pesticide.
Key word: poisoning, risk factors, pesticides, preventive measures plan
ÍNDICE GENERAL
Contenido Págs
Aprobación del asesor del trabajo de titulación
Declaración de autenticidad
Derechos de autor
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen ejecutivo
Executive summary
Introducción 1
Antecedentes de la investigación 1
Estado del arte 2
Actualidad e importancia del tema 3
Formulación del problema 4
Delimitación del problema 4
Tiempo 4
Lugar 4
Objeto de investigación 4
Campo de acción 4
Identificación de la línea de investigación 5
Objetivos 5
Objetivo general 5
Objetivos específicos 5
Idea a defender 5
Justificación 5
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 7
1.1.Origen y evolución de la toxicología 7
1.2. Análisis de las distintas posiciones sobre Toxicología 8
1.2.1. Intoxicación por plaguicidas 9
1.2.1.1. Plaguicidas más utilizados en la agricultura 9
1.2.1.2. Fisiopatología de las intoxicaciones por plaguicidas 9
1.2.2. Tipos de intoxicación 10
1.2.3. Vías de ingreso de una intoxicación 10
1.2.4. Efectos los plaguicidas sobre la salud 11
1.2.4.1. Grado y peligrosidad de la intoxicación 12
1.2.4.1. Afecciones a diferentes órganos del cuerpo 13
1.2.5. Factores condicionantes de la exposición a intoxicaciones por plaguicidas 14
1.2.6. Equipos de protección personal para el uso de plaguicidas 14
1.2.7.1. Etiquetas de los plaguicidas 16
1.2.7. Control y mantenimiento del equipo protector personal 16
1.2.8. Primeros auxilios 18
1.2.9. Almacenamiento y transporte de los plaguicidas 18
1.2.11. Plan de medidas preventivas 20
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobre toxicología. 20
1.4. Conclusiones parciales del capítulo I 21
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA 22
2.1.Caracterización de la parroquia de Maldonado. 22
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación. 23
2.2.1. Modalidad de la investigación 23
a) Cualitativa 23
b) Cuantitativa 23
2.2.2. Tipos de investigación 23
Investigación aplicada 23
Investigación de campo 24
Investigación acción 24
Investigación descriptiva 24
Investigación Correlacional 24
Investigación explicativa 24
Investigación bibliográfica 24
2.2.3. Población y muestra 24
2.2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación 25
2.2.4.1. Métodos Teóricos 25
Método analítico – sintético 25
Método inductivo – deductivo 25
Método histórico – lógico 26
Enfoque sistémico 26
Observación Científica 26
Validación por análisis de resultados 26
2.2.4.3. Técnicas e Instrumentos 26
Técnicas de la investigación 26
Entrevista 26
Encuesta 26
Cuestionario 26
Guía de entrevista 27
2.2.5. Interpretación de resultados 27
2.2.5.1. Interpretación y análisis de la encuesta aplicada a los agricultores de la
comunidad de Puente Palo parroquia de Maldonado. 27
2.2.5.2. Análisis de las entrevistas aplicadas a los personales profesionales expertos en
el tema 41
2.3. Propuesta del investigador 42
2.3.1. Título de la propuesta 42
2.3.2. Caracterización de la propuesta 42
2.3.3. Incidencia de la propuesta en la solución del problema 42
2.3.4. Objetivo de la propuesta 42
2.3.5. Diseño de la propuesta 43
2.3.6. Desarrollo detallado de la propuesta 44
2.4. Conclusiones parciales del Capítulo II 48
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN 49
3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación 49
3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación
y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta. 51
3.3. Conclusiones parciales del capítulo III 56
CONCLUSIONES GENERALES 57
RECOMENDACIONES 58
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
1
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación.
Según Martínez y Quisphe (2011), en su estudio diagnóstico de situación del uso de
pesticidas en la producción hortícola en las parroquias de Izamba y San Buenaventura
perteneciente a la provincia de Tungurahua y Cotopaxi tuvo como objetivo realizar un
diagnóstico situacional del uso de pesticidas, las condiciones del manejo y salud de los
productores que hacen la producción hortícola de las parroquias de Izamba, donde se
determinó que muchos de los agricultores no usaban medidas de protección para el
manejo de plaguicidas exponiéndose de forman directa a las sustancias toxicas, las
cuales traen serias consecuencias al estado de salud de forma temprana o tardía.
Según Montero, Gomero y Reyes (2009), en el estudio sobre características de uso de
plaguicidas y riesgos para la salud en agricultores de la sierra central del Perú, tuvo
como objetivo conocer las características sobre el uso e impactos en la salud de los
plaguicidas químicos de uso agrícola en los agricultores de la provincia de Chupaca,
determinado estudio tomó una muestra de 435 agricultores donde se evaluó los casos de
intoxicación reportados, así se evidenció que la mayoría de los agricultores no cuentan
con ropa de protección y manipulan directamente los plaguicidas, muchas de las veces
no toman medidas preventivas a pesar de conocer los riesgos relacionados, por lo que se
incrementa el índice de intoxicaciones.
En México, Hernández, Jiménez y Guzmán (2010), En su trabajo sobre la
caracterización de las intoxicaciones agudas por plaguicidas: perfil ocupacional y
conductas de uso de agroquímicos en una zona agrícola del estado de México, donde el
objetivo fue caracterizar las intoxicaciones agudas e identificar el perfil ocupacional y
las conductas de uso de los plaguicidas por parte de los agricultores, permitió identificar
que la vía más frecuente de intoxicación, fue a través de las vías respiratorias y por
exposición directa. El comercio de los plaguicidas se ubica en los centros urbanos, cerca
de restaurantes y tiendas de abarrotes, además, los plaguicidas más vendidos pertenecen
a las categorías extremadamente peligrosos, a pesar de que varias de las personas
conocen los riegos que pueden producir a la salud los individuos siguen adoptando
conductas que reflejan la necesidad de implementar programas de prevención.
2
Según Terán (2007), en su estudio Cronología de los instrumentos de control del uso de
plaguicidas, tuvo como objetivo concientizar al personal que manipula plaguicidas tales
como formuladores, transportistas, expendedores, técnicos y agricultores sobre las
medidas de bioseguridad, sin embargo se evidenció que los fabricantes y distribuidores
han desarrollado un sin número de estrategias para estimular el consumo de plaguicidas.
En efecto, actualmente predomina el criterio de considerar a la utilización de
plaguicidas como la única alternativa para el combate de plagas y vectores. El
incremento de la demanda de plaguicidas ubica otro lado del problema. La mayoría de
tiendas de agroquímicos no cuentan con personal especializado y capacitado, situación
que se observa sobre todo en tiendas pequeñas. Esto agrava el problema ya que impide
que los agricultores cuenten con una asesoría efectiva y periódica. La población en
general no tiene un conocimiento claro sobre el riesgo que conlleva el uso de los
plaguicidas. Usualmente se piensa que estar en contacto con estos productos químicos
no tiene mayores consecuencias. Este es otro factor que favorece el uso indiscriminado
de los plaguicidas en el sector agrícola. La utilización de plaguicidas, en efecto, se
realiza sin observar o medir riesgos para la salud.
Estado del arte
Al revisar algunas investigaciones actuales se identifica que muchos de los agricultores
se ven expuestos a sufrir una intoxicación por plaguicidas y fungicidas debido a una
mala utilización de las prendas de protección, la mayoría de ellos no tienen los
conocimientos sobre las complicaciones que pueden producir a corto o a largo tiempo la
exposición directa de diversos productos químicos. Muchos riesgos a la salud humana
son resultado de decisiones tomadas conscientemente por las personas, las cuales se ven
influenciadas por las experiencias y las culturas de cada persona. (Dreyer, Heger, Díaz y
López, 2016).
El análisis de una investigación realizada en Colombia permite deducir que la mayoría
de los agricultores no conocen los principales factores de riesgo que desencadenan una
intoxicación. Los plaguicidas son considerados el mayor peligro en el trabajo y en sus
viviendas. Los trabajadores tienen precarias condiciones laborales y no están protegidos
por el sistema de riesgos laborales. En muchos de los casos el agua de consumo humano
3
era contaminada por descuido, las principales causas que desencadenaban una
intoxicación fueron la pobreza y el bajo nivel académico. (Varona, Díaz, Briceño,
Torres y Groot, 2016).
Los resultados de un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social
donde se registraron 31.257 casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas que
recibieron atención médica a nivel nacional, con promedio anual de 3.126, los
agricultores entrevistados afirman no acudir a ningún centro de atención médica por
considerarlo innecesario, ya que presentan síntomas "leves", siendo solucionados con
remedios caseros proporcionados por familiares o por ellos mismos (ingiriendo leche,
jugo de limón, bicarbonato o tomando un baño); respuesta que hace suponer que por
desconocimiento muchas de las veces pueden agravar su salud. (Guzmán, Guevara,
López y Villa, 2016).
Al analizar los resultados de una investigación se revela que las poblaciones de
agricultores estudiadas tienen muy bajo conocimiento sobre la acción y de los riesgos a
la salud ocasionados por la exposición a plaguicidas, situación que es frecuente en su
vida cotidiana. La mayoría de los entrevistados no se protegen adecuadamente cuando
aplican plaguicidas, ni cuando realizan las labores agrícolas. De acuerdo a las causas de
síntomas y/o malestares que reportaron los entrevistados, muy pocos perciben o asocian
a los plaguicidas como un riesgo para la salud. Por otra parte, la limitada infraestructura
con la que cuentan la mayoría de los pobladores en sus condiciones de la vivienda
incrementan los riesgos de exposición. (Gómez, 2016).
Actualidad e importancia del tema
La presente investigación es de gran importancia e impacto porque constituye no solo
un problema de Salud Pública en el país, sino a nivel mundial, las intoxicaciones por
plaguicidas, son una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo. Según
(CIATOX) Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (2012), “muestra que los
plaguicidas siguen figurando entre los principales agentes causantes de intoxicaciones
en el Ecuador. Estos se producen por el uso desmesurado y el desconocimiento o porque
no le toman mucha importancia a los efectos tóxicos que pueden producir los
plaguicidas”, por otra parte los agricultores no guardan adecuadamente los productos
4
tóxicos colocándolos en otros embaces de refrescos o cerca de alimentos, así no utilizan
las prendas de protección adecuadas cuando realizan las respectivas mezclas para su uso
en las plantaciones la misma que la realizan sin medir las consecuencias que causan al
medio ambiente y hacia ellos, la mayoría de los agricultores desconocen el efecto de
toxicidad que puede tener el producto químico que se encuentran utilizando, sin
medidas de protección seguras.
En la comunidad Puente Palo de la parroquia de Maldonado, al ser una área rural los
agricultores se ven mucho más expuestos, lo cual implica un problema debido a que
ellos no tienen un conocimiento suficiente y lo hacen de forma empírica. Otras de las
causas principales son los factores socio económicos, muchos de los agricultores
piensan o les preocupa la producción de sus cultivos pero menos en su salud al no
utilizar las medidas de protección, al no haber un personal técnico que los capacite
varias de las personas intoxicadas agravan su salud e incluso llegan a morir, por lo cual
mediante la aplicación del plan de medidas preventivas sobre el tema se pudo mejorar
la participación de los agricultores para disminuir los riesgos que producen los efectos
tóxicos de los plaguicidas.
Formulación del problema
¿Cómo prevenir las intoxicaciones por plaguicidas en los agricultores de la comunidad
de Puente Palo de la parroquia de Maldonado?
Delimitación del problema
 Tiempo: La presente investigación se realizó desde el mes de noviembre 2016 a
abril 2017, donde se dio una solución parcial y no total debido a que la problemática
puede presentarse en futuras generaciones.
 Lugar: Puente Palo Parroquia de Maldonado, Provincia del Carchi.
Objeto de investigación
Toxicología
Campo de acción
Intoxicaciones por plaguicidas
5
Identificación de la línea de investigación
Gestión de salud y prevención de enfermedades.
Objetivos
Objetivo general.
Implementar un plan de medidas preventivas para la prevención de intoxicaciones por
plaguicidas en los agricultores de la comunidad de Puente Palo en la parroquia de
Maldonado.
Objetivos específicos.
 Fundamentar teóricamente sobre las intoxicaciones por plaguicidas y plan de
medidas preventivas.
 Diagnosticar la situación actual de las intoxicaciones por plaguicidas en los
agricultores de la comunidad de Puente Palo.
 Diseñar el plan de medidas preventivas sobre intoxicaciones por plaguicidas en los
agricultores.
 Validar la propuesta por análisis de resultados.
Idea a defender
Con el desarrollo del plan de las medidas preventivas sobre intoxicaciones que causan
los plaguicidas, se contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores
de la comunidad Puente Palo, parroquia de Maldonado.
Justificación
Los principales plaguicidas utilizados para el control de las plagas en el ámbito
doméstico, agrícola y veterinario ocupan los primeros lugares en las intoxicaciones
agudas. El uso de plaguicidas en la agricultura ha sido un determinante para el control
de plagas. Sin embargo, estos agentes químicos empleados de forma inadecuada o sin
las debidas prendas de protección, causan efectos nocivos sobre el cuerpo humano,
como intoxicación y muerte.
La preocupación del MSP por garantizar una atención sanitaria de calidad hacen que los
recursos materiales y humanos disponibles deban organizarse para dar cada vez una
mayor cobertura en el lugar donde se produce la necesidad de atención, sin embargo es
6
muy difícil que los profesionales de salud mantengan un continuo control y
seguimiento de las actividades agrícolas como es el uso y manejo adecuado de las
prendas de protección al utilizar cualquier producto químico, por lo que es necesario la
educación directa con cada uno de los agricultores, concientizando sobre las
consecuencias y complicaciones que se pueden producir en su salud por una mala
utilización de las medidas de protección.
La importancia de lograr que los agricultores conozcan sobre las consecuencias y
complicaciones fatales que generan la exposición directa de los productos tóxicos
favorece a que se disminuyan los riesgos y peligros que anteriormente pasaban
inadvertidos.
Los principales beneficiarios de esta investigación son los agricultores de la comunidad
de Puente Palo parroquia Maldonado, puesto que al conocer las graves consecuencias y
secuelas que puede dejar una intoxicación, mejoró el uso de las prendas de protección,
así reconocen la importancia de una atención oportuna ya que evitan problemas
permanentes o un aumento de los gastos en el tratamiento y recuperación de su familiar
o en peor de los casos la muerte, es por esto que la información brindada permitió
sensibilizar a la población a tener un rápida y oportuna atención en salud.
También cuenta con beneficiarios del estudio, como lo es la Universidad Regional
Autónoma de los Andes que contribuyó en el estudio científico y en la implementación
del proyecto directamente con la comunidad, fortaleciendo la vinculación y ayuda
social, la autora, puesto que la investigación tiene un importante valor teórico y fuentes
bibliografías actualizadas que servirán para futuras investigaciones.
7
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO
1.1. Origen y evolución de la toxicología
La historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad. Ante la necesidad de
alimentarse, el ser humano se vio obligado a consumir los productos que encontraba a
su alcance, adquirió con ello la experiencia de que algunos resultaban perjudiciales,
conoció los envenenamientos por sus efectos mortales. Surge de esta manera la primera
aplicación de los venenos como arma de caza, lo cual da origen al nombre de
Toxicología (flecha envenenada). (Pérez, Mestres, García y López, 2014)
En el continente americano, a la llegada de los españoles, los indígenas eran poseedores
de un saber sobre las propiedades de las plantas y los animales venenosos. Conocían las
plantas de las que podían extraer el zumo venenoso para sus flechas de combate; como
también las que eran consideradas como contraveneno, así estas fueron evolucionando a
través de las diferentes edades de la historia:
Edad de bronce: El emperador Shen Nung, quien vivió en el año 3000 antes de cristo
fue primer médico de China. A él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y
venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas, tanto
la mitología oriental como la griega o la romana, hacen referencias al empleo de
sustancias tóxicas con diferentes fines. En la Biblia se mencionan homicidios y
suicidios provocados por venenos. (Guillermo, 2009)
Edad antigua: En la Roma antigua, el veneno estaba principalmente en manos de los
poderosos: generales, políticos y aristócratas. Jabir Ibn Haiyan considerado el máximo
alquimista de origen árabe, en su libro de Venenos, del siglo 9 y a comienzos del siglo
10, señala que las emanaciones de oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro. Fue el
primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
Edad media: En el siglo XIII, se destacan los trabajos de Pedro de Abanos, en su obra
de Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los
venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, en su trabajo de alquimista reveló
8
que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos; descubrió, aunque no lo
supo, el monóxido de carbono.
Edad moderna: El médico alemán Felipe Aureolo The ofrasto Bombasto, con estudios
sobre dosis, fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y
desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de
que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como
medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc.
Edad contemporánea: Los estudios de diversas toxinas minerales de plantas y
animales no solo fueron empleadas en la medicina si no que el medio ambiental
expresado por los técnicos para erradicar las plagas agrícolas y vectores de
enfermedades en humanos y animales domésticos, comenzando a profundizarse sobre la
ecuación beneficio/riesgo en el uso de los plaguicidas. (DeCarvalho, 2013)
La Toxicología se ha desarrollado rápidamente en los últimos 100 años, pero su
crecimiento exponencial data de la era de la posguerra (después de la II Guerra
Mundial), cuando se dispara la producción de moléculas orgánicas tales como drogas,
pesticidas y sustancias químicas de uso industrial y militar.
1.2. Análisis de las distintas posiciones sobre Toxicología
La Toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe la dosis, la naturaleza,
la incidencia, la severidad, la reversibilidad generalmente, los mecanismos de los
efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo. La toxicología
también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes
físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en
función de la exposición de los organismos vivos a previos agentes. (Hodgson, 2010)
El riesgo de envenenamiento es común a todos los productos químicos, pero los
plaguicidas tienen un grado y características de toxicidad mayor dentro de ellos debido
a las altas posibilidades de absorción que poseen por lo que manipularlos implica una
serie de precauciones. En el mundo del trabajo, los riesgos asociados a los plaguicidas
están directamente relacionados a sus tres vías de absorción (respiratoria, digestiva y
dérmica), por lo que las precauciones que se deben tener en su manipulación están en
directa relación con las prácticas laborales. (Rojas, 2013)
9
1.2.1. Intoxicación por plaguicidas
Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las
plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. Que cuando son utilizadas de maneara
inadecuada produce daños al organismo como son: las intoxicaciones ya que los
plaguicidas actúan interrumpiendo procesos biológicos esenciales de las especies.
(Crespo y Falero, 2007) afirman. “Una intoxicación por plaguicidas es cuando se
produce una exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica de
composición química procesada o creada”. Cuando este tóxico ingresa al cuerpo en
cantidad suficiente como para producir un daño. Aquella sustancia que cuando se
encuentra en una determinada concentración en el organismo de los seres vivos provoca
un daño el mismo que puede ser agudo o crónico y que finalmente puede llegar a causar
la muerte.
1.2.1.1. Plaguicidas más utilizados en la agricultura
Algunos de los productos agroquímicos más utilizados por los agricultores de la
comunidad de Puente Palo en la producción de productos son: la cipermetrina, fitoraz,
daconil, supremo, antracol, matador, sialex y quita lancha. Los mismos que se los
utilizan en las plantaciones de naranjilla, mora, tomate y granadilla. Algunos de estos
productos químicos que se utilizan son extremadamente tóxicos y otros tienen un
mediano grado de toxicidad que pueden producir daños en la salud tanto a nivel agudo y
crónico, a corto y largo plazo enfermedades que aparecen luego por exposición continua
de los plaguicidas por varios años, de esta manera los productores, en ausencia de un
plan de medidas preventivas, suelen incrementar tanto la cantidad como las dosis de
aplicación, debido a que piensan obtener mejores resultados en sus huertos. (González
Y Fernádez, 2009).
1.2.1.2. Fisiopatología de las intoxicaciones por plaguicidas
Los organofosforados pueden penetrar al organismo por inhalación, ingestión y a través
de la piel intacta, debido a su alta liposolubilidad, característica que hace que pasen las
barreras biológicas más fácil, así en el metabolismo pueden causar una inhibición de la
acetilcolinesterasa por fosforilación, lo que conduce a una acumulación del
neurotransmisor acetilcolina en los receptores, ya que la enzima es incapaz de degradar
10
la acetilcolina, y a la consiguiente hiperestimulación y posterior interrupción de la
transmisión nerviosa, uno de los principales órganos afectados es el hígado aumentando
la hidrosolubilidad del plaguicida y por consiguiente facilitan su excreción, la cual se da
a nivel renal.
La pérdida de la función enzimática permite la acumulación de acetilcolina en las
uniones colinérgicas neuroefectoras (efectos muscarínicos), en las uniones mioneurales
del esqueleto y los ganglios autónomos (efectos nicotínicos) y en el sistema nervioso
central. (Fernández y Mancipe 2010)
1.2.2. Tipos de intoxicación
Se distinguen tres tipos de intoxicación considerando el tiempo transcurrido entre la
exposición y la aparición de los efectos, intensidad y duración de los mismos.
a) Aguda: Se produce cuando hay una exposición de corta duración y el agente químico
es absorbido rápidamente, en una o varias dosis en un período no mayor de 24 horas,
apareciendo los efectos de inmediato, pudiendo tener un desenlace fatal o bien una
recuperación más o menos rápida.
b) Subaguda: Exposiciones frecuentes o repetidas durante tiempo variable en un
período de varios días o semanas antes de que aparezcan los síntomas, pudiendo
presentarse de forma progresiva y con una severidad variable.
c) Crónica: Exposiciones repetidas a muy bajas dosis durante un período prolongado.
Los síntomas y signos pueden presentarse por acumulación del tóxico o bien por
acumulación de efectos, es decir, la cantidad eliminada del agente es menor que la
absorbida o porque los efectos producidos por las exposiciones repetidas se suman.
(Ruiz, 2010)
1.2.3. Vías de ingreso de una intoxicación
Diversas son las formas como los plaguicidas pueden ingresar al organismo:
Vía digestiva: Se presenta en intoxicaciones accidentales y ocupacionales por diversas
causas por la ingestión de alimentos que contengan residuos tóxicos o estén en mal
11
estado, por un consumo excesivo o inadecuado de medicamentos, alcohol o por la
ingesta de compuestos químicos.
Vía inhalatoria: Se produce al inhalar gases tóxicos o sustancias volátiles como
aerosoles también por el consumo de drogas inhaladas, así la exposición al de vapor,
rocío, polvo de gases que contengan plaguicidas pasan por todo el aparato respiratorio,
llegando a los pulmones impidiendo una adecuada oxigenación de los mismos.
(Sanchez, 2015).
Vía dérmica: Penetración a través de la piel y mucosas, la vía más frecuente de
intoxicación ocupacional causada debido a la absorción cutánea por mordeduras
animales o picaduras de insectos, por la manipulación de plantas venenosas sin
protección, el mal uso de pesticidas e insecticidas, o a través de las mucosas. (Muñoz,
2010)
Vía endovenosa: Cuando el agente causante pasa directamente al torrente sanguíneo.
Placentaria y por la leche materna: Cuando una mujer está embarazada o dando de
lactar se expone a plaguicidas, estos pueden pasar al feto a través de la placenta o al
bebé por la leche materna. (Rodriguéz, 2015).
1.2.4. Efectos de los plaguicidas sobre la salud
La mayoría de las intoxicaciones por plaguicidas se deben a la exposición durante varias
semanas, meses o años, no por una sola exposición. Las personas expuestas a estos
tóxicos generalmente no presentan síntomas graves en la primera etapa por lo que
pueden enfermarse por los plaguicidas hasta muchos años después de entrar en contacto
con ellos.
El tiempo que la intoxicación tarda en manifestarse depende de muchos factores. Así en
los niños se manifiesta con mayor rapidez. Las enfermedades causadas por plaguicidas
pueden comenzar aun antes del nacimiento del bebé si la madre embarazada entra en
contacto con plaguicidas. (Tellechea, Fonseca y Castillo, 2007)
Cuando una persona tiene contacto con plaguicidas por un determinado tiempo, puede
causar daños a largo plazo, tales como al sistema nervioso, respiratorio, digestivo,
reproductivo e inmunológico así como otras partes del cuerpo. Las tasas de morbilidad
12
y mortalidad que se presentan en la población trabajadora y la comunidad en general
debido al uso de plaguicidas, refleja la relación entre el agente y la persona expuesta,
pero además existe una interacción de otros factores que influyen en los niveles con que
se da la patología.
Dichos factores son:
1. Variables demográficas
2. Aspectos educativos
3. Tiempo de exposición
4. Cultura y comportamiento
5. Susceptibilidad
6. Factores sociales
7. Estado nutricional
8. Factores económicos
1.2.4.1. Grado y peligrosidad de la intoxicación
Según la severidad de la intoxicación por organofosforados se ha clasificado en grados,
aplicando el Phone Score propuesto por el Programa Internacional de Seguridad
Química, (IPCS/EC/EAPCCT –OMS), en el momento de mayor gravedad del paciente‘.
Grado 0: no intoxicación.
Grado 1: intoxicación leve: síntomas irritativos o síndrome muscarínico incompleto, o
ambos, con colinesterasas normales, no siendo necesario utilizar el antídoto.
Grado 2: intoxicación moderada: presencia de síntomas del síndrome muscarínico o
nicotínico, o ambos, descenso del nivel de colinesterasa plasmática, tratamiento
antidótico.
Grado 3: intoxicación severa: al grado anterior se agrega compromiso cardiovascular,
respiratorio o del sistema nervioso central o ambos, requiriendo además del tratamiento
antidótico y sintomático, soporte de funciones vitales.
Grado 4: muerte.
Tabla 1. Grado de intoxicación
Organofosforados
Clínica y paraclínica-grado de severidad -CIAT 1/1/96 -30/6/98
Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
Leve Moderada Severa Muerte
13
Digestivo  Náuseas
 Vómitos
 Cólicos
 Diarrea
 Sialorrea  Sialorrea (+++)
Neurológi
co
 Cefalea
 Mareo
 Vértigo
 Somnolencia
 Miosis
 coma
superficial
 Miosis
puntiforme
 Convulsión
 Coma profundo
 Miosis
 Convulsiones
 (+++)
 Depresión
respiratoria
Cardiovas
cular
 Taquicardia o
 Bradicardia
 Hipotensión
 Hipertensión
 Bradicardia
extrema
Muscular  Fasciculacion
es
 Fasciculaciones
(+++)
Piel  Irritación  Sudoración  Sudoración
(+++)
 Cianosis
Paraclínica  Colinesterasa
normal
 Colinesterasa
disminuida
 Colinesterasa
disminuida
 Hiperglucemia
 Hipopotasemia
Fuente:(Valencia 2015)
1.2.4.1. Afecciones a diferentes órganos del cuerpo
Pulmones: En varios de los casos las personas expuestas a plaguicidas sufren una tos
constante asociada a una fuerte presión en el pecho que no desaparece fácilmente, lo
cual puede ser señal de bronquitis, asma u otra enfermedad pulmonar
14
Hígado: Este órgano permite limpiar la sangre y eliminar las sustancias toxicas, una
exposición a productos tóxicos afecta a las funciones normales del hígado, así puede
producir una hepatitis tóxica.
Sistema nervioso: Los plaguicidas afectan el cerebro y el sistema nervioso, una
exposición continua puede causar pérdida de memoria, ansiedad, cambios en el carácter
y dificultad para concentrarse.
Sistema inmunológico: Algunos plaguicidas debilitan el sistema inmunológico que
protege el cuerpo contra enfermedades. Un sistema inmunológico debilitado es más
propenso a contraer alergias e infecciones y más difícil curarse de enfermedades
comunes. (Fernández y Mancipe, 2010)
1.2.5. Factores condicionantes de la exposición a intoxicaciones por plaguicidas:
Existen muchos factores que inciden a que los agricultores tengan mayor riesgo de
exposición, el más principal es el desconocimiento u omisión de los factores de riesgo,
así la proximidad de la vivienda de la zona de cultivo, es decir, la distancia en metros
del cultivo próximo a su vivienda, el inadecuado uso de las prendas de protección
personal, la forma de aplicación y eliminación de los productos tóxicos, además muchos
de los agricultores se exponen a estos productos con heridas en la piel u otros problemas
de salud como insuficiencia hepática, alergias, mal nutrición y deshidratación por lo
cual corren mayor riesgo de intoxicarse, otro de los factores es el inadecuado
almacenamiento de estas sustancias tóxicas siendo guardadas en recipientes de refrescos
o en un lugar poco seguro y accesible para los niños. (Lantierie &, 2009).
1.2.6. Equipos de protección personal para el uso de plaguicidas
Los riesgos asociados al uso y manejo de plaguicidas pueden ser reducidos mediante la
utilización un buen equipo de protección individual. El tipo de equipo de protección que
se debe usar depende de la actividad que se realizará y del tipo de producto que
se aplicará.
a) Guantes: Cuándo se utilice cualquier producto químico o tóxico es siempre
recomendable llevar guantes, para esto se debe de comprobar la etiqueta de los guantes,
15
así como evitar el uso de guantes de cuero o tela para la aplicación de plaguicidas,
mientras se mezcla o carga los plaguicidas, llevar guantes hasta los hombros, o
protectores de manga que son resistentes contra pesticidas.
b) Overoles y delantales: En diversas etiquetas de plaguicidas y otros productos
químicos indican que se deben llevar overoles sobre los pantalones y camisas, por lo
que es recomendable leer las indicaciones del producto antes de su aplicación y así
evitar la exposición a estas sustancias químicas a través de trajes resistentes a químicos,
con costuras cerradas herméticamente. Lleve las mangas afuera de los guantes, y las
perneras afuera de las botas. Se pueden llevar los delantales resistentes a químicos
mientras mezclar o cargar los plaguicidas. (Tapia, 2012)
c) Botas: Se debe utilizar botas impermeables y no forradas, que se extiendan hasta
media pantorrilla. No se debe llevar botas de cuero o lona, porque no se pueden limpiar
fácilmente si los pesticidas se derraman sobre ellas.
d) Equipo protector para la cabeza: Escoja un sombrero impermeable de ala ancho,
que protege el cuello, los ojos, la boca y la cara. Una buena opción es un sombrero de la
construcción plástico con una banda plástica para el sudor. Evite los sombreros con
bandas de sudor que son de tela o cuero, porque son difíciles de limpiar. (Lizana, 2012)
e) Equipo protector para los ojos: Existen diferentes prendas de protección para los
ojos dependiendo de la sustancia a utilizar y su modo de aplicación, las gafas
protectores con rejillas de ventilación indirectos proveen protección mejor para los ojos
que las gafas de seguridad o los escudos de cara, también se recomienda no llevar lentes
de contacto mientras manipula los plaguicidas. (Behmer y Striebeck, 2010)
f) Respiradores y máscaras: Protección respiratoria es recomendado durante mezclar y
cargar los plaguicidas, incluso así no esté en la etiqueta del producto.
Tipos de respiradores:
 Media máscara para partículas: Utilizada para los polvos, polen, vapores, humos
de soldar, y ciertos plaguicidas aplicados en forma sólida.
16
 Media máscara de cartucho dual: Utilizada para los pesticidas y amoníaco.
 Máscara depurador del aire con casco: Utilizada para una gran variedad de
contaminantes.
 Aparato de respiración auto contenido: Usado para entrar y escapar de todos
atmósferas peligrosas que ponen en peligro la vida o la salud, o que son deficientes
en oxígeno. (Maroni, Visentin y Fait, 2010)
1.2.7.1. Etiquetas de los plaguicidas
La principal función de la etiqueta es dar a conocer al usuario final de un plaguicida, en
forma clara y sencilla, los elementos esenciales para el control de los organismos
dañinos y también las precauciones que deben observarse para que su uso resulte lo más
seguro posible.
En todo el borde inferior de la etiqueta, el plaguicida llevará impresa una franja de color
que indica la categoría toxicológica a la que pertenece el producto. Estas categorías
están basadas en un diseño de la Organización Mundial de la Salud, que clasifica los
productos formulados de acuerdo a su toxicidad aguda, oral (por ingestión) y/o piel.
Los pictogramas son dibujos simples que comunican un mensaje sin palabras y que van
ubicados en la franja de color y que son:
Verde - Clase VI: son los productos que normalmente no ofrecen peligro.
Azul - Clase III: son poco peligrosos, pero se debe tener cuidado en su uso.
Amarillo - Clase II: son nocivos y moderadamente peligrosos.
Rojo - Clase I: son los sumamente peligrosos y tóxicos y vienen con la figura de una
calavera y tibias cruzadas. (Quiñones 2010)
1.2.7. Control y mantenimiento del equipo protector personal
El equipo protector personal debe ser desechable o bastante sólido para limpiarlo y
reutilizarlo por lo cual se clasifican en:
17
a) Desechables
Los artículos de equipo protector personal que son desechables no están pensados para
ser limpiados o reutilizados. Sin embargo, si el fabricante lo recomienda, se pueden
lavar varias veces algunos tipos antes de desecharlos.
b) Reutilizables
Los artículos de equipo protector personal que se pueden limpiar y reutilizar fácilmente
son los trajes de goma o plástico, guantes, botas, delantales y equipo para la cabeza se
deben lavar minuciosamente entre los usos. Inspeccione cuidadosamente por los
agujeros o lugares finos del material. Limpie los respiradores y otros artículos para la
protección de los ojos cada día después de usarlos. Guárdelos en un lugar protegido del
polvo, luz, temperaturas extremas, humedad excesiva, pesticidas y otros químicos. Estos
artículos pueden durar por muchos años si estén de buena calidad y son mantenidos
correctamente. (Tamborero del Pino, 2011)
c) Lavado y secado de las prendas de protección personal
Después de la aplicación de los plaguicidas los agricultores deben de realizar una
adecuada limpieza o desinfección de las prendas de ropa utilizadas o en muchos de los
casos se las deben desechar, para evitar que estas prendas contaminen el medio
ambiente, así se debe evitar el lavar la ropa contamina con la de uso diario.
No lave los artículos contaminados de plaguicida con el resto de la ropa de la familia,
porque las prendas contaminadas pueden contaminar otras. Lleve guantes protectores
cuando manipula los artículos contaminados. Se pueden lavar las botas, cascos, gafas, y
respiradores por mano. Cuelgue los artículos afuera para secarlos, porque la luz del sol y
aire fresco ayudarán remover los residuos de plaguicida que permanecen. (Miño, 2016)
Al realizar el lavado de guantes o botas es preferible realizarlo con agua caliente, ya que
así se descontamina el material con mayor facilidad, las prendas desinfectadas se deben
colgar al aire libre por lo menos durante 24 horas en un área con bastante ventilación.
No cuelgue los artículos en áreas de vivienda cerradas, esto impide que el material se
descontamine totalmente.
18
1.2.8. Primeros auxilios
Los primeros auxilios juegan un papel muy importante para la atención de pacientes con
intoxicación aguda por plaguicidas. Muchas veces, de su buena aplicación depende la
vida del paciente. Si se sospecha que existe intoxicación aguda por plaguicidas, debe
darse atención médica inmediata. Mientras tanto, se precederá de la forma siguiente:
1.-Retirar al individuo del sitio de exposición y trasladarlo a un lugar ventilado.
2.-Quitar la ropa y lavar la piel y cabello contaminados, con abundante agua y jabón.
3.-Inducir el vómito, excepto cuando se trate de hidrocarburos o sustancias alcalinas y
ácidos.
4.-En caso de contacto ocular, lavar con abundante agua o con solución salina isotónica,
durante 15 minutos o más.
5.-Si la persona está inconsciente, acostarla sobre el lado derecho, sin provocarle
vómito, y procurando mantener libres las vías aéreas (boca y nariz).
6.-En caso de dificultad respiratoria, revisar vías aéreas y aplicar inmediatamente
respiración artificial. Quién lo aplique debe tener entrenamiento previo y tomarlas
precauciones necesarias para evitar su contaminación.
7.-Tener presente que las personas que atienden a un intoxicado deben evitar contacto
directo con vómito o vestidos contaminados y no olvidar usar guantes mientras se hace
el lavado de piel o cabello.
8.-No suministrar “antídotos” caseros (leche, café, etc.)
9.-Mantener al intoxicado en reposo, bajo vigilancia.
10.-Trasladar al paciente inmediatamente al centro de salud más cercano. (Castro,
2014).
1.2.9. Almacenamiento y transporte de los plaguicidas
Para transportar productos químicos como los plaguicidas, varios de los agricultores lo
hacen sin ninguna medida de protección, exponiéndose a contraer una intoxicación leve
o grave que incluso puede provocar la muerte, el trasporte es a través de recipientes
inadecuados que provocan el derramamiento de su contenido sobre la persona que lo
trasporta.
El almacenamiento debe de ser en condiciones de seguridad que garantice el
emplazamiento correcto para facilitar el acceso en el momento de la entrega del
producto agroquímico y de su traslado a los vehículos que lo transportarán. Si el
19
almacén se encuentra dentro del hogar, debe estar separado de otros depósitos como los
de materiales inflamables o alimenticios. En la ubicación de estos productos se debe
tener en cuenta los posibles riesgos de contaminación debidos a fugas y derrames.
(López, 2012)
Debido al desconocimiento de los agricultores, los productos tóxicos no son
almacenados adecuadamente lo cual puede provocar intoxicaciones, así estos productos
son guardados cerca de los alimentos, en embaces de refrescos sin ninguna etiqueta que
los pueda identificar como productos tóxicos, además no son taponados adecuadamente
y muchos de los niños por curiosidad o equivocación pueden ingerir estos productos
provocando una intoxicación. El almacén de estos productos debe estar situado lejos de
zonas residenciales y de aguas de superficie como ríos, corrientes y depósitos utilizados
para el abastecimiento de agua potable o de riego.
1.2.10. Eliminación de los residuos y envases de los plaguicidas
Los desechos generados en las fincas agrícolas, envases y los restos de los plaguicidas
que sobraron luego de su utilización, se los debe desechar de una forma adecuada, la
mayoría de los agricultores no le dan importancia a la eliminación de los desechos
generados en las fincas agrícolas, envases y los restos de los plaguicidas que sobraron
luego de su aplicación, y eliminan estos residuos en cualquier parte, incluso en fuentes
de agua, o bien los líquidos los eliminan en la cañería de desagüe de una pila en donde
lavan su ropa.
Los envases de plaguicidas son desechos inorgánicos los cuales se deben reciclar, todos
los desechos de envases de plaguicidas, deben irse recolectando y depositando en un
lugar exclusivo donde se evite la contaminación al medio ambiente y a la propia salud
del ser humano. (Wayne, Carpenter y Monses, 2010)
Una eliminación adecuada protege de una intoxicación no solo a las personas sino
también a los animales de las granjas, previene la contaminación ambiental, protegiendo
el hábitat de los animales y las fuentes de agua, ahorra dinero porque se pone todo el
producto en el tanque del rociador para ser utilizado durante la aplicación, además
permite el reciclaje conveniente y económico de envases limpios.
20
1.2.11. Plan de medidas preventivas
Es una herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva ante situaciones
o riesgos de salud. Una vez llevada a cabo la evaluación de riesgos y en función de los
resultados obtenidos, se procederá a planificar la acción preventiva para implantar las
medidas pertinentes, incluyendo para cada actividad el plazo para llevarla a cabo, la
designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su
ejecución. (FREMM, 2009)
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre toxicología.
El análisis de diversas investigaciones sobre toxicología demuestran la importancia del
uso adecuado de productos tóxicos que no solo afectan a la salud humana si no al medio
ambiente, por lo que a través de la educación a los agricultores se mejoró el uso
adecuado de las prendas de protección, así como evitar factores de riesgo y
complicaciones al estado de salud debido a una intoxicación, ya que ellos son la
población que está más expuesta a productos químicos durante el transcurso de diversos
sembríos.
La toxicología de diversos productos se producen por el desconocimiento del manejo
adecuado y su dosificación, a su vez la omisión de los factores de riesgo son otra de las
principales causas que pueden provocar una intoxicación, en el caso de los agricultores
no utilizan ninguna medida de protección que los proteja del contacto directo con las
sustancias químicas o tóxicas además los recipientes de estos productos una vez
terminado su aplicación son desechados cerca de fuentes de agua o simplemente son
dejados en el lugar de trabajo, por lo que es necesario la educación directa con cada uno
de los agricultores, concientizando sobre las consecuencias y complicaciones que se
pueden producir en su salud por una mala utilización de las medidas de protección.
Al utilizar las medidas de protección adecuada para la aplicación de productos tóxicos
se redujo en su mayoría las intoxicaciones y contaminación al medio ambiente, además
a través de los conocimientos adquiridos se evita los factores de riesgo no solo para el
21
agricultor sino para sus familias, al evitar guardar las sustancias químicas cerca de
alimentos, en otros recipientes o en un lugar accesible para los niños.
1.4. Conclusiones parciales del capítulo I
La fundamentación teórica analizada orientó al desarrollo del trabajo de investigación, a
través de exploraciones bibliográficas las cuales permitieron intervenir directamente en
la población objeto de estudio con propuestas que mejoraron la prevención de las
intoxicaciones de plaguicidas por parte de los agricultores.
En este capítulo se menciona sobre las diversas formas de protección al utilizar los
plaguicidas, así como los factores de riesgo y complicaciones a la salud que se producen
por una exposición directa
La intoxicación por plaguicidas es un problema muy común en las áreas agrícolas, el
cual no solo puede afectar a la población adulta sino también a la población infantil,
trayendo graves repercusiones en el estado de salud e incluso la muerte si no se brinda
una atención oportuna.
22
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA
2.1. Caracterización de la parroquia de Maldonado.
La parroquia de Maldonado fue creada según la ordenanza del Concejo Cantonal: el 29
de Agosto de 1909; Acuerdo ejecutivo de aprobación No. 892 del 5 de Octubre de 1909;
Registro Oficial No. 1103 del 16 de noviembre de 1909, se encuentra ubicada, al
noroccidente del cantón Tulcán, en la provincia de Carchi, localizada a una distancia de
85 km de la ciudad de Tulcán, está conformada por once comunidades legalmente
constituidas; la comunidad de El Plata, Laurel, Bella Vista, Chilmá Alto, Chilmá Bajo,
Santa María, Rio Plata, Piedra Liza, La Chorrera, Maldonado y Puente Palo que es la
comunidad en estudio que se encuentra a cinco kilómetros del centro poblado de la
parroquia, la población de la parroquia es de 1.703 habitantes según el último censo de
población y vivienda del año 2010, de las cuales 810 son mujeres y 893 son hombres; lo
que constituye el 52,4% de la población mientras que las mujeres son el 47,6%. Los
cuales integran 375 hogares; con una extensión de 206,40 km2 territorial. (GAD de
Maldonado, 2015).
Sus límites son:
Norte: Con Colombia.
Sur: Con el cantón Espejo de la provincia del Carchi.
Este: Con la parroquia de Tufiño del cantón Tulcán.
Oeste: Con la parroquia El Chical del cantón Tulcán.
En cuanto a la cobertura de salud, existe un Centro de Salud Pública en la cabecera
parroquial ubicada en las calles Tulcán y seis de abril, junto a la Unidad de Policía
Comunitaria y un dispensario del IESS en la comunidad de Chilmá Alto. El personal
que labora el Centro de Salud Maldonado son: 2 médicos, 2 enfermeras, 1 chofer, y 3
técnicos en atención primaria. La infraestructura con la que cuenta el Centro de Salud
Maldonado actualmente es: 2 consultorios, 1 sala de preparación, 1 Sala de parto, 1
23
farmacia, 1 sala de estadística, 1 sala de espera, 4 baños, 1 vivienda para médicos, 1
ambulancia. Además los servicios de atención que brinda el Centro de Salud Maldonado
son: Odontología, enfermería, farmacia y emergencias. Los pacientes que requieren
atención de tercer nivel son referidos al Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de
Tulcán.
El Centro de Salud Maldonado vela por el bienestar y desarrollo de la comunidad,
organiza y trabaja conjuntamente con las principales organizaciones de las
comunidades, en actividades comunitarias como; visitas domiciliarias, salud escolar,
identificación y seguimiento periódico de grupos familiares vulnerables, así como
prevención de enfermedades y promoción de la salud.
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación.
2.2.1. Modalidad de la investigación
El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la modalidad cuali-
cuantitativa.
a) Cualitativa: Fue utilizado, al realizar el análisis de estudios narrativos reales con el
propósito de encontrar causas, efectos por las cuales se producen las intoxicaciones en
los agricultores de la comunidad de Puente Palo.
b) Cuantitativa: Se utilizó esta modalidad de investigación para la recolección y
análisis de datos estadísticos y numéricos, que a través de las encuestas aplicadas
permitieron conocer con exactitud los patrones de comportamiento de la población
objeto de estudio.
2.2.2. Tipos de investigación
Se utilizó los siguientes tipos de investigación:
Investigación aplicada: Admitió aplicar estrategias prácticas directamente en el
problema, disminuyendo el índice de intoxicaciones en los agricultores producto del
desconocimiento.
24
Investigación de campo: En este tipo de investigación se empleó encuestas y
entrevistas a los agricultores de la comunidad de Puente Palo, además a través de la
observación directa se logró obtener información valiosa para el desarrollo de la
investigación.
Investigación acción: Permitió generar cambios en las actitudes y pensamiento de la
población a través de la educación, este tipo de investigación brindo mayor información
sobre la problemática a los agricultores de la comunidad.
Investigación descriptiva: Este tipo de investigación favoreció detallar con precisión la
actitud que tienen los agricultores sobre el manejo y aplicación de los productos tóxicos.
Investigación Correlacional: Se aplicó la investigación en el desarrollo del trabajo
investigativo, al momento de relacionar la variable dependiente que es efectos tóxicos
causados por plaguicidas y la variable independiente que es inadecuado uso y manejo de
los plaguicidas.
Investigación explicativa: Esta investigación ayudó a explicar las causas por las
cuales se producen las intoxicaciones en los agricultores.
Investigación bibliográfica: Favoreció realizar la búsqueda de diversas fuentes de
información como son: libros, páginas de internet, artículos de revistas y proyectos
investigativos.
2.2.3. Población y muestra
La población objeto de estudio fue de 120 agricultores pertenecientes a 60 familias que
viven en la comunidad Puente Palo
Por ser una población grande se determinó una muestra utilizando la siguiente fórmula:
𝑛 =
𝑁𝜎2
𝑍2
(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝜎2𝑍2
Dónde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
𝜎 = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,
suele utilizarse un valor constante de 0,5.
25
Z = Valor de nivel de confianza, equivale a 1,96 es decir del 95%.
e = Es el margen de error máximo que se admite es de 5% (0.05)
𝑛 =
(120)(0,5)2
(1,96)2
(120 − 1)(0,05)2 + (0,5)2(1,96)2
𝑛 =
(120)(0,25)(3,8416)
(119)(0,0025) + (0,25)(3,8416)
𝑛 =
115,248
0,2975 + 0.9604
𝑛 =
115,248
1,2579
𝑛 = 92. Agricultores de la comunidad de Puente Palo
La muestra que se utilizó para la presente investigación fue de 92 agricultores de la
comunidad de Puente Palo.
Además se empleó 3 profesionales expertos en el tema para determinar su criterio sobre
la problemática existente.
2.2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos:
2.2.4.1. Métodos Teóricos
Método analítico – sintético: Este método analizó la información, así como también el
procesamiento organizado para la síntesis de datos de fuentes bibliográficas e
instrumentos aplicados para comprender de forma clara el problema y ayudó a la
depuración de resultados.
Método inductivo – deductivo: Método del cual se obtuvo la observación y la teoría de
esta investigación, que ayudó a formular los conceptos de forma directa o indirecta, que
fueron utilizados para el desarrollo del marco teórico y elaborar conclusiones y
recomendaciones.
26
Método histórico – lógico: Se estudió la evolución y el desarrollo de la temática en
diferentes investigaciones, reproduciendo la teoría ya existente relacionada con la
temática para analizar la problemática planteada.
Enfoque sistémico: Este método se empleó en el desarrollo sistemático integrando las
partes del proyecto de investigación de manera ordenada la misma que dio solución a la
problemática planteada.
2.2.4.2. Métodos Empíricos
Para el desarrollo de la investigación se designó los siguientes métodos empíricos:
Observación Científica: Al ser un instrumento universal se lo utilizó mediante la
sensopercepción directa de los efectos tóxicos que se pueden presentar en el agricultor,
con el objetivo de obtener resultados veraces en la investigación.
Validación por análisis de resultados: Método que permitió validar la propuesta
planteada ya que se identificó el grado de beneficio de la comunidad involucrada en el
estudio.
2.2.4.3. Técnicas e Instrumentos
Técnicas de la investigación
Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos son las siguientes:
Entrevista: Se usó una guía de entrevista, la cual fue aplicada a diversos profesionales
expertos en el tema.
Encuesta: Se manejó como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas, las
mismas que fueron contestadas por los agricultores de la comunidad de Puente Palo,
parroquia de Maldonado.
Instrumentos de la investigación
Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos fueron los siguientes:
Cuestionario: A través del cuestionario se formuló una serie de preguntas que miden
una o más variables. Favoreciendo investigar las diferentes causas y factores por la cual
27
se producen las intoxicaciones en los agricultores, además determina cuáles son los
riesgos o secuelas que pueden dejar algunos de ellos.
Guía de entrevista: Este instrumento se lo realizó a través de preguntas abiertas
aplicadas a los profesionales expertos en el tema, las cuales aportaron información
necesaria para el desarrollo de la investigación.
2.2.5. Interpretación de resultados
2.2.5.1. Interpretación y análisis de la encuesta aplicada a los agricultores de la
comunidad de Puente Palo parroquia de Maldonado.
¿Cuál es su nivel de instrucción académica?
Gráfico 1. Instrucción académica
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
La interpretación del gráfico demuestra que un gran número de los agricultores tienen
un nivel de instrucción académica baja, lo cual produce que se expongan de forma
directa a sustancias tóxicas que pueden desencadenar una intoxicación, porque
desconocen las consecuencias que estos pueden provocar a la salud, así un número muy
reducido de los participantes tienen un nivel de instrucción académica alta lo que les
permite reconocer con facilidad cuales son los riesgos del usos de plaguicidas sin
prendas de protección.
68%
30%
2%
Primaria Secundaria Universidad
28
¿Utiliza medidas de bioseguridad en la aplicación de los plaguicidas?
Gráfico 2. Medidas de bioseguridad
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de los agricultores no utilizan las
debidas medidas de protección al aplicar los plaguicidas, lo que hace que estén en
contacto directo con sustancias tóxicas, esto se debe a que muchos de ellos descosen las
consecuencias que produce una sustancia tóxica en el cuerpo, por otra parte en un
menor porcentaje los agricultores usan las prendas de protección personal al manejar
plaguicidas debido a que conocen los riesgos y peligros a los que se verían expuestos si
no las usan.
5%
32%
63%
Siempre A veces Nunca
29
¿Conoce cuáles son las prendas de protección para el uso de plaguicidas?
Gráfico 3. Prendas de protección
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
El análisis de los resultados obtenidos demostró que un gran porcentaje de los
agricultores encuestados desconocen cuáles son las prendas de protección para el uso de
plaguicidas, por lo que se ven más expuestos a contraer una intoxicación debido a que
los utilizan de manera espontánea sin medidas de protección, también se pudo
evidenciar que un pequeño número de los participantes conocen cuales son las prendas
de protección al usar plaguicidas, sin embargo no las utilizan debido a la falta de
recursos económicos o simplemente porque manifiestan que es más difícil e incómodo
trabajar con estas prendas.
15%
85%
SI NO
30
¿Dónde almacena los plaguicidas?
Gráfico 4. Almacenamiento
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
A través de los resultados obtenidos se evidenció que un gran porcentaje de los
agricultores almacenan los productos tóxicos en lugares específicos donde no son un
riesgo para la salud humana y animal, sin embargo se evidencio que en un menor
porcentaje los agricultores guardan los plaguicidas y otros productos tóxicos dentro de
sus hogares exponiendo a los niños que por desconocimiento ingieran estos productos,
así otro factor de riesgo es el contacto de los plaguicidas con alimentos los cuales
pueden contaminarse y al ser ingeridos provocan una intoxicación.
32%
10%
58%
Dentro de su hogar En viviendas de animales domésticos En un lugar específico
31
¿Con que frecuencia aplica plaguicidas en sus cultivos?
Gráfico 5. Frecuencia de aplicación delos plaguicidas
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
El análisis de los resultados obtenidos demuestran que los agricultores tienen un alto
índice exposición laboral a los plaguicidas, debido a que varios de los agricultores
tienen diversos sembríos y necesitan combatir las plagas para que los productos al
momento de la cosecha sean de calidad, lo cual eleva el riesgo de una intoxicación, a
este factor se le suma el desconocimiento del uso de las prendas de protección por parte
de los agricultores.
62%
28%
8%
2%
8 días 15 días 3 semanas una vez por mes
32
¿Qué materiales de protección utilizan durante su trabajo con plaguicidas?
Gráfico 6. Materiales de protección utilizados
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
Es relevante que en un gran porcentaje los agricultores no usen las prendas de
protección adecuadas al momento de usar los plaguicidas y así usen ropa común sin
protección alguna, no usan las mascarillas siendo más propensos a la inhalación de
sustancias químicas, varios de los agricultores manifestaron que no las usaban debido a
que no tienen los recursos económicos necesarios para adquirirlas, sin embargo esto no
es impedimento para utilizar pañuelos u otras prendas para la nariz de igual forma se
puede utilizar fundas plásticas que impiden el contacto directo de los plaguicidas.
74%
20%
2% 4%
Ropa de trabajo y guantes Mascarilla y protectores oculares Overol Otros
33
¿Quién le brindo información sobre las posibles reacciones en la salud que
producen los plaguicidas?
Gráfico 7. Reacciones a la salud por plaguicidas
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
La mayoría de los agricultores encuestados desconocen sobre las reacciones que pueden
producir al cuerpo una exposición directa de los plaguicidas, así varios de ellos
afirmaron que la única información obtenida fue a través de los medios de
comunicación, vecinos y familiares, lo que hace evidenciar que no existe un adecuado
conocimiento sobre el tema, y en un mínimo porcentaje manifestaron que lo obtuvieron
a través del personal de salud.
33%
12%
45%
10%
Medios de comunicación Personal de salud Vecinos Desconoce
34
¿Sabe lo que significa las franjas de: color rojo, amarillo y azul colocados en
productos químicos?
Gráfico 8. Significado de los indicadores químicos
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
Es favorable que los agricultores conozcan el significado de las etiquetas de colores de
los productos químicos, pues esto indica el grado de peligro de cada sustancia, por tal
motivo los agricultores tienen mayor precaución al aplicarlos y usan de mejor manera
las prendas de protección, sin embargo también existen personas que desconocen el
significado de estas etiquetas y se exponen directamente a estos productos, que acorto o
largo plazo pueden producir complicaciones en la salud.
65%
35%
SI NO
35
¿Conoce cómo eliminar correctamente los envases de los plaguicidas?
Gráfico 9. Eliminación de plaguicidas
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
La seguridad personal y del medio ambiente depende de una adecuada eliminación de
los residuos tóxicos, sin embargo se evidencia que en gran parte los agricultores
eliminan esos residuos de manera inadecuada, dejándolos cerca de fuentes de agua o en
la zona donde se realizó su aplicación, esto se debe al desconocimiento por parte de los
agricultores sobre los perjuicios que puede producir la mala eliminación de los
plaguicidas y en un menor número conocen como realizar la eliminación correcta de los
residuos tóxicos.
3%
97%
SI NO
36
¿Al final de la jornada de trabajo acostumbra usted a bañarse?
Gráfico 10. Población que se baña después de la jornada de trabajo
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
La mayoría de los agricultores después de la jornada de trabajo al utilizar los
plaguicidas asean su cuerpo, esto es favorable ya que a través del agua y jabón se
eliminan la gran mayoría de microorganismos patógenos y residuos de plaguicidas que
pudieron quedar en su cuerpo siendo perjudiciales para la salud, más aún si estos
estuvieron expuestos a sustancias tóxicas, sin embargo existe un número reducido de
agricultores que no lo hacen debido al desconocimiento de los beneficios que trae un
aseo al cuerpo.
88%
12%
SI NO
37
¿Mira usted las indicaciones y fecha de caducidad del producto antes de aplicarlo?
Gráfico 11. Verificación del producto
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
La mayoría de los participantes verifican las indicaciones y fecha de caducidad de los
plaguicidas antes de usarlos, lo que es propicio ya que evitan una mala aplicación y
perjuicios a la salud personal, así otro porcentaje de los agricultores no las verifican o lo
hacen con poca frecuencia, lo cual aumenta el índice de intoxicaciones debido a que
muchos de los agricultores acostumbran a mesclar diversos productos químicos para
una mejor eficacia.
45%
33%
22%
Siempre A veces Nunca
38
¿Conoce las consecuencias de una exposición directa a los plaguicidas?
Gráfico 12. Consecuencias de una exposición directa
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de los agricultores desconocen las
consecuencias de una exposición directa a los plaguicidas, por lo que los aplican sin
medidas de protección, sin embrago un porcentaje similar de los participantes reconocen
que la exposición directa a los plaguicidas puede producir daños graves a la salud como:
cáncer, infertilidad, enfermedades respiratorias entre otras, utilizando así las prendas de
protección personal al aplicar cualquier plaguicida.
47%
53%
SI NO
39
¿Le invitaron alguna vez a una charla sobre el uso de plaguicidas y el efecto de
estos sobre el organismo?
Gráfico 13. Capacitaciones asistidas
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
Es preocupante que los agricultores no hayan recibido capacitaciones por parte de
ningún profesional sobre los efectos que producen el contacto directo de los plaguicidas
a la salud, sin embargo un menor porcentaje manifiestan haberlas recibido por lo que
están conscientes de la importancia de utilizar medidas de protección al aplicar
cualquier producto químico que puede provocar una intoxicación e incluso la muerte.
35%
65%
SI NO
40
¿Qué plaguicida utiliza con mayor frecuencia?
Gráfico 14. Plaguicidas más comunes
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
La mayoría de los encuestados manifiestan que utilizan más comúnmente los
plaguicidas como cipermetrina, fitoraz y el supremo debido a su gran efectividad, sin
embargo ellos desconocen el grado de concentración química y la toxicidad para la
salud humana que estos tienen, así en un menor porcentaje los agricultores utilizan
productos menos tóxicos y en muchas de las ocasiones orgánicos los cuales no son
perjudiciales para la salud.
24%
16%
15%
8%
5%
17%
9% 6%
Cipermetrina Fitoraz Supremo Quitalancha Azul Sialex Daconil Matador Antracol
41
2.2.5.2. Análisis de las entrevistas aplicadas a personas profesionales expertos en el
tema
La entrevista fue aplicada a tres profesionales quienes conocen la problemática existente
en la comunidad, los profesionales entrevistados fueron:
 Mejía Calle Adrián Marcelo, Médico Rural del Centro de Salud Maldonado.
 Aldas Puentestar Jessenia Fernanda, Licenciada en enfermería del Centro de Salud
Maldonado.
 Villareal Rosales William Hernán, Ingeniero en recursos naturales y renovables.
Los resultados de la entrevista aplicada son los siguientes:
Preguntas:
1.- ¿Cree que es importante educar a los agricultores sobre las medidas de
protección para el uso de productos agroquímicos?
Los profesionales entrevistados consideran que es muy importante que todos los
agricultores deben ser educados de forma permanente, ya que los productos que ellos
utilizan en sus cultivos son potencialmente peligrosos para la salud y a las ves estas
tienen un efecto acumulativo o persistente en el organismo.
2.- ¿Cuáles cree que son las causas por las que los agricultores no utilizan las
medidas de bioseguridad adecuadas?
Los resultados de las personas entrevistadas demuestran que las razones por las cuales
los agricultores no utilizan medidas de bioseguridad son el desconocimiento o el mismo
hecho de encontrarse en una área rural, por el descuido y también por el nivel socio
económico, ya que estas prendas de bioseguridad tienen un costo elevado no accesibles
para muchos de los agricultores.
3.- ¿Cuáles cree que serían las complicaciones que puede provocar una
intoxicación por plaguicidas?
En su mayoría se evidencia en los resultados obtenidos que los plaguicidas afectan el
cerebro y el sistema nervioso, vías respiratorias, también afectando directamente a la
piel una exposición continua puede causar pérdida de memoria, ansiedad, cambios en el
carácter, dificultad para concentrarse y principalmente daños irreversibles en órganos
internos.
42
4.- ¿Cuáles serían las mejores estrategias para disminuir el riesgo de intoxicaciones
por plaguicidas en los agricultores?
Los resultados obtenidos en la entrevista nos indica que se debe educar y concientizar
para que los agricultores utilicen los elementos de bioseguridad adecuados y que deben
conocer cuáles son sus beneficios, además de no utilizar productos que contengan una
toxicidad muy elevada ya que nos solo afecta la salud de la persona que manipula sino
también afecta al medio ambiente.
2.3. Propuesta del investigador
2.3.1. Título de la propuesta
Previene las intoxicaciones por plaguicidas, utiliza prendas de protección.
2.3.2. Caracterización de la propuesta
La elaboración e implementación del plan de medidas preventivas en los agricultores
previno el índice de intoxicaciones por plaguicidas en los habitantes de la comunidad
Puente Palo de la parroquia de Maldonado, el cual tiene como finalidad orientar y guiar
a la comunidad sobre los riesgos y causas que provocan una intoxicación.
La propuesta planteada se caracteriza por la aplicación de enseñanzas, que permitió
disminuir el índice de intoxicaciones en los agricultores producto del desconocimiento.
Para lo cual se realizó capacitaciones, entrega de material educativo, proyección
audiovisual, talleres educativos y vistas domiciliarias todo esto con el fin de educar y
disminuir la incidencia de intoxicaciones mejorando así los hábitos y estilos de vida de
los agricultores de la comunidad Puente Palo.
2.3.3. Incidencia de la propuesta en la solución del problema
Con la implementación del plan de medidas preventivas en los agricultores de la
comunidad de Puente Palo, se proyecta disminuir diversos factores de riesgo que
desencadenan una intoxicación producto del desconocimiento, a través de la educación
se fortaleció y mejoró el uso de prendas de protección al aplicar los plaguicidas, así
como la correcta eliminación de los residuos tóxicos.
2.3.4. Objetivo de la propuesta
Concientizar a los agricultores de la comunidad de Puente Palo acerca de la importancia
de utilizar las medidas de protección adecuadas al momento de aplicar cualquier
plaguicida, así a través del plan de medidas preventivas fortalecer los conocimientos y
mejorar los estilos de vida de los agricultores.
43
2.3.5. Diseño de la propuesta
Plan de medidas preventivas para prevenir las intoxicaciones por plaguicidas en los agricultores
N° Actividades Objetivo por actividad Resultado esperado Responsable
1 Diagnóstico de las principales causas
y factores de riesgo que provocan una
intoxicación por plaguicidas en los
agricultores de la comunidad Puente
Palo.
Fortalecer el conocimiento de los agricultores
acerca de los factores de riesgo y
complicaciones de una intoxicación por
plaguicidas.
Disminución de las principales
casusas y factores de riesgo que
provocan una intoxicación por
plaguicidas.
Lady García
2 Enfocar el diseño del plan de medidas
preventivas para prevenir las
intoxicaciónes por plaguicidas en los
agricultores.
Identificar los principales problemas que
suscitan los agricultores, con el objetivo de
crear estrategias para prevenir las
intoxicaciones así como sus secuelas por una
inadecuada atención.
Reducción de secuelas y
consecuencias manifestadas por
una intoxicación.
Lady García
3 Socialización y entrega del plan de
medidas preventivas al representante
Ofrecer información acerca de la propuesta,
principales problemas y formas de
Aceptación e implementación Lady García
44
y agricultores de la comunidad
Puente Palo.
prevenirlos. del plan de medidas preventivas.
Elaborado por: Lady García
2.3.6. Desarrollo detallado de la propuesta
Actividad. 1.
N° Actividad Tareas Recursos Presupuesto Tiempo
1 Diagnóstico de las
principales causas y
factores de riesgo que
provocan una
intoxicación por
plaguicidas en los
agricultores de la
comunidad Puente
Palo.
 Identificar los principales
problemas que suscitan en
los agricultores y que
provocan una intoxicación
por plaguicidas:
 Uso inadecuado de prendas
de protección
 Eliminación inapropiada de
residuos tóxicos
 Desconocimiento de las
R. Humanos
 Agricultores y familiares de la
comunidad
 Lady García Estudiante-Uniandes.
R. Económicos:
 Internet
 Materiales de oficina
Otros:
 Transporte
 2USD
 5USD
 4USD
Diagnóstico de
las principales
causas y factores
de riesgo 3 días.
45
afecciones a la salud por una
exposición directa
Elaborado por: Lady García
Actividad.2.
N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo
1 Enfocar el diseño del
plan de medidas
preventivas para
prevenir la intoxicación
por plaguicidas en los
agricultores
 Enfoque en el ámbito de
enfermería
 Detención de los principales
factores y signos de alarma
 Primeros auxilios
 Diagnóstico y tratamiento
por profesionales
R. Humanos
 Agricultores y familiares de la
comunidad
 Personal que labora en el Centro de
Salud Maldonado
 Lady García Estudiante-Uniandes.
R. Económicos:
 Internet
 Guías educativas
 Carteles
 2USD
 15USD
 4USD
Enfoque y
diseño del plan
de medidas
preventivas 10
días.
46
 Materiales de oficina
Otros:
 Transporte
 Incentivos participativos
 4USD
 4USD
 20USD
Elaborado por: Lady García
Actividad. 3.
N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo
1 Socialización y
entrega del plan de
medidas preventivas
al representante y
agricultores de la
comunidad Puente
Palo
Socialización de la propuesta:
 Importancia
 Viabilidad
 Novedad
Temas acerca de:
 Medidas de protección al
utilizar los plaguicidas.
 Complicaciones de salud por
un mal uso de las medidas de
protección.
R. Humanos
 Agricultores y familiares de la
comunidad
 Lady García Estudiante-Uniandes.
R. Económicos:
 Internet
 Trípticos
 Videos
 Carteles
 2USD
 5USD
Socialización y
entrega del plan
de medidas
preventivas 5
días.
47
 Eliminación correcta de los
desechos o residuos tóxicos.
Visitas domiciliarias
 Materiales de oficina
Otros:
 Transporte
 Incentivos participativos
 4USD
 5USD
 8USD
 40USD
 12USD
Elaborado por: Lady García
48
2.4. Conclusiones parciales del Capítulo II
 En este capítulo se detalló la metodología investigativa, la cual permitió realizar las
actividades propuestas de forma secuencial y ordenada, así a través de la aplicación
de los instrumentos de evaluación se obtuvo información necesaria para el diseño y
desarrollo de plan preventivo.
 Con la aplicación de las encuestas a los agricultores de la comunidad se determinó
que más del 87% de los participantes tienen un alto índice de desconocimiento sobre
las causas y factores que provocan una intoxicación por plaguicidas.
 Con la implementación del plan de medidas preventivas y a través de la
participación de los agricultores se logró disminuir los riesgos que producen una
intoxicación por plaguicidas.
49
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN
Probablemente, la educación sea la estrategia más importante para prevenir las intoxicaciones por plaguicidas, a través de la participación de los
agricultores, se fortaleció el uso de las prendas de protección al aplicar cualquier plaguicida, los conocimientos se transmitieron mediante una
educación primaria y secundaria como charlas, conferencias, la elaboración de talleres y diversas estrategias educativas que favorecieron a
reducir el índice de intoxicaciones por plaguicidas en los agricultores de la comunidad Puente Palo.
3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación
Actividades Objetivo Estrategia Resultado Obtenido
Tiempo
Implementado
Responsable
Realización de un
estudio retrospectivo
sobre las intoxicaciones
por plaguicidas en la
comunidad Puente Palo
Conocer y determinar la
incidencia de
intoxicaciones por
plaguicidas
 Socialización con el
representante de la
comunidad sobre el tema
Valoración de un alto
índice de agricultores
intoxicados de forma
leve, moderada, grave y
crónica.
Segunda
semana de
enero 2017
Lady García
Elaboración de los
instrumentos de
diagnóstico (encuestas y
entrevistas)
Uso de la metodología
que permita obtener
información real sobre
el problema a
investigar.
 Diseño de encuestas a
través de preguntas
cerradas
 Diseño de una guía de
entrevista
Obtención de
información necesaria
para la realización del
proyecto de
investigación.
Tercera semana
de enero del
2017
Lady García
50
Aplicación de los
instrumentos de
diagnóstico
Obtención de
información necesaria
sobre la problemática
 Acercamiento a los
agricultores para la
aplicación de la encuesta
 Acercamiento con
diversos profesionales
expertos en el tema para
la aplicación de la guía de
entrevista
Causas y factores de
riesgo identificados
Cuarta semana
de enero y
primera
semana de
febrero del
2017
Lady García
Planificación de las
actividades para la
ejecución del plan de
medidas preventivas
Elaborar un plan que
contenga todas las
actividades, estrategias
y recursos que se
utilizara.
Uso de bases teóricas y
metodológicas
Culminación de
actividades planificadas
Segunda,
tercera y cuarta
semana de
febrero del
2017
Lady García
Aplicación de la post-
encuesta, tabulación e
interpretación de los
resultados obtenidos.
Estar al tanto sobre el
grado de conocimientos
adquirido por parte de
los participantes.
 Aplicación de la post-
encuesta
 Análisis e interpretación
Los participantes
conocen como prevenir
las intoxicaciones por
plaguicidas, así como
las complicaciones que
producen a la salud.
Primera y
segunda
semana de
marzo del 2017
Lady García
Elaborado por: Lady García
51
3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación y
evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.
A través de la aplicación de los instrumentos de evaluación como la post-encuesta dirigida a
agricultores de la comunidad Puente Palo que participaron durante el transcurso del proyecto
de investigación, así como la observación directa se logró obtener los siguientes resultados
finales.
¿Usted conoce las complicaciones de una exposición directa a los plaguicidas?
Gráfico 15. Exposición a los plaguicidas
Fuente: Post-encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
Los análisis de los resultados demuestran que casi todos los participantes conocen las
complicaciones que provoca la exposición directa de los plaguicidas a la salud, por lo cual
usan las debidas medidas de protección al momento de aplicarlos a los sembríos impidiendo
así futuras intoxicaciones, que pueden provocar lesiones graves a los órganos del cuerpo
como el cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e incluso la muerte.
97%
3%
SI NO
52
¿Conoce acerca de las prendas de bioseguridad que debe de utilizar el agricultor ante el
uso de plaguicidas?
Gráfico 16. Prendas de bioseguridad
Fuente: Post-encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
En su totalidad los agricultores que participaron en esta investigación conocen las prendas de
bioseguridad que deben llevar al aplicar cualquier plaguicida y no solo utilizar ropa de
trabajo, es decir ropa común la cual no es la apropiada para el uso de sustancias químicas,
debido a que no ofrece una protección adecuada, así el uso de mascarillas impiden la
inhalación y exposición directa a las vías respiratorias, los protectores oculares, overoles y
guantes son otras de las prendas importantes que impiden el contacto directo con los
plaguicidas.
100%
0%
SI NO
53
¿Conoce cuáles son los síntomas de una intoxicación por plaguicidas?
Gráfico 17. Síntomas de una intoxicación
Fuente: Post-encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
Los resultados de la post-encuesta demuestran que un gran porcentaje de los agricultores
reconocen la sintomatología más común en una persona intoxicada por plaguicidas, lo cual
les permite actuar de manera rápida y oportuna, así como impedir el uso de antídotos caseros
ya que no saben si al provocar el vómito este puede quemar la vía digestiva, por lo que su
principal actuación es acudir al centro de salud más cercano para ser atendidos por un
profesional.
89%
11%
SI NO
54
¿Cree que es importante conocer el significado de las franjas de color rojo, amarillo y
azul colocados en los productos químicos?
Gráfico 18. Importancia de las etiquetas
Fuente: Post-encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
La mayoría de los agricultores reconocen la importancia de conocer el significado de las
etiquetas de colores de cada producto químico, debido a que estas manifiestan el grado de
toxicidad o peligro de cada sustancia para la salud humana, al conocer el grado de peligro al
que se va a exponer, el agricultor usa apropiadamente las prendas de protección personal para
la aplicación de estas sustancias químicas, evitando así la exposición directa al cuerpo.
98%
2%
SI NO
55
¿Los conocimientos adquiridos sobre como disminuir el riesgo de adquirir intoxicación
por plaguicidas fueron?
Gráfico 19. Conocimientos adquiridos
Fuente: Post-encuesta
Elaborado por: Lady García
Interpretación de datos:
Estos resultados demuestran que casi en su totalidad los participantes están satisfechos con
los conocimientos adquiridos sobre cómo prevenir las intoxicaciones por plaguicidas, así
como sus complicaciones al estado de salud, lo cual indica que la implementación de la
propuesta y del plan de medidas preventivas tuvo buenos resultados mejorando los
conocimientos de los participantes los cuales van hacer aplicados en la práctica diaria.
98%
2% 0%
Satisfactorios Poco satisfactorios No satisfactorios
56
3.3. Conclusiones parciales del capítulo III
La propuesta fue aplicada mediante un instrumento de evaluación (post encuesta) dirigida a
los agricultores de la comunidad de Puente Palo que participaron en esta investigación,
obteniendo como resultados que el 95% de los participantes conocen y aplican las debidas
medidas de protección, con diferencia a las expectativas anteriores obtenidas en los
resultados de la encuesta diagnóstica, demostraron un bajo índice de conocimiento al usar
cualquier plaguicida sin las debidas medidas de protección.
Tras la realización de la investigación de acción se determinó que existen diferentes factores
de riesgo que se pueden presentar a futuro en otros agricultores provocando intoxicaciones
por plaguicidas como el socioeconómico que impide que los agricultores adquieran las
debidas prendas de protección.
Con la implementación del plan de medidas preventivas se logró favorecer una mayor
seguridad ambiental y personal, tras reducir los riegos y factores que producían una
intoxicación y contaminación ambiental.
57
CONCLUSIONES GENERALES
La intoxicación por plaguicidas se produce por una exposición directa ya sea por ingestión o
inhalación, debido a que en muchas de las ocasiones no presentan síntomas graves, los
agricultores no acuden a los centros de salud y por desconocimiento dan a ingerir antídotos
caseros como leche, aceite de cocina, café entre otros que en varias de las ocasiones agravan
la salud de la persona.
La aplicación de la metodología inductiva-deductiva permitió reconocer diversos factores y
causas por lo cual los agricultores no aplicaban las medidas de protección al usar plaguicidas,
lo cual se vio evidenciado por el descuido y desconocimiento de los agricultores
exponiéndose a sufrir alguna intoxicación a futuro.
El plan de medidas preventivas empleado en esta investigación contribuyó a que el 95% de
los agricultores y familiares reconozcan la importancia de utilizar las medidas de protección
al utilizar plaguicidas, reduciendo y minimizando el riesgo de sufrir intoxicaciones producto
de la exposición directa.
Con la validación de resultados se consolida la calidad y factibilidad de la aplicación del
proyecto investigativo, demostrando que la educación contribuye a reducir el índice de
intoxicaciones por plaguicidas mejorando la calidad de vida de la población.
58
RECOMENDACIONES
 Es necesario que los agricultores de la comunidad Puente Palo mantengan las debidas
precauciones, así como el uso de prendas de protección al aplicar y utilizar los
plaguicidas.
 Es fundamental que los agricultores eviten el uso de antídotos caseros al momento de una
intoxicación y acudan a un centro de salud más cercano, donde serán atendidos de
acuerdo al producto de exposición como al grado de intoxicación.
 Los profesionales que trabajan en el Centro de Salud deben de estar capacitados
constantemente para atender a los usuarios que acuden por esta causa, brindando una
atención de calidad y calidez.
 El personal de enfermería debe de trasmitir información a los agricultores de la
comunidad sobre las prendas de protección al usar plaguicidas y las complicaciones a la
salud al tener un contacto directo.
BIBLIOGRAFÍA YREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Behmer y Striebeck. (2010). Eficiencia de un equipo de proteccion personal para
aplicaciones fitosanitarias en huertos frutales. Recuperado el 12 de 01 de 2017, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-
28072001000200012
Carreto. (2009). Definición de estrategia. Recuperado el 15 de ocutubre de 2016, de
http://planeacion-estrategica.blogspot.com/2008/07/qu-es-estrategia.html
Castro. (2014). Propuesta de protocolo de atencion de enfermeria en pacientes con
intoxicacion por organos fosforados. Recuperado el 15 de enero de 2017, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9738/1/TESIS%20FINAL.pdf
Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (Ciatox) Agricultores, en riesgo por
el uso de los agroquímicos EL UNIVERSO. Recuperado Paredes, (08 de febrero del
2017). Abel nunca se ha protegido para fumigar los cultivos en la comunidad El
Placer, en Quero, Tungurahua.Wilson Pinto de
http://www.eluniverso.com/noticias/2015/05/10/nota/4853501/agricultores-riesgo-
uso-agroquimicos
Cermeli y Diaz. (2008). control quimico de insectos plagas. Recuperado el 07 de enero de
2017, de
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Zoologia_Agricola/
Manejo_Integrado/Competencia2/GUIA_CONTROL_QUIMICO_FMIIP_2016.pdf
Crespo y Falero. (2007). Intoxicaciones por plaguicidas. Recuperado el 08 de enero de
2017, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/ecrespo.pdf
Dorta. González. Castellón. González. y García. (2016). Morbilidad por accidentes en
menores de 5 años. Recuperado el 28 de septiembre de 2016, de
http://www.medisur.sld.cu/index.php/ medisur/article/view/2323/1180
Dreyer, Heger, Díaz y López. (2016). Exposición a plaguicidas y determinantes sociales de
la salud en pequeños agricultores de Chile. Revista Cuestiones de Población y
Sociedad, 7(5). Recuperado el 03 de marzo de 2017, de
http://www.cepyd.org.ar/revista/index.php /CPS/article/view/91/74
Enciclopedia de Clasificaciones. S.A. (2015). Tipos de estrategias. Recuperado el enero de
03 de 2017, de http://www.tiposde.org/general/671-estrategias/
Espinoza. (2015). Matriz de Ansoff, estrategias. Recuperado el 01 de marzo de 2017, de
http://robertoespinosa.es/2015/05/31/matriz-de-ansoff-estrategias-crecimiento/
Fernández y Mancipe. (2010). Intoxicación por organos fosforados. Recuperado el 12 de
enero de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf
Fernández (2010). Intoxicación por organofosforados. Revista Med, 18(1), 84-92.
FREMM. (2009). ¿Qué es la planificación de la prevención? Recuperado el 18 de 03 de
2017, de
http://www.fremm.es/riesgoslaborales/autonomos/que_es_la_planificacion.html
GAD de Maldonado. (2015). Pla de desarrollo y ordenamiento territorial. Recuperado el
24 de febrero de 2017, de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/
sigadplusdocumentofinal/0460024660001_PDOT%20Parroquial%20Maldonado%2
02016-2019%206_30-10-2015_14-18-23.pdf
Gómez. (2016). Necesidades educacionales sobre riesgo de plaguicidas en el contexto
socio-ambiental de las comunidades agrícolas de Sonora. Revista de investigación
de la Universidad de la Salle Bajío, 8(16). Recuperado el 03 de marzo de 2017, de
http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/422
González Y Fernádez. (2009). Minerales utilizados en la agricultura. Recuperado el 24 de
febrero de 2017, de
http://www.ehu.eus/sem/seminario_pdf/SEMINARIO_SEM_2_075.pdf
Guzmán, Guevara, López y Villa. (2016). Perspectiva campesina, intoxicaciones por
plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia (Arica), 34(3). Recuperado el 03 de 03 de
2017, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
34292016000300009&script=sci_arttex t&tlng=pt
Hernández, Jiménez y Guzmán. (2009). caracterización de las intoxicaciones agudas por
plaguicidas: perfil ocupacional y conductas de uso de agroquímicos en una zona
agrícola del estado de México,. Revista internacional de contaminación ambiental,
23(4). Recuperado el 08 de enero de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
49992007000400001&script=sci_arttext
Lantierie &. (2009). Exposición a plaguicidas en agroaplicadores terrestres de la
provincia de Córdoba. Recuperado el 13 de enerode 2017, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
298X2009000200002
Lizana. (2012). Elementos de protección personal para manejo de agroquímicos.
Recuperado el 12 de enerode 2017, de
http://eppagroquimicos.blogspot.com/2012/10/importancia-del-epp.html
López. (2012). Transporte y almacenamiento de productos químicos para uso agrario.
Recuperado el 08 de enerode 2017, de
file:///C:/Users/JEFF/AppData/Local/Temp/1224-
Texto%20Completo%201%20Transporte%20y%20almacenamiento%20de%20prod
uctos%20químicos%20para%20uso%20agrario.pdf
Lourdes y Tenesaca. (2016). Prevalencia y características de los accidentes en el hogar
que presentaron los niños/as menores de 5años, de la parroquia "El Valle" Cuenca-
Ecuador. Recuperado el 28 de enerode 2016, de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream /123456789/4870/1/ENF178.pdf
Martinéz y Quisphe. (2011). Diagnostico de situacion del uso de pesticidas en la
produccion Horticola en la parroquia de Izamba y San Buena Aventura.
Recuperado el 18 de marzo de 2017, de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/962/1/T-UTC-1258.pdf
Maroni, Visentin y Fait. (2010). Prevención de los riesgos para la salud. Recuperado el 18
. deenerode 2017, de
http://www.who.int/occupational_health/publications/es/pwh1sp.pdf
Miño. (2016). Equipos de protección personal. Recuperado el 12 de enerode 2017, de
https://prezi.com/hofupiy2wqli/equipos-de-proteccion-personal/
Montoro, Gomero y Reyes. (2009). Características de uso de plaguicidas químicos y
riesgos para la salud en agricultores de la sierra central del Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica, 26(04). Recuperado el 08 de enerode 2017,
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342009000400009&script=sci_ arttext
Muñoz. (2010). Exposición a contaminantes químicos por vía dérmica. Recuperado el 18
de febrero de 2017, de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas
Tecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_697.pdf
Peréz. (2015). El manejo de plagas y el uso de plaguicidas en la agricultura. Recuperado el
12 de enerode 2017, de http://www.monografias.com/trabajos98/manejo-plagas-y-
uso-plaguicidas-agricultura/manejo-plagas-y-uso-plaguicidas-agricultura.shtml
Quiñones, S. (2010). Tecnología para la aplicación de plaguicidas en nogal. In XI
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGAL PECANERO (p. 105).
Rodriguéz. (2015). Primeros auxilios por intoxicaciones: causas, vías y señales.
Recuperado el 08 de enerode 2017, de
http://masquemayores.com/magazine/salud/primeros-auxilios-intoxicaciones/
Rojas. (2013). Construcción ideológica de la contaminación por pesticidas y sus efectos
socio-ambientales. Recuperado el 08 de enerode 2017, de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/
handle/2250/117434/TESIS,%20Constanza%20Christian%202013.pdf?sequence=1
Ruiz. (2010). Comportamiento de las intoxic. Recuperado el 10 de enerode 2017, de
http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/ineldo.pdf
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicación por Arsénico
Intoxicación por ArsénicoIntoxicación por Arsénico
Intoxicación por Arsénico
Carlos Morales
 
Intoxicación por piretrinas y piretroides
Intoxicación por piretrinas y piretroidesIntoxicación por piretrinas y piretroides
Intoxicación por piretrinas y piretroides
Hans Hans
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Maria Ortega
 
Derivados del piretro
Derivados del piretroDerivados del piretro
Derivados del piretro
safoelc
 
Intoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénicoIntoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénico
Jesús Hernández Aguasanta
 
Piretrinas y piretroides
Piretrinas y piretroidesPiretrinas y piretroides
Piretrinas y piretroides
safoelc
 
Presentacion magnofarma def.
Presentacion magnofarma def.Presentacion magnofarma def.
Presentacion magnofarma def.
jubei kibatan
 
Antidotos
AntidotosAntidotos
Antidotos
Gerardo Tapia
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
evidenciaterapeutica.com
 
empozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropicoempozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropico
LUIS RICO
 
factores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicacionesfactores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicaciones
Meda Mamani
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
ialeventura
 
intoxicaciones
intoxicacionesintoxicaciones
intoxicaciones
wildert31
 
Crisis Aguda de Asma Bronquial
Crisis Aguda de Asma BronquialCrisis Aguda de Asma Bronquial
Crisis Aguda de Asma Bronquial
Michael Ortiz Flores
 
Penicilinas clase
Penicilinas clasePenicilinas clase
Penicilinas clase
Mocte Salaiza
 
Protectores de la mucosa
Protectores de la mucosaProtectores de la mucosa
Protectores de la mucosa
Rosa Ma Barrón
 
Los virus presentacion
Los virus presentacionLos virus presentacion
Los virus presentacion
Vanezss Tfa
 
Epoc y corticoides copia
Epoc y corticoides   copiaEpoc y corticoides   copia
Epoc y corticoides copia
juan luis delgadoestévez
 
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSISFARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
ErikaW009
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicación por Arsénico
Intoxicación por ArsénicoIntoxicación por Arsénico
Intoxicación por Arsénico
 
Intoxicación por piretrinas y piretroides
Intoxicación por piretrinas y piretroidesIntoxicación por piretrinas y piretroides
Intoxicación por piretrinas y piretroides
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Derivados del piretro
Derivados del piretroDerivados del piretro
Derivados del piretro
 
Intoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénicoIntoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénico
 
Piretrinas y piretroides
Piretrinas y piretroidesPiretrinas y piretroides
Piretrinas y piretroides
 
Presentacion magnofarma def.
Presentacion magnofarma def.Presentacion magnofarma def.
Presentacion magnofarma def.
 
Antidotos
AntidotosAntidotos
Antidotos
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
empozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropicoempozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropico
 
factores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicacionesfactores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicaciones
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
intoxicaciones
intoxicacionesintoxicaciones
intoxicaciones
 
Crisis Aguda de Asma Bronquial
Crisis Aguda de Asma BronquialCrisis Aguda de Asma Bronquial
Crisis Aguda de Asma Bronquial
 
Penicilinas clase
Penicilinas clasePenicilinas clase
Penicilinas clase
 
Protectores de la mucosa
Protectores de la mucosaProtectores de la mucosa
Protectores de la mucosa
 
Los virus presentacion
Los virus presentacionLos virus presentacion
Los virus presentacion
 
Epoc y corticoides copia
Epoc y corticoides   copiaEpoc y corticoides   copia
Epoc y corticoides copia
 
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSISFARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 

Similar a Intoxicaciones por plaguicidas

PRESENTACIONES
PRESENTACIONES PRESENTACIONES
PRESENTACIONES
Cristina Ponton
 
Bio
BioBio
Diapositivas del pis
Diapositivas del pisDiapositivas del pis
Diapositivas del pis
Dayana Marín Vélez
 
PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
Kevin Noles
 
PPT del Proyecto Integrador deSaberes
PPT del Proyecto Integrador deSaberesPPT del Proyecto Integrador deSaberes
PPT del Proyecto Integrador deSaberes
joshman valarezo
 
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIAPROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
Kevin Alexander Araujo
 
Portafolio toxicologia-octavo
Portafolio toxicologia-octavoPortafolio toxicologia-octavo
Portafolio toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
SantiagoWladimir
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
Elizabeth Nagua
 
Portafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia iPortafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia i
kattycuchiparte
 
Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)
Tefiit Paredes
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Carlos Mantilla
 
Portafolio farmaco
Portafolio farmacoPortafolio farmaco
Portafolio farmaco
kathy-1997
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
Samy Azanza
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
Vanessa Cruz
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
Elizabeth Nagua
 
Temario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado finalTemario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado final
Uriel Eumir
 
Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia
valery_estefy
 
Portafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologiaPortafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologia
Ruth Nagua
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
MedicinaUas
 

Similar a Intoxicaciones por plaguicidas (20)

PRESENTACIONES
PRESENTACIONES PRESENTACIONES
PRESENTACIONES
 
Bio
BioBio
Bio
 
Diapositivas del pis
Diapositivas del pisDiapositivas del pis
Diapositivas del pis
 
PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
 
PPT del Proyecto Integrador deSaberes
PPT del Proyecto Integrador deSaberesPPT del Proyecto Integrador deSaberes
PPT del Proyecto Integrador deSaberes
 
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIAPROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
 
Portafolio toxicologia-octavo
Portafolio toxicologia-octavoPortafolio toxicologia-octavo
Portafolio toxicologia-octavo
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
 
Portafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia iPortafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia i
 
Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
 
Portafolio farmaco
Portafolio farmacoPortafolio farmaco
Portafolio farmaco
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
 
Temario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado finalTemario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado final
 
Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia
 
Portafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologiaPortafolio de toxicologia
Portafolio de toxicologia
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
 

Intoxicaciones por plaguicidas

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS EN AGRICULTORES DE PUENTE PALO PARROQUIA MALDONADO, 2017 AUTORA: GARCÍA VALENZUELA LADY PAOLA ASESOR: DR. MORILLO CANO JULIO RODRIGO, Msc TULCÁN – ECUADOR 2017
  • 2. APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN: Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación realizado por el señorita Lady Paola García Valenzuela, estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema: “INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS EN AGRICULTORES DE PUENTE PALO, PARROQUIA MALDONADO, 2017 ”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” extensión Tulcán, por lo que aprobé su presentación. Tulcán, Abril del 2017 DR. JULIO RODRIGO MORILLO CANO, Msc. ASESOR
  • 3. DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Lady Paola García Valenzuela, estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de: licenciada en enfermería, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad. Tulcán, Abril del 2017 Srta. Lady Paola García Valenzuela C.I. 0401675988
  • 4. DERECHOS DE AUTOR Yo, Lady Paola García Valenzuela, declaro que conozco y acepto la disposición que constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio de la UNIANDES Extensión Tulcán, está constituido por: la propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella. Tulcán, Abril del 2017 Srta. Lady Paola García Valenzuela C.I. 0401675988 AUTORA
  • 5. DEDICATORIA Dedico este trabajo: A Dios Todo Poderoso: Por sus bendiciones, bondad, y amor, al haberme brindado la fuerza de voluntad, la salud y perseverancia en este tiempo, lo cual me ha permitido escalar un peldaño más en mi vida para obtener este objetivo tan anhelado. A mis queridos y bien apreciados Padres: Por concederme la vida y ser mi guía en todo momento, por sus sabios consejos, y cultivar en mí los más significativos valores; así mismo por su esfuerzo brindado para que pueda culminar con éxito esta carrera relacionada con mi educación. A mí querido hijo: David García por ser la motivación constante y fuente de inspiración para enfrentar los difíciles obstáculos que se presentaron en este trajinar de mi vida y que gracias a su amor incondicional me han ayudado a sostenerme en este mundo. A mí estimada familia: Por brindarme su apoyo y confianza incondicionalmente, coadyuvando en la solución de mis problemas en los momentos más difíciles, permitiéndome alcanzar este sueño tan anhelado. A mi tutor: Msc. Julio Rodrigo Morillo Cano por su gran apoyo, motivación para la culminación de mis estudios profesionales y su valioso aporte en elaboración de este proyecto de investigación; por su tiempo compartido e impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional en mi gallarda universidad. Lady Paola García Valenzuela
  • 6. AGRADECIMIENTOS A Dios infinitamente, por haberme dado la fortaleza y el carácter necesario para culminar satisfactoriamente esta etapa de mi vida en el tema educacional. A mis queridos padres por su confianza y el apoyo brindado en esta travesía, quienes sin duda alguna me supieron guiar por el sendero del bien; sepan que todo su esfuerzo y sacrificio, no ha sido en vano, pues se ha materializado el sueño de convertirme en una profesional útil para la sociedad. A toda mi familia que con su ayuda, cariño y confianza han sido parte fundamental; estos gestos generosos quedara, impregnados en mi corazón y permanecerán como valiosos recuerdos de mi vida. A las autoridades, maestros y empleados de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” por su acción en favor de la educación de nuestro país, de manera especial al Msc. Julio Rodrigo Morillo Cano por la colaboración brindada durante la elaboración del presente proyecto. ¡Gracias a ustedes! Lady Paola García Valenzuela
  • 7. RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio fue realizado en la comunidad de Puente Palo de la parroquia de Maldonado, el cual tuvo como objetivo implementar medidas preventivas para disminuir las intoxicaciones por plaguicidas en los agricultores, al analizar diversas investigaciones se evidenció que se puede reducir el índice de intoxicaciones por plaguicidas, al identificar y actuar sobre los diferentes factores de riesgo que los producen. Se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo y de campo, utilizando como técnicas de estudio la encuesta y la entrevista para determinar e identificar factores de riesgo que producen las intoxicaciones en los agricultores, y así a través de las estrategias utilizadas como las visitas domiciliarias se logró realizar un control y seguimiento a los agricultores sobre el uso de las prendas de protección al utilizar los plaguicidas, dando a conocer que el factor económico no es impedimento para prevenir una exposición directa a las sustancias tóxicas. Al ejecutar la investigación se demostró que más del 87% de los agricultores no tenían conocimientos sobre las medidas de protección al utilizar un plaguicida, ni de las consecuencias que producen a la salud al estar en contacto directo con el cuerpo, ante estos resultados se diseñó y se implementó el plan de medidas preventivas, el cual sensibilizó a los agricultores sobre la importancia de utilizar prendas de protección al aplicar cualquier plaguicida. Palabras clave: intoxicación, factores de riesgo, plaguicidas, plan de medidas preventivas
  • 8. EXECUTIVE SUMMARY The present study was carried out in the Puente Palo community of the parish of Maldonado, which aimed to implement preventive measures to reduce pesticide intoxication in farmers, when analyzing various investigations it was evident that the rate of poisoning By pesticides, by identifying and acting on the different risk factors that produce them. A descriptive, qualitative-quantitative and field study was carried out using survey and interview techniques to identify and identify risk factors that lead to intoxication in farmers, as well as through strategies such as home visits Farmers were monitored and monitored on the use of protective clothing when pesticides were used, indicating that the economic factor is not an impediment to preventing direct exposure to toxic substances. In carrying out the research, it was shown that more than 87% of the farmers had no knowledge of the protective measures when using a pesticide, or of the health consequences of being in direct contact with the body, these results are designed And implements the preventive measures plan, which sensitized farmers to the importance of using protective clothing when applying any pesticide. Key word: poisoning, risk factors, pesticides, preventive measures plan
  • 9. ÍNDICE GENERAL Contenido Págs Aprobación del asesor del trabajo de titulación Declaración de autenticidad Derechos de autor Dedicatoria Agradecimientos Resumen ejecutivo Executive summary Introducción 1 Antecedentes de la investigación 1 Estado del arte 2 Actualidad e importancia del tema 3 Formulación del problema 4 Delimitación del problema 4 Tiempo 4 Lugar 4 Objeto de investigación 4 Campo de acción 4 Identificación de la línea de investigación 5 Objetivos 5 Objetivo general 5 Objetivos específicos 5 Idea a defender 5 Justificación 5 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 7 1.1.Origen y evolución de la toxicología 7
  • 10. 1.2. Análisis de las distintas posiciones sobre Toxicología 8 1.2.1. Intoxicación por plaguicidas 9 1.2.1.1. Plaguicidas más utilizados en la agricultura 9 1.2.1.2. Fisiopatología de las intoxicaciones por plaguicidas 9 1.2.2. Tipos de intoxicación 10 1.2.3. Vías de ingreso de una intoxicación 10 1.2.4. Efectos los plaguicidas sobre la salud 11 1.2.4.1. Grado y peligrosidad de la intoxicación 12 1.2.4.1. Afecciones a diferentes órganos del cuerpo 13 1.2.5. Factores condicionantes de la exposición a intoxicaciones por plaguicidas 14 1.2.6. Equipos de protección personal para el uso de plaguicidas 14 1.2.7.1. Etiquetas de los plaguicidas 16 1.2.7. Control y mantenimiento del equipo protector personal 16 1.2.8. Primeros auxilios 18 1.2.9. Almacenamiento y transporte de los plaguicidas 18 1.2.11. Plan de medidas preventivas 20 1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre toxicología. 20 1.4. Conclusiones parciales del capítulo I 21 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 22 2.1.Caracterización de la parroquia de Maldonado. 22 2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación. 23 2.2.1. Modalidad de la investigación 23 a) Cualitativa 23 b) Cuantitativa 23 2.2.2. Tipos de investigación 23 Investigación aplicada 23
  • 11. Investigación de campo 24 Investigación acción 24 Investigación descriptiva 24 Investigación Correlacional 24 Investigación explicativa 24 Investigación bibliográfica 24 2.2.3. Población y muestra 24 2.2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación 25 2.2.4.1. Métodos Teóricos 25 Método analítico – sintético 25 Método inductivo – deductivo 25 Método histórico – lógico 26 Enfoque sistémico 26 Observación Científica 26 Validación por análisis de resultados 26 2.2.4.3. Técnicas e Instrumentos 26 Técnicas de la investigación 26 Entrevista 26 Encuesta 26 Cuestionario 26 Guía de entrevista 27 2.2.5. Interpretación de resultados 27 2.2.5.1. Interpretación y análisis de la encuesta aplicada a los agricultores de la comunidad de Puente Palo parroquia de Maldonado. 27 2.2.5.2. Análisis de las entrevistas aplicadas a los personales profesionales expertos en el tema 41 2.3. Propuesta del investigador 42 2.3.1. Título de la propuesta 42
  • 12. 2.3.2. Caracterización de la propuesta 42 2.3.3. Incidencia de la propuesta en la solución del problema 42 2.3.4. Objetivo de la propuesta 42 2.3.5. Diseño de la propuesta 43 2.3.6. Desarrollo detallado de la propuesta 44 2.4. Conclusiones parciales del Capítulo II 48 CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN 49 3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación 49 3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta. 51 3.3. Conclusiones parciales del capítulo III 56 CONCLUSIONES GENERALES 57 RECOMENDACIONES 58 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS
  • 13. 1 INTRODUCCIÓN Antecedentes de la investigación. Según Martínez y Quisphe (2011), en su estudio diagnóstico de situación del uso de pesticidas en la producción hortícola en las parroquias de Izamba y San Buenaventura perteneciente a la provincia de Tungurahua y Cotopaxi tuvo como objetivo realizar un diagnóstico situacional del uso de pesticidas, las condiciones del manejo y salud de los productores que hacen la producción hortícola de las parroquias de Izamba, donde se determinó que muchos de los agricultores no usaban medidas de protección para el manejo de plaguicidas exponiéndose de forman directa a las sustancias toxicas, las cuales traen serias consecuencias al estado de salud de forma temprana o tardía. Según Montero, Gomero y Reyes (2009), en el estudio sobre características de uso de plaguicidas y riesgos para la salud en agricultores de la sierra central del Perú, tuvo como objetivo conocer las características sobre el uso e impactos en la salud de los plaguicidas químicos de uso agrícola en los agricultores de la provincia de Chupaca, determinado estudio tomó una muestra de 435 agricultores donde se evaluó los casos de intoxicación reportados, así se evidenció que la mayoría de los agricultores no cuentan con ropa de protección y manipulan directamente los plaguicidas, muchas de las veces no toman medidas preventivas a pesar de conocer los riesgos relacionados, por lo que se incrementa el índice de intoxicaciones. En México, Hernández, Jiménez y Guzmán (2010), En su trabajo sobre la caracterización de las intoxicaciones agudas por plaguicidas: perfil ocupacional y conductas de uso de agroquímicos en una zona agrícola del estado de México, donde el objetivo fue caracterizar las intoxicaciones agudas e identificar el perfil ocupacional y las conductas de uso de los plaguicidas por parte de los agricultores, permitió identificar que la vía más frecuente de intoxicación, fue a través de las vías respiratorias y por exposición directa. El comercio de los plaguicidas se ubica en los centros urbanos, cerca de restaurantes y tiendas de abarrotes, además, los plaguicidas más vendidos pertenecen a las categorías extremadamente peligrosos, a pesar de que varias de las personas conocen los riegos que pueden producir a la salud los individuos siguen adoptando conductas que reflejan la necesidad de implementar programas de prevención.
  • 14. 2 Según Terán (2007), en su estudio Cronología de los instrumentos de control del uso de plaguicidas, tuvo como objetivo concientizar al personal que manipula plaguicidas tales como formuladores, transportistas, expendedores, técnicos y agricultores sobre las medidas de bioseguridad, sin embargo se evidenció que los fabricantes y distribuidores han desarrollado un sin número de estrategias para estimular el consumo de plaguicidas. En efecto, actualmente predomina el criterio de considerar a la utilización de plaguicidas como la única alternativa para el combate de plagas y vectores. El incremento de la demanda de plaguicidas ubica otro lado del problema. La mayoría de tiendas de agroquímicos no cuentan con personal especializado y capacitado, situación que se observa sobre todo en tiendas pequeñas. Esto agrava el problema ya que impide que los agricultores cuenten con una asesoría efectiva y periódica. La población en general no tiene un conocimiento claro sobre el riesgo que conlleva el uso de los plaguicidas. Usualmente se piensa que estar en contacto con estos productos químicos no tiene mayores consecuencias. Este es otro factor que favorece el uso indiscriminado de los plaguicidas en el sector agrícola. La utilización de plaguicidas, en efecto, se realiza sin observar o medir riesgos para la salud. Estado del arte Al revisar algunas investigaciones actuales se identifica que muchos de los agricultores se ven expuestos a sufrir una intoxicación por plaguicidas y fungicidas debido a una mala utilización de las prendas de protección, la mayoría de ellos no tienen los conocimientos sobre las complicaciones que pueden producir a corto o a largo tiempo la exposición directa de diversos productos químicos. Muchos riesgos a la salud humana son resultado de decisiones tomadas conscientemente por las personas, las cuales se ven influenciadas por las experiencias y las culturas de cada persona. (Dreyer, Heger, Díaz y López, 2016). El análisis de una investigación realizada en Colombia permite deducir que la mayoría de los agricultores no conocen los principales factores de riesgo que desencadenan una intoxicación. Los plaguicidas son considerados el mayor peligro en el trabajo y en sus viviendas. Los trabajadores tienen precarias condiciones laborales y no están protegidos por el sistema de riesgos laborales. En muchos de los casos el agua de consumo humano
  • 15. 3 era contaminada por descuido, las principales causas que desencadenaban una intoxicación fueron la pobreza y el bajo nivel académico. (Varona, Díaz, Briceño, Torres y Groot, 2016). Los resultados de un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social donde se registraron 31.257 casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas que recibieron atención médica a nivel nacional, con promedio anual de 3.126, los agricultores entrevistados afirman no acudir a ningún centro de atención médica por considerarlo innecesario, ya que presentan síntomas "leves", siendo solucionados con remedios caseros proporcionados por familiares o por ellos mismos (ingiriendo leche, jugo de limón, bicarbonato o tomando un baño); respuesta que hace suponer que por desconocimiento muchas de las veces pueden agravar su salud. (Guzmán, Guevara, López y Villa, 2016). Al analizar los resultados de una investigación se revela que las poblaciones de agricultores estudiadas tienen muy bajo conocimiento sobre la acción y de los riesgos a la salud ocasionados por la exposición a plaguicidas, situación que es frecuente en su vida cotidiana. La mayoría de los entrevistados no se protegen adecuadamente cuando aplican plaguicidas, ni cuando realizan las labores agrícolas. De acuerdo a las causas de síntomas y/o malestares que reportaron los entrevistados, muy pocos perciben o asocian a los plaguicidas como un riesgo para la salud. Por otra parte, la limitada infraestructura con la que cuentan la mayoría de los pobladores en sus condiciones de la vivienda incrementan los riesgos de exposición. (Gómez, 2016). Actualidad e importancia del tema La presente investigación es de gran importancia e impacto porque constituye no solo un problema de Salud Pública en el país, sino a nivel mundial, las intoxicaciones por plaguicidas, son una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo. Según (CIATOX) Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (2012), “muestra que los plaguicidas siguen figurando entre los principales agentes causantes de intoxicaciones en el Ecuador. Estos se producen por el uso desmesurado y el desconocimiento o porque no le toman mucha importancia a los efectos tóxicos que pueden producir los plaguicidas”, por otra parte los agricultores no guardan adecuadamente los productos
  • 16. 4 tóxicos colocándolos en otros embaces de refrescos o cerca de alimentos, así no utilizan las prendas de protección adecuadas cuando realizan las respectivas mezclas para su uso en las plantaciones la misma que la realizan sin medir las consecuencias que causan al medio ambiente y hacia ellos, la mayoría de los agricultores desconocen el efecto de toxicidad que puede tener el producto químico que se encuentran utilizando, sin medidas de protección seguras. En la comunidad Puente Palo de la parroquia de Maldonado, al ser una área rural los agricultores se ven mucho más expuestos, lo cual implica un problema debido a que ellos no tienen un conocimiento suficiente y lo hacen de forma empírica. Otras de las causas principales son los factores socio económicos, muchos de los agricultores piensan o les preocupa la producción de sus cultivos pero menos en su salud al no utilizar las medidas de protección, al no haber un personal técnico que los capacite varias de las personas intoxicadas agravan su salud e incluso llegan a morir, por lo cual mediante la aplicación del plan de medidas preventivas sobre el tema se pudo mejorar la participación de los agricultores para disminuir los riesgos que producen los efectos tóxicos de los plaguicidas. Formulación del problema ¿Cómo prevenir las intoxicaciones por plaguicidas en los agricultores de la comunidad de Puente Palo de la parroquia de Maldonado? Delimitación del problema  Tiempo: La presente investigación se realizó desde el mes de noviembre 2016 a abril 2017, donde se dio una solución parcial y no total debido a que la problemática puede presentarse en futuras generaciones.  Lugar: Puente Palo Parroquia de Maldonado, Provincia del Carchi. Objeto de investigación Toxicología Campo de acción Intoxicaciones por plaguicidas
  • 17. 5 Identificación de la línea de investigación Gestión de salud y prevención de enfermedades. Objetivos Objetivo general. Implementar un plan de medidas preventivas para la prevención de intoxicaciones por plaguicidas en los agricultores de la comunidad de Puente Palo en la parroquia de Maldonado. Objetivos específicos.  Fundamentar teóricamente sobre las intoxicaciones por plaguicidas y plan de medidas preventivas.  Diagnosticar la situación actual de las intoxicaciones por plaguicidas en los agricultores de la comunidad de Puente Palo.  Diseñar el plan de medidas preventivas sobre intoxicaciones por plaguicidas en los agricultores.  Validar la propuesta por análisis de resultados. Idea a defender Con el desarrollo del plan de las medidas preventivas sobre intoxicaciones que causan los plaguicidas, se contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores de la comunidad Puente Palo, parroquia de Maldonado. Justificación Los principales plaguicidas utilizados para el control de las plagas en el ámbito doméstico, agrícola y veterinario ocupan los primeros lugares en las intoxicaciones agudas. El uso de plaguicidas en la agricultura ha sido un determinante para el control de plagas. Sin embargo, estos agentes químicos empleados de forma inadecuada o sin las debidas prendas de protección, causan efectos nocivos sobre el cuerpo humano, como intoxicación y muerte. La preocupación del MSP por garantizar una atención sanitaria de calidad hacen que los recursos materiales y humanos disponibles deban organizarse para dar cada vez una mayor cobertura en el lugar donde se produce la necesidad de atención, sin embargo es
  • 18. 6 muy difícil que los profesionales de salud mantengan un continuo control y seguimiento de las actividades agrícolas como es el uso y manejo adecuado de las prendas de protección al utilizar cualquier producto químico, por lo que es necesario la educación directa con cada uno de los agricultores, concientizando sobre las consecuencias y complicaciones que se pueden producir en su salud por una mala utilización de las medidas de protección. La importancia de lograr que los agricultores conozcan sobre las consecuencias y complicaciones fatales que generan la exposición directa de los productos tóxicos favorece a que se disminuyan los riesgos y peligros que anteriormente pasaban inadvertidos. Los principales beneficiarios de esta investigación son los agricultores de la comunidad de Puente Palo parroquia Maldonado, puesto que al conocer las graves consecuencias y secuelas que puede dejar una intoxicación, mejoró el uso de las prendas de protección, así reconocen la importancia de una atención oportuna ya que evitan problemas permanentes o un aumento de los gastos en el tratamiento y recuperación de su familiar o en peor de los casos la muerte, es por esto que la información brindada permitió sensibilizar a la población a tener un rápida y oportuna atención en salud. También cuenta con beneficiarios del estudio, como lo es la Universidad Regional Autónoma de los Andes que contribuyó en el estudio científico y en la implementación del proyecto directamente con la comunidad, fortaleciendo la vinculación y ayuda social, la autora, puesto que la investigación tiene un importante valor teórico y fuentes bibliografías actualizadas que servirán para futuras investigaciones.
  • 19. 7 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1. Origen y evolución de la toxicología La historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad. Ante la necesidad de alimentarse, el ser humano se vio obligado a consumir los productos que encontraba a su alcance, adquirió con ello la experiencia de que algunos resultaban perjudiciales, conoció los envenenamientos por sus efectos mortales. Surge de esta manera la primera aplicación de los venenos como arma de caza, lo cual da origen al nombre de Toxicología (flecha envenenada). (Pérez, Mestres, García y López, 2014) En el continente americano, a la llegada de los españoles, los indígenas eran poseedores de un saber sobre las propiedades de las plantas y los animales venenosos. Conocían las plantas de las que podían extraer el zumo venenoso para sus flechas de combate; como también las que eran consideradas como contraveneno, así estas fueron evolucionando a través de las diferentes edades de la historia: Edad de bronce: El emperador Shen Nung, quien vivió en el año 3000 antes de cristo fue primer médico de China. A él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas, tanto la mitología oriental como la griega o la romana, hacen referencias al empleo de sustancias tóxicas con diferentes fines. En la Biblia se mencionan homicidios y suicidios provocados por venenos. (Guillermo, 2009) Edad antigua: En la Roma antigua, el veneno estaba principalmente en manos de los poderosos: generales, políticos y aristócratas. Jabir Ibn Haiyan considerado el máximo alquimista de origen árabe, en su libro de Venenos, del siglo 9 y a comienzos del siglo 10, señala que las emanaciones de oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro. Fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico. Edad media: En el siglo XIII, se destacan los trabajos de Pedro de Abanos, en su obra de Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, en su trabajo de alquimista reveló
  • 20. 8 que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos; descubrió, aunque no lo supo, el monóxido de carbono. Edad moderna: El médico alemán Felipe Aureolo The ofrasto Bombasto, con estudios sobre dosis, fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc. Edad contemporánea: Los estudios de diversas toxinas minerales de plantas y animales no solo fueron empleadas en la medicina si no que el medio ambiental expresado por los técnicos para erradicar las plagas agrícolas y vectores de enfermedades en humanos y animales domésticos, comenzando a profundizarse sobre la ecuación beneficio/riesgo en el uso de los plaguicidas. (DeCarvalho, 2013) La Toxicología se ha desarrollado rápidamente en los últimos 100 años, pero su crecimiento exponencial data de la era de la posguerra (después de la II Guerra Mundial), cuando se dispara la producción de moléculas orgánicas tales como drogas, pesticidas y sustancias químicas de uso industrial y militar. 1.2. Análisis de las distintas posiciones sobre Toxicología La Toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a previos agentes. (Hodgson, 2010) El riesgo de envenenamiento es común a todos los productos químicos, pero los plaguicidas tienen un grado y características de toxicidad mayor dentro de ellos debido a las altas posibilidades de absorción que poseen por lo que manipularlos implica una serie de precauciones. En el mundo del trabajo, los riesgos asociados a los plaguicidas están directamente relacionados a sus tres vías de absorción (respiratoria, digestiva y dérmica), por lo que las precauciones que se deben tener en su manipulación están en directa relación con las prácticas laborales. (Rojas, 2013)
  • 21. 9 1.2.1. Intoxicación por plaguicidas Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. Que cuando son utilizadas de maneara inadecuada produce daños al organismo como son: las intoxicaciones ya que los plaguicidas actúan interrumpiendo procesos biológicos esenciales de las especies. (Crespo y Falero, 2007) afirman. “Una intoxicación por plaguicidas es cuando se produce una exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica de composición química procesada o creada”. Cuando este tóxico ingresa al cuerpo en cantidad suficiente como para producir un daño. Aquella sustancia que cuando se encuentra en una determinada concentración en el organismo de los seres vivos provoca un daño el mismo que puede ser agudo o crónico y que finalmente puede llegar a causar la muerte. 1.2.1.1. Plaguicidas más utilizados en la agricultura Algunos de los productos agroquímicos más utilizados por los agricultores de la comunidad de Puente Palo en la producción de productos son: la cipermetrina, fitoraz, daconil, supremo, antracol, matador, sialex y quita lancha. Los mismos que se los utilizan en las plantaciones de naranjilla, mora, tomate y granadilla. Algunos de estos productos químicos que se utilizan son extremadamente tóxicos y otros tienen un mediano grado de toxicidad que pueden producir daños en la salud tanto a nivel agudo y crónico, a corto y largo plazo enfermedades que aparecen luego por exposición continua de los plaguicidas por varios años, de esta manera los productores, en ausencia de un plan de medidas preventivas, suelen incrementar tanto la cantidad como las dosis de aplicación, debido a que piensan obtener mejores resultados en sus huertos. (González Y Fernádez, 2009). 1.2.1.2. Fisiopatología de las intoxicaciones por plaguicidas Los organofosforados pueden penetrar al organismo por inhalación, ingestión y a través de la piel intacta, debido a su alta liposolubilidad, característica que hace que pasen las barreras biológicas más fácil, así en el metabolismo pueden causar una inhibición de la acetilcolinesterasa por fosforilación, lo que conduce a una acumulación del neurotransmisor acetilcolina en los receptores, ya que la enzima es incapaz de degradar
  • 22. 10 la acetilcolina, y a la consiguiente hiperestimulación y posterior interrupción de la transmisión nerviosa, uno de los principales órganos afectados es el hígado aumentando la hidrosolubilidad del plaguicida y por consiguiente facilitan su excreción, la cual se da a nivel renal. La pérdida de la función enzimática permite la acumulación de acetilcolina en las uniones colinérgicas neuroefectoras (efectos muscarínicos), en las uniones mioneurales del esqueleto y los ganglios autónomos (efectos nicotínicos) y en el sistema nervioso central. (Fernández y Mancipe 2010) 1.2.2. Tipos de intoxicación Se distinguen tres tipos de intoxicación considerando el tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los efectos, intensidad y duración de los mismos. a) Aguda: Se produce cuando hay una exposición de corta duración y el agente químico es absorbido rápidamente, en una o varias dosis en un período no mayor de 24 horas, apareciendo los efectos de inmediato, pudiendo tener un desenlace fatal o bien una recuperación más o menos rápida. b) Subaguda: Exposiciones frecuentes o repetidas durante tiempo variable en un período de varios días o semanas antes de que aparezcan los síntomas, pudiendo presentarse de forma progresiva y con una severidad variable. c) Crónica: Exposiciones repetidas a muy bajas dosis durante un período prolongado. Los síntomas y signos pueden presentarse por acumulación del tóxico o bien por acumulación de efectos, es decir, la cantidad eliminada del agente es menor que la absorbida o porque los efectos producidos por las exposiciones repetidas se suman. (Ruiz, 2010) 1.2.3. Vías de ingreso de una intoxicación Diversas son las formas como los plaguicidas pueden ingresar al organismo: Vía digestiva: Se presenta en intoxicaciones accidentales y ocupacionales por diversas causas por la ingestión de alimentos que contengan residuos tóxicos o estén en mal
  • 23. 11 estado, por un consumo excesivo o inadecuado de medicamentos, alcohol o por la ingesta de compuestos químicos. Vía inhalatoria: Se produce al inhalar gases tóxicos o sustancias volátiles como aerosoles también por el consumo de drogas inhaladas, así la exposición al de vapor, rocío, polvo de gases que contengan plaguicidas pasan por todo el aparato respiratorio, llegando a los pulmones impidiendo una adecuada oxigenación de los mismos. (Sanchez, 2015). Vía dérmica: Penetración a través de la piel y mucosas, la vía más frecuente de intoxicación ocupacional causada debido a la absorción cutánea por mordeduras animales o picaduras de insectos, por la manipulación de plantas venenosas sin protección, el mal uso de pesticidas e insecticidas, o a través de las mucosas. (Muñoz, 2010) Vía endovenosa: Cuando el agente causante pasa directamente al torrente sanguíneo. Placentaria y por la leche materna: Cuando una mujer está embarazada o dando de lactar se expone a plaguicidas, estos pueden pasar al feto a través de la placenta o al bebé por la leche materna. (Rodriguéz, 2015). 1.2.4. Efectos de los plaguicidas sobre la salud La mayoría de las intoxicaciones por plaguicidas se deben a la exposición durante varias semanas, meses o años, no por una sola exposición. Las personas expuestas a estos tóxicos generalmente no presentan síntomas graves en la primera etapa por lo que pueden enfermarse por los plaguicidas hasta muchos años después de entrar en contacto con ellos. El tiempo que la intoxicación tarda en manifestarse depende de muchos factores. Así en los niños se manifiesta con mayor rapidez. Las enfermedades causadas por plaguicidas pueden comenzar aun antes del nacimiento del bebé si la madre embarazada entra en contacto con plaguicidas. (Tellechea, Fonseca y Castillo, 2007) Cuando una persona tiene contacto con plaguicidas por un determinado tiempo, puede causar daños a largo plazo, tales como al sistema nervioso, respiratorio, digestivo, reproductivo e inmunológico así como otras partes del cuerpo. Las tasas de morbilidad
  • 24. 12 y mortalidad que se presentan en la población trabajadora y la comunidad en general debido al uso de plaguicidas, refleja la relación entre el agente y la persona expuesta, pero además existe una interacción de otros factores que influyen en los niveles con que se da la patología. Dichos factores son: 1. Variables demográficas 2. Aspectos educativos 3. Tiempo de exposición 4. Cultura y comportamiento 5. Susceptibilidad 6. Factores sociales 7. Estado nutricional 8. Factores económicos 1.2.4.1. Grado y peligrosidad de la intoxicación Según la severidad de la intoxicación por organofosforados se ha clasificado en grados, aplicando el Phone Score propuesto por el Programa Internacional de Seguridad Química, (IPCS/EC/EAPCCT –OMS), en el momento de mayor gravedad del paciente‘. Grado 0: no intoxicación. Grado 1: intoxicación leve: síntomas irritativos o síndrome muscarínico incompleto, o ambos, con colinesterasas normales, no siendo necesario utilizar el antídoto. Grado 2: intoxicación moderada: presencia de síntomas del síndrome muscarínico o nicotínico, o ambos, descenso del nivel de colinesterasa plasmática, tratamiento antidótico. Grado 3: intoxicación severa: al grado anterior se agrega compromiso cardiovascular, respiratorio o del sistema nervioso central o ambos, requiriendo además del tratamiento antidótico y sintomático, soporte de funciones vitales. Grado 4: muerte. Tabla 1. Grado de intoxicación Organofosforados Clínica y paraclínica-grado de severidad -CIAT 1/1/96 -30/6/98 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Leve Moderada Severa Muerte
  • 25. 13 Digestivo  Náuseas  Vómitos  Cólicos  Diarrea  Sialorrea  Sialorrea (+++) Neurológi co  Cefalea  Mareo  Vértigo  Somnolencia  Miosis  coma superficial  Miosis puntiforme  Convulsión  Coma profundo  Miosis  Convulsiones  (+++)  Depresión respiratoria Cardiovas cular  Taquicardia o  Bradicardia  Hipotensión  Hipertensión  Bradicardia extrema Muscular  Fasciculacion es  Fasciculaciones (+++) Piel  Irritación  Sudoración  Sudoración (+++)  Cianosis Paraclínica  Colinesterasa normal  Colinesterasa disminuida  Colinesterasa disminuida  Hiperglucemia  Hipopotasemia Fuente:(Valencia 2015) 1.2.4.1. Afecciones a diferentes órganos del cuerpo Pulmones: En varios de los casos las personas expuestas a plaguicidas sufren una tos constante asociada a una fuerte presión en el pecho que no desaparece fácilmente, lo cual puede ser señal de bronquitis, asma u otra enfermedad pulmonar
  • 26. 14 Hígado: Este órgano permite limpiar la sangre y eliminar las sustancias toxicas, una exposición a productos tóxicos afecta a las funciones normales del hígado, así puede producir una hepatitis tóxica. Sistema nervioso: Los plaguicidas afectan el cerebro y el sistema nervioso, una exposición continua puede causar pérdida de memoria, ansiedad, cambios en el carácter y dificultad para concentrarse. Sistema inmunológico: Algunos plaguicidas debilitan el sistema inmunológico que protege el cuerpo contra enfermedades. Un sistema inmunológico debilitado es más propenso a contraer alergias e infecciones y más difícil curarse de enfermedades comunes. (Fernández y Mancipe, 2010) 1.2.5. Factores condicionantes de la exposición a intoxicaciones por plaguicidas: Existen muchos factores que inciden a que los agricultores tengan mayor riesgo de exposición, el más principal es el desconocimiento u omisión de los factores de riesgo, así la proximidad de la vivienda de la zona de cultivo, es decir, la distancia en metros del cultivo próximo a su vivienda, el inadecuado uso de las prendas de protección personal, la forma de aplicación y eliminación de los productos tóxicos, además muchos de los agricultores se exponen a estos productos con heridas en la piel u otros problemas de salud como insuficiencia hepática, alergias, mal nutrición y deshidratación por lo cual corren mayor riesgo de intoxicarse, otro de los factores es el inadecuado almacenamiento de estas sustancias tóxicas siendo guardadas en recipientes de refrescos o en un lugar poco seguro y accesible para los niños. (Lantierie &, 2009). 1.2.6. Equipos de protección personal para el uso de plaguicidas Los riesgos asociados al uso y manejo de plaguicidas pueden ser reducidos mediante la utilización un buen equipo de protección individual. El tipo de equipo de protección que se debe usar depende de la actividad que se realizará y del tipo de producto que se aplicará. a) Guantes: Cuándo se utilice cualquier producto químico o tóxico es siempre recomendable llevar guantes, para esto se debe de comprobar la etiqueta de los guantes,
  • 27. 15 así como evitar el uso de guantes de cuero o tela para la aplicación de plaguicidas, mientras se mezcla o carga los plaguicidas, llevar guantes hasta los hombros, o protectores de manga que son resistentes contra pesticidas. b) Overoles y delantales: En diversas etiquetas de plaguicidas y otros productos químicos indican que se deben llevar overoles sobre los pantalones y camisas, por lo que es recomendable leer las indicaciones del producto antes de su aplicación y así evitar la exposición a estas sustancias químicas a través de trajes resistentes a químicos, con costuras cerradas herméticamente. Lleve las mangas afuera de los guantes, y las perneras afuera de las botas. Se pueden llevar los delantales resistentes a químicos mientras mezclar o cargar los plaguicidas. (Tapia, 2012) c) Botas: Se debe utilizar botas impermeables y no forradas, que se extiendan hasta media pantorrilla. No se debe llevar botas de cuero o lona, porque no se pueden limpiar fácilmente si los pesticidas se derraman sobre ellas. d) Equipo protector para la cabeza: Escoja un sombrero impermeable de ala ancho, que protege el cuello, los ojos, la boca y la cara. Una buena opción es un sombrero de la construcción plástico con una banda plástica para el sudor. Evite los sombreros con bandas de sudor que son de tela o cuero, porque son difíciles de limpiar. (Lizana, 2012) e) Equipo protector para los ojos: Existen diferentes prendas de protección para los ojos dependiendo de la sustancia a utilizar y su modo de aplicación, las gafas protectores con rejillas de ventilación indirectos proveen protección mejor para los ojos que las gafas de seguridad o los escudos de cara, también se recomienda no llevar lentes de contacto mientras manipula los plaguicidas. (Behmer y Striebeck, 2010) f) Respiradores y máscaras: Protección respiratoria es recomendado durante mezclar y cargar los plaguicidas, incluso así no esté en la etiqueta del producto. Tipos de respiradores:  Media máscara para partículas: Utilizada para los polvos, polen, vapores, humos de soldar, y ciertos plaguicidas aplicados en forma sólida.
  • 28. 16  Media máscara de cartucho dual: Utilizada para los pesticidas y amoníaco.  Máscara depurador del aire con casco: Utilizada para una gran variedad de contaminantes.  Aparato de respiración auto contenido: Usado para entrar y escapar de todos atmósferas peligrosas que ponen en peligro la vida o la salud, o que son deficientes en oxígeno. (Maroni, Visentin y Fait, 2010) 1.2.7.1. Etiquetas de los plaguicidas La principal función de la etiqueta es dar a conocer al usuario final de un plaguicida, en forma clara y sencilla, los elementos esenciales para el control de los organismos dañinos y también las precauciones que deben observarse para que su uso resulte lo más seguro posible. En todo el borde inferior de la etiqueta, el plaguicida llevará impresa una franja de color que indica la categoría toxicológica a la que pertenece el producto. Estas categorías están basadas en un diseño de la Organización Mundial de la Salud, que clasifica los productos formulados de acuerdo a su toxicidad aguda, oral (por ingestión) y/o piel. Los pictogramas son dibujos simples que comunican un mensaje sin palabras y que van ubicados en la franja de color y que son: Verde - Clase VI: son los productos que normalmente no ofrecen peligro. Azul - Clase III: son poco peligrosos, pero se debe tener cuidado en su uso. Amarillo - Clase II: son nocivos y moderadamente peligrosos. Rojo - Clase I: son los sumamente peligrosos y tóxicos y vienen con la figura de una calavera y tibias cruzadas. (Quiñones 2010) 1.2.7. Control y mantenimiento del equipo protector personal El equipo protector personal debe ser desechable o bastante sólido para limpiarlo y reutilizarlo por lo cual se clasifican en:
  • 29. 17 a) Desechables Los artículos de equipo protector personal que son desechables no están pensados para ser limpiados o reutilizados. Sin embargo, si el fabricante lo recomienda, se pueden lavar varias veces algunos tipos antes de desecharlos. b) Reutilizables Los artículos de equipo protector personal que se pueden limpiar y reutilizar fácilmente son los trajes de goma o plástico, guantes, botas, delantales y equipo para la cabeza se deben lavar minuciosamente entre los usos. Inspeccione cuidadosamente por los agujeros o lugares finos del material. Limpie los respiradores y otros artículos para la protección de los ojos cada día después de usarlos. Guárdelos en un lugar protegido del polvo, luz, temperaturas extremas, humedad excesiva, pesticidas y otros químicos. Estos artículos pueden durar por muchos años si estén de buena calidad y son mantenidos correctamente. (Tamborero del Pino, 2011) c) Lavado y secado de las prendas de protección personal Después de la aplicación de los plaguicidas los agricultores deben de realizar una adecuada limpieza o desinfección de las prendas de ropa utilizadas o en muchos de los casos se las deben desechar, para evitar que estas prendas contaminen el medio ambiente, así se debe evitar el lavar la ropa contamina con la de uso diario. No lave los artículos contaminados de plaguicida con el resto de la ropa de la familia, porque las prendas contaminadas pueden contaminar otras. Lleve guantes protectores cuando manipula los artículos contaminados. Se pueden lavar las botas, cascos, gafas, y respiradores por mano. Cuelgue los artículos afuera para secarlos, porque la luz del sol y aire fresco ayudarán remover los residuos de plaguicida que permanecen. (Miño, 2016) Al realizar el lavado de guantes o botas es preferible realizarlo con agua caliente, ya que así se descontamina el material con mayor facilidad, las prendas desinfectadas se deben colgar al aire libre por lo menos durante 24 horas en un área con bastante ventilación. No cuelgue los artículos en áreas de vivienda cerradas, esto impide que el material se descontamine totalmente.
  • 30. 18 1.2.8. Primeros auxilios Los primeros auxilios juegan un papel muy importante para la atención de pacientes con intoxicación aguda por plaguicidas. Muchas veces, de su buena aplicación depende la vida del paciente. Si se sospecha que existe intoxicación aguda por plaguicidas, debe darse atención médica inmediata. Mientras tanto, se precederá de la forma siguiente: 1.-Retirar al individuo del sitio de exposición y trasladarlo a un lugar ventilado. 2.-Quitar la ropa y lavar la piel y cabello contaminados, con abundante agua y jabón. 3.-Inducir el vómito, excepto cuando se trate de hidrocarburos o sustancias alcalinas y ácidos. 4.-En caso de contacto ocular, lavar con abundante agua o con solución salina isotónica, durante 15 minutos o más. 5.-Si la persona está inconsciente, acostarla sobre el lado derecho, sin provocarle vómito, y procurando mantener libres las vías aéreas (boca y nariz). 6.-En caso de dificultad respiratoria, revisar vías aéreas y aplicar inmediatamente respiración artificial. Quién lo aplique debe tener entrenamiento previo y tomarlas precauciones necesarias para evitar su contaminación. 7.-Tener presente que las personas que atienden a un intoxicado deben evitar contacto directo con vómito o vestidos contaminados y no olvidar usar guantes mientras se hace el lavado de piel o cabello. 8.-No suministrar “antídotos” caseros (leche, café, etc.) 9.-Mantener al intoxicado en reposo, bajo vigilancia. 10.-Trasladar al paciente inmediatamente al centro de salud más cercano. (Castro, 2014). 1.2.9. Almacenamiento y transporte de los plaguicidas Para transportar productos químicos como los plaguicidas, varios de los agricultores lo hacen sin ninguna medida de protección, exponiéndose a contraer una intoxicación leve o grave que incluso puede provocar la muerte, el trasporte es a través de recipientes inadecuados que provocan el derramamiento de su contenido sobre la persona que lo trasporta. El almacenamiento debe de ser en condiciones de seguridad que garantice el emplazamiento correcto para facilitar el acceso en el momento de la entrega del producto agroquímico y de su traslado a los vehículos que lo transportarán. Si el
  • 31. 19 almacén se encuentra dentro del hogar, debe estar separado de otros depósitos como los de materiales inflamables o alimenticios. En la ubicación de estos productos se debe tener en cuenta los posibles riesgos de contaminación debidos a fugas y derrames. (López, 2012) Debido al desconocimiento de los agricultores, los productos tóxicos no son almacenados adecuadamente lo cual puede provocar intoxicaciones, así estos productos son guardados cerca de los alimentos, en embaces de refrescos sin ninguna etiqueta que los pueda identificar como productos tóxicos, además no son taponados adecuadamente y muchos de los niños por curiosidad o equivocación pueden ingerir estos productos provocando una intoxicación. El almacén de estos productos debe estar situado lejos de zonas residenciales y de aguas de superficie como ríos, corrientes y depósitos utilizados para el abastecimiento de agua potable o de riego. 1.2.10. Eliminación de los residuos y envases de los plaguicidas Los desechos generados en las fincas agrícolas, envases y los restos de los plaguicidas que sobraron luego de su utilización, se los debe desechar de una forma adecuada, la mayoría de los agricultores no le dan importancia a la eliminación de los desechos generados en las fincas agrícolas, envases y los restos de los plaguicidas que sobraron luego de su aplicación, y eliminan estos residuos en cualquier parte, incluso en fuentes de agua, o bien los líquidos los eliminan en la cañería de desagüe de una pila en donde lavan su ropa. Los envases de plaguicidas son desechos inorgánicos los cuales se deben reciclar, todos los desechos de envases de plaguicidas, deben irse recolectando y depositando en un lugar exclusivo donde se evite la contaminación al medio ambiente y a la propia salud del ser humano. (Wayne, Carpenter y Monses, 2010) Una eliminación adecuada protege de una intoxicación no solo a las personas sino también a los animales de las granjas, previene la contaminación ambiental, protegiendo el hábitat de los animales y las fuentes de agua, ahorra dinero porque se pone todo el producto en el tanque del rociador para ser utilizado durante la aplicación, además permite el reciclaje conveniente y económico de envases limpios.
  • 32. 20 1.2.11. Plan de medidas preventivas Es una herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva ante situaciones o riesgos de salud. Una vez llevada a cabo la evaluación de riesgos y en función de los resultados obtenidos, se procederá a planificar la acción preventiva para implantar las medidas pertinentes, incluyendo para cada actividad el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución. (FREMM, 2009) 1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre toxicología. El análisis de diversas investigaciones sobre toxicología demuestran la importancia del uso adecuado de productos tóxicos que no solo afectan a la salud humana si no al medio ambiente, por lo que a través de la educación a los agricultores se mejoró el uso adecuado de las prendas de protección, así como evitar factores de riesgo y complicaciones al estado de salud debido a una intoxicación, ya que ellos son la población que está más expuesta a productos químicos durante el transcurso de diversos sembríos. La toxicología de diversos productos se producen por el desconocimiento del manejo adecuado y su dosificación, a su vez la omisión de los factores de riesgo son otra de las principales causas que pueden provocar una intoxicación, en el caso de los agricultores no utilizan ninguna medida de protección que los proteja del contacto directo con las sustancias químicas o tóxicas además los recipientes de estos productos una vez terminado su aplicación son desechados cerca de fuentes de agua o simplemente son dejados en el lugar de trabajo, por lo que es necesario la educación directa con cada uno de los agricultores, concientizando sobre las consecuencias y complicaciones que se pueden producir en su salud por una mala utilización de las medidas de protección. Al utilizar las medidas de protección adecuada para la aplicación de productos tóxicos se redujo en su mayoría las intoxicaciones y contaminación al medio ambiente, además a través de los conocimientos adquiridos se evita los factores de riesgo no solo para el
  • 33. 21 agricultor sino para sus familias, al evitar guardar las sustancias químicas cerca de alimentos, en otros recipientes o en un lugar accesible para los niños. 1.4. Conclusiones parciales del capítulo I La fundamentación teórica analizada orientó al desarrollo del trabajo de investigación, a través de exploraciones bibliográficas las cuales permitieron intervenir directamente en la población objeto de estudio con propuestas que mejoraron la prevención de las intoxicaciones de plaguicidas por parte de los agricultores. En este capítulo se menciona sobre las diversas formas de protección al utilizar los plaguicidas, así como los factores de riesgo y complicaciones a la salud que se producen por una exposición directa La intoxicación por plaguicidas es un problema muy común en las áreas agrícolas, el cual no solo puede afectar a la población adulta sino también a la población infantil, trayendo graves repercusiones en el estado de salud e incluso la muerte si no se brinda una atención oportuna.
  • 34. 22 CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 2.1. Caracterización de la parroquia de Maldonado. La parroquia de Maldonado fue creada según la ordenanza del Concejo Cantonal: el 29 de Agosto de 1909; Acuerdo ejecutivo de aprobación No. 892 del 5 de Octubre de 1909; Registro Oficial No. 1103 del 16 de noviembre de 1909, se encuentra ubicada, al noroccidente del cantón Tulcán, en la provincia de Carchi, localizada a una distancia de 85 km de la ciudad de Tulcán, está conformada por once comunidades legalmente constituidas; la comunidad de El Plata, Laurel, Bella Vista, Chilmá Alto, Chilmá Bajo, Santa María, Rio Plata, Piedra Liza, La Chorrera, Maldonado y Puente Palo que es la comunidad en estudio que se encuentra a cinco kilómetros del centro poblado de la parroquia, la población de la parroquia es de 1.703 habitantes según el último censo de población y vivienda del año 2010, de las cuales 810 son mujeres y 893 son hombres; lo que constituye el 52,4% de la población mientras que las mujeres son el 47,6%. Los cuales integran 375 hogares; con una extensión de 206,40 km2 territorial. (GAD de Maldonado, 2015). Sus límites son: Norte: Con Colombia. Sur: Con el cantón Espejo de la provincia del Carchi. Este: Con la parroquia de Tufiño del cantón Tulcán. Oeste: Con la parroquia El Chical del cantón Tulcán. En cuanto a la cobertura de salud, existe un Centro de Salud Pública en la cabecera parroquial ubicada en las calles Tulcán y seis de abril, junto a la Unidad de Policía Comunitaria y un dispensario del IESS en la comunidad de Chilmá Alto. El personal que labora el Centro de Salud Maldonado son: 2 médicos, 2 enfermeras, 1 chofer, y 3 técnicos en atención primaria. La infraestructura con la que cuenta el Centro de Salud Maldonado actualmente es: 2 consultorios, 1 sala de preparación, 1 Sala de parto, 1
  • 35. 23 farmacia, 1 sala de estadística, 1 sala de espera, 4 baños, 1 vivienda para médicos, 1 ambulancia. Además los servicios de atención que brinda el Centro de Salud Maldonado son: Odontología, enfermería, farmacia y emergencias. Los pacientes que requieren atención de tercer nivel son referidos al Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán. El Centro de Salud Maldonado vela por el bienestar y desarrollo de la comunidad, organiza y trabaja conjuntamente con las principales organizaciones de las comunidades, en actividades comunitarias como; visitas domiciliarias, salud escolar, identificación y seguimiento periódico de grupos familiares vulnerables, así como prevención de enfermedades y promoción de la salud. 2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación. 2.2.1. Modalidad de la investigación El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la modalidad cuali- cuantitativa. a) Cualitativa: Fue utilizado, al realizar el análisis de estudios narrativos reales con el propósito de encontrar causas, efectos por las cuales se producen las intoxicaciones en los agricultores de la comunidad de Puente Palo. b) Cuantitativa: Se utilizó esta modalidad de investigación para la recolección y análisis de datos estadísticos y numéricos, que a través de las encuestas aplicadas permitieron conocer con exactitud los patrones de comportamiento de la población objeto de estudio. 2.2.2. Tipos de investigación Se utilizó los siguientes tipos de investigación: Investigación aplicada: Admitió aplicar estrategias prácticas directamente en el problema, disminuyendo el índice de intoxicaciones en los agricultores producto del desconocimiento.
  • 36. 24 Investigación de campo: En este tipo de investigación se empleó encuestas y entrevistas a los agricultores de la comunidad de Puente Palo, además a través de la observación directa se logró obtener información valiosa para el desarrollo de la investigación. Investigación acción: Permitió generar cambios en las actitudes y pensamiento de la población a través de la educación, este tipo de investigación brindo mayor información sobre la problemática a los agricultores de la comunidad. Investigación descriptiva: Este tipo de investigación favoreció detallar con precisión la actitud que tienen los agricultores sobre el manejo y aplicación de los productos tóxicos. Investigación Correlacional: Se aplicó la investigación en el desarrollo del trabajo investigativo, al momento de relacionar la variable dependiente que es efectos tóxicos causados por plaguicidas y la variable independiente que es inadecuado uso y manejo de los plaguicidas. Investigación explicativa: Esta investigación ayudó a explicar las causas por las cuales se producen las intoxicaciones en los agricultores. Investigación bibliográfica: Favoreció realizar la búsqueda de diversas fuentes de información como son: libros, páginas de internet, artículos de revistas y proyectos investigativos. 2.2.3. Población y muestra La población objeto de estudio fue de 120 agricultores pertenecientes a 60 familias que viven en la comunidad Puente Palo Por ser una población grande se determinó una muestra utilizando la siguiente fórmula: 𝑛 = 𝑁𝜎2 𝑍2 (𝑁 − 1)𝑒2 + 𝜎2𝑍2 Dónde: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. 𝜎 = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
  • 37. 25 Z = Valor de nivel de confianza, equivale a 1,96 es decir del 95%. e = Es el margen de error máximo que se admite es de 5% (0.05) 𝑛 = (120)(0,5)2 (1,96)2 (120 − 1)(0,05)2 + (0,5)2(1,96)2 𝑛 = (120)(0,25)(3,8416) (119)(0,0025) + (0,25)(3,8416) 𝑛 = 115,248 0,2975 + 0.9604 𝑛 = 115,248 1,2579 𝑛 = 92. Agricultores de la comunidad de Puente Palo La muestra que se utilizó para la presente investigación fue de 92 agricultores de la comunidad de Puente Palo. Además se empleó 3 profesionales expertos en el tema para determinar su criterio sobre la problemática existente. 2.2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos: 2.2.4.1. Métodos Teóricos Método analítico – sintético: Este método analizó la información, así como también el procesamiento organizado para la síntesis de datos de fuentes bibliográficas e instrumentos aplicados para comprender de forma clara el problema y ayudó a la depuración de resultados. Método inductivo – deductivo: Método del cual se obtuvo la observación y la teoría de esta investigación, que ayudó a formular los conceptos de forma directa o indirecta, que fueron utilizados para el desarrollo del marco teórico y elaborar conclusiones y recomendaciones.
  • 38. 26 Método histórico – lógico: Se estudió la evolución y el desarrollo de la temática en diferentes investigaciones, reproduciendo la teoría ya existente relacionada con la temática para analizar la problemática planteada. Enfoque sistémico: Este método se empleó en el desarrollo sistemático integrando las partes del proyecto de investigación de manera ordenada la misma que dio solución a la problemática planteada. 2.2.4.2. Métodos Empíricos Para el desarrollo de la investigación se designó los siguientes métodos empíricos: Observación Científica: Al ser un instrumento universal se lo utilizó mediante la sensopercepción directa de los efectos tóxicos que se pueden presentar en el agricultor, con el objetivo de obtener resultados veraces en la investigación. Validación por análisis de resultados: Método que permitió validar la propuesta planteada ya que se identificó el grado de beneficio de la comunidad involucrada en el estudio. 2.2.4.3. Técnicas e Instrumentos Técnicas de la investigación Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos son las siguientes: Entrevista: Se usó una guía de entrevista, la cual fue aplicada a diversos profesionales expertos en el tema. Encuesta: Se manejó como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas, las mismas que fueron contestadas por los agricultores de la comunidad de Puente Palo, parroquia de Maldonado. Instrumentos de la investigación Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos fueron los siguientes: Cuestionario: A través del cuestionario se formuló una serie de preguntas que miden una o más variables. Favoreciendo investigar las diferentes causas y factores por la cual
  • 39. 27 se producen las intoxicaciones en los agricultores, además determina cuáles son los riesgos o secuelas que pueden dejar algunos de ellos. Guía de entrevista: Este instrumento se lo realizó a través de preguntas abiertas aplicadas a los profesionales expertos en el tema, las cuales aportaron información necesaria para el desarrollo de la investigación. 2.2.5. Interpretación de resultados 2.2.5.1. Interpretación y análisis de la encuesta aplicada a los agricultores de la comunidad de Puente Palo parroquia de Maldonado. ¿Cuál es su nivel de instrucción académica? Gráfico 1. Instrucción académica Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: La interpretación del gráfico demuestra que un gran número de los agricultores tienen un nivel de instrucción académica baja, lo cual produce que se expongan de forma directa a sustancias tóxicas que pueden desencadenar una intoxicación, porque desconocen las consecuencias que estos pueden provocar a la salud, así un número muy reducido de los participantes tienen un nivel de instrucción académica alta lo que les permite reconocer con facilidad cuales son los riesgos del usos de plaguicidas sin prendas de protección. 68% 30% 2% Primaria Secundaria Universidad
  • 40. 28 ¿Utiliza medidas de bioseguridad en la aplicación de los plaguicidas? Gráfico 2. Medidas de bioseguridad Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de los agricultores no utilizan las debidas medidas de protección al aplicar los plaguicidas, lo que hace que estén en contacto directo con sustancias tóxicas, esto se debe a que muchos de ellos descosen las consecuencias que produce una sustancia tóxica en el cuerpo, por otra parte en un menor porcentaje los agricultores usan las prendas de protección personal al manejar plaguicidas debido a que conocen los riesgos y peligros a los que se verían expuestos si no las usan. 5% 32% 63% Siempre A veces Nunca
  • 41. 29 ¿Conoce cuáles son las prendas de protección para el uso de plaguicidas? Gráfico 3. Prendas de protección Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: El análisis de los resultados obtenidos demostró que un gran porcentaje de los agricultores encuestados desconocen cuáles son las prendas de protección para el uso de plaguicidas, por lo que se ven más expuestos a contraer una intoxicación debido a que los utilizan de manera espontánea sin medidas de protección, también se pudo evidenciar que un pequeño número de los participantes conocen cuales son las prendas de protección al usar plaguicidas, sin embargo no las utilizan debido a la falta de recursos económicos o simplemente porque manifiestan que es más difícil e incómodo trabajar con estas prendas. 15% 85% SI NO
  • 42. 30 ¿Dónde almacena los plaguicidas? Gráfico 4. Almacenamiento Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: A través de los resultados obtenidos se evidenció que un gran porcentaje de los agricultores almacenan los productos tóxicos en lugares específicos donde no son un riesgo para la salud humana y animal, sin embargo se evidencio que en un menor porcentaje los agricultores guardan los plaguicidas y otros productos tóxicos dentro de sus hogares exponiendo a los niños que por desconocimiento ingieran estos productos, así otro factor de riesgo es el contacto de los plaguicidas con alimentos los cuales pueden contaminarse y al ser ingeridos provocan una intoxicación. 32% 10% 58% Dentro de su hogar En viviendas de animales domésticos En un lugar específico
  • 43. 31 ¿Con que frecuencia aplica plaguicidas en sus cultivos? Gráfico 5. Frecuencia de aplicación delos plaguicidas Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: El análisis de los resultados obtenidos demuestran que los agricultores tienen un alto índice exposición laboral a los plaguicidas, debido a que varios de los agricultores tienen diversos sembríos y necesitan combatir las plagas para que los productos al momento de la cosecha sean de calidad, lo cual eleva el riesgo de una intoxicación, a este factor se le suma el desconocimiento del uso de las prendas de protección por parte de los agricultores. 62% 28% 8% 2% 8 días 15 días 3 semanas una vez por mes
  • 44. 32 ¿Qué materiales de protección utilizan durante su trabajo con plaguicidas? Gráfico 6. Materiales de protección utilizados Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: Es relevante que en un gran porcentaje los agricultores no usen las prendas de protección adecuadas al momento de usar los plaguicidas y así usen ropa común sin protección alguna, no usan las mascarillas siendo más propensos a la inhalación de sustancias químicas, varios de los agricultores manifestaron que no las usaban debido a que no tienen los recursos económicos necesarios para adquirirlas, sin embargo esto no es impedimento para utilizar pañuelos u otras prendas para la nariz de igual forma se puede utilizar fundas plásticas que impiden el contacto directo de los plaguicidas. 74% 20% 2% 4% Ropa de trabajo y guantes Mascarilla y protectores oculares Overol Otros
  • 45. 33 ¿Quién le brindo información sobre las posibles reacciones en la salud que producen los plaguicidas? Gráfico 7. Reacciones a la salud por plaguicidas Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: La mayoría de los agricultores encuestados desconocen sobre las reacciones que pueden producir al cuerpo una exposición directa de los plaguicidas, así varios de ellos afirmaron que la única información obtenida fue a través de los medios de comunicación, vecinos y familiares, lo que hace evidenciar que no existe un adecuado conocimiento sobre el tema, y en un mínimo porcentaje manifestaron que lo obtuvieron a través del personal de salud. 33% 12% 45% 10% Medios de comunicación Personal de salud Vecinos Desconoce
  • 46. 34 ¿Sabe lo que significa las franjas de: color rojo, amarillo y azul colocados en productos químicos? Gráfico 8. Significado de los indicadores químicos Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: Es favorable que los agricultores conozcan el significado de las etiquetas de colores de los productos químicos, pues esto indica el grado de peligro de cada sustancia, por tal motivo los agricultores tienen mayor precaución al aplicarlos y usan de mejor manera las prendas de protección, sin embargo también existen personas que desconocen el significado de estas etiquetas y se exponen directamente a estos productos, que acorto o largo plazo pueden producir complicaciones en la salud. 65% 35% SI NO
  • 47. 35 ¿Conoce cómo eliminar correctamente los envases de los plaguicidas? Gráfico 9. Eliminación de plaguicidas Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: La seguridad personal y del medio ambiente depende de una adecuada eliminación de los residuos tóxicos, sin embargo se evidencia que en gran parte los agricultores eliminan esos residuos de manera inadecuada, dejándolos cerca de fuentes de agua o en la zona donde se realizó su aplicación, esto se debe al desconocimiento por parte de los agricultores sobre los perjuicios que puede producir la mala eliminación de los plaguicidas y en un menor número conocen como realizar la eliminación correcta de los residuos tóxicos. 3% 97% SI NO
  • 48. 36 ¿Al final de la jornada de trabajo acostumbra usted a bañarse? Gráfico 10. Población que se baña después de la jornada de trabajo Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: La mayoría de los agricultores después de la jornada de trabajo al utilizar los plaguicidas asean su cuerpo, esto es favorable ya que a través del agua y jabón se eliminan la gran mayoría de microorganismos patógenos y residuos de plaguicidas que pudieron quedar en su cuerpo siendo perjudiciales para la salud, más aún si estos estuvieron expuestos a sustancias tóxicas, sin embargo existe un número reducido de agricultores que no lo hacen debido al desconocimiento de los beneficios que trae un aseo al cuerpo. 88% 12% SI NO
  • 49. 37 ¿Mira usted las indicaciones y fecha de caducidad del producto antes de aplicarlo? Gráfico 11. Verificación del producto Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: La mayoría de los participantes verifican las indicaciones y fecha de caducidad de los plaguicidas antes de usarlos, lo que es propicio ya que evitan una mala aplicación y perjuicios a la salud personal, así otro porcentaje de los agricultores no las verifican o lo hacen con poca frecuencia, lo cual aumenta el índice de intoxicaciones debido a que muchos de los agricultores acostumbran a mesclar diversos productos químicos para una mejor eficacia. 45% 33% 22% Siempre A veces Nunca
  • 50. 38 ¿Conoce las consecuencias de una exposición directa a los plaguicidas? Gráfico 12. Consecuencias de una exposición directa Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de los agricultores desconocen las consecuencias de una exposición directa a los plaguicidas, por lo que los aplican sin medidas de protección, sin embrago un porcentaje similar de los participantes reconocen que la exposición directa a los plaguicidas puede producir daños graves a la salud como: cáncer, infertilidad, enfermedades respiratorias entre otras, utilizando así las prendas de protección personal al aplicar cualquier plaguicida. 47% 53% SI NO
  • 51. 39 ¿Le invitaron alguna vez a una charla sobre el uso de plaguicidas y el efecto de estos sobre el organismo? Gráfico 13. Capacitaciones asistidas Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: Es preocupante que los agricultores no hayan recibido capacitaciones por parte de ningún profesional sobre los efectos que producen el contacto directo de los plaguicidas a la salud, sin embargo un menor porcentaje manifiestan haberlas recibido por lo que están conscientes de la importancia de utilizar medidas de protección al aplicar cualquier producto químico que puede provocar una intoxicación e incluso la muerte. 35% 65% SI NO
  • 52. 40 ¿Qué plaguicida utiliza con mayor frecuencia? Gráfico 14. Plaguicidas más comunes Fuente: Encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: La mayoría de los encuestados manifiestan que utilizan más comúnmente los plaguicidas como cipermetrina, fitoraz y el supremo debido a su gran efectividad, sin embargo ellos desconocen el grado de concentración química y la toxicidad para la salud humana que estos tienen, así en un menor porcentaje los agricultores utilizan productos menos tóxicos y en muchas de las ocasiones orgánicos los cuales no son perjudiciales para la salud. 24% 16% 15% 8% 5% 17% 9% 6% Cipermetrina Fitoraz Supremo Quitalancha Azul Sialex Daconil Matador Antracol
  • 53. 41 2.2.5.2. Análisis de las entrevistas aplicadas a personas profesionales expertos en el tema La entrevista fue aplicada a tres profesionales quienes conocen la problemática existente en la comunidad, los profesionales entrevistados fueron:  Mejía Calle Adrián Marcelo, Médico Rural del Centro de Salud Maldonado.  Aldas Puentestar Jessenia Fernanda, Licenciada en enfermería del Centro de Salud Maldonado.  Villareal Rosales William Hernán, Ingeniero en recursos naturales y renovables. Los resultados de la entrevista aplicada son los siguientes: Preguntas: 1.- ¿Cree que es importante educar a los agricultores sobre las medidas de protección para el uso de productos agroquímicos? Los profesionales entrevistados consideran que es muy importante que todos los agricultores deben ser educados de forma permanente, ya que los productos que ellos utilizan en sus cultivos son potencialmente peligrosos para la salud y a las ves estas tienen un efecto acumulativo o persistente en el organismo. 2.- ¿Cuáles cree que son las causas por las que los agricultores no utilizan las medidas de bioseguridad adecuadas? Los resultados de las personas entrevistadas demuestran que las razones por las cuales los agricultores no utilizan medidas de bioseguridad son el desconocimiento o el mismo hecho de encontrarse en una área rural, por el descuido y también por el nivel socio económico, ya que estas prendas de bioseguridad tienen un costo elevado no accesibles para muchos de los agricultores. 3.- ¿Cuáles cree que serían las complicaciones que puede provocar una intoxicación por plaguicidas? En su mayoría se evidencia en los resultados obtenidos que los plaguicidas afectan el cerebro y el sistema nervioso, vías respiratorias, también afectando directamente a la piel una exposición continua puede causar pérdida de memoria, ansiedad, cambios en el carácter, dificultad para concentrarse y principalmente daños irreversibles en órganos internos.
  • 54. 42 4.- ¿Cuáles serían las mejores estrategias para disminuir el riesgo de intoxicaciones por plaguicidas en los agricultores? Los resultados obtenidos en la entrevista nos indica que se debe educar y concientizar para que los agricultores utilicen los elementos de bioseguridad adecuados y que deben conocer cuáles son sus beneficios, además de no utilizar productos que contengan una toxicidad muy elevada ya que nos solo afecta la salud de la persona que manipula sino también afecta al medio ambiente. 2.3. Propuesta del investigador 2.3.1. Título de la propuesta Previene las intoxicaciones por plaguicidas, utiliza prendas de protección. 2.3.2. Caracterización de la propuesta La elaboración e implementación del plan de medidas preventivas en los agricultores previno el índice de intoxicaciones por plaguicidas en los habitantes de la comunidad Puente Palo de la parroquia de Maldonado, el cual tiene como finalidad orientar y guiar a la comunidad sobre los riesgos y causas que provocan una intoxicación. La propuesta planteada se caracteriza por la aplicación de enseñanzas, que permitió disminuir el índice de intoxicaciones en los agricultores producto del desconocimiento. Para lo cual se realizó capacitaciones, entrega de material educativo, proyección audiovisual, talleres educativos y vistas domiciliarias todo esto con el fin de educar y disminuir la incidencia de intoxicaciones mejorando así los hábitos y estilos de vida de los agricultores de la comunidad Puente Palo. 2.3.3. Incidencia de la propuesta en la solución del problema Con la implementación del plan de medidas preventivas en los agricultores de la comunidad de Puente Palo, se proyecta disminuir diversos factores de riesgo que desencadenan una intoxicación producto del desconocimiento, a través de la educación se fortaleció y mejoró el uso de prendas de protección al aplicar los plaguicidas, así como la correcta eliminación de los residuos tóxicos. 2.3.4. Objetivo de la propuesta Concientizar a los agricultores de la comunidad de Puente Palo acerca de la importancia de utilizar las medidas de protección adecuadas al momento de aplicar cualquier plaguicida, así a través del plan de medidas preventivas fortalecer los conocimientos y mejorar los estilos de vida de los agricultores.
  • 55. 43 2.3.5. Diseño de la propuesta Plan de medidas preventivas para prevenir las intoxicaciones por plaguicidas en los agricultores N° Actividades Objetivo por actividad Resultado esperado Responsable 1 Diagnóstico de las principales causas y factores de riesgo que provocan una intoxicación por plaguicidas en los agricultores de la comunidad Puente Palo. Fortalecer el conocimiento de los agricultores acerca de los factores de riesgo y complicaciones de una intoxicación por plaguicidas. Disminución de las principales casusas y factores de riesgo que provocan una intoxicación por plaguicidas. Lady García 2 Enfocar el diseño del plan de medidas preventivas para prevenir las intoxicaciónes por plaguicidas en los agricultores. Identificar los principales problemas que suscitan los agricultores, con el objetivo de crear estrategias para prevenir las intoxicaciones así como sus secuelas por una inadecuada atención. Reducción de secuelas y consecuencias manifestadas por una intoxicación. Lady García 3 Socialización y entrega del plan de medidas preventivas al representante Ofrecer información acerca de la propuesta, principales problemas y formas de Aceptación e implementación Lady García
  • 56. 44 y agricultores de la comunidad Puente Palo. prevenirlos. del plan de medidas preventivas. Elaborado por: Lady García 2.3.6. Desarrollo detallado de la propuesta Actividad. 1. N° Actividad Tareas Recursos Presupuesto Tiempo 1 Diagnóstico de las principales causas y factores de riesgo que provocan una intoxicación por plaguicidas en los agricultores de la comunidad Puente Palo.  Identificar los principales problemas que suscitan en los agricultores y que provocan una intoxicación por plaguicidas:  Uso inadecuado de prendas de protección  Eliminación inapropiada de residuos tóxicos  Desconocimiento de las R. Humanos  Agricultores y familiares de la comunidad  Lady García Estudiante-Uniandes. R. Económicos:  Internet  Materiales de oficina Otros:  Transporte  2USD  5USD  4USD Diagnóstico de las principales causas y factores de riesgo 3 días.
  • 57. 45 afecciones a la salud por una exposición directa Elaborado por: Lady García Actividad.2. N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo 1 Enfocar el diseño del plan de medidas preventivas para prevenir la intoxicación por plaguicidas en los agricultores  Enfoque en el ámbito de enfermería  Detención de los principales factores y signos de alarma  Primeros auxilios  Diagnóstico y tratamiento por profesionales R. Humanos  Agricultores y familiares de la comunidad  Personal que labora en el Centro de Salud Maldonado  Lady García Estudiante-Uniandes. R. Económicos:  Internet  Guías educativas  Carteles  2USD  15USD  4USD Enfoque y diseño del plan de medidas preventivas 10 días.
  • 58. 46  Materiales de oficina Otros:  Transporte  Incentivos participativos  4USD  4USD  20USD Elaborado por: Lady García Actividad. 3. N° Actividades Tareas Recursos Presupuesto Tiempo 1 Socialización y entrega del plan de medidas preventivas al representante y agricultores de la comunidad Puente Palo Socialización de la propuesta:  Importancia  Viabilidad  Novedad Temas acerca de:  Medidas de protección al utilizar los plaguicidas.  Complicaciones de salud por un mal uso de las medidas de protección. R. Humanos  Agricultores y familiares de la comunidad  Lady García Estudiante-Uniandes. R. Económicos:  Internet  Trípticos  Videos  Carteles  2USD  5USD Socialización y entrega del plan de medidas preventivas 5 días.
  • 59. 47  Eliminación correcta de los desechos o residuos tóxicos. Visitas domiciliarias  Materiales de oficina Otros:  Transporte  Incentivos participativos  4USD  5USD  8USD  40USD  12USD Elaborado por: Lady García
  • 60. 48 2.4. Conclusiones parciales del Capítulo II  En este capítulo se detalló la metodología investigativa, la cual permitió realizar las actividades propuestas de forma secuencial y ordenada, así a través de la aplicación de los instrumentos de evaluación se obtuvo información necesaria para el diseño y desarrollo de plan preventivo.  Con la aplicación de las encuestas a los agricultores de la comunidad se determinó que más del 87% de los participantes tienen un alto índice de desconocimiento sobre las causas y factores que provocan una intoxicación por plaguicidas.  Con la implementación del plan de medidas preventivas y a través de la participación de los agricultores se logró disminuir los riesgos que producen una intoxicación por plaguicidas.
  • 61. 49 CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN Probablemente, la educación sea la estrategia más importante para prevenir las intoxicaciones por plaguicidas, a través de la participación de los agricultores, se fortaleció el uso de las prendas de protección al aplicar cualquier plaguicida, los conocimientos se transmitieron mediante una educación primaria y secundaria como charlas, conferencias, la elaboración de talleres y diversas estrategias educativas que favorecieron a reducir el índice de intoxicaciones por plaguicidas en los agricultores de la comunidad Puente Palo. 3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación Actividades Objetivo Estrategia Resultado Obtenido Tiempo Implementado Responsable Realización de un estudio retrospectivo sobre las intoxicaciones por plaguicidas en la comunidad Puente Palo Conocer y determinar la incidencia de intoxicaciones por plaguicidas  Socialización con el representante de la comunidad sobre el tema Valoración de un alto índice de agricultores intoxicados de forma leve, moderada, grave y crónica. Segunda semana de enero 2017 Lady García Elaboración de los instrumentos de diagnóstico (encuestas y entrevistas) Uso de la metodología que permita obtener información real sobre el problema a investigar.  Diseño de encuestas a través de preguntas cerradas  Diseño de una guía de entrevista Obtención de información necesaria para la realización del proyecto de investigación. Tercera semana de enero del 2017 Lady García
  • 62. 50 Aplicación de los instrumentos de diagnóstico Obtención de información necesaria sobre la problemática  Acercamiento a los agricultores para la aplicación de la encuesta  Acercamiento con diversos profesionales expertos en el tema para la aplicación de la guía de entrevista Causas y factores de riesgo identificados Cuarta semana de enero y primera semana de febrero del 2017 Lady García Planificación de las actividades para la ejecución del plan de medidas preventivas Elaborar un plan que contenga todas las actividades, estrategias y recursos que se utilizara. Uso de bases teóricas y metodológicas Culminación de actividades planificadas Segunda, tercera y cuarta semana de febrero del 2017 Lady García Aplicación de la post- encuesta, tabulación e interpretación de los resultados obtenidos. Estar al tanto sobre el grado de conocimientos adquirido por parte de los participantes.  Aplicación de la post- encuesta  Análisis e interpretación Los participantes conocen como prevenir las intoxicaciones por plaguicidas, así como las complicaciones que producen a la salud. Primera y segunda semana de marzo del 2017 Lady García Elaborado por: Lady García
  • 63. 51 3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta. A través de la aplicación de los instrumentos de evaluación como la post-encuesta dirigida a agricultores de la comunidad Puente Palo que participaron durante el transcurso del proyecto de investigación, así como la observación directa se logró obtener los siguientes resultados finales. ¿Usted conoce las complicaciones de una exposición directa a los plaguicidas? Gráfico 15. Exposición a los plaguicidas Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: Los análisis de los resultados demuestran que casi todos los participantes conocen las complicaciones que provoca la exposición directa de los plaguicidas a la salud, por lo cual usan las debidas medidas de protección al momento de aplicarlos a los sembríos impidiendo así futuras intoxicaciones, que pueden provocar lesiones graves a los órganos del cuerpo como el cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e incluso la muerte. 97% 3% SI NO
  • 64. 52 ¿Conoce acerca de las prendas de bioseguridad que debe de utilizar el agricultor ante el uso de plaguicidas? Gráfico 16. Prendas de bioseguridad Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: En su totalidad los agricultores que participaron en esta investigación conocen las prendas de bioseguridad que deben llevar al aplicar cualquier plaguicida y no solo utilizar ropa de trabajo, es decir ropa común la cual no es la apropiada para el uso de sustancias químicas, debido a que no ofrece una protección adecuada, así el uso de mascarillas impiden la inhalación y exposición directa a las vías respiratorias, los protectores oculares, overoles y guantes son otras de las prendas importantes que impiden el contacto directo con los plaguicidas. 100% 0% SI NO
  • 65. 53 ¿Conoce cuáles son los síntomas de una intoxicación por plaguicidas? Gráfico 17. Síntomas de una intoxicación Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: Los resultados de la post-encuesta demuestran que un gran porcentaje de los agricultores reconocen la sintomatología más común en una persona intoxicada por plaguicidas, lo cual les permite actuar de manera rápida y oportuna, así como impedir el uso de antídotos caseros ya que no saben si al provocar el vómito este puede quemar la vía digestiva, por lo que su principal actuación es acudir al centro de salud más cercano para ser atendidos por un profesional. 89% 11% SI NO
  • 66. 54 ¿Cree que es importante conocer el significado de las franjas de color rojo, amarillo y azul colocados en los productos químicos? Gráfico 18. Importancia de las etiquetas Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: La mayoría de los agricultores reconocen la importancia de conocer el significado de las etiquetas de colores de cada producto químico, debido a que estas manifiestan el grado de toxicidad o peligro de cada sustancia para la salud humana, al conocer el grado de peligro al que se va a exponer, el agricultor usa apropiadamente las prendas de protección personal para la aplicación de estas sustancias químicas, evitando así la exposición directa al cuerpo. 98% 2% SI NO
  • 67. 55 ¿Los conocimientos adquiridos sobre como disminuir el riesgo de adquirir intoxicación por plaguicidas fueron? Gráfico 19. Conocimientos adquiridos Fuente: Post-encuesta Elaborado por: Lady García Interpretación de datos: Estos resultados demuestran que casi en su totalidad los participantes están satisfechos con los conocimientos adquiridos sobre cómo prevenir las intoxicaciones por plaguicidas, así como sus complicaciones al estado de salud, lo cual indica que la implementación de la propuesta y del plan de medidas preventivas tuvo buenos resultados mejorando los conocimientos de los participantes los cuales van hacer aplicados en la práctica diaria. 98% 2% 0% Satisfactorios Poco satisfactorios No satisfactorios
  • 68. 56 3.3. Conclusiones parciales del capítulo III La propuesta fue aplicada mediante un instrumento de evaluación (post encuesta) dirigida a los agricultores de la comunidad de Puente Palo que participaron en esta investigación, obteniendo como resultados que el 95% de los participantes conocen y aplican las debidas medidas de protección, con diferencia a las expectativas anteriores obtenidas en los resultados de la encuesta diagnóstica, demostraron un bajo índice de conocimiento al usar cualquier plaguicida sin las debidas medidas de protección. Tras la realización de la investigación de acción se determinó que existen diferentes factores de riesgo que se pueden presentar a futuro en otros agricultores provocando intoxicaciones por plaguicidas como el socioeconómico que impide que los agricultores adquieran las debidas prendas de protección. Con la implementación del plan de medidas preventivas se logró favorecer una mayor seguridad ambiental y personal, tras reducir los riegos y factores que producían una intoxicación y contaminación ambiental.
  • 69. 57 CONCLUSIONES GENERALES La intoxicación por plaguicidas se produce por una exposición directa ya sea por ingestión o inhalación, debido a que en muchas de las ocasiones no presentan síntomas graves, los agricultores no acuden a los centros de salud y por desconocimiento dan a ingerir antídotos caseros como leche, aceite de cocina, café entre otros que en varias de las ocasiones agravan la salud de la persona. La aplicación de la metodología inductiva-deductiva permitió reconocer diversos factores y causas por lo cual los agricultores no aplicaban las medidas de protección al usar plaguicidas, lo cual se vio evidenciado por el descuido y desconocimiento de los agricultores exponiéndose a sufrir alguna intoxicación a futuro. El plan de medidas preventivas empleado en esta investigación contribuyó a que el 95% de los agricultores y familiares reconozcan la importancia de utilizar las medidas de protección al utilizar plaguicidas, reduciendo y minimizando el riesgo de sufrir intoxicaciones producto de la exposición directa. Con la validación de resultados se consolida la calidad y factibilidad de la aplicación del proyecto investigativo, demostrando que la educación contribuye a reducir el índice de intoxicaciones por plaguicidas mejorando la calidad de vida de la población.
  • 70. 58 RECOMENDACIONES  Es necesario que los agricultores de la comunidad Puente Palo mantengan las debidas precauciones, así como el uso de prendas de protección al aplicar y utilizar los plaguicidas.  Es fundamental que los agricultores eviten el uso de antídotos caseros al momento de una intoxicación y acudan a un centro de salud más cercano, donde serán atendidos de acuerdo al producto de exposición como al grado de intoxicación.  Los profesionales que trabajan en el Centro de Salud deben de estar capacitados constantemente para atender a los usuarios que acuden por esta causa, brindando una atención de calidad y calidez.  El personal de enfermería debe de trasmitir información a los agricultores de la comunidad sobre las prendas de protección al usar plaguicidas y las complicaciones a la salud al tener un contacto directo.
  • 71. BIBLIOGRAFÍA YREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Behmer y Striebeck. (2010). Eficiencia de un equipo de proteccion personal para aplicaciones fitosanitarias en huertos frutales. Recuperado el 12 de 01 de 2017, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365- 28072001000200012 Carreto. (2009). Definición de estrategia. Recuperado el 15 de ocutubre de 2016, de http://planeacion-estrategica.blogspot.com/2008/07/qu-es-estrategia.html Castro. (2014). Propuesta de protocolo de atencion de enfermeria en pacientes con intoxicacion por organos fosforados. Recuperado el 15 de enero de 2017, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9738/1/TESIS%20FINAL.pdf Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (Ciatox) Agricultores, en riesgo por el uso de los agroquímicos EL UNIVERSO. Recuperado Paredes, (08 de febrero del 2017). Abel nunca se ha protegido para fumigar los cultivos en la comunidad El Placer, en Quero, Tungurahua.Wilson Pinto de http://www.eluniverso.com/noticias/2015/05/10/nota/4853501/agricultores-riesgo- uso-agroquimicos Cermeli y Diaz. (2008). control quimico de insectos plagas. Recuperado el 07 de enero de 2017, de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Zoologia_Agricola/ Manejo_Integrado/Competencia2/GUIA_CONTROL_QUIMICO_FMIIP_2016.pdf Crespo y Falero. (2007). Intoxicaciones por plaguicidas. Recuperado el 08 de enero de 2017, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/ecrespo.pdf Dorta. González. Castellón. González. y García. (2016). Morbilidad por accidentes en menores de 5 años. Recuperado el 28 de septiembre de 2016, de http://www.medisur.sld.cu/index.php/ medisur/article/view/2323/1180 Dreyer, Heger, Díaz y López. (2016). Exposición a plaguicidas y determinantes sociales de la salud en pequeños agricultores de Chile. Revista Cuestiones de Población y
  • 72. Sociedad, 7(5). Recuperado el 03 de marzo de 2017, de http://www.cepyd.org.ar/revista/index.php /CPS/article/view/91/74 Enciclopedia de Clasificaciones. S.A. (2015). Tipos de estrategias. Recuperado el enero de 03 de 2017, de http://www.tiposde.org/general/671-estrategias/ Espinoza. (2015). Matriz de Ansoff, estrategias. Recuperado el 01 de marzo de 2017, de http://robertoespinosa.es/2015/05/31/matriz-de-ansoff-estrategias-crecimiento/ Fernández y Mancipe. (2010). Intoxicación por organos fosforados. Recuperado el 12 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf Fernández (2010). Intoxicación por organofosforados. Revista Med, 18(1), 84-92. FREMM. (2009). ¿Qué es la planificación de la prevención? Recuperado el 18 de 03 de 2017, de http://www.fremm.es/riesgoslaborales/autonomos/que_es_la_planificacion.html GAD de Maldonado. (2015). Pla de desarrollo y ordenamiento territorial. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de http://app.sni.gob.ec/sni- link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/ sigadplusdocumentofinal/0460024660001_PDOT%20Parroquial%20Maldonado%2 02016-2019%206_30-10-2015_14-18-23.pdf Gómez. (2016). Necesidades educacionales sobre riesgo de plaguicidas en el contexto socio-ambiental de las comunidades agrícolas de Sonora. Revista de investigación de la Universidad de la Salle Bajío, 8(16). Recuperado el 03 de marzo de 2017, de http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/422 González Y Fernádez. (2009). Minerales utilizados en la agricultura. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de http://www.ehu.eus/sem/seminario_pdf/SEMINARIO_SEM_2_075.pdf Guzmán, Guevara, López y Villa. (2016). Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia (Arica), 34(3). Recuperado el 03 de 03 de 2017, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 34292016000300009&script=sci_arttex t&tlng=pt
  • 73. Hernández, Jiménez y Guzmán. (2009). caracterización de las intoxicaciones agudas por plaguicidas: perfil ocupacional y conductas de uso de agroquímicos en una zona agrícola del estado de México,. Revista internacional de contaminación ambiental, 23(4). Recuperado el 08 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188- 49992007000400001&script=sci_arttext Lantierie &. (2009). Exposición a plaguicidas en agroaplicadores terrestres de la provincia de Córdoba. Recuperado el 13 de enerode 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668- 298X2009000200002 Lizana. (2012). Elementos de protección personal para manejo de agroquímicos. Recuperado el 12 de enerode 2017, de http://eppagroquimicos.blogspot.com/2012/10/importancia-del-epp.html López. (2012). Transporte y almacenamiento de productos químicos para uso agrario. Recuperado el 08 de enerode 2017, de file:///C:/Users/JEFF/AppData/Local/Temp/1224- Texto%20Completo%201%20Transporte%20y%20almacenamiento%20de%20prod uctos%20químicos%20para%20uso%20agrario.pdf Lourdes y Tenesaca. (2016). Prevalencia y características de los accidentes en el hogar que presentaron los niños/as menores de 5años, de la parroquia "El Valle" Cuenca- Ecuador. Recuperado el 28 de enerode 2016, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream /123456789/4870/1/ENF178.pdf Martinéz y Quisphe. (2011). Diagnostico de situacion del uso de pesticidas en la produccion Horticola en la parroquia de Izamba y San Buena Aventura. Recuperado el 18 de marzo de 2017, de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/962/1/T-UTC-1258.pdf
  • 74. Maroni, Visentin y Fait. (2010). Prevención de los riesgos para la salud. Recuperado el 18 . deenerode 2017, de http://www.who.int/occupational_health/publications/es/pwh1sp.pdf Miño. (2016). Equipos de protección personal. Recuperado el 12 de enerode 2017, de https://prezi.com/hofupiy2wqli/equipos-de-proteccion-personal/ Montoro, Gomero y Reyes. (2009). Características de uso de plaguicidas químicos y riesgos para la salud en agricultores de la sierra central del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(04). Recuperado el 08 de enerode 2017, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726- 46342009000400009&script=sci_ arttext Muñoz. (2010). Exposición a contaminantes químicos por vía dérmica. Recuperado el 18 de febrero de 2017, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas Tecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_697.pdf Peréz. (2015). El manejo de plagas y el uso de plaguicidas en la agricultura. Recuperado el 12 de enerode 2017, de http://www.monografias.com/trabajos98/manejo-plagas-y- uso-plaguicidas-agricultura/manejo-plagas-y-uso-plaguicidas-agricultura.shtml Quiñones, S. (2010). Tecnología para la aplicación de plaguicidas en nogal. In XI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGAL PECANERO (p. 105). Rodriguéz. (2015). Primeros auxilios por intoxicaciones: causas, vías y señales. Recuperado el 08 de enerode 2017, de http://masquemayores.com/magazine/salud/primeros-auxilios-intoxicaciones/ Rojas. (2013). Construcción ideológica de la contaminación por pesticidas y sus efectos socio-ambientales. Recuperado el 08 de enerode 2017, de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/ handle/2250/117434/TESIS,%20Constanza%20Christian%202013.pdf?sequence=1 Ruiz. (2010). Comportamiento de las intoxic. Recuperado el 10 de enerode 2017, de http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/ineldo.pdf