SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la
Reología
Ing. Diego Novoa
Agosto de 2013
Contenido
• Qué es reología y porqué es importante:
viscosidad y módulo, viscoelasticidad
• Qué es un reómetro y cómo trabaja
• Pruebas de flujo
• Pruebas de oscilación
• Aplicaciones
Qué es Reología
• Reología es la ciencia que estudia la
deformación y el flujo de la materia bajo
condiciones controladas (reómetros).
• El flujo es un tipo de deformación
• La deformación es un tipo de flujo
La Reología Permite Identificar
 Fluidez, procesabilidad y desempeño de producto
 Estructura y estabilidad
 Viscosidad, punto de gel y curado
 Nivelación, sedimentación y vida de anaquel
 Peso molecular
Qué respuestas nos da la reología
 Porqué no fluye, no bombea, no se esparce
 Porqué no se adhiere o no cura
 Porqué gelifica tan rápidamente
 Porqué sedimenta rápidamente
 Es demasiado frágil
Definiciones
Viscosidad: resistencia al flujo
Módulo: resistencia a la
deformación
Shear Stress: = F/A Módulo: G = /
Strain: = dx/yo Viscosidad: = /
Shear Rate: = d /dt = V/yo
y
x
dxxo
F = Fuerza
yo
A = area
Reología: flujo y deformación bajo condiciones
controladas
V = Velocidad
Definición de Viscoelasticidad
Rango de comportamiento
Sólido Ideal mayoría de materiales  Líquido Ideal
Acero Agua
Elástico Puro Viscoelástico Viscoso Puro
Rígido Fluido
Retiene Forma Pierde Forma
Almacena Energía Disipa Energía
DEFORMACIÓN FLUJO
Módulo de Almacenamiento Módulo de Perdida
Viscoelasticidad:
Tiene propiedades viscosas y elásticas
Variables que afectan el módulo y la viscosidad
Velocidad de corte
Tiempo
Temperatura
Presión
 Otros… (UV, ER, MR, …)
Reómetro
 Instrumento que permite someter al
material a diferentes tipos de
deformaciones (strain) controladas ó
velocidades flujo (shear rate) y medir
los esfuerzos (shear stress) ó
viceversa.
 Las mediciones se realizan para
simular condiciones de
procesamiento en la industria o
condiciones de uso por parte de los
consumidores en el mundo real.
Partes del Reómetro
Cabezal con display a color
para visualizar información
en tiempo real
Geometrías Smart Swap
Sistema de temperatura
Smart Swap
Panel de control táctil
Carcasa en una única pieza de
aluminio de mayor resistencia
Componentes electrónicos
separados
Reómetro: Cabezal
Decodificador Óptico
Sensor de Posición Verdadera (TPS)
Motor - Transductor
Geometrías Smart Swap
Cojinetes de aire radiales
Cojinetes Magnéticos
FRT Transductor de Fuerza Normal
Cojinetes de aire radiales
Control activo de Temperatura (ATC)
Comparación Reómetro / Viscosímetro
Reómetro:
 Se obtiene una curva
 Flujo y Oscilación (Corte
bidireccional)
 Medidas directas de todos los
parámetros
 Control de temperatura
 Gap de alta resolución
(velocidad de cizallamiento
precisa)
 Amplio rango de velocidades
– puede simular un proceso
(mayor a 10 valores de
magnitud)
Viscosímetro:
 Se obtienen puntos
 Solo flujo (corte
unidireccional)
 No produce medidas
absolutas
 Baja precisión de la
temperatura
 Gap no definido
 Rango de velocidad
limitado
Sistemas de Medición - Geometrías
Parallel
Plates
Cone and
Plate
Concentric
Cylinders
Rectangular
Torsion
Very Low to
Medium
Viscosity
Very Low to
High
Viscosity
Low Viscosity
to soft
Solids
Soft to Rigid
Solids
Líquido Semi Sólido
Sistemas de Temperatura Peltier
• Cilindros Concéntricos • Plato y cono
Geometrías
Cilindros Concéntricos Platos y Conos
Sistemas de Purga y Aislamiento
Cubierta para
Purga
Cubierta para
Aislamiento
Medición de la viscosidad en función del
esfuerzo de corte, la velocidad de corte, el
tiempo y la temperatura
 Tipos de fluidos
 Curva de flujo, Viscosidad
 Tixotropía
 Umbral de fluencia
Pruebas de Flujo
Tipos de Fluidos
ShearStress,
Newtonian
Shear Rate,
Bingham Plastic
(shear-thinning w/yield stress)
Shear Thickening (Dilatent)
y
Shear Thinning (Pseudoplastic)
Bingham (Newtonian w/yield
stress)
Newtoniano =
Pseudoplástico = n
(n<1)
Modelos Reológicos
Dilatante = n
(n>1)
Bingham = y + p
Casson = y + c
Herschel-Bulkley = y + n
Diagramas Característicos para Fluidos Newtonianos,Pa
s or PaPa.s
s
Ideal Yield Stress
(Bingham Yield)
Fluidos No-Newtonianos, Independientes del Tiempo
Shear-Thinning (Adelgazantes)
Descenso en la viscosidad a medida que
aumenta la velocidad de corte. También
llamados Pseudoplásticos.
Shear-Thickening (Espesantes)
Incremento en la viscosidad a medida que
aumenta la velocidad de corte. También
llamados Dilatantes
Porqué Ocurre el Fenómeno Shear Thinning
Reposo Cizallamiento
Los
agregados se
rompen
Las cadenas de
polímeros se
alargan
Las partículas se alinean
en dirección al flujo
~ 1
s
Diagramas Característicos para Fluidos Tipo Shear Thinning
105
103
101
10-1
10-6 10-4 10-2 100 102 104
Pa.s
s
105
103
101
10-1
10-1 10-0 10-1 102 103
Pa.s
, Pa
Comparación entre Fluidos Newtonianos y un Tipo Shear Thinning
10001.000E-6 1.000E-4 0.01000 1.000 10.00 100.0
shear rate (1/s)
10000
1.000E-3
0.01000
0.1000
1.000
10.00
100.0
1000
viscosity(Pa.s)
Xanthan/Gellan
Fructose Soln.
N450,000
S3
Ejemplo: Desodorante Antitranspirante
La viscosidad debe
ser balanceada para
proveer la
viscosidad correcta
a la velocidad de
corte
proporcionada.
shear rate
viscosity application
storage
Roll-ons: Reología y uso final
Diagramas Característicos para Fluidos Tipo Shear Thickening
LogPa.s
Log s
Fluidos No-Newtonianos, Dependientes del Tiempo
 Tixotrópicos
Descenso en la viscosidad aparente con el tiempo
a una velocidad o esfuerzo constantes, seguido
de una recuperación gradual cuando el esfuerzo o
la velocidad son retirados.
 Reopecticos
Incremento en la viscosidad aparente con el
tiempo a una velocidad o esfuerzo constantes,
seguido de una recuperación gradual cuando el
esfuerzo o la velocidad son retirados. También
llamado Anti-tixotropico.
Fluidos No-Newtonianos, Dependientes del Tiempo
tiempo
Viscosidad
Tixotrópico
Reopectico
Shear Rate = Constante
Viscosidad – Curva de flujo, No Newtonianos
1
1) Sedimentación
2) Nivelación
3) Drenaje a gravedad
4) Masticado y tragado
5) Recubrimiento por inmersión
6) Mezclado y agitación
7) Flujo en tuberías
8) Atomización y cepillado
9) Fricción
10) Molienda en base líquida
11) Recubrimiento a alta velocidad
2 3
6
5
8 9
1.001.00E-5 1.00E-4 1.00E-3 0.0100 0.100 10.00 100.00 1000.00 1.00E4 1.00E5
log
1.00E6
117
4
10
Viscosidad es una curva no un punto!
Viscosidad = viscosidad aparente
Shear Rate (1/s)
Rangos de Shear Rate para Varias Aplicaciones
Situation Shear Rate Examples
Powders Sedimentation in liquids 10-6 to 10-3 Medicines, Paints, Salad dressing
Leveling due to surface tension 10-2 to 10-1 Paints, Printing inks
Draining off surfaces under gravity 10-1 to 101 Toilet bleaches, paints, coatings
Extruders 100 to 102 Polymers, foods
Chewing and Swallowing 101 to 102 Foods
Dip coating 101 to 102 Confectionery, paints
Mixing and stirring 101 to 103 Liquids manufacturing
Pipe Flow 100 to 103 Pumping liquids, blood flow
Brushing 103 to 104 Painting
Rubbing 104 to 105 Skin creams, lotions
High-speed coating 104 to 106 Paper manufacture
Spraying 105 to 106 Atomization, spray drying
Lubrication 103 to 107 Bearings, engines
Curvas de Viscosidad para Varios Fluidos Estructurados
1E-3 0.01 0.1 1 10 100 1000 10000
10
-2
10
-1
10
0
10
1
10
2
10
3
10
4
.
Almidón
Aceite de maní
0.05% solución poli-
acrilamida
Jarabe
Manteca de cacao
Gel para ducha
Co-polimero a 240 °C
Viscosity[Pas]
Shear rate [1/s]
Umbral de fluencia: vs. Shear Stress
10000.1000 1.000 10.00 100.0
shear stress (Pa)
1000000
0.1000
1.000
10.00
100.0
1000
10000
100000
viscosity(Pa.s)
4 decade drop in
Yield Stress
Ejemplo: Shampoo
l
l
llllllllllllllll l l ll l
l l l l l
l l
0 20 40 60 80 100 120 140 160-20
shear rate [1/s}
0
5
10
15
20
25
30
stress[Pa]
yield stress
determined in a
stress ramp
Requerimientos:
Umbral de fluencia mínimo (10
Pa) para retardar
sedimentación
Viscosidad a bajo cizallamiento
500 Pas para impedir
floculación
shear thinning de 2 Pas
a 10'000 s-1 para permitir
Rápida aplicación sobre el
cabello
l
l
l
Formulación de un shampoo
Cómo Programar una Prueba de Flujo
• Flow Ramp – un barrido rápido para
conocer la viscosidad de la muestra a
determinada velocidad de corte
– Shear rate: 0.1 – 100 1/s
– 5 puntos por década
– Temperatura: ambiente o según aplicación
Medición de propiedades viscoelásticas como G’,
G” y tangente de δ con respecto al tiempo, la
temperatura, la frecuencia y la deformación
Pruebas de Oscilación
 Módulo Complejo G*
 Módulo de almacenamiento G´
 Módulo de perdida G”
 Tan Delta δ (ángulo de fase)
Cómo Funcionan una Pruebas de Oscilación
-1.5
0
1.5
0 6.3time
stress/strain
Deformación o esfuerzo aplicado de manera sinusoidal.
El usuario define la Amplitud y la frecuencia del esfuerzo
o la deformación.
Angulo de Fase
• La medida de la variación entre la onda de entrada
(estímulo) y la onda de salida (respuesta) se denomina
ángulo de fase
-1.5
0
1.5
0 6.3
Angulo
Estímulo (stress or strain)
Respuesta (strain or stress)
Angulo de fase,
Extremos del Angulo de Fase
Stress
Strain
= 90°
Respuesta Puramente Elástica
(Solido Hookeano)
Respuesta Puramente Viscosa
(Líquido Newtoniano)
Stress
= 0°
Phase angle 0° < < 90°
Stress
Strain
Respuesta Visco-Elástica
Strain
Parámetros Viscoelásticos
Módulo Elástico (Almacenamiento):
Medición de la elasticidad. Habilidad
del material para almacenar energía.
G' = (stress*/strain)cos
stress’/strain
G" = (stress*/strain)sin
stress”/strain
Módulo Viscoso (Perdida): Habilidad
del material para disipar energía.
Perdida de energía como calor.
Módulo Complejo: Resistencia
general a la deformación. G* = Stress*/Strain
G* = G’ + iG”
Tan = G"/G'
Tan Delta:
Medida de la amortiguación del
material.
Barrido de Deformación
l Se realiza a frecuencia
y temperatura
constantes.
Time
Deformation
lUsos
Identificar la región lineal viscoelástica
Fortaleza de la estructura de una dispersión -
estabilidad
Linear and Non-Linear Stress-Strain Behavior
of Solids
Non-Linear Region
G = f( )
Linear Region
G is constant
G
1000.00.010000 0.10000 1.0000 10.000 100.00
% strain
1000
1.000
10.00
100.0
100.0
0.01000
osc.stress(Pa)
The Strength of a Suspensions Structure
 The strength of a suspensions structure can be measured by
conducting a dynamic stress sweep test.
 Plot the G’ versus stress: Over the linear region the materials structure is unbroken. The end
of the linear region is called the critical stress, c. Above c the structure of the material is
broken. The higher the c, the stronger the strength of the structure. c is also a measure of
the apparent yield stress of the material.
Sun Tan Lotion Dynamic Stress Sweep
c
Linear Region
Unbroken
Structure
10001.000E-30.010000.10001.00010.00100.0
osc. stress
1000
0.1000
1.000
10.00
100.0
G'(Pa)
Ejemplo: Lociones - Cremas
' '' ' ' ' ' ' ' ' '
l
l
l
l
l
l
l
l l l l
p pp p p p p p p p p
l
l
l l l l l l l l l
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
strain [%]
1E+03
1E+04
1E+05
1E+06
ModuliG'&G''[Pa]
G' emulsion A G'' emulsion A
G' emulsion B G'' emulsion B
l p
l p
Estabilidad de una crema Cosmética
Criterio de estabilidad: No creaming (formación de una fase dispersa
concentrada en la superficie)
Aunque G’ es
mayor para la
muestra B a baja
deformación, A
muestra una mejor
estabilidad porque
es mas resistente a
las deformaciones
amplias.
Como Programar un Barrido Strain/Stress
• Objetivo: Encontrar la región lineal
viscoelástica LVR
• %Strain:
– desde la mas baja – 100%
• 5 puntos por década
• Frecuencia: 1Hz (6.28 rad/s)
• Temperatura:
– Ambiente o según la aplicación.
Stability is Related to Structure in Inks
100.10001.00010.00
osc. st
10000
10.00
100.0
1000
G'(Pa)
Ink Sam
Barrido de Tiempo
Time
Deformation
lSe realiza a
frecuencia, amplitud y
temperatura
constantes.
lUsos
Tixotropía – dependencia del tiempo
Estudios de curado
Estabilidad contra la degradación térmica
Evaporación secado de solventes
0 20.00 40.00 60.00 80.00 100.0 120.0
time (s)
10.00
100.0
G'(Pa)
10.00
100.0
G''(Pa)
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.00
12.00
14.00
delta(degrees)
Mayonaisse
1% strain, 10 rad/s ang. freq, 20'C
Dynamic Time Sweep
Structural Breakdown & Rebuild
700100.0200.0300.0400.0500.0600
time (s
10000
100.0
1000
G'(Pa)
Ink Sam
Cómo Programar un Barrido de Tiempo
• Cuando es necesario hacer barrido de tiempo?
– Para muestras que tengan estructura. (ej. yogurt, gel
para el cabello, pintura)
– Para muestras que no sean estables (ej. Presenten
secado o degradación, etc.)
• Procedimiento
– Tiempo de duración: 10 – 30 min.
– Tiempo de espera (tiempo por medición): 10seg.
– %Strain: el encontrado durante el barrido de
deformación (o intentar con 0.02 –0.05%)
– Frecuencia: 1Hz
Barrido de Frecuencia
l Se realiza a amplitud y
temperatura
constantes.
Time
Deformation
lUsos
Información de la viscosidad a corte cero, shear thinning
(adelgazamiento)
Elasticidad (deformación reversible).
MW & MWD en polímeros fundidos.
Fuerza de gel
Propiedades del modulo a altas y bajas frecuencias (tiempos cortos y
largos).
Typical Oscillatory Data
100.01.000E-51.000E-41.000E-30.010000.1000 1.000 10.00
frequency (Hz)
1.000E6
0.01000
0.1000
1.000
10.00
100.0
1000
10000
1.000E5
G'(Pa)
1.000E6
0.01000
0.1000
1.000
10.00
100.0
1000
10000
1.000E5
G''(Pa)
1.000E5
100.0
1000
10000
|n*|(Pa.s)
PDMS
PDMS Extended frequency sweep-0001o, Frequency sweep step
Cómo Programar un Barrido de Frecuencia
• Rango de Frecuencia
– 100 – 0.1 rad/s
– Para soluciones de baja viscosidad
• 10 – 0.1 rad/s (los datos pueden no verse bien)
• 5 puntos por década
• % strain
– El encontrado durante el barrido de deformación
• Temperatura:
– Ambiente o según la aplicación
25.02.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0 17.5 20.0 22.5
temperature (Deg C)
2500000
0
500000
1000000
1500000
2000000
G'(Pa)
TA Instruments
BLEND.20O-temperature ramp
BUTTER.20O-Oscillation step
MARG.22O-temperature ramp
Solidificación: Barrido de Temperatura
Butter
Margarine
40/60
Blend
Aplicaciones
Plásticos o polímeros:
 Eficiencia de moldeo por inyección
 Variabilidad en procesos de extrusión
 Determinación de pesos moleculares
 Estabilidad dimensional
 Determinación de transición vítrea
Aplicaciones
Alimentos:
 Percepción de textura
 Estabilidad de almacenamiento
 Sensaciones en la boca
 Características al cocer
 Procesabilidad, extrusión
 Esparcimiento
Aplicaciones
Farmacéuticos y cosméticos:
 Tiempo de vida del producto
 Percepción sensorial
 Fuerza de cedencia
 Fortaleza de gel
 Consistencia
Aplicaciones
Pinturas, tintas y recubrimientos:
 Aplicación con rodillo
 Atomización
 Espesores de películas
 Escurrimiento
 Sedimentación de pigmentos durante
almacenamiento
Aplicaciones
Cerámicos:
 Estabilidad
 Fluidez
 Bombeo
 Desempeño al hornear
Aplicaciones
Petroquímica:
 Formulación de lubricantes
 Perfiles de temperatura/viscosidad
 Fluidos de perforación
 Capacidad de suspensión y bombeo
Aplicaciones
Asfalto:
 Rigidez
 Fatiga
 Ruting
 Craqueo térmico
Aplicaciones
Adhesivos:
 Tiempos de curado y gelación
 PSA (adhesivos sensibles a la presión)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosNorman Rivera
 
Cap2.2 intro reologia
Cap2.2 intro reologiaCap2.2 intro reologia
Cap2.2 intro reologia
ValenteJurezMuoz
 
Reología de fluidos
Reología de fluidosReología de fluidos
Reología de fluidos
Luis Bryan Gaona
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
Angela Marr Sanchez
 
Fluidos dependientes del tiempo
Fluidos dependientes del tiempoFluidos dependientes del tiempo
Fluidos dependientes del tiempo
Universidad de La Serena
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Karol Fuentes
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosbebaGC
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesIris Ayala
 
Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
Sixx Sixx
 
Procesos de separación
Procesos de separaciónProcesos de separación
Procesos de separación
Yolimar
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
faustozurita
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoKaren M. Guillén
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosKaren M. Guillén
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
JasminSeufert
 
Ley de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianos
Ley de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianosLey de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianos
Ley de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianos
Oscar Astorga
 
Viscoelásticos
ViscoelásticosViscoelásticos
Viscoelásticos
Norman Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
 
reologia polimeros
 reologia polimeros  reologia polimeros
reologia polimeros
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicos
 
Cap2.2 intro reologia
Cap2.2 intro reologiaCap2.2 intro reologia
Cap2.2 intro reologia
 
Reología de fluidos
Reología de fluidosReología de fluidos
Reología de fluidos
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
 
Fluidos dependientes del tiempo
Fluidos dependientes del tiempoFluidos dependientes del tiempo
Fluidos dependientes del tiempo
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
 
Procesos de separación
Procesos de separaciónProcesos de separación
Procesos de separación
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
 
Ley de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianos
Ley de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianosLey de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianos
Ley de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianos
 
Viscoelásticos
ViscoelásticosViscoelásticos
Viscoelásticos
 

Similar a Introducción a la reología

Laboratorio n° 1 viscosidad
Laboratorio n° 1 viscosidadLaboratorio n° 1 viscosidad
Laboratorio n° 1 viscosidad
Miguel Angel Vilca Adco
 
Lab2
Lab2Lab2
Lab2...
 
Determinacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del aguaDeterminacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del agua
ivonneanze
 
Fluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdf
Fluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdfFluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdf
Fluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdf
ssuser4591361
 
Labo 1 hidraulica.asd
Labo 1 hidraulica.asdLabo 1 hidraulica.asd
Labo 1 hidraulica.asd
Willam Murillo Borda
 
Proyecto chocolate fundido
Proyecto chocolate fundidoProyecto chocolate fundido
Proyecto chocolate fundido
ESPOL
 
Ppt granulometria
Ppt granulometriaPpt granulometria
Ppt granulometria
GLORIA TAFUR MAYORGA
 
Práctica2
Práctica2Práctica2
Práctica2...
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte I
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte IIntroducción a las Operaciones Unitarias - Parte I
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte I
Sergio San Roman
 
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros ProductosEnsayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
TECNALIA Research & Innovation
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Beyda Rolon
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
Carmen medrano
 
Practica 02
Practica 02Practica 02
Practica 02
Wilder Quiliche
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
Jonathan Arevalo
 
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdfSUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
elvistarrillochino2
 

Similar a Introducción a la reología (20)

Laboratorio n° 1 viscosidad
Laboratorio n° 1 viscosidadLaboratorio n° 1 viscosidad
Laboratorio n° 1 viscosidad
 
Lab2
Lab2Lab2
Lab2
 
Determinacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del aguaDeterminacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del agua
 
Fluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdf
Fluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdfFluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdf
Fluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdf
 
Labo 1 hidraulica.asd
Labo 1 hidraulica.asdLabo 1 hidraulica.asd
Labo 1 hidraulica.asd
 
Reporte Reynolds[1]
Reporte Reynolds[1]Reporte Reynolds[1]
Reporte Reynolds[1]
 
Proyecto chocolate fundido
Proyecto chocolate fundidoProyecto chocolate fundido
Proyecto chocolate fundido
 
Ppt granulometria
Ppt granulometriaPpt granulometria
Ppt granulometria
 
Práctica2
Práctica2Práctica2
Práctica2
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
2 reologia
2 reologia2 reologia
2 reologia
 
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte I
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte IIntroducción a las Operaciones Unitarias - Parte I
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte I
 
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros ProductosEnsayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
Ensayos para Garantizar la Vida en Servicio de nuestros Productos
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
 
Separación por flotación
Separación por flotaciónSeparación por flotación
Separación por flotación
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
 
Practica 02
Practica 02Practica 02
Practica 02
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
 
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdfSUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 

Introducción a la reología

  • 1. Introducción a la Reología Ing. Diego Novoa Agosto de 2013
  • 2. Contenido • Qué es reología y porqué es importante: viscosidad y módulo, viscoelasticidad • Qué es un reómetro y cómo trabaja • Pruebas de flujo • Pruebas de oscilación • Aplicaciones
  • 3. Qué es Reología • Reología es la ciencia que estudia la deformación y el flujo de la materia bajo condiciones controladas (reómetros). • El flujo es un tipo de deformación • La deformación es un tipo de flujo
  • 4. La Reología Permite Identificar  Fluidez, procesabilidad y desempeño de producto  Estructura y estabilidad  Viscosidad, punto de gel y curado  Nivelación, sedimentación y vida de anaquel  Peso molecular
  • 5. Qué respuestas nos da la reología  Porqué no fluye, no bombea, no se esparce  Porqué no se adhiere o no cura  Porqué gelifica tan rápidamente  Porqué sedimenta rápidamente  Es demasiado frágil
  • 6. Definiciones Viscosidad: resistencia al flujo Módulo: resistencia a la deformación
  • 7. Shear Stress: = F/A Módulo: G = / Strain: = dx/yo Viscosidad: = / Shear Rate: = d /dt = V/yo y x dxxo F = Fuerza yo A = area Reología: flujo y deformación bajo condiciones controladas V = Velocidad
  • 8. Definición de Viscoelasticidad Rango de comportamiento Sólido Ideal mayoría de materiales  Líquido Ideal Acero Agua Elástico Puro Viscoelástico Viscoso Puro Rígido Fluido Retiene Forma Pierde Forma Almacena Energía Disipa Energía DEFORMACIÓN FLUJO Módulo de Almacenamiento Módulo de Perdida Viscoelasticidad: Tiene propiedades viscosas y elásticas
  • 9. Variables que afectan el módulo y la viscosidad Velocidad de corte Tiempo Temperatura Presión  Otros… (UV, ER, MR, …)
  • 10. Reómetro  Instrumento que permite someter al material a diferentes tipos de deformaciones (strain) controladas ó velocidades flujo (shear rate) y medir los esfuerzos (shear stress) ó viceversa.  Las mediciones se realizan para simular condiciones de procesamiento en la industria o condiciones de uso por parte de los consumidores en el mundo real.
  • 11. Partes del Reómetro Cabezal con display a color para visualizar información en tiempo real Geometrías Smart Swap Sistema de temperatura Smart Swap Panel de control táctil Carcasa en una única pieza de aluminio de mayor resistencia Componentes electrónicos separados
  • 12. Reómetro: Cabezal Decodificador Óptico Sensor de Posición Verdadera (TPS) Motor - Transductor Geometrías Smart Swap Cojinetes de aire radiales Cojinetes Magnéticos FRT Transductor de Fuerza Normal Cojinetes de aire radiales Control activo de Temperatura (ATC)
  • 13. Comparación Reómetro / Viscosímetro Reómetro:  Se obtiene una curva  Flujo y Oscilación (Corte bidireccional)  Medidas directas de todos los parámetros  Control de temperatura  Gap de alta resolución (velocidad de cizallamiento precisa)  Amplio rango de velocidades – puede simular un proceso (mayor a 10 valores de magnitud) Viscosímetro:  Se obtienen puntos  Solo flujo (corte unidireccional)  No produce medidas absolutas  Baja precisión de la temperatura  Gap no definido  Rango de velocidad limitado
  • 14. Sistemas de Medición - Geometrías Parallel Plates Cone and Plate Concentric Cylinders Rectangular Torsion Very Low to Medium Viscosity Very Low to High Viscosity Low Viscosity to soft Solids Soft to Rigid Solids Líquido Semi Sólido
  • 15. Sistemas de Temperatura Peltier • Cilindros Concéntricos • Plato y cono
  • 17. Sistemas de Purga y Aislamiento Cubierta para Purga Cubierta para Aislamiento
  • 18. Medición de la viscosidad en función del esfuerzo de corte, la velocidad de corte, el tiempo y la temperatura  Tipos de fluidos  Curva de flujo, Viscosidad  Tixotropía  Umbral de fluencia Pruebas de Flujo
  • 19. Tipos de Fluidos ShearStress, Newtonian Shear Rate, Bingham Plastic (shear-thinning w/yield stress) Shear Thickening (Dilatent) y Shear Thinning (Pseudoplastic) Bingham (Newtonian w/yield stress)
  • 20. Newtoniano = Pseudoplástico = n (n<1) Modelos Reológicos Dilatante = n (n>1) Bingham = y + p Casson = y + c Herschel-Bulkley = y + n
  • 21. Diagramas Característicos para Fluidos Newtonianos,Pa s or PaPa.s s Ideal Yield Stress (Bingham Yield)
  • 22. Fluidos No-Newtonianos, Independientes del Tiempo Shear-Thinning (Adelgazantes) Descenso en la viscosidad a medida que aumenta la velocidad de corte. También llamados Pseudoplásticos. Shear-Thickening (Espesantes) Incremento en la viscosidad a medida que aumenta la velocidad de corte. También llamados Dilatantes
  • 23. Porqué Ocurre el Fenómeno Shear Thinning Reposo Cizallamiento Los agregados se rompen Las cadenas de polímeros se alargan Las partículas se alinean en dirección al flujo ~ 1 s
  • 24. Diagramas Característicos para Fluidos Tipo Shear Thinning 105 103 101 10-1 10-6 10-4 10-2 100 102 104 Pa.s s 105 103 101 10-1 10-1 10-0 10-1 102 103 Pa.s , Pa
  • 25. Comparación entre Fluidos Newtonianos y un Tipo Shear Thinning 10001.000E-6 1.000E-4 0.01000 1.000 10.00 100.0 shear rate (1/s) 10000 1.000E-3 0.01000 0.1000 1.000 10.00 100.0 1000 viscosity(Pa.s) Xanthan/Gellan Fructose Soln. N450,000 S3
  • 26. Ejemplo: Desodorante Antitranspirante La viscosidad debe ser balanceada para proveer la viscosidad correcta a la velocidad de corte proporcionada. shear rate viscosity application storage Roll-ons: Reología y uso final
  • 27. Diagramas Característicos para Fluidos Tipo Shear Thickening LogPa.s Log s
  • 28. Fluidos No-Newtonianos, Dependientes del Tiempo  Tixotrópicos Descenso en la viscosidad aparente con el tiempo a una velocidad o esfuerzo constantes, seguido de una recuperación gradual cuando el esfuerzo o la velocidad son retirados.  Reopecticos Incremento en la viscosidad aparente con el tiempo a una velocidad o esfuerzo constantes, seguido de una recuperación gradual cuando el esfuerzo o la velocidad son retirados. También llamado Anti-tixotropico.
  • 29. Fluidos No-Newtonianos, Dependientes del Tiempo tiempo Viscosidad Tixotrópico Reopectico Shear Rate = Constante
  • 30. Viscosidad – Curva de flujo, No Newtonianos 1 1) Sedimentación 2) Nivelación 3) Drenaje a gravedad 4) Masticado y tragado 5) Recubrimiento por inmersión 6) Mezclado y agitación 7) Flujo en tuberías 8) Atomización y cepillado 9) Fricción 10) Molienda en base líquida 11) Recubrimiento a alta velocidad 2 3 6 5 8 9 1.001.00E-5 1.00E-4 1.00E-3 0.0100 0.100 10.00 100.00 1000.00 1.00E4 1.00E5 log 1.00E6 117 4 10 Viscosidad es una curva no un punto! Viscosidad = viscosidad aparente Shear Rate (1/s)
  • 31. Rangos de Shear Rate para Varias Aplicaciones Situation Shear Rate Examples Powders Sedimentation in liquids 10-6 to 10-3 Medicines, Paints, Salad dressing Leveling due to surface tension 10-2 to 10-1 Paints, Printing inks Draining off surfaces under gravity 10-1 to 101 Toilet bleaches, paints, coatings Extruders 100 to 102 Polymers, foods Chewing and Swallowing 101 to 102 Foods Dip coating 101 to 102 Confectionery, paints Mixing and stirring 101 to 103 Liquids manufacturing Pipe Flow 100 to 103 Pumping liquids, blood flow Brushing 103 to 104 Painting Rubbing 104 to 105 Skin creams, lotions High-speed coating 104 to 106 Paper manufacture Spraying 105 to 106 Atomization, spray drying Lubrication 103 to 107 Bearings, engines
  • 32. Curvas de Viscosidad para Varios Fluidos Estructurados 1E-3 0.01 0.1 1 10 100 1000 10000 10 -2 10 -1 10 0 10 1 10 2 10 3 10 4 . Almidón Aceite de maní 0.05% solución poli- acrilamida Jarabe Manteca de cacao Gel para ducha Co-polimero a 240 °C Viscosity[Pas] Shear rate [1/s]
  • 33. Umbral de fluencia: vs. Shear Stress 10000.1000 1.000 10.00 100.0 shear stress (Pa) 1000000 0.1000 1.000 10.00 100.0 1000 10000 100000 viscosity(Pa.s) 4 decade drop in Yield Stress
  • 34. Ejemplo: Shampoo l l llllllllllllllll l l ll l l l l l l l l 0 20 40 60 80 100 120 140 160-20 shear rate [1/s} 0 5 10 15 20 25 30 stress[Pa] yield stress determined in a stress ramp Requerimientos: Umbral de fluencia mínimo (10 Pa) para retardar sedimentación Viscosidad a bajo cizallamiento 500 Pas para impedir floculación shear thinning de 2 Pas a 10'000 s-1 para permitir Rápida aplicación sobre el cabello l l l Formulación de un shampoo
  • 35. Cómo Programar una Prueba de Flujo • Flow Ramp – un barrido rápido para conocer la viscosidad de la muestra a determinada velocidad de corte – Shear rate: 0.1 – 100 1/s – 5 puntos por década – Temperatura: ambiente o según aplicación
  • 36. Medición de propiedades viscoelásticas como G’, G” y tangente de δ con respecto al tiempo, la temperatura, la frecuencia y la deformación Pruebas de Oscilación  Módulo Complejo G*  Módulo de almacenamiento G´  Módulo de perdida G”  Tan Delta δ (ángulo de fase)
  • 37. Cómo Funcionan una Pruebas de Oscilación -1.5 0 1.5 0 6.3time stress/strain Deformación o esfuerzo aplicado de manera sinusoidal. El usuario define la Amplitud y la frecuencia del esfuerzo o la deformación.
  • 38. Angulo de Fase • La medida de la variación entre la onda de entrada (estímulo) y la onda de salida (respuesta) se denomina ángulo de fase -1.5 0 1.5 0 6.3 Angulo Estímulo (stress or strain) Respuesta (strain or stress) Angulo de fase,
  • 39. Extremos del Angulo de Fase Stress Strain = 90° Respuesta Puramente Elástica (Solido Hookeano) Respuesta Puramente Viscosa (Líquido Newtoniano) Stress = 0° Phase angle 0° < < 90° Stress Strain Respuesta Visco-Elástica Strain
  • 40. Parámetros Viscoelásticos Módulo Elástico (Almacenamiento): Medición de la elasticidad. Habilidad del material para almacenar energía. G' = (stress*/strain)cos stress’/strain G" = (stress*/strain)sin stress”/strain Módulo Viscoso (Perdida): Habilidad del material para disipar energía. Perdida de energía como calor. Módulo Complejo: Resistencia general a la deformación. G* = Stress*/Strain G* = G’ + iG” Tan = G"/G' Tan Delta: Medida de la amortiguación del material.
  • 41. Barrido de Deformación l Se realiza a frecuencia y temperatura constantes. Time Deformation lUsos Identificar la región lineal viscoelástica Fortaleza de la estructura de una dispersión - estabilidad
  • 42. Linear and Non-Linear Stress-Strain Behavior of Solids Non-Linear Region G = f( ) Linear Region G is constant G 1000.00.010000 0.10000 1.0000 10.000 100.00 % strain 1000 1.000 10.00 100.0 100.0 0.01000 osc.stress(Pa)
  • 43. The Strength of a Suspensions Structure  The strength of a suspensions structure can be measured by conducting a dynamic stress sweep test.  Plot the G’ versus stress: Over the linear region the materials structure is unbroken. The end of the linear region is called the critical stress, c. Above c the structure of the material is broken. The higher the c, the stronger the strength of the structure. c is also a measure of the apparent yield stress of the material. Sun Tan Lotion Dynamic Stress Sweep c Linear Region Unbroken Structure 10001.000E-30.010000.10001.00010.00100.0 osc. stress 1000 0.1000 1.000 10.00 100.0 G'(Pa)
  • 44. Ejemplo: Lociones - Cremas ' '' ' ' ' ' ' ' ' ' l l l l l l l l l l l p pp p p p p p p p p l l l l l l l l l l l 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 strain [%] 1E+03 1E+04 1E+05 1E+06 ModuliG'&G''[Pa] G' emulsion A G'' emulsion A G' emulsion B G'' emulsion B l p l p Estabilidad de una crema Cosmética Criterio de estabilidad: No creaming (formación de una fase dispersa concentrada en la superficie) Aunque G’ es mayor para la muestra B a baja deformación, A muestra una mejor estabilidad porque es mas resistente a las deformaciones amplias.
  • 45. Como Programar un Barrido Strain/Stress • Objetivo: Encontrar la región lineal viscoelástica LVR • %Strain: – desde la mas baja – 100% • 5 puntos por década • Frecuencia: 1Hz (6.28 rad/s) • Temperatura: – Ambiente o según la aplicación.
  • 46. Stability is Related to Structure in Inks 100.10001.00010.00 osc. st 10000 10.00 100.0 1000 G'(Pa) Ink Sam
  • 47. Barrido de Tiempo Time Deformation lSe realiza a frecuencia, amplitud y temperatura constantes. lUsos Tixotropía – dependencia del tiempo Estudios de curado Estabilidad contra la degradación térmica Evaporación secado de solventes
  • 48. 0 20.00 40.00 60.00 80.00 100.0 120.0 time (s) 10.00 100.0 G'(Pa) 10.00 100.0 G''(Pa) 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.00 12.00 14.00 delta(degrees) Mayonaisse 1% strain, 10 rad/s ang. freq, 20'C Dynamic Time Sweep
  • 49. Structural Breakdown & Rebuild 700100.0200.0300.0400.0500.0600 time (s 10000 100.0 1000 G'(Pa) Ink Sam
  • 50. Cómo Programar un Barrido de Tiempo • Cuando es necesario hacer barrido de tiempo? – Para muestras que tengan estructura. (ej. yogurt, gel para el cabello, pintura) – Para muestras que no sean estables (ej. Presenten secado o degradación, etc.) • Procedimiento – Tiempo de duración: 10 – 30 min. – Tiempo de espera (tiempo por medición): 10seg. – %Strain: el encontrado durante el barrido de deformación (o intentar con 0.02 –0.05%) – Frecuencia: 1Hz
  • 51. Barrido de Frecuencia l Se realiza a amplitud y temperatura constantes. Time Deformation lUsos Información de la viscosidad a corte cero, shear thinning (adelgazamiento) Elasticidad (deformación reversible). MW & MWD en polímeros fundidos. Fuerza de gel Propiedades del modulo a altas y bajas frecuencias (tiempos cortos y largos).
  • 52. Typical Oscillatory Data 100.01.000E-51.000E-41.000E-30.010000.1000 1.000 10.00 frequency (Hz) 1.000E6 0.01000 0.1000 1.000 10.00 100.0 1000 10000 1.000E5 G'(Pa) 1.000E6 0.01000 0.1000 1.000 10.00 100.0 1000 10000 1.000E5 G''(Pa) 1.000E5 100.0 1000 10000 |n*|(Pa.s) PDMS PDMS Extended frequency sweep-0001o, Frequency sweep step
  • 53. Cómo Programar un Barrido de Frecuencia • Rango de Frecuencia – 100 – 0.1 rad/s – Para soluciones de baja viscosidad • 10 – 0.1 rad/s (los datos pueden no verse bien) • 5 puntos por década • % strain – El encontrado durante el barrido de deformación • Temperatura: – Ambiente o según la aplicación
  • 54. 25.02.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0 17.5 20.0 22.5 temperature (Deg C) 2500000 0 500000 1000000 1500000 2000000 G'(Pa) TA Instruments BLEND.20O-temperature ramp BUTTER.20O-Oscillation step MARG.22O-temperature ramp Solidificación: Barrido de Temperatura Butter Margarine 40/60 Blend
  • 55. Aplicaciones Plásticos o polímeros:  Eficiencia de moldeo por inyección  Variabilidad en procesos de extrusión  Determinación de pesos moleculares  Estabilidad dimensional  Determinación de transición vítrea
  • 56. Aplicaciones Alimentos:  Percepción de textura  Estabilidad de almacenamiento  Sensaciones en la boca  Características al cocer  Procesabilidad, extrusión  Esparcimiento
  • 57. Aplicaciones Farmacéuticos y cosméticos:  Tiempo de vida del producto  Percepción sensorial  Fuerza de cedencia  Fortaleza de gel  Consistencia
  • 58. Aplicaciones Pinturas, tintas y recubrimientos:  Aplicación con rodillo  Atomización  Espesores de películas  Escurrimiento  Sedimentación de pigmentos durante almacenamiento
  • 60. Aplicaciones Petroquímica:  Formulación de lubricantes  Perfiles de temperatura/viscosidad  Fluidos de perforación  Capacidad de suspensión y bombeo
  • 62. Aplicaciones Adhesivos:  Tiempos de curado y gelación  PSA (adhesivos sensibles a la presión)