SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de Sistemas de
Calidad.
Maestro: Rafael López Sánchez.
Alumna: Perico García Andrea Melina.
Matricula: U157064X0030
Actividad 12 Proyecto Final.
Introducción.
 El presente trabajo es para resaltar lo mas importante o lo que en mi persona
considero lo mas importante que se vio en el curso administración de sistemas de
calidad se vieron muchos temas como por ejemplo las filosofías de los precursores
de calidad cada uno de ellos la definen de diferente manera e hicieron sus
aportaciones para ayudar a las organizaciones a que logren la satisfacción del cliente.
 La calidad es un aspecto muy importante el cual deben cumplir las empresas para
lograr el conocimiento y satisfacción del cliente.
 En la actualidad existen muchas normas que ayudan a la empresa para que cumplan
con las especificaciones del producto.
Modulo I: Sistemas de Gestión de Calidad.
 Concepto de calidad: La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto
para satisfacer necesidades implícitas o explícitas según un parámetro,
un cumplimiento de requisitos de cualidad.
 Calidad Total (TQ): Es un sistema administrativo enfocado hacia las personas
que intenta lograr un incremento continuo en la satisfacción del cliente a un costo
real cada vez más bajo. La TQ es un enfoque de sistema total.
 Principios de calidad total: Cualquiera que sea el idioma, la calidad total se basa en tres
principios fundamentales:
 1. Un enfoque en los clientes y accionistas.
 2. La participación y el trabajo en equipo de todos en la organización.
 3. Un enfoque de proceso apoyado por el mejoramiento y el aprendizaje continuos.
 Precursores de la calidad.
 Algunos de los precursores de la calidad son:
 William Edwards Deming. Define la calidad de la siguiente manera: “Una serie de
cuestionamientos hacia una mejora continua”.
 Principales aportaciones: Pionero de la calidad total (TQM, Total Quality Management), creador
de sus famosos catorce puntos :
 1. Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y servicio.
 2. Adaptar la empresa a la economía en que se vive.
 3. Evitar la inspección masiva de productos.
 4. Comprar por calidad (no por precio) y estrechar vínculos con los proveedores.
 5. Mejorar continuamente en todos los ámbitos de la empresa.
 6. Formar a los trabajadores para la mejora del desempeño.
 7. Adoptar e implantar el liderazgo.
 8. Eliminar el miedo para que las personas den lo mejor de sí.
 9. Romper las barreras entre departamentos.
 10. Eliminar consignas, sustituyéndolas por acciones de mejora.
 11. Eliminar incentivos y trabajo a destajo.
 12. Eliminar barreras a las personas que evitan sentirse orgullosa de su trabajo.
 13. Estimular a la gente para su mejora personal14. Aplicar el PDCA o PHVA, y evitar los
siete pecados mortales.
 Joseph M. Juran. Concepto de calidad: Juran (1981) la define como la aptitud para el
uso, satisfaciendo las necesidades del cliente.
 Principales aportaciones: La trilogía de procesos de Juran, los cuales se encuentran
interrelacionados: Planeación de la calidad, Control de la calidad y Mejora de la calidad.
 Kaoru Ishikawa. Concepto de calidad: Define el control de calidad (CC) como: desarrollar,
diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el
útil y siempre satisfactorio para el consumidor.
 Principales aportaciones: sus siete herramientas básicas son gráfica de Pareto, diagrama
de causa-efecto, estratificación, hoja de verificación, histograma, diagrama de dispersión y
gráfica de control de Shewhart.
 Philip Crosby. Concepto de calidad: Crosby tiene el pensamiento que la calidad es gratis,
es suplir los requerimientos de un cliente, al lograr cumplir con estos se logra cero
defectos.
 Principales aportaciones: Creador del concepto cero defectos. Desarrolló un concepto
denominado los absolutos de la calidad total, cuyos principios son: 1. La calidad se define
como cumplimiento de requisitos. 2. El sistema de calidad es la prevención. 3. El estándar
de realización es cero defectos. 4. La medida de la calidad es el precio del
incumplimiento.
 La administración de procesos: Comprende la planeación y el manejo de las actividades
necesarias para lograr un alto nivel de desempeño en los procesos de negocios clave,
así como identificar las oportunidades de mejorar la calidad y el desempeño operativo y,
con el tiempo, la satisfacción del cliente.
 La administración de procesos consiste en tres actividades clave: diseño, control y
mejora.
 El control de procesos es importante por dos razones; en primer lugar, los métodos de
control de procesos constituyen la base para el manejo diario eficaz de los mismos; en
segundo, las mejoras a largo plazo no se lograrán a menos que el proceso esté bajo
control.
 Los sistemas de control de calidad eficaces incluyen procedimientos documentados para
todos los procesos clave; entendimiento claro del equipo y ambiente de trabajo
adecuados para vigilar y controlar las características críticas de la calidad.
Modulo II: Normalización y Estándares de
Calidad.
 En este modulo vimos el tema de las ISO 900.
 Las normas de la serie ISO 9000 fueron establecidas por la organización internacional de
normalización (ISO) para dar respuesta a una necesidad de las organizaciones, la de
precisar los requisitos que debería tener un sistema de gestión de la calidad.
 La primera edición de estas normas se publicó en 1987. Posteriormente ha sido
modificada en 1994, 2000 y 2008, versión que está en vigor actualmente.
 Las normas ISO nacieron aglutinando los principios que existían en multitud de normas
de sistemas de calidad en distintos países.
 La familia de normas ISO 9000 que está actualmente en vigor, se compone de 3 normas:
 ISO 9000:2005 “Sistemas de gestión de la calidad. Principios y vocabulario”
 ISO 9001:2008 “Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos”
 ISO 9004:2009 “Gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de gestión
de la calidad”
 De las 3 normas, la que contiene los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de
la calidad es la ISO 9001:2008, es la norma que se utiliza para la implantación de sistemas
de gestión de la calidad y que se puede utilizar para conseguir un certificado.
Ventajas de las Normas IS0 en las
Empresas.
 La organización se asegura que funciona bien y de esta forma puede cumplir los
objetivos propios de la institución.
 Se cuenta con un sistema que permite gestionar, con calidad, el desarrollo de sus
actividades. El Sistema permite analizar el desempeño de forma integral y, además,
poder detectar las oportunidades de mejora, las cuales implementadas exitosamente.
 La forma de organizarse para hacer el trabajo es mejor y más simple. La organización
por procesos, operados con equipos de trabajo interfuncionales es una herramienta que
permite producir resultados superiores debido a la sinergia generada por la integración
de las diversas habilidades y experiencias de sus miembros.
 El Sistema y sus procesos son la mejor estrategia para rebasar la estructura
departamental de la empresa estableciendo una verdadera cadena de valor con los
proveedores y clientes.
La futura ISO 9001.
 La nueva ISO 9001, que seguirá siendo genérica y mantendrá el enfoque a procesos,
será más fácil de implantar en determinados sectores y colectivos, como servicios, micro
pymes, AA PP u ONG. Además, se adaptará al uso de las nuevas tecnologías.
 La futura ISO 9001 tendrá una nueva estructura, común a todas las normas de sistemas
de gestión, lo que facilitará su implantación e integración con otras, como la ISO 14001.
 La familia de normas ISO 9000 trata distintos aspectos de la gestión de la
calidad y proporciona orientación y herramientas a las organizaciones que
quieren asegurarse de que sus productos y servicios están orientados y
satisfacen las expectativas de sus clientes, a través del cumplimiento de los
requisitos de las normas.
Modulo III: Implementación de Planes
Estratégicos.
 En este modulo vimos diferentes temas como los siguientes:
 Definición de planeación estratégica.
 Misión.
 Visión.
 Valores.
 Definición de objetivos.
Planeación estratégica.
 La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para
alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se aplica sobre todo en los
asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar) y en actividades de negocios.
Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía
llamada Estrategia empresarial.
 Una buena estrategia debe:
 Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.
 Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización y
competencia; debe ser factible y apropiada
 Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser única y
sostenible en el tiempo.
 Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
Misión ”Declaración de misión”
 El concepto de misión refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una
organización, una empresa o una institución. La misión de una empresa depende de la
actividad que la organización realice, así como del entorno en el que se encuentra y de los
recursos de los que dispone.
 Una declaración de misión Detalla qué tipo de programas e iniciativas impulsará la
organización para aproximarse a la visión que ha definido.
Visión “Declaración de visón”.
 La visión de una empresa se refiere a una imagen que la organización plantea a largo
plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que
ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar
al grupo para continuar con el trabajo.
 La declaración de visión tiende a ser más gráfica y abstracta que las declaraciones de
misión (que tienen a ser más concretas y prospectivas) Una declaración de visión "pinta
una escena" de realizaciones ideales en el futuro. Mientras que la declaración de misión
proporciona guía inmediata, una declaración de visión inspira.
“Valores”.
 Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las
características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por
un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y
actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas,
hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa.
 Valores tales como: honestidad, lealtad, identidad
cultural, respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, etc. Son fundamentales para
el convivir pacífico de la sociedad.
Modulo IV: Modelos de Aseguramiento de
Calidad y Mejora Continua.
 En este modulo se analizaron los siguientes temas:
 Hoshin Kanri.
 Círculos de calidad.
 Kaizen.
Hoshin Kanri.
 se define como “las actividades llevadas a cabo con la cooperación de toda la empresa
de manera eficiente, con el fin de alcanzar los objetivos establecidos en el
mediano/largo plazo y en el plan de gestión a corto plazo, basándose en los
fundamentos del Hoshin”.
 El Hoshin Kanri es un sistema de trabajo cuyos objetivos son:
crear una organización capaz de mantener un alto rendimiento y producir resultados, a
través de:
 El establecimiento de planes de gestión de mediano a largo plazo y del Hoshin Anual;
 La priorización de actividades y recursos;
 El involucramiento de todos los miembros de la organización, desde los altos a los bajos
mandos, quienes aclaran los objetivos y actividades desde sus respectivas posiciones;
 El enfoque en el ciclo de gestión (Plan-Do-Check-Action) y el ejercicio de los controles y
seguimiento realizados durante la implementación del Hoshin
Círculos de calidad.
 Un Círculo de Calidad es un pequeño grupo de personas que se reúnen voluntariamente y en
forma periódica, para detectar, analizar y buscar soluciones a los problemas que se suscitan
en su área de trabajo.
 Los Círculos deben centrarse en asuntos prácticos y dejarse de teorías.
 El papel de los Círculos de Calidad es:
 Identificar problemas.
 Seleccionar el problema de mayor importancia.
 Hacer que el Círculo investigue dichos problemas.
 Encontrar las soluciones.
 Propósitos de los Círculos de Calidad.
 Contribuir a desarrollar y perfeccionar la empresa.
 Lograr que el lugar de trabajo sea cómodo y rico en contenido.
 Los beneficios que aportan los Círculos de Calidad:
 Una mayor conciencia del trabajo en equipo.
 En aumento en la participación de los individuos.
 Mejoras en el modo de realizar tareas y, por lo tanto, el aumento de la calidad.
Kaizen.
 Es una iniciativa que se enfoca en la mejora continua para eliminar todos los esfuerzos
no productivos en todos los procesos.
 Kaizen significa “El mejoramiento en marcha que involucra a todos -alta administración,
gerentes y trabajadores”.
 Entre características específicas del Kaizen tenemos:
 Trata de involucrar a los empleados a través de las sugerencias. El objetivo es que lo
trabajadores utilicen tanto sus cerebros como sus manos.
 Cada uno de nosotros tiene sólo una parte de la información o la experiencia necesaria
para cumplir con su tarea. Dado este hecho, cada vez tiene más importancia la red de
trabajo. La inteligencia social tiene una importancia inmensa para triunfar en un mundo
donde el trabajo se hace en equipo.
 Genera el pensamiento orientado al proceso, ya que los procesos deben ser mejorados
antes de que se obtengan resultados mejorados.
 Kaizen no requiere necesariamente de técnicas sofisticadas o tecnologías avanzadas.
Para implantarlo sólo se necesitan técnicas sencillas como las siete herramientas del
control de calidad.
 La resolución de problemas apunta a la causa-raíz y no a los síntomas o causas mas
visibles.
 Construir la calidad en el producto, desarrollando y diseñando productos que satisfagan
las necesidades del cliente.
 En el enfoque Kaizen se trata de “Entrada al mercado” en oposición a “Salida del
producto”.
 El punto de partida de Kaizen es identificar el desperdicio en los movimientos de trabajo.
Con frecuencia los trabajadores no están conscientes de los movimientos innecesarios
que hacen. Sólo después que todos estos movimientos innecesarios son identificados y
eliminados se puede pasar a la siguiente fase de Kaizen en las máquinas y en los
sistemas.
Conclusión.
 Este curso me dejo mucho conocimiento que antes no tenia idea ahora se que la
calidad se ha convertido en un aspecto trascendental dentro de las organizaciones
en los últimos años, por lo que su importancia ha sido reconocida y sus directrices
han sido aplicadas en gran cantidad de empresas alrededor del mundo, esta
además ha venido evolucionado en la búsqueda de aspectos que permitan mayor
crecimiento de las instituciones, así como, mayor satisfacción del cliente.
 Este curso me deja mucho con ganas de aprender mas y sobre todo considero
que este curso es de gran importancia y que me ayudara mucho en mi futuro
laboral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalizaciónLos Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Juan Carlos Fernandez
 
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias (1)
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias (1)Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias (1)
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias (1)
Cristina Medina
 
Modelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadModelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadRodrigo Poblete
 
Calidad total y productividad
Calidad total y productividadCalidad total y productividad
Calidad total y productividad
vanejv31
 
Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]Antonio Castillo
 
Calidad total y las 7 herramientas de calidad
Calidad total y las 7 herramientas de calidadCalidad total y las 7 herramientas de calidad
Calidad total y las 7 herramientas de calidad
lisbeth rubio
 
Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
 
Pedro Espino Vargas - Gestion de la calidad total
Pedro Espino Vargas - Gestion de la calidad totalPedro Espino Vargas - Gestion de la calidad total
Pedro Espino Vargas - Gestion de la calidad total
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Unidad iv administracion de la calidad
Unidad iv administracion de la calidadUnidad iv administracion de la calidad
Unidad iv administracion de la calidadezequielvillalobos
 
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidadUnidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
Brenda Grimaldo
 
Presentacion iso9000
Presentacion iso9000Presentacion iso9000
Presentacion iso9000ysbeliadiaz
 
Introducción al modelo efqm
Introducción al modelo efqmIntroducción al modelo efqm
Introducción al modelo efqm
NUCLEONOVA
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P1
Metodologías P Competividad Clase Mundial P1Metodologías P Competividad Clase Mundial P1
Metodologías P Competividad Clase Mundial P1
Juan Carlos Fernandez
 
Diapositivas metodos de calidad
Diapositivas metodos de calidadDiapositivas metodos de calidad
Diapositivas metodos de calidad
Gloria Sandoval
 
Instituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOS
Instituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOSInstituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOS
Instituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOS
Instituto Datakey
 
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyectoAna patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
ANAPATRICIACERVANTES1
 
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyectoAna patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
ANAPATRICIACERVANTES1
 
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
Carlos Quiñonez
 

La actualidad más candente (20)

Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalizaciónLos Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
 
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias (1)
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias (1)Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias (1)
Ensayo sobre la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias (1)
 
Calidad en las organizaciones parte 1
Calidad en las organizaciones parte 1Calidad en las organizaciones parte 1
Calidad en las organizaciones parte 1
 
Modelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadModelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidad
 
Calidad total y productividad
Calidad total y productividadCalidad total y productividad
Calidad total y productividad
 
Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]
 
Calidad total y las 7 herramientas de calidad
Calidad total y las 7 herramientas de calidadCalidad total y las 7 herramientas de calidad
Calidad total y las 7 herramientas de calidad
 
Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]
 
Pedro Espino Vargas - Gestion de la calidad total
Pedro Espino Vargas - Gestion de la calidad totalPedro Espino Vargas - Gestion de la calidad total
Pedro Espino Vargas - Gestion de la calidad total
 
Unidad iv administracion de la calidad
Unidad iv administracion de la calidadUnidad iv administracion de la calidad
Unidad iv administracion de la calidad
 
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidadUnidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
 
Presentacion iso9000
Presentacion iso9000Presentacion iso9000
Presentacion iso9000
 
Introducción al modelo efqm
Introducción al modelo efqmIntroducción al modelo efqm
Introducción al modelo efqm
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P1
Metodologías P Competividad Clase Mundial P1Metodologías P Competividad Clase Mundial P1
Metodologías P Competividad Clase Mundial P1
 
Diapositivas metodos de calidad
Diapositivas metodos de calidadDiapositivas metodos de calidad
Diapositivas metodos de calidad
 
Instituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOS
Instituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOSInstituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOS
Instituto Datakey. La gestión de la calidad total - SISTEMAS Y MODELOS
 
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyectoAna patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
 
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyectoAna patricia cervantes cervantes act12proyecto
Ana patricia cervantes cervantes act12proyecto
 
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
 

Similar a Actividad12 proyecto final_pericoandrea

Calidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimientoCalidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimientocpillo
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
Eduardo Glez
 
ISO 9000 - Normas
ISO 9000 - Normas ISO 9000 - Normas
ISO 9000 - Normas
Daniel Remondegui
 
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptxInducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
DeeiraZyanyaRamosCes
 
Hisrtoria sistema
Hisrtoria sistemaHisrtoria sistema
Hisrtoria sistema
Palex12
 
6 segundo básico
6 segundo básico6 segundo básico
6 segundo básico
Russell Tellez
 
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptxsistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
MahliVqz
 
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
EmanuelMarinez
 
Normas_ISO.ppt
Normas_ISO.pptNormas_ISO.ppt
Normas_ISO.ppt
FlaviaDuran1
 
4 Normas ISO.ppt
4 Normas ISO.ppt4 Normas ISO.ppt
4 Normas ISO.ppt
Oswaldo Gonzales
 
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docxTEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
ssusera4f3381
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
MarzaFloresRomuloAnt
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
Lili Gc
 
Serie uno word
Serie uno wordSerie uno word
Serie uno wordkev_par_
 
Unidad ii administración de la calidad
Unidad ii administración de la calidadUnidad ii administración de la calidad
Unidad ii administración de la calidadezequielvillalobos
 
Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14marioaguirre
 
Ingenieria mecanica por cacei
Ingenieria mecanica por caceiIngenieria mecanica por cacei
Ingenieria mecanica por cacei
roldan7
 

Similar a Actividad12 proyecto final_pericoandrea (20)

Calidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimientoCalidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimiento
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
 
ISO 9000 - Normas
ISO 9000 - Normas ISO 9000 - Normas
ISO 9000 - Normas
 
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptxInducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
 
Hisrtoria sistema
Hisrtoria sistemaHisrtoria sistema
Hisrtoria sistema
 
6 segundo básico
6 segundo básico6 segundo básico
6 segundo básico
 
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptxsistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
 
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
 
Normas_ISO.ppt
Normas_ISO.pptNormas_ISO.ppt
Normas_ISO.ppt
 
4 Normas ISO.ppt
4 Normas ISO.ppt4 Normas ISO.ppt
4 Normas ISO.ppt
 
Sis gescalidad
Sis gescalidadSis gescalidad
Sis gescalidad
 
Norma iso 9000 2008
Norma iso 9000 2008Norma iso 9000 2008
Norma iso 9000 2008
 
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docxTEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Sistema de gestion
Sistema de gestionSistema de gestion
Sistema de gestion
 
Serie uno word
Serie uno wordSerie uno word
Serie uno word
 
Unidad ii administración de la calidad
Unidad ii administración de la calidadUnidad ii administración de la calidad
Unidad ii administración de la calidad
 
Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14
 
Ingenieria mecanica por cacei
Ingenieria mecanica por caceiIngenieria mecanica por cacei
Ingenieria mecanica por cacei
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Actividad12 proyecto final_pericoandrea

  • 1. Administración de Sistemas de Calidad. Maestro: Rafael López Sánchez. Alumna: Perico García Andrea Melina. Matricula: U157064X0030 Actividad 12 Proyecto Final.
  • 2. Introducción.  El presente trabajo es para resaltar lo mas importante o lo que en mi persona considero lo mas importante que se vio en el curso administración de sistemas de calidad se vieron muchos temas como por ejemplo las filosofías de los precursores de calidad cada uno de ellos la definen de diferente manera e hicieron sus aportaciones para ayudar a las organizaciones a que logren la satisfacción del cliente.  La calidad es un aspecto muy importante el cual deben cumplir las empresas para lograr el conocimiento y satisfacción del cliente.  En la actualidad existen muchas normas que ayudan a la empresa para que cumplan con las especificaciones del producto.
  • 3. Modulo I: Sistemas de Gestión de Calidad.  Concepto de calidad: La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de cualidad.  Calidad Total (TQ): Es un sistema administrativo enfocado hacia las personas que intenta lograr un incremento continuo en la satisfacción del cliente a un costo real cada vez más bajo. La TQ es un enfoque de sistema total.
  • 4.  Principios de calidad total: Cualquiera que sea el idioma, la calidad total se basa en tres principios fundamentales:  1. Un enfoque en los clientes y accionistas.  2. La participación y el trabajo en equipo de todos en la organización.  3. Un enfoque de proceso apoyado por el mejoramiento y el aprendizaje continuos.  Precursores de la calidad.  Algunos de los precursores de la calidad son:  William Edwards Deming. Define la calidad de la siguiente manera: “Una serie de cuestionamientos hacia una mejora continua”.  Principales aportaciones: Pionero de la calidad total (TQM, Total Quality Management), creador de sus famosos catorce puntos :  1. Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y servicio.  2. Adaptar la empresa a la economía en que se vive.  3. Evitar la inspección masiva de productos.  4. Comprar por calidad (no por precio) y estrechar vínculos con los proveedores.  5. Mejorar continuamente en todos los ámbitos de la empresa.  6. Formar a los trabajadores para la mejora del desempeño.
  • 5.  7. Adoptar e implantar el liderazgo.  8. Eliminar el miedo para que las personas den lo mejor de sí.  9. Romper las barreras entre departamentos.  10. Eliminar consignas, sustituyéndolas por acciones de mejora.  11. Eliminar incentivos y trabajo a destajo.  12. Eliminar barreras a las personas que evitan sentirse orgullosa de su trabajo.  13. Estimular a la gente para su mejora personal14. Aplicar el PDCA o PHVA, y evitar los siete pecados mortales.  Joseph M. Juran. Concepto de calidad: Juran (1981) la define como la aptitud para el uso, satisfaciendo las necesidades del cliente.  Principales aportaciones: La trilogía de procesos de Juran, los cuales se encuentran interrelacionados: Planeación de la calidad, Control de la calidad y Mejora de la calidad.
  • 6.  Kaoru Ishikawa. Concepto de calidad: Define el control de calidad (CC) como: desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre satisfactorio para el consumidor.  Principales aportaciones: sus siete herramientas básicas son gráfica de Pareto, diagrama de causa-efecto, estratificación, hoja de verificación, histograma, diagrama de dispersión y gráfica de control de Shewhart.  Philip Crosby. Concepto de calidad: Crosby tiene el pensamiento que la calidad es gratis, es suplir los requerimientos de un cliente, al lograr cumplir con estos se logra cero defectos.  Principales aportaciones: Creador del concepto cero defectos. Desarrolló un concepto denominado los absolutos de la calidad total, cuyos principios son: 1. La calidad se define como cumplimiento de requisitos. 2. El sistema de calidad es la prevención. 3. El estándar de realización es cero defectos. 4. La medida de la calidad es el precio del incumplimiento.
  • 7.  La administración de procesos: Comprende la planeación y el manejo de las actividades necesarias para lograr un alto nivel de desempeño en los procesos de negocios clave, así como identificar las oportunidades de mejorar la calidad y el desempeño operativo y, con el tiempo, la satisfacción del cliente.  La administración de procesos consiste en tres actividades clave: diseño, control y mejora.  El control de procesos es importante por dos razones; en primer lugar, los métodos de control de procesos constituyen la base para el manejo diario eficaz de los mismos; en segundo, las mejoras a largo plazo no se lograrán a menos que el proceso esté bajo control.  Los sistemas de control de calidad eficaces incluyen procedimientos documentados para todos los procesos clave; entendimiento claro del equipo y ambiente de trabajo adecuados para vigilar y controlar las características críticas de la calidad.
  • 8. Modulo II: Normalización y Estándares de Calidad.  En este modulo vimos el tema de las ISO 900.  Las normas de la serie ISO 9000 fueron establecidas por la organización internacional de normalización (ISO) para dar respuesta a una necesidad de las organizaciones, la de precisar los requisitos que debería tener un sistema de gestión de la calidad.  La primera edición de estas normas se publicó en 1987. Posteriormente ha sido modificada en 1994, 2000 y 2008, versión que está en vigor actualmente.  Las normas ISO nacieron aglutinando los principios que existían en multitud de normas de sistemas de calidad en distintos países.
  • 9.  La familia de normas ISO 9000 que está actualmente en vigor, se compone de 3 normas:  ISO 9000:2005 “Sistemas de gestión de la calidad. Principios y vocabulario”  ISO 9001:2008 “Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos”  ISO 9004:2009 “Gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de gestión de la calidad”  De las 3 normas, la que contiene los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de la calidad es la ISO 9001:2008, es la norma que se utiliza para la implantación de sistemas de gestión de la calidad y que se puede utilizar para conseguir un certificado.
  • 10. Ventajas de las Normas IS0 en las Empresas.  La organización se asegura que funciona bien y de esta forma puede cumplir los objetivos propios de la institución.  Se cuenta con un sistema que permite gestionar, con calidad, el desarrollo de sus actividades. El Sistema permite analizar el desempeño de forma integral y, además, poder detectar las oportunidades de mejora, las cuales implementadas exitosamente.  La forma de organizarse para hacer el trabajo es mejor y más simple. La organización por procesos, operados con equipos de trabajo interfuncionales es una herramienta que permite producir resultados superiores debido a la sinergia generada por la integración de las diversas habilidades y experiencias de sus miembros.  El Sistema y sus procesos son la mejor estrategia para rebasar la estructura departamental de la empresa estableciendo una verdadera cadena de valor con los proveedores y clientes.
  • 11. La futura ISO 9001.  La nueva ISO 9001, que seguirá siendo genérica y mantendrá el enfoque a procesos, será más fácil de implantar en determinados sectores y colectivos, como servicios, micro pymes, AA PP u ONG. Además, se adaptará al uso de las nuevas tecnologías.  La futura ISO 9001 tendrá una nueva estructura, común a todas las normas de sistemas de gestión, lo que facilitará su implantación e integración con otras, como la ISO 14001.  La familia de normas ISO 9000 trata distintos aspectos de la gestión de la calidad y proporciona orientación y herramientas a las organizaciones que quieren asegurarse de que sus productos y servicios están orientados y satisfacen las expectativas de sus clientes, a través del cumplimiento de los requisitos de las normas.
  • 12. Modulo III: Implementación de Planes Estratégicos.  En este modulo vimos diferentes temas como los siguientes:  Definición de planeación estratégica.  Misión.  Visión.  Valores.  Definición de objetivos.
  • 13. Planeación estratégica.  La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar) y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía llamada Estrategia empresarial.  Una buena estrategia debe:  Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.  Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización y competencia; debe ser factible y apropiada  Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser única y sostenible en el tiempo.  Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
  • 14. Misión ”Declaración de misión”  El concepto de misión refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. La misión de una empresa depende de la actividad que la organización realice, así como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone.  Una declaración de misión Detalla qué tipo de programas e iniciativas impulsará la organización para aproximarse a la visión que ha definido.
  • 15. Visión “Declaración de visón”.  La visión de una empresa se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo.  La declaración de visión tiende a ser más gráfica y abstracta que las declaraciones de misión (que tienen a ser más concretas y prospectivas) Una declaración de visión "pinta una escena" de realizaciones ideales en el futuro. Mientras que la declaración de misión proporciona guía inmediata, una declaración de visión inspira.
  • 16. “Valores”.  Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa.  Valores tales como: honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, etc. Son fundamentales para el convivir pacífico de la sociedad.
  • 17. Modulo IV: Modelos de Aseguramiento de Calidad y Mejora Continua.  En este modulo se analizaron los siguientes temas:  Hoshin Kanri.  Círculos de calidad.  Kaizen.
  • 18. Hoshin Kanri.  se define como “las actividades llevadas a cabo con la cooperación de toda la empresa de manera eficiente, con el fin de alcanzar los objetivos establecidos en el mediano/largo plazo y en el plan de gestión a corto plazo, basándose en los fundamentos del Hoshin”.  El Hoshin Kanri es un sistema de trabajo cuyos objetivos son: crear una organización capaz de mantener un alto rendimiento y producir resultados, a través de:  El establecimiento de planes de gestión de mediano a largo plazo y del Hoshin Anual;  La priorización de actividades y recursos;  El involucramiento de todos los miembros de la organización, desde los altos a los bajos mandos, quienes aclaran los objetivos y actividades desde sus respectivas posiciones;  El enfoque en el ciclo de gestión (Plan-Do-Check-Action) y el ejercicio de los controles y seguimiento realizados durante la implementación del Hoshin
  • 19. Círculos de calidad.  Un Círculo de Calidad es un pequeño grupo de personas que se reúnen voluntariamente y en forma periódica, para detectar, analizar y buscar soluciones a los problemas que se suscitan en su área de trabajo.  Los Círculos deben centrarse en asuntos prácticos y dejarse de teorías.  El papel de los Círculos de Calidad es:  Identificar problemas.  Seleccionar el problema de mayor importancia.  Hacer que el Círculo investigue dichos problemas.  Encontrar las soluciones.  Propósitos de los Círculos de Calidad.  Contribuir a desarrollar y perfeccionar la empresa.  Lograr que el lugar de trabajo sea cómodo y rico en contenido.  Los beneficios que aportan los Círculos de Calidad:  Una mayor conciencia del trabajo en equipo.  En aumento en la participación de los individuos.  Mejoras en el modo de realizar tareas y, por lo tanto, el aumento de la calidad.
  • 20. Kaizen.  Es una iniciativa que se enfoca en la mejora continua para eliminar todos los esfuerzos no productivos en todos los procesos.  Kaizen significa “El mejoramiento en marcha que involucra a todos -alta administración, gerentes y trabajadores”.  Entre características específicas del Kaizen tenemos:  Trata de involucrar a los empleados a través de las sugerencias. El objetivo es que lo trabajadores utilicen tanto sus cerebros como sus manos.  Cada uno de nosotros tiene sólo una parte de la información o la experiencia necesaria para cumplir con su tarea. Dado este hecho, cada vez tiene más importancia la red de trabajo. La inteligencia social tiene una importancia inmensa para triunfar en un mundo donde el trabajo se hace en equipo.  Genera el pensamiento orientado al proceso, ya que los procesos deben ser mejorados antes de que se obtengan resultados mejorados.
  • 21.  Kaizen no requiere necesariamente de técnicas sofisticadas o tecnologías avanzadas. Para implantarlo sólo se necesitan técnicas sencillas como las siete herramientas del control de calidad.  La resolución de problemas apunta a la causa-raíz y no a los síntomas o causas mas visibles.  Construir la calidad en el producto, desarrollando y diseñando productos que satisfagan las necesidades del cliente.  En el enfoque Kaizen se trata de “Entrada al mercado” en oposición a “Salida del producto”.  El punto de partida de Kaizen es identificar el desperdicio en los movimientos de trabajo. Con frecuencia los trabajadores no están conscientes de los movimientos innecesarios que hacen. Sólo después que todos estos movimientos innecesarios son identificados y eliminados se puede pasar a la siguiente fase de Kaizen en las máquinas y en los sistemas.
  • 22. Conclusión.  Este curso me dejo mucho conocimiento que antes no tenia idea ahora se que la calidad se ha convertido en un aspecto trascendental dentro de las organizaciones en los últimos años, por lo que su importancia ha sido reconocida y sus directrices han sido aplicadas en gran cantidad de empresas alrededor del mundo, esta además ha venido evolucionado en la búsqueda de aspectos que permitan mayor crecimiento de las instituciones, así como, mayor satisfacción del cliente.  Este curso me deja mucho con ganas de aprender mas y sobre todo considero que este curso es de gran importancia y que me ayudara mucho en mi futuro laboral.