SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la plataforma J2ME Jorge Iván Meza Martínez < [email_address] > http://www.jorgeivanmeza.com/ http://educacion.misservicios.net/
Contenido ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Introducción J2ME es un subconjunto de la plataforma Java preparado para desarrollar aplicaciones para dispositivos móviles con escasos recursos (memoria, pantalla, dispositivos de entrada, etc) como lo son teléfonos celulares, PDAs, beepers, etc. Imágen tomada de  developers.sun.com .
Introducción Basa su arquitectura en una máquina virtual (JVM) cuya implementación es dependiente del proveedor del dispositivo, sin embargo esta debe cumplir con el estándar básico. Con esto Java intenta extender su premisa “ write it once, run it everywhere ” a los dispositivos móviles.  Sin embargo debido a las posibles variaciones entre los distintos proveedores esta permisa no siempre se cumple con precisión. En comparación con J2SE, el desarrollo de aplicaciones móviles se encuentra seriamente restringido debido a las limitaciones de recursos de los dispositivos objetivo.
Introducción Con respecto a los dispositivos específicos donde se ejecutarán las aplicaciones, el API de J2ME se encuentra dividido en  configuraciones  (familias horizontales de dispositivos): CDC y CLDC.  Sobre estas se apoyan los  perfiles  (familias verticales de dispositivos): MIDP, los cuales amplían el alcance de su implementación.  Mas adelante se profundizará el conocimiento de estos términos. La plataforma J2ME se construye a partir de la unión de múltiples especificaciones cuya gran mayoría pasan a través del  Java Community Process   (JCP), programa que recibe las solicitudes como  Java Specification Requests  (JSR) y las analiza para posteriormente descartarlas o implementarlas según sean sus conclusiones.
Arquitectura La arquitectura de J2ME busca ser lo mas modular y escalable posible para conservar su funcionalidad y portabilidad entre la muy heterogénea gama de dispositivos objetivo. Para esto se divide en capas según el tipo de dispositivo (características y funcionalidades) sobre el cual se va a implementar la plataforma.
Arquitectura El  sistema operativo  es desarrollado por el proveedor del dispositivo. Sobre él se implementa la  máquina virtual  de Java, la cual es también desarrollada por el proveedor del dispositivo adaptándose a las particularidades de este y cumpliendo con los requisitos mínimos especificados por  Sun Microsystems . El proveedor del dispositivo es libre de agregar funcionalidades (API) propietarias mas allá del estándar para explotar al máximo los recursos específicos del dispositivo, sin embargo si se utiliza este API particular las aplicaciones desarrolladas ya no serán portables entre otros dispositivos de diferentes proveedores.
Arquitectura La  configuración  se relaciona con el tipo de dispositivo y hace referencia al conjunto mínimo de características de la máquina virtual y de las librerías de clases que van a estar disponibles para un conjunto de dispositivos según sus características. Las  configuraciones  mas conocidas son la  CLDC  ( connected limited device configuration ) y la  CDC  ( connected device configuration ).
Arquitectura
Arquitectura El  perfil  se relaciona con el nivel de aplicación y define el conjunto mínimo de APIs disponibles para una determinada familia de dispositivos, de manera mas específica y especializada que la proporcionada por la  configuración . Los  perfiles  se implementan para una  configuración  especifica.  Las  aplicaciones  se desarrollan para un  perfil  determinado. Un dispositivo pertenece a una única  configuración  pero puede soportar múltiples  perfiles .
Arquitectura El primer  perfil  que se desarrollo y por ende el mas utilizado es  MIDP  ( mobile information device profile ) para CLDC.  Este perfil posibilita el desarrollo de aplicaciones móviles con intefaz gráfica de usuario, acceso a la red, sonido, seguridad, almacenamiento de datos, etc. Este es el  perfil  utilizado para desarrollar aplicaciones móviles destinadas a teléfonos móviles y beepers con pantallas reducidas, conexión HTTP inalámbrica y memoria limitada.
Arquitectura
Configuraciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Configuraciones - CDC Configuración para dispositivos conectados , definida por la especificación  JSR-36 . Orientada a dispositivos con procesadores de 32 bits y 2MB o mas de memoria total disponible (para RAM, ROM, JVM y librerías).  Cuentan con conexión a la red (generalmente inalámbrica) y con un ancho de banda limitado. Ejemplos de estos dispositivos son equipos portátiles corriendo Windows Mobile, equipos de televisión interactiva, terminales de puntos de venta (POS), sistemas de navegación, consolas de videojuegos, reproductores de audio digital, etc. A esta  configuración  se le asocia el perfil  Foundation Profile .
Configuraciones - CLDC Configuración para dispositivos con conexión limitada , definida por la especificación  JSR-30  y mejorada por la  JSR-139 . Orientada a dispositivos con procesadores de 16 o 32 bits entre 8 a 32 Mhz y con una cantidad total disponible de memoria de al menos 160 a 512KB hasta 2MB incluyendo el perfil y paquetes adicionales.  Cuentan con una conexión de red con acceso intermitente y bajo ancho de banda. Su máquina virtual se conoce como  Kilo Virtual Machine  (KVM).
Configuraciones - CLDC Es la configuración mas restrictiva en término de recursos: potencia de cálculo, memoria, alimentación, despliegue de información, interfaces de entrada, etc. A esta  configuración  se le asocia el perfil  MIDP . Los teléfonos móviles son un buen ejemplo de esta configuración.
Diferencias entre J2SE y CLDC No hay soporte para tipos y operaciones de punto flotante.  La revisión [1.1] empieza a incluír este soporte. Sólo se definen las excepciones  Error ,  OutOfMemoryError  y  VirtualMachineError .  En [1.1] se incluye  NoClassDefFoundError . Cualquier otra condición de error será tratada de acuerdo a la implementación de la JVM. No hay soporte para  Java Native Interface  (JNI),  reflexión ,  serialización  ni ninguna interfaz de bajo nivel que dependa de ellos.  En [1.1] se incluye soporte para  K Native Interface  (KNI).
Diferencias entre J2SE y CLDC No hay finalización de objetos (llamado al método  finalize() ). No se permiten  cargadores de clases  específicos, es decir, no se puede influír en la manera como se cargan las clases. El proceso de verificación se realiza en dos etapas.  La  preverificación  se realiza en el momento del desarrollo. Para el soporte de internacionalización, CLDC debe proporcionar el soporte a la conversión entre flujos ( streams ) y  Unicode .
Diferencias entre J2SE y CLDC Las clases de J2SE que son  incluidas  por J2ME deberán ser un subconjunto de las mismas, es decir, no pueden incluír miembros o métodos públicos adicionales. Todas las clases particulares a la configuración CLDC deberán residir bajo el paquete  javax.microedition .
Perfiles Un  perfil  es un conjunto de clases que aumentan la funcionalidad de una  configuración  (para un grupo de dispositivos con unas características definidas) . El  perfil  mas utilizado es  Mobile Information Device Profile  (MIDP) para CLDC, el cual fue definido por  JSR-37  y mejorado por  JSR-118 .  Este perfil permite desarrollar aplicaciones con  interfaz de usuario, almacenamiento de datos, comunicación por red encriptada, desarrollo de juegos, manipulación de audio y video, etc . a dispositivos como teléfonos móviles y beepers.
Perfiles El  perfil  MIDP será el utilizado para el desarrollo de las aplicaciones móviles ( midlet ) durante este curso. Existen otros  perfiles  disponibles para el desarrollo de aplicaciones destinadas a otros dispositivos cmo son el  PDA Profile  (PDAP) basado en MIDP para el desarrollo de aplicaciones para PDAs, el  Foundation Profile  (FP) que incluye clases de J2SE adicionales, el  Personal Basis Profile  (PBP) que incluye soporte para  AWT  y el  Personal Profile  (PP) que incluye soporte para  applets  e interfaz gráfica de usuario ampliada.  Estos últimos basados en la  configuración  CDC.
Perfiles - MIDP Como se mencionó anteriormente, el  perfil  MIDP amplía la funcionalidad (API) de la plataforma Java mas allá de lo provisto por la  configuración  CLDC para una familia de dispositivos con recursos limitados. Por razones de seguridad y portabilidad, MIDP no permite el acceso directo al sistema operativo. Sun Microsystems proporciona la implementación de referencia de este  perfil , la cual sirve como base de implementación para los proveedores de los dispositivos quienes deben desarrollar un código nativo adicional para integrar la plataforma con su sistema operativo específico.  Este código de integración no es portable.
MIDP - Requisitos de  hardware Estos son los requisitos mínimos de  hardware  asociados a los dispositivos con soporte para el  perfil  MIDP. Al menos 128KB de memoria para almacenar la implementación de MIDP además de lo requerido por la implementación de CLDC.  Se requieren también 32KB de espacio para la pila de objetos y 8KB de memoria no volátil para guardar información persistente ante la falta de suministro eléctrico.  Los teléfonos actuales proveen comunmente al menos 2MB de memoria a la plataforma. Pantallas de mínimo 96x54 píxeles y soportar al menos dos colores.
MIDP - Requisitos de  hardware Teclado numérico, teclas de dirección y botón de selección.  Los teléfonos móviles cuentan adicionalmente con representación de las teclas alfanuméricas y botones de opciones. Algún tipo de conexión a la red (probablemente inalámbrica, ejemplo  WIFI  y  GPRS ), ya sea de manera incorporada o a través de un módem externo. Con respecto a la red no se asume conexión permanente ni soporte directo para  TCP/IP  por parte del  perfil , sin embargo debido al extenso uso que se le da al protocolo  HTTP  es necesario que el proveedor del dispositivo implemente el soporte para la versión 1.1.
MIDP – Requisitos de  software Estos son los requisitos mínimos de  software  asociados a los dispositivos con soporte para el  perfil  MIDP. Soporte para comunicación por red, ya sea directamente el protocolo HTTP, un API de bajo nivel que permita implementarlo ( sockets ) o indirectamente como una  pasarela . Acceso a los dispositivos de entrada (teclado,  stylus , etc), generación de eventos durante su manipulación y conversión de códigos a un conjunto estándar.
MIDP – Requisitos de  software Acceso a la pantalla del dispositivo como un  mapa de bits . Almacenamiento permanente que persista cuando se apague el dispositivo y una interfaz del sistema operativo para su manipulación.
Paquetes opcionales Los paquetes opcionales son librerías de clases (API) que proveen características adicionales y específicas pero que debido a sus características no pertenecen a ninguna configuración o perfil, ni definen por si mismos un entorno completo de aplicación, sin embargo pueden ser utilizadas y compartidas por diferentes perfiles. Su soporte por parte del dispositivo será opcional, es decir, si el dispositivo cuenta con los recursos de hardware y software necesarios para implementar los paquetes, por este motivo no pueden ser incluídos en un perfil general. Ejemplos de estos paquetes opcionales son los relacionados con  Bluetooth ,  Wireless Messaging API  (WMA),  RMI Optional Package  y  JDBC Optional Package  entre otros.
Máquinas virtuales Kilo Virtual Machine  (KVM) para CLDC y  Compact Virtual Machine  (CVM) para CDC.  Desarrolladas por Sun Microsystems. Los proveedores de dispositivos pueden licenciar estas máquinas virtuales o realizar su propia implementación que cumpla con los requerimientos de la especificación. Su implementación se inició con el proyecto Spotless cuyo objetivo era la implementación de una máquina virtual completa para los dispositivos  PalmPilot  con  PalmOS .
Características de las VM Tamaño de la memoria virtual y librerías de clases entre 50 y 80KB de código objeto. Reducida utilización de memoria (KB). Rendimiento efectivo en entornos de 16 y 32 bits. Arquitectura portable minimizando las secciones de código dependientes del dispositivo.
Características de las VM Recolección de basura  ( garbage collection ) y  multihilo  ( multithreading ) independientes del sistema operativo. Diseño modular para la configuración de dispositivos específicos. Implementación de tipos de datos de punto flotante y enteros largos son opcionales. No es necesaria la implementación de la finalización de objetos.
Características de las VM No se incluye el soporte para  Java Native Interface  (JNI). La verificación de las clases se realiza en el momento del desarrollo (preverificación). El soporte para arreglos multidimensionales es opcional. No es posible manipular directamente por parte de la aplicación la carga de clases.
Fin de la presentación. Creative Commons (CC)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de prueba de software
Tipos de prueba de softwareTipos de prueba de software
Tipos de prueba de software
Tensor
 
Android Operating System Architecture
Android Operating System ArchitectureAndroid Operating System Architecture
Android Operating System Architecture
DINESH KUMAR ARIVARASAN
 
Calidad de Software
Calidad de SoftwareCalidad de Software
Calidad de SoftwareAnaMelba MH
 
Introduction to Android Development
Introduction to Android DevelopmentIntroduction to Android Development
Introduction to Android Development
donnfelker
 
Ers calzado ferrel
Ers calzado ferrelErs calzado ferrel
Ers calzado ferrel
cesar villalobos romero
 
Modelos de software
Modelos de softwareModelos de software
Modelos de software
NathalyAndrade10
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Nelson Guanipa
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Kaly Samber
 
Cocomo ii
Cocomo iiCocomo ii
Cocomo ii
mireya2022
 
Ejemplo pruebas de software
Ejemplo pruebas de softwareEjemplo pruebas de software
Ejemplo pruebas de software
John Fonseca
 
Modelo de Ciclo de Vida de Prototipado Evolutivo
Modelo de Ciclo de Vida de Prototipado EvolutivoModelo de Ciclo de Vida de Prototipado Evolutivo
Modelo de Ciclo de Vida de Prototipado Evolutivo
Iván Cornejo
 
Android Architecture.pptx
Android Architecture.pptxAndroid Architecture.pptx
Android Architecture.pptx
priya Nithya
 
3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del software3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del softwareJuan Pablo Carvallo
 
AD Unidad3: Tecnologías de aplicaciones distribuidas
AD Unidad3: Tecnologías de aplicaciones distribuidasAD Unidad3: Tecnologías de aplicaciones distribuidas
AD Unidad3: Tecnologías de aplicaciones distribuidas
Franklin Parrales Bravo
 
Conociendo a BlueJ
Conociendo a BlueJConociendo a BlueJ
Conociendo a BlueJ
Jehielyandrades
 
Clase 1- Enfoque Orientado a Objeto.pptx
Clase 1- Enfoque Orientado a Objeto.pptxClase 1- Enfoque Orientado a Objeto.pptx
Clase 1- Enfoque Orientado a Objeto.pptx
ssuser42bf48
 
IRQA es implantado en un proyecto de Gestión de Requisitos en el Banco Espíri...
IRQA es implantado en un proyecto de Gestión de Requisitos en el Banco Espíri...IRQA es implantado en un proyecto de Gestión de Requisitos en el Banco Espíri...
IRQA es implantado en un proyecto de Gestión de Requisitos en el Banco Espíri...
Visure Solutions
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de prueba de software
Tipos de prueba de softwareTipos de prueba de software
Tipos de prueba de software
 
Android Operating System Architecture
Android Operating System ArchitectureAndroid Operating System Architecture
Android Operating System Architecture
 
Calidad de Software
Calidad de SoftwareCalidad de Software
Calidad de Software
 
Introduction to Android Development
Introduction to Android DevelopmentIntroduction to Android Development
Introduction to Android Development
 
Ers calzado ferrel
Ers calzado ferrelErs calzado ferrel
Ers calzado ferrel
 
Modelos de software
Modelos de softwareModelos de software
Modelos de software
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Cocomo ii
Cocomo iiCocomo ii
Cocomo ii
 
Ejemplo pruebas de software
Ejemplo pruebas de softwareEjemplo pruebas de software
Ejemplo pruebas de software
 
Modelo de Ciclo de Vida de Prototipado Evolutivo
Modelo de Ciclo de Vida de Prototipado EvolutivoModelo de Ciclo de Vida de Prototipado Evolutivo
Modelo de Ciclo de Vida de Prototipado Evolutivo
 
Android Architecture.pptx
Android Architecture.pptxAndroid Architecture.pptx
Android Architecture.pptx
 
3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del software3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del software
 
AD Unidad3: Tecnologías de aplicaciones distribuidas
AD Unidad3: Tecnologías de aplicaciones distribuidasAD Unidad3: Tecnologías de aplicaciones distribuidas
AD Unidad3: Tecnologías de aplicaciones distribuidas
 
Conociendo a BlueJ
Conociendo a BlueJConociendo a BlueJ
Conociendo a BlueJ
 
Clase 1- Enfoque Orientado a Objeto.pptx
Clase 1- Enfoque Orientado a Objeto.pptxClase 1- Enfoque Orientado a Objeto.pptx
Clase 1- Enfoque Orientado a Objeto.pptx
 
IRQA es implantado en un proyecto de Gestión de Requisitos en el Banco Espíri...
IRQA es implantado en un proyecto de Gestión de Requisitos en el Banco Espíri...IRQA es implantado en un proyecto de Gestión de Requisitos en el Banco Espíri...
IRQA es implantado en un proyecto de Gestión de Requisitos en el Banco Espíri...
 
Procesos del Software
Procesos del SoftwareProcesos del Software
Procesos del Software
 
Documentacion rup
Documentacion rupDocumentacion rup
Documentacion rup
 

Similar a Introducción a la plataforma J2ME

La configuración CLDC
La configuración CLDCLa configuración CLDC
La configuración CLDC
CESAR A. RUIZ C
 
La configuracion cldc
La configuracion cldcLa configuracion cldc
La configuracion cldc
Carlos Téllez
 
La configuracion cldc_imprimible
La configuracion cldc_imprimibleLa configuracion cldc_imprimible
La configuracion cldc_imprimible
Nata Castillos
 
La configuración cldc imprimible
La configuración cldc imprimibleLa configuración cldc imprimible
La configuración cldc imprimibleJose Arenas
 
La arquitectura j2 me
La arquitectura j2 meLa arquitectura j2 me
La arquitectura j2 mewifra
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
David Zambrano
 
J2ME
J2MEJ2ME
J2ME
J2MEJ2ME
Java micro edition 2012
Java micro edition 2012Java micro edition 2012
Java micro edition 2012
Orlando Barcia
 
Presentacion j2me
Presentacion j2mePresentacion j2me
Presentacion j2me
dachc
 
J2me Presentacion
J2me PresentacionJ2me Presentacion
J2me Presentacionvivian7894
 
J2 me o java me
J2 me o java meJ2 me o java me
J2 me o java me
Fernando Brit
 
Tecnología androide
Tecnología androideTecnología androide
Tecnología androide
Mishelle Ruiz
 
Tecnología androide
Tecnología androideTecnología androide
Tecnología androide
Mishelle Ruiz
 
Tecnología androide_Mishelle_Ruiz
Tecnología androide_Mishelle_RuizTecnología androide_Mishelle_Ruiz
Tecnología androide_Mishelle_Ruiz
George Martinez
 
arquitectura android y tecnologia mpls
arquitectura android y tecnologia mplsarquitectura android y tecnologia mpls
arquitectura android y tecnologia mplsjose-24
 
Actividad no. 3 dispositivos moviles
Actividad no. 3 dispositivos movilesActividad no. 3 dispositivos moviles
Actividad no. 3 dispositivos moviles
sistemasdispositivos
 
Unidad jme-01--ingbarcia-fina-2011
Unidad jme-01--ingbarcia-fina-2011Unidad jme-01--ingbarcia-fina-2011
Unidad jme-01--ingbarcia-fina-2011
Orlando Barcia
 

Similar a Introducción a la plataforma J2ME (20)

La configuración CLDC
La configuración CLDCLa configuración CLDC
La configuración CLDC
 
La configuracion cldc
La configuracion cldcLa configuracion cldc
La configuracion cldc
 
La configuracion cldc_imprimible
La configuracion cldc_imprimibleLa configuracion cldc_imprimible
La configuracion cldc_imprimible
 
La configuración cldc imprimible
La configuración cldc imprimibleLa configuración cldc imprimible
La configuración cldc imprimible
 
La arquitectura j2 me
La arquitectura j2 meLa arquitectura j2 me
La arquitectura j2 me
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
 
J2ME
J2MEJ2ME
J2ME
 
J2ME
J2MEJ2ME
J2ME
 
Java Micro Edition "J2ME"
Java Micro Edition "J2ME"Java Micro Edition "J2ME"
Java Micro Edition "J2ME"
 
Java micro edition 2012
Java micro edition 2012Java micro edition 2012
Java micro edition 2012
 
Presentacion j2me
Presentacion j2mePresentacion j2me
Presentacion j2me
 
J2me Presentacion
J2me PresentacionJ2me Presentacion
J2me Presentacion
 
J2 me
J2 meJ2 me
J2 me
 
J2 me o java me
J2 me o java meJ2 me o java me
J2 me o java me
 
Tecnología androide
Tecnología androideTecnología androide
Tecnología androide
 
Tecnología androide
Tecnología androideTecnología androide
Tecnología androide
 
Tecnología androide_Mishelle_Ruiz
Tecnología androide_Mishelle_RuizTecnología androide_Mishelle_Ruiz
Tecnología androide_Mishelle_Ruiz
 
arquitectura android y tecnologia mpls
arquitectura android y tecnologia mplsarquitectura android y tecnologia mpls
arquitectura android y tecnologia mpls
 
Actividad no. 3 dispositivos moviles
Actividad no. 3 dispositivos movilesActividad no. 3 dispositivos moviles
Actividad no. 3 dispositivos moviles
 
Unidad jme-01--ingbarcia-fina-2011
Unidad jme-01--ingbarcia-fina-2011Unidad jme-01--ingbarcia-fina-2011
Unidad jme-01--ingbarcia-fina-2011
 

Más de Jorge Iván Meza Martínez

Presentación grupo de investigación UAM, 201203
Presentación grupo de investigación UAM, 201203Presentación grupo de investigación UAM, 201203
Presentación grupo de investigación UAM, 201203Jorge Iván Meza Martínez
 
Mercadeo en la era de la web 2.0, UniQuindio 20110517
Mercadeo en la era de la web 2.0, UniQuindio 20110517Mercadeo en la era de la web 2.0, UniQuindio 20110517
Mercadeo en la era de la web 2.0, UniQuindio 20110517Jorge Iván Meza Martínez
 
GridUAM, presentación del proyecto - 20110128
GridUAM, presentación del proyecto - 20110128GridUAM, presentación del proyecto - 20110128
GridUAM, presentación del proyecto - 20110128Jorge Iván Meza Martínez
 
Charla introducción a processing - 2010/09
Charla introducción a processing - 2010/09Charla introducción a processing - 2010/09
Charla introducción a processing - 2010/09
Jorge Iván Meza Martínez
 
Presentación introducción taller cluster 2010/07
Presentación introducción taller cluster 2010/07Presentación introducción taller cluster 2010/07
Presentación introducción taller cluster 2010/07Jorge Iván Meza Martínez
 
Historia breve de un compromiso de seguridad - Instalación de RedHat 8.0
Historia breve de un compromiso de seguridad - Instalación de RedHat 8.0Historia breve de un compromiso de seguridad - Instalación de RedHat 8.0
Historia breve de un compromiso de seguridad - Instalación de RedHat 8.0Jorge Iván Meza Martínez
 
Instalacion Básica De Drupal 6
Instalacion Básica De Drupal 6Instalacion Básica De Drupal 6
Instalacion Básica De Drupal 6
Jorge Iván Meza Martínez
 
Buscador de Talento Amigo - Presentación
Buscador de Talento Amigo - PresentaciónBuscador de Talento Amigo - Presentación
Buscador de Talento Amigo - Presentación
Jorge Iván Meza Martínez
 
Práctica: distribución de midlets mediante OTA con J2ME - parte I
Práctica: distribución de midlets mediante OTA con J2ME - parte IPráctica: distribución de midlets mediante OTA con J2ME - parte I
Práctica: distribución de midlets mediante OTA con J2ME - parte I
Jorge Iván Meza Martínez
 
Generación del midlet HolaMundo utilizando EclipseME
Generación del midlet HolaMundo utilizando EclipseMEGeneración del midlet HolaMundo utilizando EclipseME
Generación del midlet HolaMundo utilizando EclipseME
Jorge Iván Meza Martínez
 
Generación del midlet HolaMundo utilizando las herramientas de línea de comando
Generación del midlet HolaMundo utilizando las herramientas de línea de comandoGeneración del midlet HolaMundo utilizando las herramientas de línea de comando
Generación del midlet HolaMundo utilizando las herramientas de línea de comando
Jorge Iván Meza Martínez
 
Introducción a Kohana Framework
Introducción a Kohana FrameworkIntroducción a Kohana Framework
Introducción a Kohana Framework
Jorge Iván Meza Martínez
 
Generación del midlet HolaMundo utilizando el JWTK
Generación del midlet HolaMundo utilizando el JWTKGeneración del midlet HolaMundo utilizando el JWTK
Generación del midlet HolaMundo utilizando el JWTK
Jorge Iván Meza Martínez
 
Disección del midlet Hola Mundo en J2ME
Disección del midlet Hola Mundo en J2MEDisección del midlet Hola Mundo en J2ME
Disección del midlet Hola Mundo en J2ME
Jorge Iván Meza Martínez
 
Desarrollo de Mi Primer Mapplet
Desarrollo de Mi Primer MappletDesarrollo de Mi Primer Mapplet
Desarrollo de Mi Primer Mapplet
Jorge Iván Meza Martínez
 
Introducción al desarrollo de Google Mapplets
Introducción al desarrollo de Google MappletsIntroducción al desarrollo de Google Mapplets
Introducción al desarrollo de Google Mapplets
Jorge Iván Meza Martínez
 
Midlets con J2ME
Midlets con J2MEMidlets con J2ME
Midlets con J2ME
Jorge Iván Meza Martínez
 

Más de Jorge Iván Meza Martínez (18)

Presentación grupo de investigación UAM, 201203
Presentación grupo de investigación UAM, 201203Presentación grupo de investigación UAM, 201203
Presentación grupo de investigación UAM, 201203
 
Presentación GridUAM 201112
Presentación GridUAM 201112Presentación GridUAM 201112
Presentación GridUAM 201112
 
Mercadeo en la era de la web 2.0, UniQuindio 20110517
Mercadeo en la era de la web 2.0, UniQuindio 20110517Mercadeo en la era de la web 2.0, UniQuindio 20110517
Mercadeo en la era de la web 2.0, UniQuindio 20110517
 
GridUAM, presentación del proyecto - 20110128
GridUAM, presentación del proyecto - 20110128GridUAM, presentación del proyecto - 20110128
GridUAM, presentación del proyecto - 20110128
 
Charla introducción a processing - 2010/09
Charla introducción a processing - 2010/09Charla introducción a processing - 2010/09
Charla introducción a processing - 2010/09
 
Presentación introducción taller cluster 2010/07
Presentación introducción taller cluster 2010/07Presentación introducción taller cluster 2010/07
Presentación introducción taller cluster 2010/07
 
Historia breve de un compromiso de seguridad - Instalación de RedHat 8.0
Historia breve de un compromiso de seguridad - Instalación de RedHat 8.0Historia breve de un compromiso de seguridad - Instalación de RedHat 8.0
Historia breve de un compromiso de seguridad - Instalación de RedHat 8.0
 
Instalacion Básica De Drupal 6
Instalacion Básica De Drupal 6Instalacion Básica De Drupal 6
Instalacion Básica De Drupal 6
 
Buscador de Talento Amigo - Presentación
Buscador de Talento Amigo - PresentaciónBuscador de Talento Amigo - Presentación
Buscador de Talento Amigo - Presentación
 
Práctica: distribución de midlets mediante OTA con J2ME - parte I
Práctica: distribución de midlets mediante OTA con J2ME - parte IPráctica: distribución de midlets mediante OTA con J2ME - parte I
Práctica: distribución de midlets mediante OTA con J2ME - parte I
 
Generación del midlet HolaMundo utilizando EclipseME
Generación del midlet HolaMundo utilizando EclipseMEGeneración del midlet HolaMundo utilizando EclipseME
Generación del midlet HolaMundo utilizando EclipseME
 
Generación del midlet HolaMundo utilizando las herramientas de línea de comando
Generación del midlet HolaMundo utilizando las herramientas de línea de comandoGeneración del midlet HolaMundo utilizando las herramientas de línea de comando
Generación del midlet HolaMundo utilizando las herramientas de línea de comando
 
Introducción a Kohana Framework
Introducción a Kohana FrameworkIntroducción a Kohana Framework
Introducción a Kohana Framework
 
Generación del midlet HolaMundo utilizando el JWTK
Generación del midlet HolaMundo utilizando el JWTKGeneración del midlet HolaMundo utilizando el JWTK
Generación del midlet HolaMundo utilizando el JWTK
 
Disección del midlet Hola Mundo en J2ME
Disección del midlet Hola Mundo en J2MEDisección del midlet Hola Mundo en J2ME
Disección del midlet Hola Mundo en J2ME
 
Desarrollo de Mi Primer Mapplet
Desarrollo de Mi Primer MappletDesarrollo de Mi Primer Mapplet
Desarrollo de Mi Primer Mapplet
 
Introducción al desarrollo de Google Mapplets
Introducción al desarrollo de Google MappletsIntroducción al desarrollo de Google Mapplets
Introducción al desarrollo de Google Mapplets
 
Midlets con J2ME
Midlets con J2MEMidlets con J2ME
Midlets con J2ME
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 

Último (20)

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 

Introducción a la plataforma J2ME

  • 1. Introducción a la plataforma J2ME Jorge Iván Meza Martínez < [email_address] > http://www.jorgeivanmeza.com/ http://educacion.misservicios.net/
  • 2.
  • 3. Introducción J2ME es un subconjunto de la plataforma Java preparado para desarrollar aplicaciones para dispositivos móviles con escasos recursos (memoria, pantalla, dispositivos de entrada, etc) como lo son teléfonos celulares, PDAs, beepers, etc. Imágen tomada de developers.sun.com .
  • 4. Introducción Basa su arquitectura en una máquina virtual (JVM) cuya implementación es dependiente del proveedor del dispositivo, sin embargo esta debe cumplir con el estándar básico. Con esto Java intenta extender su premisa “ write it once, run it everywhere ” a los dispositivos móviles. Sin embargo debido a las posibles variaciones entre los distintos proveedores esta permisa no siempre se cumple con precisión. En comparación con J2SE, el desarrollo de aplicaciones móviles se encuentra seriamente restringido debido a las limitaciones de recursos de los dispositivos objetivo.
  • 5. Introducción Con respecto a los dispositivos específicos donde se ejecutarán las aplicaciones, el API de J2ME se encuentra dividido en configuraciones (familias horizontales de dispositivos): CDC y CLDC. Sobre estas se apoyan los perfiles (familias verticales de dispositivos): MIDP, los cuales amplían el alcance de su implementación. Mas adelante se profundizará el conocimiento de estos términos. La plataforma J2ME se construye a partir de la unión de múltiples especificaciones cuya gran mayoría pasan a través del Java Community Process (JCP), programa que recibe las solicitudes como Java Specification Requests (JSR) y las analiza para posteriormente descartarlas o implementarlas según sean sus conclusiones.
  • 6. Arquitectura La arquitectura de J2ME busca ser lo mas modular y escalable posible para conservar su funcionalidad y portabilidad entre la muy heterogénea gama de dispositivos objetivo. Para esto se divide en capas según el tipo de dispositivo (características y funcionalidades) sobre el cual se va a implementar la plataforma.
  • 7. Arquitectura El sistema operativo es desarrollado por el proveedor del dispositivo. Sobre él se implementa la máquina virtual de Java, la cual es también desarrollada por el proveedor del dispositivo adaptándose a las particularidades de este y cumpliendo con los requisitos mínimos especificados por Sun Microsystems . El proveedor del dispositivo es libre de agregar funcionalidades (API) propietarias mas allá del estándar para explotar al máximo los recursos específicos del dispositivo, sin embargo si se utiliza este API particular las aplicaciones desarrolladas ya no serán portables entre otros dispositivos de diferentes proveedores.
  • 8. Arquitectura La configuración se relaciona con el tipo de dispositivo y hace referencia al conjunto mínimo de características de la máquina virtual y de las librerías de clases que van a estar disponibles para un conjunto de dispositivos según sus características. Las configuraciones mas conocidas son la CLDC ( connected limited device configuration ) y la CDC ( connected device configuration ).
  • 10. Arquitectura El perfil se relaciona con el nivel de aplicación y define el conjunto mínimo de APIs disponibles para una determinada familia de dispositivos, de manera mas específica y especializada que la proporcionada por la configuración . Los perfiles se implementan para una configuración especifica. Las aplicaciones se desarrollan para un perfil determinado. Un dispositivo pertenece a una única configuración pero puede soportar múltiples perfiles .
  • 11. Arquitectura El primer perfil que se desarrollo y por ende el mas utilizado es MIDP ( mobile information device profile ) para CLDC. Este perfil posibilita el desarrollo de aplicaciones móviles con intefaz gráfica de usuario, acceso a la red, sonido, seguridad, almacenamiento de datos, etc. Este es el perfil utilizado para desarrollar aplicaciones móviles destinadas a teléfonos móviles y beepers con pantallas reducidas, conexión HTTP inalámbrica y memoria limitada.
  • 13.
  • 14. Configuraciones - CDC Configuración para dispositivos conectados , definida por la especificación JSR-36 . Orientada a dispositivos con procesadores de 32 bits y 2MB o mas de memoria total disponible (para RAM, ROM, JVM y librerías). Cuentan con conexión a la red (generalmente inalámbrica) y con un ancho de banda limitado. Ejemplos de estos dispositivos son equipos portátiles corriendo Windows Mobile, equipos de televisión interactiva, terminales de puntos de venta (POS), sistemas de navegación, consolas de videojuegos, reproductores de audio digital, etc. A esta configuración se le asocia el perfil Foundation Profile .
  • 15. Configuraciones - CLDC Configuración para dispositivos con conexión limitada , definida por la especificación JSR-30 y mejorada por la JSR-139 . Orientada a dispositivos con procesadores de 16 o 32 bits entre 8 a 32 Mhz y con una cantidad total disponible de memoria de al menos 160 a 512KB hasta 2MB incluyendo el perfil y paquetes adicionales. Cuentan con una conexión de red con acceso intermitente y bajo ancho de banda. Su máquina virtual se conoce como Kilo Virtual Machine (KVM).
  • 16. Configuraciones - CLDC Es la configuración mas restrictiva en término de recursos: potencia de cálculo, memoria, alimentación, despliegue de información, interfaces de entrada, etc. A esta configuración se le asocia el perfil MIDP . Los teléfonos móviles son un buen ejemplo de esta configuración.
  • 17. Diferencias entre J2SE y CLDC No hay soporte para tipos y operaciones de punto flotante. La revisión [1.1] empieza a incluír este soporte. Sólo se definen las excepciones Error , OutOfMemoryError y VirtualMachineError . En [1.1] se incluye NoClassDefFoundError . Cualquier otra condición de error será tratada de acuerdo a la implementación de la JVM. No hay soporte para Java Native Interface (JNI), reflexión , serialización ni ninguna interfaz de bajo nivel que dependa de ellos. En [1.1] se incluye soporte para K Native Interface (KNI).
  • 18. Diferencias entre J2SE y CLDC No hay finalización de objetos (llamado al método finalize() ). No se permiten cargadores de clases específicos, es decir, no se puede influír en la manera como se cargan las clases. El proceso de verificación se realiza en dos etapas. La preverificación se realiza en el momento del desarrollo. Para el soporte de internacionalización, CLDC debe proporcionar el soporte a la conversión entre flujos ( streams ) y Unicode .
  • 19. Diferencias entre J2SE y CLDC Las clases de J2SE que son incluidas por J2ME deberán ser un subconjunto de las mismas, es decir, no pueden incluír miembros o métodos públicos adicionales. Todas las clases particulares a la configuración CLDC deberán residir bajo el paquete javax.microedition .
  • 20. Perfiles Un perfil es un conjunto de clases que aumentan la funcionalidad de una configuración (para un grupo de dispositivos con unas características definidas) . El perfil mas utilizado es Mobile Information Device Profile (MIDP) para CLDC, el cual fue definido por JSR-37 y mejorado por JSR-118 . Este perfil permite desarrollar aplicaciones con interfaz de usuario, almacenamiento de datos, comunicación por red encriptada, desarrollo de juegos, manipulación de audio y video, etc . a dispositivos como teléfonos móviles y beepers.
  • 21. Perfiles El perfil MIDP será el utilizado para el desarrollo de las aplicaciones móviles ( midlet ) durante este curso. Existen otros perfiles disponibles para el desarrollo de aplicaciones destinadas a otros dispositivos cmo son el PDA Profile (PDAP) basado en MIDP para el desarrollo de aplicaciones para PDAs, el Foundation Profile (FP) que incluye clases de J2SE adicionales, el Personal Basis Profile (PBP) que incluye soporte para AWT y el Personal Profile (PP) que incluye soporte para applets e interfaz gráfica de usuario ampliada. Estos últimos basados en la configuración CDC.
  • 22. Perfiles - MIDP Como se mencionó anteriormente, el perfil MIDP amplía la funcionalidad (API) de la plataforma Java mas allá de lo provisto por la configuración CLDC para una familia de dispositivos con recursos limitados. Por razones de seguridad y portabilidad, MIDP no permite el acceso directo al sistema operativo. Sun Microsystems proporciona la implementación de referencia de este perfil , la cual sirve como base de implementación para los proveedores de los dispositivos quienes deben desarrollar un código nativo adicional para integrar la plataforma con su sistema operativo específico. Este código de integración no es portable.
  • 23. MIDP - Requisitos de hardware Estos son los requisitos mínimos de hardware asociados a los dispositivos con soporte para el perfil MIDP. Al menos 128KB de memoria para almacenar la implementación de MIDP además de lo requerido por la implementación de CLDC. Se requieren también 32KB de espacio para la pila de objetos y 8KB de memoria no volátil para guardar información persistente ante la falta de suministro eléctrico. Los teléfonos actuales proveen comunmente al menos 2MB de memoria a la plataforma. Pantallas de mínimo 96x54 píxeles y soportar al menos dos colores.
  • 24. MIDP - Requisitos de hardware Teclado numérico, teclas de dirección y botón de selección. Los teléfonos móviles cuentan adicionalmente con representación de las teclas alfanuméricas y botones de opciones. Algún tipo de conexión a la red (probablemente inalámbrica, ejemplo WIFI y GPRS ), ya sea de manera incorporada o a través de un módem externo. Con respecto a la red no se asume conexión permanente ni soporte directo para TCP/IP por parte del perfil , sin embargo debido al extenso uso que se le da al protocolo HTTP es necesario que el proveedor del dispositivo implemente el soporte para la versión 1.1.
  • 25. MIDP – Requisitos de software Estos son los requisitos mínimos de software asociados a los dispositivos con soporte para el perfil MIDP. Soporte para comunicación por red, ya sea directamente el protocolo HTTP, un API de bajo nivel que permita implementarlo ( sockets ) o indirectamente como una pasarela . Acceso a los dispositivos de entrada (teclado, stylus , etc), generación de eventos durante su manipulación y conversión de códigos a un conjunto estándar.
  • 26. MIDP – Requisitos de software Acceso a la pantalla del dispositivo como un mapa de bits . Almacenamiento permanente que persista cuando se apague el dispositivo y una interfaz del sistema operativo para su manipulación.
  • 27. Paquetes opcionales Los paquetes opcionales son librerías de clases (API) que proveen características adicionales y específicas pero que debido a sus características no pertenecen a ninguna configuración o perfil, ni definen por si mismos un entorno completo de aplicación, sin embargo pueden ser utilizadas y compartidas por diferentes perfiles. Su soporte por parte del dispositivo será opcional, es decir, si el dispositivo cuenta con los recursos de hardware y software necesarios para implementar los paquetes, por este motivo no pueden ser incluídos en un perfil general. Ejemplos de estos paquetes opcionales son los relacionados con Bluetooth , Wireless Messaging API (WMA), RMI Optional Package y JDBC Optional Package entre otros.
  • 28. Máquinas virtuales Kilo Virtual Machine (KVM) para CLDC y Compact Virtual Machine (CVM) para CDC. Desarrolladas por Sun Microsystems. Los proveedores de dispositivos pueden licenciar estas máquinas virtuales o realizar su propia implementación que cumpla con los requerimientos de la especificación. Su implementación se inició con el proyecto Spotless cuyo objetivo era la implementación de una máquina virtual completa para los dispositivos PalmPilot con PalmOS .
  • 29. Características de las VM Tamaño de la memoria virtual y librerías de clases entre 50 y 80KB de código objeto. Reducida utilización de memoria (KB). Rendimiento efectivo en entornos de 16 y 32 bits. Arquitectura portable minimizando las secciones de código dependientes del dispositivo.
  • 30. Características de las VM Recolección de basura ( garbage collection ) y multihilo ( multithreading ) independientes del sistema operativo. Diseño modular para la configuración de dispositivos específicos. Implementación de tipos de datos de punto flotante y enteros largos son opcionales. No es necesaria la implementación de la finalización de objetos.
  • 31. Características de las VM No se incluye el soporte para Java Native Interface (JNI). La verificación de las clases se realiza en el momento del desarrollo (preverificación). El soporte para arreglos multidimensionales es opcional. No es posible manipular directamente por parte de la aplicación la carga de clases.
  • 32. Fin de la presentación. Creative Commons (CC)