SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INTRODUCCION:
Se llama levantamiento topográfico, al conjunto de operaciones ejecutadas sobre
el terreno, con los instrumentos adecuados, el levantamiento topográfico
necesita una serie de mediciones y triangulaciones, que luego nos permitirá la
elaboración del Plano.
Cuando se habla de un levantamiento topográfico en un proyecto de
construcción, se trata de una operación que puede originarse como
consecuencia o durante una negociación de la adquisición del solar, y que
lógicamente origina un coste, en general, de pequeña proporción respecto al
precio de adquisición del solar donde se planea construir.
El levantamiento topográfico ha evolucionado en los últimos tiempos
incorporando estaciones robot y GPS que hacen fácil y más preciso cualquier
levantamiento.
El Levantamiento Topográfico es el punto de partida para una serie de etapas
básicas dentro de la identificación y señalamiento del solar a edificar:
a. El Levantamiento de planos consiste en la confección del plano, tanto en su
proyección como en sus curvas de nivel que darán una idea de su movimiento y
área real, el precio del levantamiento de planos se establece en general en precio
/ metro cuadrado.
b. El Replanteo de planos consiste en llevar a la realidad física del terreno los
linderos teóricos, su coste se especifica en precios / metro lineal.
En general, en terrenos urbanos, el más utilizado es el replanteo, que nos indica
la posibilidad física de traslado de la superficie registral, y por lo tanto teórica, a
la realidad del terreno, marcando en el las alineaciones, no solo regístrales, sino
también urbanísticas.
El efectuar estos trabajos con la presteza debida nos evitará sorpresas
posteriores como por ejemplo de no caber el diseño proyectado para la
construcción en el lote o solar que nos han vendido, o bien que no se cumple la
normativa urbanística en cuanto a alineaciones a guardar con otros edificios, o
retranqueos: distancias a respetar respecto a calles, plazas, vías, etc.
Un buen plano de levantamiento servirá además, para que el arquitecto
proyectista diseñe los canales de forma adecuado al terreno.
.
2. OBJETIVOS:
Objetivo general:
 Realizar el levantamiento planímetro de un terreno.
Objetivo específico:
 Realizar el diseño de un canal sobre el terreno.
 Aprender a manejar correctamente los instrumentos
topográficos.
3. FUNDAMENTO TEORICO:
Canal de riego. Consiste en conducir el agua desde la presa hasta el
campo donde será aplicado a los cultivos. Son obras que deben ser
cuidadosamente pensadas para no provocar daños al medio ambiente y
para que se gaste la menos cantidad de agua .Están estrechamente
vinculadas a las características de la zona donde se crea, por lo general
siguen aproximadamente las curvas de nivel de la zona donde se creó,
descendiendo suavemente hacia costas más bajas
Contenido
Clasificación:
 Canal Principal
 Canal secundario
 Canal terciario
 Canal del campo
ESTRUCTURAS DE UN CANAL DE RIEGO
En el Canal de riego se sitúan muchas y variadas estructuras, llamadas
“obras de arte”, estás son:
 Obras de derivación: que como su nombre lo indica, se usa para derivar
el agua (utilizando partidores), desde un canal principal a uno
secundario, o de este último hacia un canal terciario, o desde este
terciario hacia el canal del campo y el cañón de boquera. Generalmente
se construye en hormigón, o en mampostería de piedra, están
equipados con compuertas, algunos simples, manuales (también
denominados Tablachos, otros que pueden llegar a ser sofisticados,
manejados por control remoto).
 Control de seguridad: Destinados a medir la cantidad de agua que entra
en un determinado canal, en base al cual el usuario del agua pagará por
el servicio. Existen diversos tipos de secciones de aforo, alguna muy
sencillas: constan de una regla graduada que es leída por el operador a
intervalos pre establecidos, hasta sistema complejos, asociados con
compuertas autor regulables, que registran el caudal en forma continua y
lo trasmiten a la central de operaciones computarizadas.
 Obras de cruce: del canal de riego con otras infraestructuras existentes
en el terreno, pertenecientes o no al sistema de riego. Estas a su vez
pueden ser de:
o Cruce de canal de riego con un canal de drenaje del mimo
sistema de riego.
o Cruce de un dren natural, con el canal de riego, a una cota mayor
que este ultimo
o Cruce de canal de riego con una hondonada, o valle.
o Cruce de canal de riego con una vía.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES DE RIEGO
Los elementos geométricos son propios de una sección del canal que
puede ser definida enteramente por la geometría de la sección y la
profundidad del flujo. Estos elementos son muy importantes para los
cálculos del escurrimiento
 Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo(h) es la
distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la
superficie libre.
 Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal
en la superficie libre.
 Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del
flujo normal a la dirección del flujo
 Perímetro mojado. El perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de
la intersección de la superficie mojada del canal con la transversal
normal a la dirección del flujo
 Radio [[hidráulico. El radio hidráulico (R) es la relación entre mojado y el
perímetro mojado, se expresa: R=A/P
 Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del
área mojada con el ancho superior, se expresa: D=A/T
 Factor de la sección el factor de la sección (Z), para cálculos de
escurrimiento o flujo critico es el producto del área mojada con la raíz
cuadrada de la profundidad hidráulica, se expresa como: Z= A.SQRT
(D).
4. UBICACIÓN DEL TERRENO:
4.1. UBICACIÓN POLITICA
- Sector : chulluni- waje
- Distrito : Puno
- Provincia : Puno
- Departamento : Puno
5. EQUIPOS Y MATERIALES:
- Teodolito
- Trípode
- Prisma
- Radio
- GPS
- Libreta de apuntes
- Vincha
6. RESULTADOS:
7. CONCLUCIONES:
8. RECOMENDACIONES:
9. ANEXOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

definición y gráficos....
definición y gráficos....definición y gráficos....
definición y gráficos....francheskaPC
 
Manuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluvialesManuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluvialesWaldo Ramirez
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeCaudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeMarlon Velasquez
 
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02licencam
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesToby Portt
 
Topografía aplicada a la construcción de carreteras
Topografía aplicada a la construcción de carreterasTopografía aplicada a la construcción de carreteras
Topografía aplicada a la construcción de carreterasNoé Medina Castro
 
Perumin 2015_La Zanja_IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLE
Perumin 2015_La Zanja_IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLEPerumin 2015_La Zanja_IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLE
Perumin 2015_La Zanja_IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLERaul Espinoza
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canalesCarlos Rodriguez
 
Analisis de un plano vial
Analisis de un plano vial Analisis de un plano vial
Analisis de un plano vial BYRON ROBALINO
 
Etapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vialEtapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vialanitacrios
 
Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesJavierRuiz529859
 
Memoria de calculo puente canal
Memoria de calculo puente canalMemoria de calculo puente canal
Memoria de calculo puente canalJosse Chavez
 
Ejercicios canales de conduccion de agua
Ejercicios canales de conduccion de aguaEjercicios canales de conduccion de agua
Ejercicios canales de conduccion de aguaaredasilva
 
Aplicaciones de los pozos horizontales
Aplicaciones de los pozos horizontalesAplicaciones de los pozos horizontales
Aplicaciones de los pozos horizontalesDiana Rivero
 

La actualidad más candente (19)

definición y gráficos....
definición y gráficos....definición y gráficos....
definición y gráficos....
 
Manuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluvialesManuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluviales
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeCaudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
 
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
 
Canal artificiales
Canal artificialesCanal artificiales
Canal artificiales
 
Topografía aplicada a la construcción de carreteras
Topografía aplicada a la construcción de carreterasTopografía aplicada a la construcción de carreteras
Topografía aplicada a la construcción de carreteras
 
Clase 1. topografia agricola
Clase 1. topografia agricolaClase 1. topografia agricola
Clase 1. topografia agricola
 
Perumin 2015_La Zanja_IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLE
Perumin 2015_La Zanja_IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLEPerumin 2015_La Zanja_IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLE
Perumin 2015_La Zanja_IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLE
 
Diseño hidraúlico
Diseño hidraúlicoDiseño hidraúlico
Diseño hidraúlico
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales
 
Analisis de un plano vial
Analisis de un plano vial Analisis de un plano vial
Analisis de un plano vial
 
Etapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vialEtapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vial
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenes
 
Memoria de calculo puente canal
Memoria de calculo puente canalMemoria de calculo puente canal
Memoria de calculo puente canal
 
Ejercicios canales de conduccion de agua
Ejercicios canales de conduccion de aguaEjercicios canales de conduccion de agua
Ejercicios canales de conduccion de agua
 
Aplicaciones de los pozos horizontales
Aplicaciones de los pozos horizontalesAplicaciones de los pozos horizontales
Aplicaciones de los pozos horizontales
 
Replanteo de obras
Replanteo de obrasReplanteo de obras
Replanteo de obras
 

Similar a Introduccion

Similar a Introduccion (20)

Canal de riego
Canal de riegoCanal de riego
Canal de riego
 
Clase3_28_02.pdf
Clase3_28_02.pdfClase3_28_02.pdf
Clase3_28_02.pdf
 
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
 
5to informe de topografia 2
5to informe de topografia 25to informe de topografia 2
5to informe de topografia 2
 
Tunel
TunelTunel
Tunel
 
Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
 
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
 
Conservacion del azimuth
Conservacion del azimuthConservacion del azimuth
Conservacion del azimuth
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Viales 2010
Viales 2010Viales 2010
Viales 2010
 
Apuntes de contenidos examen nacional de topografía i
Apuntes de contenidos examen nacional de topografía iApuntes de contenidos examen nacional de topografía i
Apuntes de contenidos examen nacional de topografía i
 
Topografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónTopografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcción
 
Importancia de la topografía
Importancia de la topografíaImportancia de la topografía
Importancia de la topografía
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Obras de derivacion
Obras de derivacionObras de derivacion
Obras de derivacion
 
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarilladoTopografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
 

Último

Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 

Último (20)

Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 

Introduccion

  • 1. 1. INTRODUCCION: Se llama levantamiento topográfico, al conjunto de operaciones ejecutadas sobre el terreno, con los instrumentos adecuados, el levantamiento topográfico necesita una serie de mediciones y triangulaciones, que luego nos permitirá la elaboración del Plano. Cuando se habla de un levantamiento topográfico en un proyecto de construcción, se trata de una operación que puede originarse como consecuencia o durante una negociación de la adquisición del solar, y que lógicamente origina un coste, en general, de pequeña proporción respecto al precio de adquisición del solar donde se planea construir. El levantamiento topográfico ha evolucionado en los últimos tiempos incorporando estaciones robot y GPS que hacen fácil y más preciso cualquier levantamiento. El Levantamiento Topográfico es el punto de partida para una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del solar a edificar: a. El Levantamiento de planos consiste en la confección del plano, tanto en su proyección como en sus curvas de nivel que darán una idea de su movimiento y área real, el precio del levantamiento de planos se establece en general en precio / metro cuadrado. b. El Replanteo de planos consiste en llevar a la realidad física del terreno los linderos teóricos, su coste se especifica en precios / metro lineal. En general, en terrenos urbanos, el más utilizado es el replanteo, que nos indica la posibilidad física de traslado de la superficie registral, y por lo tanto teórica, a la realidad del terreno, marcando en el las alineaciones, no solo regístrales, sino también urbanísticas. El efectuar estos trabajos con la presteza debida nos evitará sorpresas posteriores como por ejemplo de no caber el diseño proyectado para la construcción en el lote o solar que nos han vendido, o bien que no se cumple la normativa urbanística en cuanto a alineaciones a guardar con otros edificios, o retranqueos: distancias a respetar respecto a calles, plazas, vías, etc. Un buen plano de levantamiento servirá además, para que el arquitecto proyectista diseñe los canales de forma adecuado al terreno. . 2. OBJETIVOS: Objetivo general:  Realizar el levantamiento planímetro de un terreno. Objetivo específico:
  • 2.  Realizar el diseño de un canal sobre el terreno.  Aprender a manejar correctamente los instrumentos topográficos. 3. FUNDAMENTO TEORICO: Canal de riego. Consiste en conducir el agua desde la presa hasta el campo donde será aplicado a los cultivos. Son obras que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al medio ambiente y para que se gaste la menos cantidad de agua .Están estrechamente vinculadas a las características de la zona donde se crea, por lo general siguen aproximadamente las curvas de nivel de la zona donde se creó, descendiendo suavemente hacia costas más bajas Contenido Clasificación:  Canal Principal  Canal secundario  Canal terciario  Canal del campo ESTRUCTURAS DE UN CANAL DE RIEGO En el Canal de riego se sitúan muchas y variadas estructuras, llamadas “obras de arte”, estás son:  Obras de derivación: que como su nombre lo indica, se usa para derivar el agua (utilizando partidores), desde un canal principal a uno secundario, o de este último hacia un canal terciario, o desde este terciario hacia el canal del campo y el cañón de boquera. Generalmente se construye en hormigón, o en mampostería de piedra, están equipados con compuertas, algunos simples, manuales (también denominados Tablachos, otros que pueden llegar a ser sofisticados, manejados por control remoto).  Control de seguridad: Destinados a medir la cantidad de agua que entra en un determinado canal, en base al cual el usuario del agua pagará por el servicio. Existen diversos tipos de secciones de aforo, alguna muy sencillas: constan de una regla graduada que es leída por el operador a intervalos pre establecidos, hasta sistema complejos, asociados con
  • 3. compuertas autor regulables, que registran el caudal en forma continua y lo trasmiten a la central de operaciones computarizadas.  Obras de cruce: del canal de riego con otras infraestructuras existentes en el terreno, pertenecientes o no al sistema de riego. Estas a su vez pueden ser de: o Cruce de canal de riego con un canal de drenaje del mimo sistema de riego. o Cruce de un dren natural, con el canal de riego, a una cota mayor que este ultimo o Cruce de canal de riego con una hondonada, o valle. o Cruce de canal de riego con una vía. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES DE RIEGO Los elementos geométricos son propios de una sección del canal que puede ser definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento  Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo(h) es la distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre.  Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.  Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo normal a la dirección del flujo  Perímetro mojado. El perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la intersección de la superficie mojada del canal con la transversal normal a la dirección del flujo  Radio [[hidráulico. El radio hidráulico (R) es la relación entre mojado y el perímetro mojado, se expresa: R=A/P  Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área mojada con el ancho superior, se expresa: D=A/T  Factor de la sección el factor de la sección (Z), para cálculos de escurrimiento o flujo critico es el producto del área mojada con la raíz
  • 4. cuadrada de la profundidad hidráulica, se expresa como: Z= A.SQRT (D). 4. UBICACIÓN DEL TERRENO: 4.1. UBICACIÓN POLITICA - Sector : chulluni- waje - Distrito : Puno - Provincia : Puno - Departamento : Puno 5. EQUIPOS Y MATERIALES: - Teodolito - Trípode - Prisma - Radio - GPS - Libreta de apuntes - Vincha 6. RESULTADOS: 7. CONCLUCIONES: 8. RECOMENDACIONES: 9. ANEXOS: