SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA
(2016) ING. MABEL N. BOTTONI
INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA TECNOLÓGICA
En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la
tecnología y han proliferado también las reflexiones históricas, sociológicas y
filosóficas sobre ella, las que toman en cuenta sus fuertes interacciones con la
ciencia y con la sociedad.
Alrededor de la Segunda Guerra Mundial los estudios sobre ciencia y
tecnología tuvieron un acelerado impulso en Estados Unidos, Reino Unido y
otros países industrializados. En los años 60 se habían acumulado numerosas
evidencias de que el desarrollo científico y tecnológico podía traer
consecuencias negativas a la sociedad a través de su uso militar, el impacto
ecológico u otras vías por lo cual se fue afirmando una preocupación ética y
política en relación con la ciencia y la tecnología que marcó el carácter de los
estudios sobre ellas.
La misión central de estos estudios ha sido definida así: "Exponer una
interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es decir,
como complejas empresas en las que los valores culturales, políticos y
económicos ayudan a configurar el proceso que, a su vez, incide sobre dichos
valores y sobre la sociedad que los mantiene" (Cutcliffe, 1990, pp.23-24).
Así se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico y
tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo
que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. En realidad el
desarrollo de estos estudios es de una extraordinaria heterogeneidad teórica,
metodológica e ideológica. Se podría decir que el elemento que los enlaza es la
preocupación teórica por los nexos ciencia - tecnología - sociedad. Pero esas
preocupaciones se asumen desde muy diferentes posiciones teórico -
metodológicas y con muy variados propósitos.
El problema de las interrelaciones entre ciencia, tecnología, innovación y
desarrollo social, con múltiples consecuencias en los campos de la educación y
la política científico - tecnológica, ha merecido un alto interés en sociedades
que aún se esfuerzan por incorporar la ciencia y la tecnología a los
fundamentos de sus culturas.
Ciencia
En la explicación de la ciencia hay que evitar las dos posiciones extremas que
Foucault denomina "extrapolación genética reduccionista" y "extrapolación
epistemológica reduccionista". En la primera se privilegia el efecto de las
fuerzas y dinámicas socioeconómicas sobre el cambio científico, mientras que
en la segunda se acepta la autodeterminación de la ciencia y con ello su
autonomía.
La alternativa a ellas es un enfoque que englobe dialécticamente dos
movimientos aparentemente contradictorios. Por una parte debe sostenerse
que la ciencia no es una entidad autónoma, determinada por sí misma. La
ciencia, es una dimensión de un mundo real en cambio y está marcada por la
sociedad en que se inserta; en sus fines y agentes, en sus modos de
organización y funcionamiento, en sus resultados y usos, en los valores que le
comunica. La ciencia está anclada en las actividades e instituciones sociales.
Las fuerzas, actores, relaciones, estructuras, son procesos actuantes en la
sociedad que condicionan la emergencia, perduración, crecimiento, orientación
PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA
(2016) ING. MABEL N. BOTTONI
y decadencia de la ciencia. Estos no son el escenario donde actúa la ciencia
sino que afectan directamente su constitución y actividades.
Por otra parte debe admitirse que la ciencia es un fenómeno sociocultural
complejo que posee sus propias fuerzas motrices, lo que impide hablar de un
condicionamiento casual lineal y mecánico entre la sociedad y la ciencia. De tal
forma esta posee su especificidad, autonomía relativa, eficacia propia,
capacidad de influencia sobre las restantes actividades e instituciones sociales.
En su maduración y progreso la ciencia puede crear potencialidades que
trascienden las expectativas que de ellas tienen los agentes y estructuras
sociales que la fomentan o al menos toleran. En su capacidad de penetración
de la vida material y espiritual de la sociedad la ciencia puede devenir en un
factor decisivo de ésta.
Técnica y tecnología
Con el fin de discutir las nociones de técnica y tecnología, se puede admitir
inicialmente que la técnica se refiere al hacer eficaz, es decir, a reglas que
permiten alcanzar de modo correcto, preciso y satisfactorio ciertos objetivos
prácticos (Agazzi, 1996, p.95).
La técnica constituye un conjunto de procedimientos operativos útiles para
ciertos fines prácticos. Son descubrimientos sometidos a verificación y
mejorados a través de la experiencia, constituyendo un saber cómo, que no
exige necesariamente un saber por qué.
La tecnología.
Las muy diversas definiciones de tecnología existentes, demuestran su
complejidad.
Se puede decir que la tecnología es el medio a través del cual se traslada el
conocimiento científico a la solución de problemas concretos de una manera
efectiva. De allí la tendencia de valorar a las ciencias en términos de lo que
aportan a la sociedad. Tecnología es crear competencias y se expresa en
entidades tecnológicas que consisten en aparatos, procedimientos y
habilidades (Van Wyk, 2004).
La tecnología también se puede definir como “el sistema de conocimientos y de
información derivado de la investigación, de la experimentación o de la
experiencia y que, unido a los métodos de producción, comercialización y
gestión que le son propios, permite crear una forma reproducible o generar
nuevos o mejorados productos, procesos o servicios” (Benavides, 1998).
LAS RELACIONES ENTRE TECNOLOGÍA Y CULTURA Y SU PAPEL EN EL
CAMBIO SOCIAL.
La técnica ha sido históricamente uno de los transformadores de la sociedad y
es un elemento que todos los autores reconocen como fundamental en este
cambio. Tiene que ver con el proceso de ensayo-error tan necesario en el
desarrollo de las sociedades y esencial en la generación de una cultura
innovadora. Sin embargo hay que hacer una distinción importante entre técnica
y tecnología. Sin el desarrollo de la técnica no hay tecnología, es decir, la
técnica es anterior a la tecnología. Jose Sanmartin plantea que “las técnicas
PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA
(2016) ING. MABEL N. BOTTONI
son habilidades, estructuras sociales, instrumentos, obras o máquinas que
desarrollan una función de control o canalización de la naturaleza con una
cierta tasa de éxito”, sin embargo, una técnica exitosa, que logra tener algún
impacto, resulta de una serie de intentos y errores, por lo que no tiene ningún
tipo de conocimiento científico acerca de que es lo que se está controlando o
canalizando. Por el contrario, la tecnología es una técnica que incide sobre
eventos que ya han sido estudiados y dilucidados en el marco de una teoría
científica. Lo que significa que “la tecnología detecta científicamente los
eventos que tiende a controlar o canalizar”.
En el caso de la tecnología, podría decirse que el hecho de que exista una
teoría científica detrás, podría hacer discutible el no determinismo de ella con
respecto a la sociedad. Sin embargo, el uso que se hace de la tecnología es
diferente de la tecnología misma. Confundir los usos de la tecnología con la
tecnología en sí misma lleva a culpar a la tecnología de los usos negativos que
los seres humanos hacen de ella, donde la salida al problema sería renunciar a
la tecnología sin culpar o apuntar a los responsables del uso negativo de la
misma. Como ejemplifica Flores: “…Los chinos inventan la pólvora con fines
lúdicos, y posteriormente, ésta toma un sentido bélico…”, con lo que se quiere
decir que el uso de la tecnología es algo ajeno a ella misma, y son estos usos
los que pueden ser evaluados positiva o negativamente.
La tecnología está íntimamente ligada a la cultura. Pacey plantea que para
definir lo que es la tecnología es necesario reflexionar sobre los aspectos
humanos y sociales relacionados con su desarrollo. En general, los estudiosos
de la tecnología y su relación con la sociedad, identifican la práctica tecnológica
sólo con su aspecto organizacional (administración y políticas públicas,
organización en torno a “lo producido”) o con su aspecto técnico (máquinas,
herramientas, lo que “hace funcionar las cosas). Para este autor, “cuando se
habla de tecnología en sentido restringido, los valores culturales y los factores
organizativos son considerados como algo externo a ella, reduciéndola por
completo a sus aspectos técnicos”. No se puede restringir la definición a una
dimensión que excluye a las otras que configuran la práctica tecnológica. En
este sentido, el autor plantea: “Varios proyectos fracasan, incluso en el plano
práctico, al no solucionar siquiera la mitad del problema para el cual fueron
diseñados y terminar con ajustes técnicos inapropiados, debido a los factores
organizativos importantes que han soslayado.”. De esta manera, el desarrollo y
difusión de las tecnologías dentro de una sociedad va a depender mucho de
cómo la cultura valora la tecnología, que a su vez depende de la reflexión que
se dé en torno al tema, de identificar cuáles son los problemas y beneficios de
esas tecnologías y no ser solo simples receptores de cosas ya hechas a las
cuales no le encontramos el sentido dentro de nuestros universos simbólicos.
La definición planteada por Flores, sin embargo, sostiene que:“Definimos
tecnología como un subsistema de la cultura constituido por invenciones,
saberes fundados en las ciencias y ejecuciones de estrategias de producción,
conservación, distribución y reproducción de complejos de objetos en el
horizonte de la naturaleza intencionada como recurso o desecho…Toda cultura
elabora sus propias técnicas, y si es el caso, sus propias tecnologías”. Una
cultura asimila una tecnología cuando es capaz de integrarla a su universo de
significaciones, y ahí es cuando la hace suya, adquiere sentido y puede
utilizarla bajo sus propias condiciones de existencia.
PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA
(2016) ING. MABEL N. BOTTONI
La tecnología puede ser considerada un aspecto importante de la historia,
especialmente de la historia social. Es así como si miramos hacia atrás, las
civilizaciones y sociedades que presentaron un alto desarrollo de técnicas y/o
tecnologías también presentaban un gran desarrollo cultural y social, como los
egipcios, griegos y romanos. No se trata aquí de explicar el surgimiento de la
sociedad moderna a partir del desarrollo tecnológico de aquella época, “como
si se hubiera querido definir la sociedad industrial en sus inicios por la máquina
a vapor y no por la estructura de las relaciones capital- trabajo, la industria o la
fábrica”. Pacey plantea que se ha tendido a identificar cada era con la
tecnología dominante, y no se ha hecho el ejercicio inverso, de ver cómo
influye la cultura en el desarrollo de la tecnología mediante los usos que se
hacen de ella.
No se puede negar que los avances tienen un lado positivo y otro negativo,
dependiendo de cómo se manejen y en qué manos está el poder de
conducción. El poder y la dominación se legitiman principalmente por la ciencia,
quien determina el grado de validez de las cosas. Los Estados se valieron del
avance de la ciencia y la tecnología para legitimar su poder sobre la naturaleza
y la sociedad. Francis Bacon, patrono de la investigación científica y filósofo
asesor del Rey Jacobo I de Inglaterra, argumentó que el Estado debe financiar
la investigación empírica del mundo, ya que solo la ciencia proporciona poder
sobre la naturaleza y el mayor conocimiento sobre ella proporciona poder sobre
otros Estados. Aunque el modelo baconiano se convirtió a fines del siglo XIX en
casi un modelo a seguir en el desarrollo de los Estados y el aval de prestigio e
inversión en ciencia y tecnología, no es claro que este modelo funcione para
todas las sociedades ya que todas las culturas tienen sus características
particulares. A pesar de esta objeción, y otras que se pueden realizar a sus
planteamientos, el modelo baconiano nos muestra como el fomento a la
innovación y los usos que se hacen de la tecnología en el marco de una cultura
determinada pueden tener resultado en el desarrollo de una sociedad en todos
sus ámbitos.
En nuestros días, uno de los sociólogos reconocidos en la investigación de la
relación entre tecnología y sociedad, Manuel Castells en sus textos presenta
datos acerca de cómo una cultura, sobre todo en la relación existente entre el
Estado y la sociedad, puede permitir el desarrollo de la tecnología y contribuir
al mismo tiempo a la modernización de la sociedad, y también como puede
sofocar su desarrollo. A juicio de Castells el Estado ha sido crucial para
fomentar o estancar el desarrollo y la introducción de tecnologías, así como
también tiene un papel muy importante en el desarrollo de la capacidad
innovadora de sus sociedades. De esta manera, la cultura puede inducir
trayectorias tecnológicas diferentes de acuerdo a la relación existente entre el
Estado y la sociedad. Así, Japón, a partir de 1960 se embarcó en el desarrollo
de nuevas tecnologías de la información, convirtiéndose en uno de los
principales actores en este ámbito. Sin embargo, este desarrollo tiene detrás
todo un contexto social, cultural y político que se arrastra de 1868, con la
Restauración Meiji. La Restauración Meiji creó las condiciones políticas para
una modernización decisiva conducida por el Estado y se fomentó el desarrollo
de la ciencia y tecnología. El lado deficiente es que no hubo un gran fomento
de la innovación, ya que según Castells, Japón se dedicó más que nada a
adaptar tecnología que a generarla. La falta de una cultura innovadora, se debe
al carácter burocrático del sistema universitario japonés, y en general, a todo su
PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA
(2016) ING. MABEL N. BOTTONI
sistema educacional, el que se centró más que nada en asegurar la
reproducción cultural más que estimular la innovación intelectual. Casos como
el de Japón, los encontramos también en Corea del Sur, Taiwan, Singapur y
Hong Kong.
De esta manera llegamos a hoy donde Marcuse plantea que la tecnología es
como tal “indiferente frente a los fines políticos, puede servir de acelerador o de
freno a una sociedad. Una calculadora electrónica puede servir lo mismo a un
régimen socialista que a un régimen capitalista. Pero si la técnica se convierte
en la forma global de producción material define entonces a toda una cultura, y
proyecta una totalidad histórica un mundo”.
No se puede negar que estamos en un proceso de cambio global, sin embargo
no hay consenso en cómo se puede llevar de la mejor forma este cambio y
estas transformaciones, ni quien debe hacerlo. Lo que es innegable respecto a
la tecnología es su condición de parte fundamental en el desarrollo de una
sociedad, pero está claro que su manejo es imposible sin una reflexión acerca
de que es lo queremos como sociedad.
PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA
(2016) ING. MABEL N. BOTTONI
ACTIVIDAD 1
Analice las distintas posturas presentadas para la relación ciencia-tecnología-
sociedad.
Elija uno de estos enfoques y realice un informe en el cual presente:
 una introducción al tema,
 una reseña histórica que sustente la posición elegida,
 distintos autores que sostengan esta posición,
 desarrolle mediante un ejemplo de existencia real, histórico o
contemporáneo, la validación de esta postura,
 elabore una conclusión, y
 mencione las fuente de las cuales obtuvo la información
ACTIVIDAD 2
Lea las siguientes preguntas que presenta el informe, elija una y discuta con su
grupo la posible respuesta.
HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
Informe Mundial de la UNESCO 2005
El informe presenta un panorama prospectivo de los cambios que estamos
presenciando y plantea incógnitas:
¿Las nuevas tecnologías son una panacea contra las desigualdades y la
exclusión?
¿Cómo vamos a vamos a organizar en el espacio público democrático el
debate sobre cuestiones éticas sin precedentes suscitadas por los nuevos
conocimientos y las nuevas técnicas como la genética, las biotecnologías o las
nanotecnologías?
¿Cómo se adoptarán las decisiones en estos ámbitos?
¿Estamos asistiendo al nacimiento de una conciencia planetaria de los riesgos
que las actividades del ser humano hacen correr a su propia especie y a la
biosfera?
¿Nos hallamos en presencia de un desarrollo de las “sociedades del
aprendizaje?”
¿Cómo construir auténticas sociedades del conocimiento basadas en la
educación para todos a lo largo de toda la vida?
¿Qué fisonomía presentará, dentro de esta perspectiva, la enseñanza superior
del futuro?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBALCIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
franklinguzman2015
 
Problema de investigación ejemplo
Problema de investigación ejemploProblema de investigación ejemplo
Problema de investigación ejemplo
juanlquintana
 
Taller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet Elizabeth Taller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet Elizabeth Elizabeth García
 
Revista gabriela valera_2
Revista gabriela valera_2Revista gabriela valera_2
Revista gabriela valera_2
Gabriela Valera
 
Ciencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadCiencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedad
yasmarioli18
 
Revista Científica
Revista CientíficaRevista Científica
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientifica
marijo_8
 
Taller integral de internet.....ngcgfc
Taller integral de internet.....ngcgfcTaller integral de internet.....ngcgfc
Taller integral de internet.....ngcgfcjorgearoca
 
Taller integral de internet.....Johana Arias
Taller integral de internet.....Johana AriasTaller integral de internet.....Johana Arias
Taller integral de internet.....Johana AriasJohana Arias
 
Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1
Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1
Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1
kristina casanova
 
La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil
La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil
La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Blogger de nestor garcia
Blogger de nestor garciaBlogger de nestor garcia
Blogger de nestor garciamacphail02
 
Ciencia , Tecnología y Desarrollo (Estela Marrero)
Ciencia , Tecnología y Desarrollo (Estela Marrero)Ciencia , Tecnología y Desarrollo (Estela Marrero)
Ciencia , Tecnología y Desarrollo (Estela Marrero)
OlgaEstelaMarreroCha
 

La actualidad más candente (14)

CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBALCIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
 
Problema de investigación ejemplo
Problema de investigación ejemploProblema de investigación ejemplo
Problema de investigación ejemplo
 
Taller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet Elizabeth Taller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet Elizabeth
 
Revista gabriela valera_2
Revista gabriela valera_2Revista gabriela valera_2
Revista gabriela valera_2
 
Ciencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadCiencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedad
 
Revista Científica
Revista CientíficaRevista Científica
Revista Científica
 
cts_fin
cts_fincts_fin
cts_fin
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientifica
 
Taller integral de internet.....ngcgfc
Taller integral de internet.....ngcgfcTaller integral de internet.....ngcgfc
Taller integral de internet.....ngcgfc
 
Taller integral de internet.....Johana Arias
Taller integral de internet.....Johana AriasTaller integral de internet.....Johana Arias
Taller integral de internet.....Johana Arias
 
Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1
Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1
Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1
 
La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil
La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil
La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil
 
Blogger de nestor garcia
Blogger de nestor garciaBlogger de nestor garcia
Blogger de nestor garcia
 
Ciencia , Tecnología y Desarrollo (Estela Marrero)
Ciencia , Tecnología y Desarrollo (Estela Marrero)Ciencia , Tecnología y Desarrollo (Estela Marrero)
Ciencia , Tecnología y Desarrollo (Estela Marrero)
 

Similar a Introducción a la problemática tecnológica

ENSAYO DEL CÓCTEL TECNLÓGICO
ENSAYO DEL CÓCTEL TECNLÓGICOENSAYO DEL CÓCTEL TECNLÓGICO
ENSAYO DEL CÓCTEL TECNLÓGICOKatherine Pruna
 
Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1
Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1
Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1
Carolina
 
Tarea 2 tecnologia y sociedda
Tarea 2 tecnologia y socieddaTarea 2 tecnologia y sociedda
Tarea 2 tecnologia y sociedda
ArmandoLuciano2
 
Ciencia, tecnologiay sociedad
Ciencia, tecnologiay sociedadCiencia, tecnologiay sociedad
Ciencia, tecnologiay sociedad
princesita95
 
El cóctel tecnológico
El cóctel  tecnológicoEl cóctel  tecnológico
El cóctel tecnológicoJenny Silva
 
Ciencia, tecnologiay sociedad
Ciencia, tecnologiay sociedadCiencia, tecnologiay sociedad
Ciencia, tecnologiay sociedad
princesita95
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
vivianah78
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetcesarzurita
 
Ensayo de la Tecnologia
Ensayo de la TecnologiaEnsayo de la Tecnologia
Ensayo de la Tecnologia
Luiyer Marquina
 
La tecnologia ensayo its brian perez b
La tecnologia ensayo its brian perez   bLa tecnologia ensayo its brian perez   b
La tecnologia ensayo its brian perez b
Brian Perez
 
Taller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet ElizabethTaller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet ElizabethElizabeth García
 
Taller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet ElizabethTaller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet Elizabethguest4f5d18
 
Taller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet ElizabethTaller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet ElizabethElizabeth García
 
Taller integral internet
Taller integral internetTaller integral internet
Taller integral internet
giovagavilanez
 
Capitulo completo 2
Capitulo completo 2Capitulo completo 2
Capitulo completo 2
Socorro Urbano
 
Capitulo 2 completo
Capitulo 2 completoCapitulo 2 completo
Capitulo 2 completo
Omar Jimenez
 
Manual - Introducción a la Innovación Tecnológica.pdf
Manual - Introducción a la Innovación Tecnológica.pdfManual - Introducción a la Innovación Tecnológica.pdf
Manual - Introducción a la Innovación Tecnológica.pdf
FundacinSanJernimo2
 

Similar a Introducción a la problemática tecnológica (20)

Tecno y educ.
Tecno y educ.Tecno y educ.
Tecno y educ.
 
ENSAYO DEL CÓCTEL TECNLÓGICO
ENSAYO DEL CÓCTEL TECNLÓGICOENSAYO DEL CÓCTEL TECNLÓGICO
ENSAYO DEL CÓCTEL TECNLÓGICO
 
Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1
Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1
Presentación ciencia. tecnologia y sociedad p1
 
Tarea 2 tecnologia y sociedda
Tarea 2 tecnologia y socieddaTarea 2 tecnologia y sociedda
Tarea 2 tecnologia y sociedda
 
Ciencia, tecnologiay sociedad
Ciencia, tecnologiay sociedadCiencia, tecnologiay sociedad
Ciencia, tecnologiay sociedad
 
Art 4
Art 4Art 4
Art 4
 
El cóctel tecnológico
El cóctel  tecnológicoEl cóctel  tecnológico
El cóctel tecnológico
 
Ciencia, tecnologiay sociedad
Ciencia, tecnologiay sociedadCiencia, tecnologiay sociedad
Ciencia, tecnologiay sociedad
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Ensayo de la Tecnologia
Ensayo de la TecnologiaEnsayo de la Tecnologia
Ensayo de la Tecnologia
 
La tecnologia ensayo its brian perez b
La tecnologia ensayo its brian perez   bLa tecnologia ensayo its brian perez   b
La tecnologia ensayo its brian perez b
 
Taller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet ElizabethTaller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet Elizabeth
 
Taller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet ElizabethTaller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet Elizabeth
 
Taller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet ElizabethTaller Integral De Internet Elizabeth
Taller Integral De Internet Elizabeth
 
Taller integral internet
Taller integral internetTaller integral internet
Taller integral internet
 
Capitulo completo 2
Capitulo completo 2Capitulo completo 2
Capitulo completo 2
 
Capitulo 2 completo
Capitulo 2 completoCapitulo 2 completo
Capitulo 2 completo
 
Ensayo tec
Ensayo tecEnsayo tec
Ensayo tec
 
Manual - Introducción a la Innovación Tecnológica.pdf
Manual - Introducción a la Innovación Tecnológica.pdfManual - Introducción a la Innovación Tecnológica.pdf
Manual - Introducción a la Innovación Tecnológica.pdf
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Introducción a la problemática tecnológica

  • 1. PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA (2016) ING. MABEL N. BOTTONI INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA TECNOLÓGICA En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la tecnología y han proliferado también las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, las que toman en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y con la sociedad. Alrededor de la Segunda Guerra Mundial los estudios sobre ciencia y tecnología tuvieron un acelerado impulso en Estados Unidos, Reino Unido y otros países industrializados. En los años 60 se habían acumulado numerosas evidencias de que el desarrollo científico y tecnológico podía traer consecuencias negativas a la sociedad a través de su uso militar, el impacto ecológico u otras vías por lo cual se fue afirmando una preocupación ética y política en relación con la ciencia y la tecnología que marcó el carácter de los estudios sobre ellas. La misión central de estos estudios ha sido definida así: "Exponer una interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es decir, como complejas empresas en las que los valores culturales, políticos y económicos ayudan a configurar el proceso que, a su vez, incide sobre dichos valores y sobre la sociedad que los mantiene" (Cutcliffe, 1990, pp.23-24). Así se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. En realidad el desarrollo de estos estudios es de una extraordinaria heterogeneidad teórica, metodológica e ideológica. Se podría decir que el elemento que los enlaza es la preocupación teórica por los nexos ciencia - tecnología - sociedad. Pero esas preocupaciones se asumen desde muy diferentes posiciones teórico - metodológicas y con muy variados propósitos. El problema de las interrelaciones entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo social, con múltiples consecuencias en los campos de la educación y la política científico - tecnológica, ha merecido un alto interés en sociedades que aún se esfuerzan por incorporar la ciencia y la tecnología a los fundamentos de sus culturas. Ciencia En la explicación de la ciencia hay que evitar las dos posiciones extremas que Foucault denomina "extrapolación genética reduccionista" y "extrapolación epistemológica reduccionista". En la primera se privilegia el efecto de las fuerzas y dinámicas socioeconómicas sobre el cambio científico, mientras que en la segunda se acepta la autodeterminación de la ciencia y con ello su autonomía. La alternativa a ellas es un enfoque que englobe dialécticamente dos movimientos aparentemente contradictorios. Por una parte debe sostenerse que la ciencia no es una entidad autónoma, determinada por sí misma. La ciencia, es una dimensión de un mundo real en cambio y está marcada por la sociedad en que se inserta; en sus fines y agentes, en sus modos de organización y funcionamiento, en sus resultados y usos, en los valores que le comunica. La ciencia está anclada en las actividades e instituciones sociales. Las fuerzas, actores, relaciones, estructuras, son procesos actuantes en la sociedad que condicionan la emergencia, perduración, crecimiento, orientación
  • 2. PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA (2016) ING. MABEL N. BOTTONI y decadencia de la ciencia. Estos no son el escenario donde actúa la ciencia sino que afectan directamente su constitución y actividades. Por otra parte debe admitirse que la ciencia es un fenómeno sociocultural complejo que posee sus propias fuerzas motrices, lo que impide hablar de un condicionamiento casual lineal y mecánico entre la sociedad y la ciencia. De tal forma esta posee su especificidad, autonomía relativa, eficacia propia, capacidad de influencia sobre las restantes actividades e instituciones sociales. En su maduración y progreso la ciencia puede crear potencialidades que trascienden las expectativas que de ellas tienen los agentes y estructuras sociales que la fomentan o al menos toleran. En su capacidad de penetración de la vida material y espiritual de la sociedad la ciencia puede devenir en un factor decisivo de ésta. Técnica y tecnología Con el fin de discutir las nociones de técnica y tecnología, se puede admitir inicialmente que la técnica se refiere al hacer eficaz, es decir, a reglas que permiten alcanzar de modo correcto, preciso y satisfactorio ciertos objetivos prácticos (Agazzi, 1996, p.95). La técnica constituye un conjunto de procedimientos operativos útiles para ciertos fines prácticos. Son descubrimientos sometidos a verificación y mejorados a través de la experiencia, constituyendo un saber cómo, que no exige necesariamente un saber por qué. La tecnología. Las muy diversas definiciones de tecnología existentes, demuestran su complejidad. Se puede decir que la tecnología es el medio a través del cual se traslada el conocimiento científico a la solución de problemas concretos de una manera efectiva. De allí la tendencia de valorar a las ciencias en términos de lo que aportan a la sociedad. Tecnología es crear competencias y se expresa en entidades tecnológicas que consisten en aparatos, procedimientos y habilidades (Van Wyk, 2004). La tecnología también se puede definir como “el sistema de conocimientos y de información derivado de la investigación, de la experimentación o de la experiencia y que, unido a los métodos de producción, comercialización y gestión que le son propios, permite crear una forma reproducible o generar nuevos o mejorados productos, procesos o servicios” (Benavides, 1998). LAS RELACIONES ENTRE TECNOLOGÍA Y CULTURA Y SU PAPEL EN EL CAMBIO SOCIAL. La técnica ha sido históricamente uno de los transformadores de la sociedad y es un elemento que todos los autores reconocen como fundamental en este cambio. Tiene que ver con el proceso de ensayo-error tan necesario en el desarrollo de las sociedades y esencial en la generación de una cultura innovadora. Sin embargo hay que hacer una distinción importante entre técnica y tecnología. Sin el desarrollo de la técnica no hay tecnología, es decir, la técnica es anterior a la tecnología. Jose Sanmartin plantea que “las técnicas
  • 3. PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA (2016) ING. MABEL N. BOTTONI son habilidades, estructuras sociales, instrumentos, obras o máquinas que desarrollan una función de control o canalización de la naturaleza con una cierta tasa de éxito”, sin embargo, una técnica exitosa, que logra tener algún impacto, resulta de una serie de intentos y errores, por lo que no tiene ningún tipo de conocimiento científico acerca de que es lo que se está controlando o canalizando. Por el contrario, la tecnología es una técnica que incide sobre eventos que ya han sido estudiados y dilucidados en el marco de una teoría científica. Lo que significa que “la tecnología detecta científicamente los eventos que tiende a controlar o canalizar”. En el caso de la tecnología, podría decirse que el hecho de que exista una teoría científica detrás, podría hacer discutible el no determinismo de ella con respecto a la sociedad. Sin embargo, el uso que se hace de la tecnología es diferente de la tecnología misma. Confundir los usos de la tecnología con la tecnología en sí misma lleva a culpar a la tecnología de los usos negativos que los seres humanos hacen de ella, donde la salida al problema sería renunciar a la tecnología sin culpar o apuntar a los responsables del uso negativo de la misma. Como ejemplifica Flores: “…Los chinos inventan la pólvora con fines lúdicos, y posteriormente, ésta toma un sentido bélico…”, con lo que se quiere decir que el uso de la tecnología es algo ajeno a ella misma, y son estos usos los que pueden ser evaluados positiva o negativamente. La tecnología está íntimamente ligada a la cultura. Pacey plantea que para definir lo que es la tecnología es necesario reflexionar sobre los aspectos humanos y sociales relacionados con su desarrollo. En general, los estudiosos de la tecnología y su relación con la sociedad, identifican la práctica tecnológica sólo con su aspecto organizacional (administración y políticas públicas, organización en torno a “lo producido”) o con su aspecto técnico (máquinas, herramientas, lo que “hace funcionar las cosas). Para este autor, “cuando se habla de tecnología en sentido restringido, los valores culturales y los factores organizativos son considerados como algo externo a ella, reduciéndola por completo a sus aspectos técnicos”. No se puede restringir la definición a una dimensión que excluye a las otras que configuran la práctica tecnológica. En este sentido, el autor plantea: “Varios proyectos fracasan, incluso en el plano práctico, al no solucionar siquiera la mitad del problema para el cual fueron diseñados y terminar con ajustes técnicos inapropiados, debido a los factores organizativos importantes que han soslayado.”. De esta manera, el desarrollo y difusión de las tecnologías dentro de una sociedad va a depender mucho de cómo la cultura valora la tecnología, que a su vez depende de la reflexión que se dé en torno al tema, de identificar cuáles son los problemas y beneficios de esas tecnologías y no ser solo simples receptores de cosas ya hechas a las cuales no le encontramos el sentido dentro de nuestros universos simbólicos. La definición planteada por Flores, sin embargo, sostiene que:“Definimos tecnología como un subsistema de la cultura constituido por invenciones, saberes fundados en las ciencias y ejecuciones de estrategias de producción, conservación, distribución y reproducción de complejos de objetos en el horizonte de la naturaleza intencionada como recurso o desecho…Toda cultura elabora sus propias técnicas, y si es el caso, sus propias tecnologías”. Una cultura asimila una tecnología cuando es capaz de integrarla a su universo de significaciones, y ahí es cuando la hace suya, adquiere sentido y puede utilizarla bajo sus propias condiciones de existencia.
  • 4. PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA (2016) ING. MABEL N. BOTTONI La tecnología puede ser considerada un aspecto importante de la historia, especialmente de la historia social. Es así como si miramos hacia atrás, las civilizaciones y sociedades que presentaron un alto desarrollo de técnicas y/o tecnologías también presentaban un gran desarrollo cultural y social, como los egipcios, griegos y romanos. No se trata aquí de explicar el surgimiento de la sociedad moderna a partir del desarrollo tecnológico de aquella época, “como si se hubiera querido definir la sociedad industrial en sus inicios por la máquina a vapor y no por la estructura de las relaciones capital- trabajo, la industria o la fábrica”. Pacey plantea que se ha tendido a identificar cada era con la tecnología dominante, y no se ha hecho el ejercicio inverso, de ver cómo influye la cultura en el desarrollo de la tecnología mediante los usos que se hacen de ella. No se puede negar que los avances tienen un lado positivo y otro negativo, dependiendo de cómo se manejen y en qué manos está el poder de conducción. El poder y la dominación se legitiman principalmente por la ciencia, quien determina el grado de validez de las cosas. Los Estados se valieron del avance de la ciencia y la tecnología para legitimar su poder sobre la naturaleza y la sociedad. Francis Bacon, patrono de la investigación científica y filósofo asesor del Rey Jacobo I de Inglaterra, argumentó que el Estado debe financiar la investigación empírica del mundo, ya que solo la ciencia proporciona poder sobre la naturaleza y el mayor conocimiento sobre ella proporciona poder sobre otros Estados. Aunque el modelo baconiano se convirtió a fines del siglo XIX en casi un modelo a seguir en el desarrollo de los Estados y el aval de prestigio e inversión en ciencia y tecnología, no es claro que este modelo funcione para todas las sociedades ya que todas las culturas tienen sus características particulares. A pesar de esta objeción, y otras que se pueden realizar a sus planteamientos, el modelo baconiano nos muestra como el fomento a la innovación y los usos que se hacen de la tecnología en el marco de una cultura determinada pueden tener resultado en el desarrollo de una sociedad en todos sus ámbitos. En nuestros días, uno de los sociólogos reconocidos en la investigación de la relación entre tecnología y sociedad, Manuel Castells en sus textos presenta datos acerca de cómo una cultura, sobre todo en la relación existente entre el Estado y la sociedad, puede permitir el desarrollo de la tecnología y contribuir al mismo tiempo a la modernización de la sociedad, y también como puede sofocar su desarrollo. A juicio de Castells el Estado ha sido crucial para fomentar o estancar el desarrollo y la introducción de tecnologías, así como también tiene un papel muy importante en el desarrollo de la capacidad innovadora de sus sociedades. De esta manera, la cultura puede inducir trayectorias tecnológicas diferentes de acuerdo a la relación existente entre el Estado y la sociedad. Así, Japón, a partir de 1960 se embarcó en el desarrollo de nuevas tecnologías de la información, convirtiéndose en uno de los principales actores en este ámbito. Sin embargo, este desarrollo tiene detrás todo un contexto social, cultural y político que se arrastra de 1868, con la Restauración Meiji. La Restauración Meiji creó las condiciones políticas para una modernización decisiva conducida por el Estado y se fomentó el desarrollo de la ciencia y tecnología. El lado deficiente es que no hubo un gran fomento de la innovación, ya que según Castells, Japón se dedicó más que nada a adaptar tecnología que a generarla. La falta de una cultura innovadora, se debe al carácter burocrático del sistema universitario japonés, y en general, a todo su
  • 5. PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA (2016) ING. MABEL N. BOTTONI sistema educacional, el que se centró más que nada en asegurar la reproducción cultural más que estimular la innovación intelectual. Casos como el de Japón, los encontramos también en Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong Kong. De esta manera llegamos a hoy donde Marcuse plantea que la tecnología es como tal “indiferente frente a los fines políticos, puede servir de acelerador o de freno a una sociedad. Una calculadora electrónica puede servir lo mismo a un régimen socialista que a un régimen capitalista. Pero si la técnica se convierte en la forma global de producción material define entonces a toda una cultura, y proyecta una totalidad histórica un mundo”. No se puede negar que estamos en un proceso de cambio global, sin embargo no hay consenso en cómo se puede llevar de la mejor forma este cambio y estas transformaciones, ni quien debe hacerlo. Lo que es innegable respecto a la tecnología es su condición de parte fundamental en el desarrollo de una sociedad, pero está claro que su manejo es imposible sin una reflexión acerca de que es lo queremos como sociedad.
  • 6. PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA (2016) ING. MABEL N. BOTTONI ACTIVIDAD 1 Analice las distintas posturas presentadas para la relación ciencia-tecnología- sociedad. Elija uno de estos enfoques y realice un informe en el cual presente:  una introducción al tema,  una reseña histórica que sustente la posición elegida,  distintos autores que sostengan esta posición,  desarrolle mediante un ejemplo de existencia real, histórico o contemporáneo, la validación de esta postura,  elabore una conclusión, y  mencione las fuente de las cuales obtuvo la información ACTIVIDAD 2 Lea las siguientes preguntas que presenta el informe, elija una y discuta con su grupo la posible respuesta. HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO Informe Mundial de la UNESCO 2005 El informe presenta un panorama prospectivo de los cambios que estamos presenciando y plantea incógnitas: ¿Las nuevas tecnologías son una panacea contra las desigualdades y la exclusión? ¿Cómo vamos a vamos a organizar en el espacio público democrático el debate sobre cuestiones éticas sin precedentes suscitadas por los nuevos conocimientos y las nuevas técnicas como la genética, las biotecnologías o las nanotecnologías? ¿Cómo se adoptarán las decisiones en estos ámbitos? ¿Estamos asistiendo al nacimiento de una conciencia planetaria de los riesgos que las actividades del ser humano hacen correr a su propia especie y a la biosfera? ¿Nos hallamos en presencia de un desarrollo de las “sociedades del aprendizaje?” ¿Cómo construir auténticas sociedades del conocimiento basadas en la educación para todos a lo largo de toda la vida? ¿Qué fisonomía presentará, dentro de esta perspectiva, la enseñanza superior del futuro?