SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapas del Trabajo de Urbanización
 Etapa Preliminar
 Anteproyecto
 Proyecto Definitivo
 Levantamiento
 Diseño
 Zonificación
 Vialidad
 Lotificación
 Replanteo
Etapa Preliminar
Es necesario tomar en cuenta algunos aspectos:
 Hacer un buen reconocimiento del terreno.
 Revisar todos los aspectos legales que intervengan.
 Analizar la infraestructura existente.
 Realizar estudios de impacto ambiental.
Anteproyecto
 Solicitud por escrito
 Memoria descriptiva del anteproyecto
 Información geológica del terreno a urbanizar
 Constancias extendidas por las instituciones gubernamentales
correspondientes de la factibilidad de conexión inmediata a las
redes de infraestructura que correspondan.
 Juegos de planos de anteproyectos con la firma autógrafa de un
profesional conteniendo lo siguiente:
 Plano de ubicación elaborado a escala 1:10000 integrado a la
ciudad
 Plano con curvas de nivel geodésicas a un metro de intervalo en
escala 1:1000 presentando lo siguiente:
 Acceso y trazado de vías con la sección transversal de las mismas
 Subdivisión del terreno
 Localización de área comunal
 Cuadro de superficies aproximadas: total, mínima y máxima de
lotes, vías, área comunal y de fallas geológicas y de cauces si los
hay, además de los correspondientes porcentajes.
Proyecto Definitivo
Se requiere la siguiente información contenida en 2 juegos de planos:
 Ubicación del proyecto a escala 1:10000 integrándolo a la ciudad o al kilometraje de
las carreteras indicando a las vez los desarrollos circunvecinos y su orientación.
 Información en escala 1:1000 de curvas de nivel geodésicas a un metro de intervalo
presentando: poligonal exterior con coordenadas, rumbos y distancias referidas a un
BM estable y conocido, indicando líneas de propiedad, sistema vial y drenaje pluvial,
fallas si las hay con datos técnicos de ancho largo y profundidad.
 Diseño de distribución de lotes con numeración y dimensiones para cada uno con
un diseño conjunto del área comunal de acuerdo al programa de necesidades.
 Descripción de la poligonal exterior, aéreas publicas a donarse y sus cálculos
correspondientes.
 Diseño de alumbrado publico y sistemas de distribución eléctrica, red telefónica,
agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, a escala 1 :1000 con sus memorias
de calculo.
 En base a lo anteriormente expuesto es necesario realizar un buen trabajo
topográfico comprendiendo: Levantamiento, Diseño, Zonificación, Vialidad,
Lotificación y replanteo.
Levantamiento
El levantamiento topográfico para urbanización
consta fundamentalmente de 3 etapas:
 Levantamiento Planimétrico
 Levantamiento de Detalles
 Levantamiento Altimétrico
El Levantamiento Planimétrico
Consiste en la poligonación, que se realiza con el objeto
de determinar las dimensiones, forma y magnitud de la
superficie en la que se va a llevar a cabo esta obra.
Esta poligonación se ejecuta normalmente con teodolito
con una aproximación en la lectura angular, mínima de
1 m con cinta invar o cadena e 25 m.
Estos levantamientos son normalmente exigidos con una
precisión de 1:3000 y dibujados de forma tal que cubran
una extensión de 1500 x 1200 m y para los planos de
lotes 1:500 en hojas que cubren 385 x 300 m.
Levantamiento de Detalles
Se efectúan en una poligonal con fines urbanos con cualquiera de los
métodos conocidos:
• Intersección de distancia
• Intersección directa (de direcciones)
• Radiación
• Intersección de distancia y dirección
Para efectos del proyecto se debe brindar la mayor cantidad de
información posible sobre el terreno y los detalles existentes en su
interior o en las aproximaciones del mismo.
Levantamiento Altimétrico
Fundamentalmente consiste en brindar la información a fin de
obtener las curvas de nivel que reflejan con plena confianza la
configuración o relieve del terreno, debe tenerse especial
cuidado en brindar información altimétrica sobre cauces,
accesos, líneas férreas, de agua, etc..
Para obtener las curvas de nivel pueden aplicarse cualquiera de los
2 métodos básicos:
• Cuadricula de nivelación diferencial
• Taquimetría
Para evitar desventajas, se puede aplicar las cuadriculas por
sectores, y cada una ligada al B.M. del sector; se acortan las
visuales, se superan los problemas de terrenos accidentados y
se obtiene observaciones de mayor confiabilidad.
Diseño
Esta se puede subdividir en 3 etapas; desde el punto de vista topográfico.
 La etapa de presentación del plano conjunto consiste básicamente en la labor de preparar,
con la información de campo planimétrica y altimétrica, una hoja a la escala adecuada que sea
el modelo tridimensional del terreno y de sus detalles sobresalientes.
 La etapa de diseño arquitectónica es aquella en que el arquitecto, o a veces el ingeniero
proyectista, atendiendo a criterios y normas urbanas, esta realiza la distribución del terreno, y en
la cual deben considerarse:
1. Áreas comunales
2. Áreas Deportivas
3. Áreas Comerciales
4. Áreas educativas
5. Áreas habitacionales
Elementos que desde la etapa de anteproyectos deben de ser considerados:
1. Accesibilidad a fuentes de agua potables
2. Accesibilidad a fuentes de energía eléctrica
3. Accesibilidad a líneas telefónicas
4. Accesibilidad a vías vehiculares y peatonales
5. Facilidad de drenajes a aguas negras y pluviales
Estas establecen diferentes requisitos para la urbanización de un terreno en función de su
localización geométrica y para tales efectos se tienen clasificados en urbanos y rurales.
 La Lotificación
Zonificación
Es parte del trabajo de gabinete, consiste en plasmar
sobre el plano topográfico de acuerdo con el uso
actual y potencial del suelo, los requerimientos
propios del proyecto. Se toma en cuenta la
vegetación existente y la que se prevea, la
geología, geomorfología, la hidrografía, etc..
Se tiene que tomar en cuenta la topografía del
terreno, ya que esta nos indicara si las calles serán
completamente rectas o llevaran curvas, si tendrán
rotondas, si habrán topes y otro sin numero de
factores convenientes al propietario de la
urbanización.
La Zonificación determina las siguientes clasificaciones de zonas según las
actividades:
i. Las zonas destinadas a los diversos centros de equipamiento
comunitario de la ciudad (C1, C2, C3 y C4) según la importancia de sus
usos y servicios.
ii. Las Zonas de vivienda, en función de los tipos de vivienda según las
densidades de población establecidas (V1, V2).
iii. Las zonas de producción económicas, ya sea de producción mixta (PM)
o producción industrial (PI), en función a las categorías de producción y
del impacto o efecto que sobre el medio ambiente ejercen, tanto la
fabricación del producto como sus desechos.
iv. Las zonas de equipamiento especial, según las categorías y tipos de
servicios que en ella se den.
v. Las zonas de reservas naturales, según su naturaleza física y la función
de servicio o utilidad social.
Vialidad
Se proyecta la vialidad de acuerdo a la topografía procurando la mayor adaptación
con el terreno, a las vías existentes, la hidrografía, las especificaciones del
ancho de calle, pendientes, grados de curvatura, variaciones de las pendientes
y características de visibilidad en curvas verticales y el drenaje (bombeo,
alcantarillado, etc..)
Toda urbanización o proyecto de propiedad horizontal debe tener en su diseño una
red vial interna que:
1. Se integre al sistema vial de los desarrollos circunvecinos conservando el
derecho de estos hasta la intersección mas próxima.
2. Se mantenga una jerarquía vial que satisfaga las necesidades de la ciudad y
del proyecto, esta debe ser estructurada en los sistemas siguientes según las
necesidades del proyecto:
 Colectoras secundarias que reciban el transito de los desarrollos
circunvecinos.
 Calles de servicio local.
 Callejones vehiculares.
 Vías peatonales.
Lotificación
La Lotificación es la etapa final de diseño, consiste en el dimensionamiento de las
diferentes áreas en que se ha distribuido el terreno. Es la etapa de calculo
topográfico, la cual tiene como objeto la determinación de distancias y
direcciones de todas aquellas líneas de diseño que tendrán que ser
replanteadas a fin de materializar la geometría de la urbanización.
En esta etapa también entra el calculo de movimiento de tierra; el diseño de las
rasantes para superficies de rodamientos, de drenaje superficial, tubería, etc...
Esta se hace de acuerdo con el tipo de fraccionamiento de que se trate. En este
caso hay que cuidar los siguientes aspectos:
 Respetar las especificaciones correspondientes a los lotes.
 Fraccionar de preferencia en los terrenos que no se utilizan en cultivos ,
bosques u otro de servicio especial.
 Cuidar los aspectos socioeconómicos, cumplir con los requerimientos y
contribuir al mejoramiento general de la zona.
 Lotificar mediante figuras rectangulares o lo mas regulares posibles.
 Que los lotes con respecto a las calles sean perpendiculares o lo mas próximo
a 90 grados.
 Que las calles cerradas tengan al fondo espacio suficiente para retorno.
Los resultados obtenidos en la fase de diseño y
calculo se reflejan en un conjunto de planos
que constituyen el proyecto:
 Plano de conjunto
 Plano de calles
 Plano de lotes
 Plano de red de aguas negras
 Plano de redes de drenaje y de aguas pluviales
 Plano de red eléctrica
 Plano de terrazas
 Plano de perfil, de calles, aguas negras, agua
potable, aguas pluviales, etc.
Replanteo
El replanteo de una urbanización es básicamente el conjunto
de operaciones que tiene como objetivo la determinación
de los puntos, líneas o superficies diseñadas que han sido
plasmadas en los planos.
Partes o elementos Planimétrico y altimétricos, a
replantearse:
 Líneas centrales de calles, rasantes de calles
 Líneas centrales de tubería de aguas negras, rasantes
 Líneas centrales de tubería de aguas pluviales, rasantes
 Bloques o manzanas, terrazas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo Tacora
Estudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo TacoraEstudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo Tacora
Estudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo Tacora
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
Sigopram aplicacion sig para el diseño optimo de redes de riego
Sigopram aplicacion sig para el diseño optimo de redes de riegoSigopram aplicacion sig para el diseño optimo de redes de riego
Sigopram aplicacion sig para el diseño optimo de redes de riego
José Rodriguez Postigo
 
Memoria de titulo 2010.iii
Memoria de titulo 2010.iiiMemoria de titulo 2010.iii
Memoria de titulo 2010.iii
Amada González Aliaga
 
topografico arenal
topografico arenaltopografico arenal
topografico arenal
Eduardo Navarro
 
SIGOPRAM: Aplicación SIG para el diseño optimizado de redes de riego - Confer...
SIGOPRAM: Aplicación SIG para el diseño optimizado de redes de riego - Confer...SIGOPRAM: Aplicación SIG para el diseño optimizado de redes de riego - Confer...
SIGOPRAM: Aplicación SIG para el diseño optimizado de redes de riego - Confer...
Esri
 
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonokestudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
lidermorales1
 
Planteamiento deproblema de una carretera
Planteamiento  deproblema de una carreteraPlanteamiento  deproblema de una carretera
Planteamiento deproblema de una carreteraSamuel Flores Lopez
 
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
Luis Santos
 
umbral de escorrentia
umbral de escorrentiaumbral de escorrentia
umbral de escorrentia
Kyara Molina
 
46122487 lectura-de-planos
46122487 lectura-de-planos46122487 lectura-de-planos
46122487 lectura-de-planosDiego la Torre
 
Lectura de Planos.
Lectura de Planos.Lectura de Planos.
Lectura de Planos.
Jaime Jiménez López
 
Habilitación Urbana
Habilitación Urbana Habilitación Urbana
Habilitación Urbana
Eduardo Iberico
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
Marcial Cancapa Hancco
 
Secretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del DistritoSecretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del Distritocarlosalbertobaena
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
alienes004
 
DNV acceso a propiedades
DNV acceso a propiedadesDNV acceso a propiedades
DNV acceso a propiedades
Diego Rodriguez
 

La actualidad más candente (17)

Estudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo Tacora
Estudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo TacoraEstudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo Tacora
Estudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo Tacora
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
1 gomezh
 
Sigopram aplicacion sig para el diseño optimo de redes de riego
Sigopram aplicacion sig para el diseño optimo de redes de riegoSigopram aplicacion sig para el diseño optimo de redes de riego
Sigopram aplicacion sig para el diseño optimo de redes de riego
 
Memoria de titulo 2010.iii
Memoria de titulo 2010.iiiMemoria de titulo 2010.iii
Memoria de titulo 2010.iii
 
topografico arenal
topografico arenaltopografico arenal
topografico arenal
 
SIGOPRAM: Aplicación SIG para el diseño optimizado de redes de riego - Confer...
SIGOPRAM: Aplicación SIG para el diseño optimizado de redes de riego - Confer...SIGOPRAM: Aplicación SIG para el diseño optimizado de redes de riego - Confer...
SIGOPRAM: Aplicación SIG para el diseño optimizado de redes de riego - Confer...
 
estudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonokestudio de topografia soberonok
estudio de topografia soberonok
 
Planteamiento deproblema de una carretera
Planteamiento  deproblema de una carreteraPlanteamiento  deproblema de una carretera
Planteamiento deproblema de una carretera
 
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
 
umbral de escorrentia
umbral de escorrentiaumbral de escorrentia
umbral de escorrentia
 
46122487 lectura-de-planos
46122487 lectura-de-planos46122487 lectura-de-planos
46122487 lectura-de-planos
 
Lectura de Planos.
Lectura de Planos.Lectura de Planos.
Lectura de Planos.
 
Habilitación Urbana
Habilitación Urbana Habilitación Urbana
Habilitación Urbana
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
 
Secretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del DistritoSecretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del Distrito
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
 
DNV acceso a propiedades
DNV acceso a propiedadesDNV acceso a propiedades
DNV acceso a propiedades
 

Similar a Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02

AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
GEOLAB - EMPRESA DE ESTUDIOS DE SUELOS
 
Viales 2010
Viales 2010Viales 2010
Viales 2010mosesic
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
David Villagran
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Luis Daniel Mamani
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Luis Daniel Mamani
 
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.pptTOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
angelca13
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
luis ventura
 
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdfPRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
JessGermnLozanoGarca
 
presentación PF.pptx
presentación PF.pptxpresentación PF.pptx
presentación PF.pptx
IsraelGuerrero33
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsaBalsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsajavier arias saravaia
 
formulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnicoformulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnico
Wilson Raul Mamani Cauna
 
5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes
5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes
5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentesAlexander Ylizarbe
 
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdfCopia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
BraulioLeopoldoFerna
 
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
brenda silva esquivel
 
Lectura de planos
Lectura de planosLectura de planos
Lectura de planos
Jorge Mario Tocto Correa
 
Lectura de planos
Lectura de planos Lectura de planos
46122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp01
46122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp0146122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp01
46122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp01
ivan perez santiago
 

Similar a Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02 (20)

AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
 
Viales 2010
Viales 2010Viales 2010
Viales 2010
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.pptTOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
 
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdfPRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
 
presentación PF.pptx
presentación PF.pptxpresentación PF.pptx
presentación PF.pptx
 
Clase3_28_02.pdf
Clase3_28_02.pdfClase3_28_02.pdf
Clase3_28_02.pdf
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
 
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsaBalsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
 
formulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnicoformulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnico
 
5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes
5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes
5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes
 
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdfCopia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
 
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
 
Lectura de planos
Lectura de planosLectura de planos
Lectura de planos
 
Lectura de planos
Lectura de planosLectura de planos
Lectura de planos
 
Lectura de planos
Lectura de planos Lectura de planos
Lectura de planos
 
46122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp01
46122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp0146122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp01
46122487 lectura-de-planos-121104211126-phpapp01
 

Último

Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 

Último (20)

Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 

Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02

  • 1. Etapas del Trabajo de Urbanización  Etapa Preliminar  Anteproyecto  Proyecto Definitivo  Levantamiento  Diseño  Zonificación  Vialidad  Lotificación  Replanteo
  • 2. Etapa Preliminar Es necesario tomar en cuenta algunos aspectos:  Hacer un buen reconocimiento del terreno.  Revisar todos los aspectos legales que intervengan.  Analizar la infraestructura existente.  Realizar estudios de impacto ambiental.
  • 3. Anteproyecto  Solicitud por escrito  Memoria descriptiva del anteproyecto  Información geológica del terreno a urbanizar  Constancias extendidas por las instituciones gubernamentales correspondientes de la factibilidad de conexión inmediata a las redes de infraestructura que correspondan.  Juegos de planos de anteproyectos con la firma autógrafa de un profesional conteniendo lo siguiente:  Plano de ubicación elaborado a escala 1:10000 integrado a la ciudad  Plano con curvas de nivel geodésicas a un metro de intervalo en escala 1:1000 presentando lo siguiente:  Acceso y trazado de vías con la sección transversal de las mismas  Subdivisión del terreno  Localización de área comunal  Cuadro de superficies aproximadas: total, mínima y máxima de lotes, vías, área comunal y de fallas geológicas y de cauces si los hay, además de los correspondientes porcentajes.
  • 4. Proyecto Definitivo Se requiere la siguiente información contenida en 2 juegos de planos:  Ubicación del proyecto a escala 1:10000 integrándolo a la ciudad o al kilometraje de las carreteras indicando a las vez los desarrollos circunvecinos y su orientación.  Información en escala 1:1000 de curvas de nivel geodésicas a un metro de intervalo presentando: poligonal exterior con coordenadas, rumbos y distancias referidas a un BM estable y conocido, indicando líneas de propiedad, sistema vial y drenaje pluvial, fallas si las hay con datos técnicos de ancho largo y profundidad.  Diseño de distribución de lotes con numeración y dimensiones para cada uno con un diseño conjunto del área comunal de acuerdo al programa de necesidades.  Descripción de la poligonal exterior, aéreas publicas a donarse y sus cálculos correspondientes.  Diseño de alumbrado publico y sistemas de distribución eléctrica, red telefónica, agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, a escala 1 :1000 con sus memorias de calculo.  En base a lo anteriormente expuesto es necesario realizar un buen trabajo topográfico comprendiendo: Levantamiento, Diseño, Zonificación, Vialidad, Lotificación y replanteo.
  • 5. Levantamiento El levantamiento topográfico para urbanización consta fundamentalmente de 3 etapas:  Levantamiento Planimétrico  Levantamiento de Detalles  Levantamiento Altimétrico
  • 6. El Levantamiento Planimétrico Consiste en la poligonación, que se realiza con el objeto de determinar las dimensiones, forma y magnitud de la superficie en la que se va a llevar a cabo esta obra. Esta poligonación se ejecuta normalmente con teodolito con una aproximación en la lectura angular, mínima de 1 m con cinta invar o cadena e 25 m. Estos levantamientos son normalmente exigidos con una precisión de 1:3000 y dibujados de forma tal que cubran una extensión de 1500 x 1200 m y para los planos de lotes 1:500 en hojas que cubren 385 x 300 m.
  • 7. Levantamiento de Detalles Se efectúan en una poligonal con fines urbanos con cualquiera de los métodos conocidos: • Intersección de distancia • Intersección directa (de direcciones) • Radiación • Intersección de distancia y dirección Para efectos del proyecto se debe brindar la mayor cantidad de información posible sobre el terreno y los detalles existentes en su interior o en las aproximaciones del mismo.
  • 8. Levantamiento Altimétrico Fundamentalmente consiste en brindar la información a fin de obtener las curvas de nivel que reflejan con plena confianza la configuración o relieve del terreno, debe tenerse especial cuidado en brindar información altimétrica sobre cauces, accesos, líneas férreas, de agua, etc.. Para obtener las curvas de nivel pueden aplicarse cualquiera de los 2 métodos básicos: • Cuadricula de nivelación diferencial • Taquimetría Para evitar desventajas, se puede aplicar las cuadriculas por sectores, y cada una ligada al B.M. del sector; se acortan las visuales, se superan los problemas de terrenos accidentados y se obtiene observaciones de mayor confiabilidad.
  • 9. Diseño Esta se puede subdividir en 3 etapas; desde el punto de vista topográfico.  La etapa de presentación del plano conjunto consiste básicamente en la labor de preparar, con la información de campo planimétrica y altimétrica, una hoja a la escala adecuada que sea el modelo tridimensional del terreno y de sus detalles sobresalientes.  La etapa de diseño arquitectónica es aquella en que el arquitecto, o a veces el ingeniero proyectista, atendiendo a criterios y normas urbanas, esta realiza la distribución del terreno, y en la cual deben considerarse: 1. Áreas comunales 2. Áreas Deportivas 3. Áreas Comerciales 4. Áreas educativas 5. Áreas habitacionales Elementos que desde la etapa de anteproyectos deben de ser considerados: 1. Accesibilidad a fuentes de agua potables 2. Accesibilidad a fuentes de energía eléctrica 3. Accesibilidad a líneas telefónicas 4. Accesibilidad a vías vehiculares y peatonales 5. Facilidad de drenajes a aguas negras y pluviales Estas establecen diferentes requisitos para la urbanización de un terreno en función de su localización geométrica y para tales efectos se tienen clasificados en urbanos y rurales.  La Lotificación
  • 10. Zonificación Es parte del trabajo de gabinete, consiste en plasmar sobre el plano topográfico de acuerdo con el uso actual y potencial del suelo, los requerimientos propios del proyecto. Se toma en cuenta la vegetación existente y la que se prevea, la geología, geomorfología, la hidrografía, etc.. Se tiene que tomar en cuenta la topografía del terreno, ya que esta nos indicara si las calles serán completamente rectas o llevaran curvas, si tendrán rotondas, si habrán topes y otro sin numero de factores convenientes al propietario de la urbanización.
  • 11. La Zonificación determina las siguientes clasificaciones de zonas según las actividades: i. Las zonas destinadas a los diversos centros de equipamiento comunitario de la ciudad (C1, C2, C3 y C4) según la importancia de sus usos y servicios. ii. Las Zonas de vivienda, en función de los tipos de vivienda según las densidades de población establecidas (V1, V2). iii. Las zonas de producción económicas, ya sea de producción mixta (PM) o producción industrial (PI), en función a las categorías de producción y del impacto o efecto que sobre el medio ambiente ejercen, tanto la fabricación del producto como sus desechos. iv. Las zonas de equipamiento especial, según las categorías y tipos de servicios que en ella se den. v. Las zonas de reservas naturales, según su naturaleza física y la función de servicio o utilidad social.
  • 12. Vialidad Se proyecta la vialidad de acuerdo a la topografía procurando la mayor adaptación con el terreno, a las vías existentes, la hidrografía, las especificaciones del ancho de calle, pendientes, grados de curvatura, variaciones de las pendientes y características de visibilidad en curvas verticales y el drenaje (bombeo, alcantarillado, etc..) Toda urbanización o proyecto de propiedad horizontal debe tener en su diseño una red vial interna que: 1. Se integre al sistema vial de los desarrollos circunvecinos conservando el derecho de estos hasta la intersección mas próxima. 2. Se mantenga una jerarquía vial que satisfaga las necesidades de la ciudad y del proyecto, esta debe ser estructurada en los sistemas siguientes según las necesidades del proyecto:  Colectoras secundarias que reciban el transito de los desarrollos circunvecinos.  Calles de servicio local.  Callejones vehiculares.  Vías peatonales.
  • 13. Lotificación La Lotificación es la etapa final de diseño, consiste en el dimensionamiento de las diferentes áreas en que se ha distribuido el terreno. Es la etapa de calculo topográfico, la cual tiene como objeto la determinación de distancias y direcciones de todas aquellas líneas de diseño que tendrán que ser replanteadas a fin de materializar la geometría de la urbanización. En esta etapa también entra el calculo de movimiento de tierra; el diseño de las rasantes para superficies de rodamientos, de drenaje superficial, tubería, etc... Esta se hace de acuerdo con el tipo de fraccionamiento de que se trate. En este caso hay que cuidar los siguientes aspectos:  Respetar las especificaciones correspondientes a los lotes.  Fraccionar de preferencia en los terrenos que no se utilizan en cultivos , bosques u otro de servicio especial.  Cuidar los aspectos socioeconómicos, cumplir con los requerimientos y contribuir al mejoramiento general de la zona.  Lotificar mediante figuras rectangulares o lo mas regulares posibles.  Que los lotes con respecto a las calles sean perpendiculares o lo mas próximo a 90 grados.  Que las calles cerradas tengan al fondo espacio suficiente para retorno.
  • 14. Los resultados obtenidos en la fase de diseño y calculo se reflejan en un conjunto de planos que constituyen el proyecto:  Plano de conjunto  Plano de calles  Plano de lotes  Plano de red de aguas negras  Plano de redes de drenaje y de aguas pluviales  Plano de red eléctrica  Plano de terrazas  Plano de perfil, de calles, aguas negras, agua potable, aguas pluviales, etc.
  • 15. Replanteo El replanteo de una urbanización es básicamente el conjunto de operaciones que tiene como objetivo la determinación de los puntos, líneas o superficies diseñadas que han sido plasmadas en los planos. Partes o elementos Planimétrico y altimétricos, a replantearse:  Líneas centrales de calles, rasantes de calles  Líneas centrales de tubería de aguas negras, rasantes  Líneas centrales de tubería de aguas pluviales, rasantes  Bloques o manzanas, terrazas