SlideShare una empresa de Scribd logo
1
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión – Maturín
Integrante:
José Carrera
Maturín, Junio de 2017
2
Índice
Pág.
Introducción………………………………………………………………….…3
Explicar el concepto de Calidad…………………………………………...4
Explicar el Nacimiento Histórico de la Calidad………………………..…4
Explicar que es un sistema de Calidad……………………………………..5
Explicar Estandarización……………………………………………………...6
Productividad……………………………………………………………………6
Eficiencia…………………………………………………………………………7
Eficacia…………………………………………………………………………..7
Explicar que son las Normas ISO……………………………………………..8
Explicar los Principios de la Calidad………………………………………...8
Conclusión………………………………………………………………………11
Bibliografía……………………………………………………………………..12
3
Introducción
La calidad ha ido evolucionando a lo largo de los años, desde el
control de la calidad donde se promulgaba la inspección al final del
proceso para asegurar la calidad de los productos, a un sistema de
gestión de la calidad, donde el énfasis está en el enfoque al cliente, la
gestión de los procesos, el mejoramiento continuo y el bienestar
organizacional.
Las normas Iso 9000 son normas internacionales de sistemas de la
calidad, aplicadas adecuadamente en una organización ayuden a lograr
una mejor calidad en los productos y servicios, reducción en los costos,
optimización de los resultados operativos y satisfacción de sus clientes.
4
Explicar el concepto de Calidad
La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer
necesidades implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de
requisitos de cualidad. Es una herramienta básica e importante para una propiedad
inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier
otra de su misma especie.
Explicar el Nacimiento Histórico de la Calidad
Los primeros estudios sobre la calidad se hicieron en los años 30
antes de la Segunda guerra Mundial, la calidad no mejoró
sustancialmente, pero se hicieron los primeros experimentos para lograr
que ésta se elevará, los primeros estudios sobre calidad se hicieron en
Estados Unidos. En el año de 1933 el Doctor W. A. Shward, de los Bell
Laboratories, aplicó el concepto de control estadístico de proceso por
primera vez con propósitos industriales; su objetivo era mejorar en
términos de costo-beneficio las líneas de producción el resultado fue el
uso de la estadística de manera eficiente para elevar la productividad y
disminuir los errores, estableciendo un análisis específico del origen de
las mermas, con la intención de elevar la productividad y la calidad.
La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad
desde los tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas,
elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características
del producto y enseguida procura mejorarlo. La práctica de la verificación
de la calidad se remonta a épocas anteriores al nacimiento de Cristo. En
el año 2150 A.C., la calidad en la construcción de casas estaba regida por
el Código de Hammurabi, cuya regla # 229 establecía que "si un
constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la
casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser
ejecutado".
5
Los fenicios también utilizaban un programa de acción correctiva
para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores.
Los inspectores simplemente cortaban la mano de la persona responsable
de la calidad insatisfactoria. En los vestigios de las antiguas culturas
también se hace presente la calidad, ejemplo de ello son las pirámides
Egipcias, los frisos de los templos griegos, etc. Sin embargo, la Calidad
Total, como concepto, tuvo su origen en Japón donde ahora es una
especie de religión que todos quieren practicar
Explicar que es un sistema de Calidad
Una gestión de servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear,
controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen
en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la
organización.
Si bien el concepto de Sistema de Gestión de la calidad nace en la
industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector
tales como los de Servicios y Gubernamentales. En particular, Zeithmal,
Parasuraman y Berry (1993) diseñaron el "modelo de las deficiencias" en
la gestión de la calidad en las empresas de servicios.
Implantación
Una organización debe tomar en cuenta la siguiente estructura:2 1
1. Estrategias: Definir políticas, objetivos y lineamientos para el logro
de la calidad y satisfacción del cliente. Estas políticas y objetivos
deben de estar alineados a los resultados que la organización
desee obtener.
2. Procesos: Se deben determinar, analizar e implementar los
procesos, actividades y procedimientos requeridos para la
realización del producto o servicio, y a su vez, que se encuentren
alineados al logro de los objetivos planteados. También se deben
6
definir las actividades de seguimiento y control para la operación
eficaz de los procesos.
3. Recursos: Definir asignaciones claras del personal, Equipo y/o
maquinarias necesarias para la producción o prestación del
servicio, el ambiente de trabajo y el recurso financiero necesario
para apoyar las actividades de la calidad.
4. Estructura Organizacional: Definir y establecer una estructura de
responsabilidades, autoridades y de flujo de la comunicación
dentro de la organización.
5. Documentos: Establecer los procedimientos documentos,
formularios, registros y cualquier otra documentación para la
operación eficaz y eficiente de los procesos y por ende de la
organización
Explicar Estandarización
Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se
realiza una actividad de manera estándar o previamente establecida. El
término estandarización proviene del término estándar, aquel que refiere a
un modo o método establecido, aceptado y normalmente seguido para
realizar determinado tipo de actividades o funciones. Un estándar es un
parámetro más o menos esperable para ciertas circunstancias o espacios
y es aquello que debe ser seguido en caso de recurrir a algunos tipos de
acción.
Explicar Productividad
La productividad es la relación entre la cantidad de productos
obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener
dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los
resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el
7
tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el
sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador
de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad
de producción obtenida
Explicar Eficiencia
La eficiencia se refiere a hacer las cosas bien, es obtener el mejor
o máximo rendimiento utilizando un mínimo de recursos. La eficacia, por
otra parte, es hacer las cosas de la manera correcta y de esta manera
alcanzar el resultado deseado.
Explicar Eficacia
La eficacia es cumplir con los objetivos propuestos. Tiene que ver
con la habilidad o capacidad de hacer algo, pero no cómo se hace.
8
Explicar que son las Normas ISO
Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir.
Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad
definir las características que debe poseer un objeto y los productos que
han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional.
Pongamos, por ejemplo, el problema que ocasiona a muchos usuarios los
distintos modelos de enchufes que existen a escala internacional para
poder acoplar pequeñas máquinas de uso personal: secadores de
cabello, máquinas de afeitar, etc. cuando se viaja. La incompatibilidad
repercute en muchos campos. La normalización de los productos es,
pues, importante. La finalidad principal de las normas ISO es orientar,
coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costes y
efectividad.
Explicar los Principios de la Calidad
 Enfoque al Cliente
“Las organizaciones dependen de sus clientes, y por lo tanto deben
comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes,
satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las
expectativas de los clientes”.
La empresa debe tener claro que las necesidades de sus clientes
no son estáticas, sino dinámicas y cambiantes a lo largo del
tiempo, además de ser los clientes cada vez más exigentes y cada
vez está más informado. Por ello, la empresa no sólo ha de
esforzarse por conocer las necesidades y expectativas de sus
clientes, sino que ha de ofrecerles soluciones a través de sus
productos y servicios, y gestionarlas e intentar superar esas
expectativas día a día.
9
 Liderazgo
“Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la
organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno en el
cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los
objetivos de la organización”.
El liderazgo es una cadena que afecta a todos los directivos de una
organización, que tienen personal a su cargo. Si se rompe un eslabón de
esa cadena, se rompe el liderazgo de la organización.
 Participación del personal
“El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su
total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el
beneficio de la organización”.
La motivación del personal es clave, así como que una organización
disponga de un plan de incentivos y de reconocimientos. Sin estas dos
acciones, difícilmente una organización podrá conseguir el compromiso
del personal.
 Enfoque basado en procesos
“Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las
actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso”.
El cambio reside en la concepción de “organización”. Ha dejado de ser
una organización por departamentos o áreas funcionales para ser una
organización por procesos para poder crear valor a los clientes.
 Enfoque de sistema para la gestión
“Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un
sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el
logro de sus objetivos”.
10
El fin último que se persigue es el logro de los objetivos marcados. Para
ello será necesario que la organización detecte y gestione de manera
correcta todos los procesos interrelacionados.
 Mejora continua
“La mejora continua del desempeño global de una organización debería
ser un objetivo permanente de ésta”.
Esa mejora continua de los procesos se consigue siguiendo el ciclo PCDA
del Dr. E. Deming: Planificar – Desarrollar – Controlar – Actuar, para
mejorar.
 Enfoque basado en hechos para la toma de decisión
“Las decisiones se basan en el análisis de los datos y la información”.
Lo que no se puede medir no se puede controlar, y lo que no se puede
controlar es un caos. Esto no se puede olvidar.
 Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor
“Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una
relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para
crear valor”.
Es necesario desarrollar alianzas estratégicas con los proveedores para
ser más competitivos y mejorar la productividad y la rentabilidad. En las
alianzas, gana tanto la organización como los proveedores.
La adopción de un sistema de gestión de la calidad (y de sus principios)
debería ser una decisión estratégica que tome la dirección de cada
organización. El diseño y la implementación de un sistema de gestión de
la calidad de una organización está influenciado por la naturaleza de cada
organización, por sus necesidades, por sus objetivos particulares, por los
servicios que proporciona, por los procesos que emplea y por el tamaño y
la estructura de la misma. El éxito de una organización se logra mediante
la implantación y mantenimiento de un sistema de gestión de
calidad diseñado para mejorarlo continuamente.
11
Conclusión
los sistemas de calidad total toman mucho tiempo para madurar y dar
resultados, pues el grupo de empresas llamados tipo I con sistemas de calidad
de más de 10 años pudo mantener alto su desempeño financiero durante el
período del estudio, no así el grupo de empresas tipo IV con sistemas mucho
más jóvenes. Cabe destacar que ambos grupos producen bienes para el último
consumidor, pero las empresas tipo I se orientan primordialmente al mercado
exterior, cuyo entorno económico es más estable que el nacional presentado
anteriormente. Esto sólo se puede hacer con productos, servicios y procesos de
calidad.
No es necesario implantar un sistema de calidad en forma explícita. Las
empresas tipo II tienen "fusionados" los conceptos de calidad total en su sistema
administrativo, en el que prácticamente lo que predomina es una cultura de
trabajo orientada al servicio en todos los niveles de la organización, y un
liderazgo comprometido con el desarrollo de esa cultura y con visión de largo
plazo.
12
Bibliografía
http://blogdecalidadiso.es/los-8-principios-de-gestion-de-la-calidad/
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-129.htm
http://www.webyempresas.com/diferencia-entre-eficacia-y-eficiencia/
https://www.definicionabc.com/general/estandarizacion.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gesti%C3%B3n_de_la_calidad
http://www.monografias.com/trabajos7/catol/catol.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maestría de Negocios SALESIANA
Maestría de Negocios SALESIANAMaestría de Negocios SALESIANA
Maestría de Negocios SALESIANA
paulminiguano
 
Cultura de calidad
Cultura de calidadCultura de calidad
Cultura de calidad
Selvia Zamora
 
Cultura de la Calidad
Cultura de la CalidadCultura de la Calidad
Cultura de la Calidad
David Madrigal
 
Cultura de calidad
Cultura de calidadCultura de calidad
Cultura de calidad
Carmen Valdes
 
Calidada total
Calidada totalCalidada total
Calidada total
MamaniQuirozMishellD
 
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
Carlos Quiñonez
 
Cultura de calidad
Cultura de calidadCultura de calidad
Cultura de calidad
Francisko Martinezs
 
Proyecto tesis iv Fuentes Vera Tudela
Proyecto tesis iv Fuentes Vera TudelaProyecto tesis iv Fuentes Vera Tudela
Proyecto tesis iv Fuentes Vera Tudela
miguelfuentes2013
 
IntroduccióN A La Calidad I
IntroduccióN A La Calidad IIntroduccióN A La Calidad I
IntroduccióN A La Calidad I
Artruro Benites
 
La función del responsable de calidad. Gestor de calidad
La función del responsable de calidad. Gestor de calidadLa función del responsable de calidad. Gestor de calidad
La función del responsable de calidad. Gestor de calidad
Jairo Israel Reyes
 
Calidad y productividad_CEEC
Calidad y productividad_CEECCalidad y productividad_CEEC
Calidad y productividad_CEEC
narciso gomez
 
Cultura de la calidad
Cultura de la calidadCultura de la calidad
Cultura de la calidad
Lilly Alanis
 
CALIDAD TOTAL EN LAS ORGANIZACIONES
CALIDAD TOTAL EN LAS ORGANIZACIONES CALIDAD TOTAL EN LAS ORGANIZACIONES
CALIDAD TOTAL EN LAS ORGANIZACIONES
Christy La Serna
 
Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...
Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...
Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...
Kelvi Frank Morillos Dejo
 
Tipos de estructuras
Tipos de estructurasTipos de estructuras
Tipos de estructuras
britanny123
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad total
Jorge Montilla
 
calidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timecalidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in time
Carlos Sevilla
 
CALIDAD TOTAL Y RRHH
CALIDAD TOTAL Y RRHHCALIDAD TOTAL Y RRHH
CALIDAD TOTAL Y RRHH
jcgomezpaz
 
Calidad y Cultura organizacional
Calidad y Cultura organizacionalCalidad y Cultura organizacional
Calidad y Cultura organizacional
REDINAMO
 
Fundamentos iso9000
Fundamentos iso9000Fundamentos iso9000
Fundamentos iso9000
Félix Sánchez Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Maestría de Negocios SALESIANA
Maestría de Negocios SALESIANAMaestría de Negocios SALESIANA
Maestría de Negocios SALESIANA
 
Cultura de calidad
Cultura de calidadCultura de calidad
Cultura de calidad
 
Cultura de la Calidad
Cultura de la CalidadCultura de la Calidad
Cultura de la Calidad
 
Cultura de calidad
Cultura de calidadCultura de calidad
Cultura de calidad
 
Calidada total
Calidada totalCalidada total
Calidada total
 
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
 
Cultura de calidad
Cultura de calidadCultura de calidad
Cultura de calidad
 
Proyecto tesis iv Fuentes Vera Tudela
Proyecto tesis iv Fuentes Vera TudelaProyecto tesis iv Fuentes Vera Tudela
Proyecto tesis iv Fuentes Vera Tudela
 
IntroduccióN A La Calidad I
IntroduccióN A La Calidad IIntroduccióN A La Calidad I
IntroduccióN A La Calidad I
 
La función del responsable de calidad. Gestor de calidad
La función del responsable de calidad. Gestor de calidadLa función del responsable de calidad. Gestor de calidad
La función del responsable de calidad. Gestor de calidad
 
Calidad y productividad_CEEC
Calidad y productividad_CEECCalidad y productividad_CEEC
Calidad y productividad_CEEC
 
Cultura de la calidad
Cultura de la calidadCultura de la calidad
Cultura de la calidad
 
CALIDAD TOTAL EN LAS ORGANIZACIONES
CALIDAD TOTAL EN LAS ORGANIZACIONES CALIDAD TOTAL EN LAS ORGANIZACIONES
CALIDAD TOTAL EN LAS ORGANIZACIONES
 
Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...
Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...
Investigacion de la influencia del clima laboral en el area de produccion de ...
 
Tipos de estructuras
Tipos de estructurasTipos de estructuras
Tipos de estructuras
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad total
 
calidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timecalidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in time
 
CALIDAD TOTAL Y RRHH
CALIDAD TOTAL Y RRHHCALIDAD TOTAL Y RRHH
CALIDAD TOTAL Y RRHH
 
Calidad y Cultura organizacional
Calidad y Cultura organizacionalCalidad y Cultura organizacional
Calidad y Cultura organizacional
 
Fundamentos iso9000
Fundamentos iso9000Fundamentos iso9000
Fundamentos iso9000
 

Similar a Introduccion a la calidad

Electiva v trabajo
Electiva v trabajoElectiva v trabajo
Electiva v trabajo
Luis Mrtinez Malave
 
Calidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimientoCalidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimiento
cpillo
 
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
josebetancourt30
 
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
leidis9007
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
mithaelito
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
mithaelito
 
NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO  9001:2015 NORMA ISO  9001:2015
NORMA ISO 9001:2015
JorgeMartinez1061
 
Actividad12 proyecto final_pericoandrea
Actividad12 proyecto final_pericoandreaActividad12 proyecto final_pericoandrea
Actividad12 proyecto final_pericoandrea
Andrea Perico Garcia
 
Cuestionario iii parcial calidad 3 a sept
Cuestionario iii parcial calidad 3 a septCuestionario iii parcial calidad 3 a sept
Cuestionario iii parcial calidad 3 a sept
Abundio Cantú
 
Control de calidad._definiciones_basicas
Control de calidad._definiciones_basicasControl de calidad._definiciones_basicas
Control de calidad._definiciones_basicas
franciscoe71
 
Normas iso 9000
Normas iso 9000Normas iso 9000
Normas iso 9000
mvivianatg
 
Normas iso 9000
Normas iso 9000Normas iso 9000
Normas iso 9000
mvivianatg
 
Calidad total y el comportamiento humano
Calidad total y el comportamiento humanoCalidad total y el comportamiento humano
Calidad total y el comportamiento humano
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
calidad
calidadcalidad
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
apdiazh
 
09 cl-calidad-101101
09 cl-calidad-10110109 cl-calidad-101101
09 cl-calidad-101101
lazaro ardila
 
Deberes de gestion de calidad
Deberes de gestion de calidadDeberes de gestion de calidad
Deberes de gestion de calidad
EDGARARCEVERA
 
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
desarrollogerencialgurpo9
 
Act 9-asc-ea2020-equipo2
Act 9-asc-ea2020-equipo2Act 9-asc-ea2020-equipo2
Act 9-asc-ea2020-equipo2
leslie986
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
NinoskaJimenez
 

Similar a Introduccion a la calidad (20)

Electiva v trabajo
Electiva v trabajoElectiva v trabajo
Electiva v trabajo
 
Calidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimientoCalidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimiento
 
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
 
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO  9001:2015 NORMA ISO  9001:2015
NORMA ISO 9001:2015
 
Actividad12 proyecto final_pericoandrea
Actividad12 proyecto final_pericoandreaActividad12 proyecto final_pericoandrea
Actividad12 proyecto final_pericoandrea
 
Cuestionario iii parcial calidad 3 a sept
Cuestionario iii parcial calidad 3 a septCuestionario iii parcial calidad 3 a sept
Cuestionario iii parcial calidad 3 a sept
 
Control de calidad._definiciones_basicas
Control de calidad._definiciones_basicasControl de calidad._definiciones_basicas
Control de calidad._definiciones_basicas
 
Normas iso 9000
Normas iso 9000Normas iso 9000
Normas iso 9000
 
Normas iso 9000
Normas iso 9000Normas iso 9000
Normas iso 9000
 
Calidad total y el comportamiento humano
Calidad total y el comportamiento humanoCalidad total y el comportamiento humano
Calidad total y el comportamiento humano
 
calidad
calidadcalidad
calidad
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
09 cl-calidad-101101
09 cl-calidad-10110109 cl-calidad-101101
09 cl-calidad-101101
 
Deberes de gestion de calidad
Deberes de gestion de calidadDeberes de gestion de calidad
Deberes de gestion de calidad
 
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
 
Act 9-asc-ea2020-equipo2
Act 9-asc-ea2020-equipo2Act 9-asc-ea2020-equipo2
Act 9-asc-ea2020-equipo2
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Introduccion a la calidad

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión – Maturín Integrante: José Carrera Maturín, Junio de 2017
  • 2. 2 Índice Pág. Introducción………………………………………………………………….…3 Explicar el concepto de Calidad…………………………………………...4 Explicar el Nacimiento Histórico de la Calidad………………………..…4 Explicar que es un sistema de Calidad……………………………………..5 Explicar Estandarización……………………………………………………...6 Productividad……………………………………………………………………6 Eficiencia…………………………………………………………………………7 Eficacia…………………………………………………………………………..7 Explicar que son las Normas ISO……………………………………………..8 Explicar los Principios de la Calidad………………………………………...8 Conclusión………………………………………………………………………11 Bibliografía……………………………………………………………………..12
  • 3. 3 Introducción La calidad ha ido evolucionando a lo largo de los años, desde el control de la calidad donde se promulgaba la inspección al final del proceso para asegurar la calidad de los productos, a un sistema de gestión de la calidad, donde el énfasis está en el enfoque al cliente, la gestión de los procesos, el mejoramiento continuo y el bienestar organizacional. Las normas Iso 9000 son normas internacionales de sistemas de la calidad, aplicadas adecuadamente en una organización ayuden a lograr una mejor calidad en los productos y servicios, reducción en los costos, optimización de los resultados operativos y satisfacción de sus clientes.
  • 4. 4 Explicar el concepto de Calidad La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de cualidad. Es una herramienta básica e importante para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. Explicar el Nacimiento Histórico de la Calidad Los primeros estudios sobre la calidad se hicieron en los años 30 antes de la Segunda guerra Mundial, la calidad no mejoró sustancialmente, pero se hicieron los primeros experimentos para lograr que ésta se elevará, los primeros estudios sobre calidad se hicieron en Estados Unidos. En el año de 1933 el Doctor W. A. Shward, de los Bell Laboratories, aplicó el concepto de control estadístico de proceso por primera vez con propósitos industriales; su objetivo era mejorar en términos de costo-beneficio las líneas de producción el resultado fue el uso de la estadística de manera eficiente para elevar la productividad y disminuir los errores, estableciendo un análisis específico del origen de las mermas, con la intención de elevar la productividad y la calidad. La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo. La práctica de la verificación de la calidad se remonta a épocas anteriores al nacimiento de Cristo. En el año 2150 A.C., la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla # 229 establecía que "si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado".
  • 5. 5 Los fenicios también utilizaban un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores. Los inspectores simplemente cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria. En los vestigios de las antiguas culturas también se hace presente la calidad, ejemplo de ello son las pirámides Egipcias, los frisos de los templos griegos, etc. Sin embargo, la Calidad Total, como concepto, tuvo su origen en Japón donde ahora es una especie de religión que todos quieren practicar Explicar que es un sistema de Calidad Una gestión de servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización. Si bien el concepto de Sistema de Gestión de la calidad nace en la industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector tales como los de Servicios y Gubernamentales. En particular, Zeithmal, Parasuraman y Berry (1993) diseñaron el "modelo de las deficiencias" en la gestión de la calidad en las empresas de servicios. Implantación Una organización debe tomar en cuenta la siguiente estructura:2 1 1. Estrategias: Definir políticas, objetivos y lineamientos para el logro de la calidad y satisfacción del cliente. Estas políticas y objetivos deben de estar alineados a los resultados que la organización desee obtener. 2. Procesos: Se deben determinar, analizar e implementar los procesos, actividades y procedimientos requeridos para la realización del producto o servicio, y a su vez, que se encuentren alineados al logro de los objetivos planteados. También se deben
  • 6. 6 definir las actividades de seguimiento y control para la operación eficaz de los procesos. 3. Recursos: Definir asignaciones claras del personal, Equipo y/o maquinarias necesarias para la producción o prestación del servicio, el ambiente de trabajo y el recurso financiero necesario para apoyar las actividades de la calidad. 4. Estructura Organizacional: Definir y establecer una estructura de responsabilidades, autoridades y de flujo de la comunicación dentro de la organización. 5. Documentos: Establecer los procedimientos documentos, formularios, registros y cualquier otra documentación para la operación eficaz y eficiente de los procesos y por ende de la organización Explicar Estandarización Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se realiza una actividad de manera estándar o previamente establecida. El término estandarización proviene del término estándar, aquel que refiere a un modo o método establecido, aceptado y normalmente seguido para realizar determinado tipo de actividades o funciones. Un estándar es un parámetro más o menos esperable para ciertas circunstancias o espacios y es aquello que debe ser seguido en caso de recurrir a algunos tipos de acción. Explicar Productividad La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el
  • 7. 7 tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida Explicar Eficiencia La eficiencia se refiere a hacer las cosas bien, es obtener el mejor o máximo rendimiento utilizando un mínimo de recursos. La eficacia, por otra parte, es hacer las cosas de la manera correcta y de esta manera alcanzar el resultado deseado. Explicar Eficacia La eficacia es cumplir con los objetivos propuestos. Tiene que ver con la habilidad o capacidad de hacer algo, pero no cómo se hace.
  • 8. 8 Explicar que son las Normas ISO Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional. Pongamos, por ejemplo, el problema que ocasiona a muchos usuarios los distintos modelos de enchufes que existen a escala internacional para poder acoplar pequeñas máquinas de uso personal: secadores de cabello, máquinas de afeitar, etc. cuando se viaja. La incompatibilidad repercute en muchos campos. La normalización de los productos es, pues, importante. La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costes y efectividad. Explicar los Principios de la Calidad  Enfoque al Cliente “Las organizaciones dependen de sus clientes, y por lo tanto deben comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes”. La empresa debe tener claro que las necesidades de sus clientes no son estáticas, sino dinámicas y cambiantes a lo largo del tiempo, además de ser los clientes cada vez más exigentes y cada vez está más informado. Por ello, la empresa no sólo ha de esforzarse por conocer las necesidades y expectativas de sus clientes, sino que ha de ofrecerles soluciones a través de sus productos y servicios, y gestionarlas e intentar superar esas expectativas día a día.
  • 9. 9  Liderazgo “Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización”. El liderazgo es una cadena que afecta a todos los directivos de una organización, que tienen personal a su cargo. Si se rompe un eslabón de esa cadena, se rompe el liderazgo de la organización.  Participación del personal “El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización”. La motivación del personal es clave, así como que una organización disponga de un plan de incentivos y de reconocimientos. Sin estas dos acciones, difícilmente una organización podrá conseguir el compromiso del personal.  Enfoque basado en procesos “Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso”. El cambio reside en la concepción de “organización”. Ha dejado de ser una organización por departamentos o áreas funcionales para ser una organización por procesos para poder crear valor a los clientes.  Enfoque de sistema para la gestión “Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos”.
  • 10. 10 El fin último que se persigue es el logro de los objetivos marcados. Para ello será necesario que la organización detecte y gestione de manera correcta todos los procesos interrelacionados.  Mejora continua “La mejora continua del desempeño global de una organización debería ser un objetivo permanente de ésta”. Esa mejora continua de los procesos se consigue siguiendo el ciclo PCDA del Dr. E. Deming: Planificar – Desarrollar – Controlar – Actuar, para mejorar.  Enfoque basado en hechos para la toma de decisión “Las decisiones se basan en el análisis de los datos y la información”. Lo que no se puede medir no se puede controlar, y lo que no se puede controlar es un caos. Esto no se puede olvidar.  Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor “Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor”. Es necesario desarrollar alianzas estratégicas con los proveedores para ser más competitivos y mejorar la productividad y la rentabilidad. En las alianzas, gana tanto la organización como los proveedores. La adopción de un sistema de gestión de la calidad (y de sus principios) debería ser una decisión estratégica que tome la dirección de cada organización. El diseño y la implementación de un sistema de gestión de la calidad de una organización está influenciado por la naturaleza de cada organización, por sus necesidades, por sus objetivos particulares, por los servicios que proporciona, por los procesos que emplea y por el tamaño y la estructura de la misma. El éxito de una organización se logra mediante la implantación y mantenimiento de un sistema de gestión de calidad diseñado para mejorarlo continuamente.
  • 11. 11 Conclusión los sistemas de calidad total toman mucho tiempo para madurar y dar resultados, pues el grupo de empresas llamados tipo I con sistemas de calidad de más de 10 años pudo mantener alto su desempeño financiero durante el período del estudio, no así el grupo de empresas tipo IV con sistemas mucho más jóvenes. Cabe destacar que ambos grupos producen bienes para el último consumidor, pero las empresas tipo I se orientan primordialmente al mercado exterior, cuyo entorno económico es más estable que el nacional presentado anteriormente. Esto sólo se puede hacer con productos, servicios y procesos de calidad. No es necesario implantar un sistema de calidad en forma explícita. Las empresas tipo II tienen "fusionados" los conceptos de calidad total en su sistema administrativo, en el que prácticamente lo que predomina es una cultura de trabajo orientada al servicio en todos los niveles de la organización, y un liderazgo comprometido con el desarrollo de esa cultura y con visión de largo plazo.