SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE APRENDIZAJE SEGÚN LAS CORRIENTES PSICOLOGICAS

Aprendizaje por condicionamiento
Condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento
respondiente, o modelo Estimulo-Respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue
demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico
recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos
cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de
la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la
explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por
Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente".
Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. El
interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió
un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir
de sus observaciones:
EI -------> RI
EC -------> RC
La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada
o incondicionada entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI =
Respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).
Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar
también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón
unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el
ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa
así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce
una respuesta condicionada.
Tecnicasterapeuticas del condicionamiento
son la desensibilizacionsistematica y la aversion condicionada.
Existen varias terapias derivadas de los principios desarrollados por Pavlov.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE
En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia
(el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El
condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el
desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre
estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios
del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de
las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike.
El nombre condicionamiento operante es el que dio Skinner, aunque hoy se prefiere el
de condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo. Roger Tarpy los equipara, decantándose
por el término instrumental, especialmente para el aprendizaje humano, aunque para todos en
general. Para él ambos son iguales en tanto en cuanto ambos dan lugar a consecuencias
reforzantes. Desde el punto de vista histórico, el término de condicionamiento operante se ha
utilizado para hacer referencia a situaciones experimentales en las que los sujetos actúan a su
propio ritmo, en contraposición a recibir ensayos directos. Algunos defienden en esto la
separación de ambos términos que por lo demás se considera poco operativa.

Aprendizaje por condicionamiento operante
En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias
determinan el aprendizaje. Así, las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta.
En cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta.contingente
Un ejemplo claro del aprendizaje por condicionamiento operante ocurre en los perros que jalan la
correa cuando salen a pasear. El perro jala la correa y su propietario lo sigue, hasta que llegan a
donde el perro quiere ir. Entonces, la conducta (inapropiada) de jalar la correa se fortalece porque
el perro consigue lo que quería. Es por eso que ves tantos perros arrastrando a sus dueños por las
calles.
Por el mismo proceso de aprendizaje, aunque con consecuencias negativas, algunos niños
aprenden que no deben tocar la estufa cuando está caliente. Cuando tocan la estufa se queman
la mano. Entonces, la conducta de tocar la estufa cuando está encendida desaparece porque
tiene consecuencias desagradables.
Thorndike comenzó con sus denominadas Caja Problema, jaulas por las que se puede escapar si
se tira de una polea que hay en el interior. Metió en una de estas cajas a un gato hambriento. El
gato podía ver que fuera de la caja había comida, pero no podía alcanzarla. Lo que el gato
comienza a hacer son movimientos azarosos hasta que casualmente tira de la polea que abre la
jaula. Cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir. Esto se debía a
que se estaba produciendo un condicionamiento operante: la conducta de tirar de la polea estaba
siendo reforzada por su consecuencia (la aperatura de la caja y la obtención de la comida). Esta
conducta, al ser reforzada, se convierte en la conducta más probable en un futuro cuando las
circunstancias sean iguales.

La caja de skinner su experimento
Skinner ideó un mecanismo con la intención de conocer el aprendizaje y las reacciones animales. Se llama la caja de
Skinner. En su versión más elemental, es una simple caja que aísla absolutamente del mundo exterior. Y tiene una
palanca. En la caja, Skinner introducía un animal, normalmente palomas o ratones.
Skinner planteó el experimento para que se relacionase el accionamiento de la palanca con la obtención de comida. Así,
cada vez que un ratón presionaba la palanca, se le recompensaba con comida. Los ratones pronto advirtieron la relación
causal entre la palanca y la comida.

Más adelante, Skinner complicó el experimento. ¿Qué pasaría si sólo se suministraba comida algunas
de las veces -no todas- que se presionaba la palanca? La respuesta fue que las palomas y los ratones
tardaban más en descubrirla relación causal palanca-comida. ¿Y si ahora se les deja de suministrar
comida una vez que las animales han aprendido a manejar la palanca? Pues que "desaprendían" lo
aprendido. Pero el tiempo que les costaba "desaprender" era directamente proporcional al tiempo que
habían tardado en aprender. De manera que los animales que habían aprendido a que siempre el
accionamiento de la palanca les iba a dar comida, olvidaron más rápidamente la relación causal
cuando la palanca dejó de tener su recompensa. Mientras que los que habían sido sometidas al
"premio esporádico" tardaron más en olvidar las propiedades milagrosas de la palanca.
Skinner dio una vuelta más de tuerca a sus experimentos. ¿Qué sucedería si se da comida al azar, sin
ninguna relación con la palanca? Ahora viene lo más sorprendente. Los animales establecieron
asociaciones falsas. Por ejemplo, si una paloma picoteaba una esquina de la caja y en ese mismo
momento, por pura casualidad, le caía comida, la paloma asociaba el picoteo en la esquina con la
obtención de comida. Así, cada paloma desarrollaba su "manía" particular, sin motivos reales
Aprendizaje cognoscitivo.
Trata de explicar como los animales y el hombre pueden aprender
conductas nuevas sin experiencia previa, o como se pueden recordar
respuestas de gran complejidad durante un periodo largo de tiempo y sin
reforzamiento, o como se pueden realizar aprendizaje de gran
complejidad. Se considera al organismo un ser activo capaz de elaborar la
información y de generar conductas por motivaciones internas. Este
aprendizaje subraya los aspectos cognitivos. Se basa en representaciones
cognitivas de la conducta, en vez de la asociación de estímulos y
respuestas. Sólo se da en especies animales superiores y en el hombre. El
aprendizaje se puede realizar no solo por condicionamiento, sino que
podemos aprender imitando a otros sujetos o simplemente al recibir la
información de algo. Se llama aprendizaje vicario, observacional o por
modelos.
Para llevar a cabo este aprendizaje se tiene que prestar atención a lo más
relevante del comportamiento, después hay que recordar el
comportamiento, y finalmente se tiene que estar motivado para adoptar
el nuevo comportamiento. El aprendizaje se realiza por esfuerzo vicario,
la conducta tiene unas consecuencias negativas o positivas, que son las
que determina que el modelo sea o no retenido por el sujeto. También se
realiza por identificación con el modelo por imitación.
Los procesos básicos aquí son atención, discriminación, memoria y
elaboración cognitiva.
Hay distintos tipos de aprendizaje cognoscitivo:
Aprendizaje latente : está almacenado internamente y si posteriormente
se refuerza se puede manifestar como si hubiese elaborado gradualmente
a través del ensayo−error.
Mapa cognitivo : se refiere a una especie de imagen mental que nos
permite orientarnos en un entorno desconocido para nosotros y tiene que
ver con relaciones espaciales.
Discernimiento: se basa en la adquisición previa a la adquisición para el
aprendizaje, la existencia de un mecanismo de elaboración cognitiva que
permite resolver problemas a medida que se plantean, sin experiencia
previa.
Las características de este aprendizaje son:
· La adquisición de pautas totales de conductas, no respuestas simples.
· La adquisición no es gradual ni necesita entrenamiento prolongado.
· No se extingue y no necesita ser reforzado.
Las consecuencias de este aprendizaje son:
· La adquisición de nuevas pautas de conducta.
. Las nuevas pautas pueden tener un efecto de inhibición o desinhibición
de pautas de comportamientos existentes.
· Efecto de provocación, hace aparecer respuestas que antes nos eran
diferentes.

Cognoscitivismo
El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento que profesa que la comprensión de las cosas se
basa en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El
cognoscitivismo establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden
establecer relaciones entre las entidades. El cognoscitivismo es la forma tradicional de enseñanza
de las matemáticas y la lógica. El cognoscitivismo ha demostrado ser insuficiente para la enseñanza
de las humanidades y la historia.}

Proceso Enseñanza-Aprendizaje
Se puede resumir en los siguientes puntos:
El aprendizaje siempre se da de manera intencional.
Se aprende lo que se hace, lo que se practica.
Se relaciona lo que se desea aprender con lo que uno ya sabe.
Aquello que es premiado (por la sociedad, por los maestros) se aprende más fácilmente.
Es mejor aprender poco a poco, empezando por lo más fácil o lo más difícil.
Este conjunto de afirmaciones han sido comprobadas experimentalmente por investigadores y
para ello impulsaron dos tipos de variables independientes y dependientes; las variables que
ejercían un efecto positivo en el proceso se denominaron variables de aprendizaje que son útiles
en su aplicación efectiva.

Establecimiento de objetivos
Las actividades que se realizan con un propósito se aprenden mejor. Estos objetivos deben ser
expresados en términos que se puedan evaluar. El aprendizaje es significativo, cuando la tarea
por aprender puede relacionarse de manera no arbitraria con lo que el alumno sabe, con sus
conocimientos previos.

Organización por configuraciones globales
Conocer la relación entre las partes, su organización, su estructura contribuyen a hacer coherente
el aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
Jose Perez
 
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Miriam-Luis
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
Jorge Palomino Way
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
Kalitha' Schajris
 
Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
Leonardo S. Loor
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
eulymarg
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitivaguest975e56
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Victoriiah Ruiz
 
Edwin Guthrie - Power Point.pptx
Edwin Guthrie - Power Point.pptxEdwin Guthrie - Power Point.pptx
Edwin Guthrie - Power Point.pptx
JoseMendez160137
 
TEORÍA DE GAGNÉ: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
TEORÍA DE GAGNÉ: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJETEORÍA DE GAGNÉ: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
TEORÍA DE GAGNÉ: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
Julissa Vargas
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismocesarijimenezj
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
Louisa Peña
 

La actualidad más candente (20)

B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
 
Clark L Hull
Clark  L  HullClark  L  Hull
Clark L Hull
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
 
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Teoría de Albert Bandura
Teoría de Albert BanduraTeoría de Albert Bandura
Teoría de Albert Bandura
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
 
Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Aprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioAprendizaje vicario
Aprendizaje vicario
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Edwin Guthrie - Power Point.pptx
Edwin Guthrie - Power Point.pptxEdwin Guthrie - Power Point.pptx
Edwin Guthrie - Power Point.pptx
 
TEORÍA DE GAGNÉ: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
TEORÍA DE GAGNÉ: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJETEORÍA DE GAGNÉ: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
TEORÍA DE GAGNÉ: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Destacado

2 Aprendizaje Por Condicionamiento
2 Aprendizaje Por Condicionamiento2 Aprendizaje Por Condicionamiento
2 Aprendizaje Por Condicionamiento
luis alberto santos alvarez
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeMaRy AsSia LuKe
 
Aprendizaje.y.conducta
Aprendizaje.y.conductaAprendizaje.y.conducta
Aprendizaje.y.conducta
Leonardo Noriega
 
Aprendizaje y conducta
Aprendizaje y conductaAprendizaje y conducta
Aprendizaje y conductaLiliana Bonin
 
Aprendizaje psicologia
Aprendizaje psicologiaAprendizaje psicologia
Aprendizaje psicologia
Viviana Ahumada Carriazo
 
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivoaprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
Williams Isaid Ramirez
 
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje NuevoTeorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje NuevoPablo Campos
 
Fenómenos perceptuales
Fenómenos perceptualesFenómenos perceptuales
Fenómenos perceptualesPauom1603
 
El aprendizaje y sus tipos
El aprendizaje y sus tiposEl aprendizaje y sus tipos
El aprendizaje y sus tipospainfeat
 
Desarrollo aprendizaje y maduración
Desarrollo aprendizaje y maduraciónDesarrollo aprendizaje y maduración
Desarrollo aprendizaje y maduraciónPatricia Gagliardi
 
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
Como Entender Las Diferencias Individuales IiComo Entender Las Diferencias Individuales Ii
Como Entender Las Diferencias Individuales Iigata1
 
Ejemplo de Ficha de trabajo y bibliografica
Ejemplo de Ficha de trabajo y bibliograficaEjemplo de Ficha de trabajo y bibliografica
Ejemplo de Ficha de trabajo y bibliografica
jannetcastillo
 
Fichas bibliográficas y trabajo
Fichas bibliográficas y trabajoFichas bibliográficas y trabajo
Fichas bibliográficas y trabajo
cristinadurazo
 
Teorias psicologicas del aprendizaje
Teorias psicologicas  del aprendizajeTeorias psicologicas  del aprendizaje
Teorias psicologicas del aprendizajeAdriana Gil
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoLaurabrp
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajekspavicich
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Juan Lavado
 

Destacado (20)

2 Aprendizaje Por Condicionamiento
2 Aprendizaje Por Condicionamiento2 Aprendizaje Por Condicionamiento
2 Aprendizaje Por Condicionamiento
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
 
El aprendizaje conductual
El aprendizaje conductualEl aprendizaje conductual
El aprendizaje conductual
 
Aprendizaje.y.conducta
Aprendizaje.y.conductaAprendizaje.y.conducta
Aprendizaje.y.conducta
 
Aprendizaje y conducta
Aprendizaje y conductaAprendizaje y conducta
Aprendizaje y conducta
 
Aprendizaje psicologia
Aprendizaje psicologiaAprendizaje psicologia
Aprendizaje psicologia
 
Corrientes psicologicas cognitivismo
Corrientes psicologicas cognitivismoCorrientes psicologicas cognitivismo
Corrientes psicologicas cognitivismo
 
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivoaprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje por condicionamiento, aprendizaje cognoscitivo
 
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje NuevoTeorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
Teorias PedagóGicas Y Psicologicas Del Aprendizaje Nuevo
 
Fenómenos perceptuales
Fenómenos perceptualesFenómenos perceptuales
Fenómenos perceptuales
 
El aprendizaje y sus tipos
El aprendizaje y sus tiposEl aprendizaje y sus tipos
El aprendizaje y sus tipos
 
Desarrollo aprendizaje y maduración
Desarrollo aprendizaje y maduraciónDesarrollo aprendizaje y maduración
Desarrollo aprendizaje y maduración
 
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
Como Entender Las Diferencias Individuales IiComo Entender Las Diferencias Individuales Ii
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
 
Ejemplo de Ficha de trabajo y bibliografica
Ejemplo de Ficha de trabajo y bibliograficaEjemplo de Ficha de trabajo y bibliografica
Ejemplo de Ficha de trabajo y bibliografica
 
Fichas bibliográficas y trabajo
Fichas bibliográficas y trabajoFichas bibliográficas y trabajo
Fichas bibliográficas y trabajo
 
Teorias psicologicas del aprendizaje
Teorias psicologicas  del aprendizajeTeorias psicologicas  del aprendizaje
Teorias psicologicas del aprendizaje
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
 
Estilos de aprendizaje en el aula
Estilos de aprendizaje en el aulaEstilos de aprendizaje en el aula
Estilos de aprendizaje en el aula
 

Similar a Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
efrem mendoza
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
efrem mendoza
 
Guia 5 psicologia
Guia  5  psicologiaGuia  5  psicologia
Guia 5 psicologia
pilicastell
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
cristina eli
 
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductistaPowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductistarosamaria.boal
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistarosamaria.boal
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistarosamaria.boal
 
CONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdfCONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdf
MarieChantalEscalant
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
Alex Nunez Ramos
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
Maria Sandoval Hernandez
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
Johanna Camacho Rosales
 
Universidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimborUniversidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimborDoris Aguagallo
 
Investigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamientoInvestigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamientokarmeliana
 
Conductismo.pdf
Conductismo.pdfConductismo.pdf
Conductismo.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
alexandraocasiosantiago
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
alexandraocasiosantiago
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
Louisa Peña
 
conductismo.pptx
conductismo.pptxconductismo.pptx
conductismo.pptx
Erick L. Vega
 

Similar a Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas (20)

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
Guia 5 psicologia
Guia  5  psicologiaGuia  5  psicologia
Guia 5 psicologia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductistaPowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
 
CONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdfCONDUCTISMO .pdf
CONDUCTISMO .pdf
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
 
Universidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimborUniversidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimbor
 
Investigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamientoInvestigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamiento
 
Skiner
SkinerSkiner
Skiner
 
Conductismo.pdf
Conductismo.pdfConductismo.pdf
Conductismo.pdf
 
Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
conductismo.pptx
conductismo.pptxconductismo.pptx
conductismo.pptx
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas

  • 1. TIPOS DE APRENDIZAJE SEGÚN LAS CORRIENTES PSICOLOGICAS Aprendizaje por condicionamiento Condicionamiento clásico El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones: EI -------> RI EC -------> RC La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI). Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada. Tecnicasterapeuticas del condicionamiento son la desensibilizacionsistematica y la aversion condicionada. Existen varias terapias derivadas de los principios desarrollados por Pavlov. CONDICIONAMIENTO OPERANTE En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike. El nombre condicionamiento operante es el que dio Skinner, aunque hoy se prefiere el de condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo. Roger Tarpy los equipara, decantándose por el término instrumental, especialmente para el aprendizaje humano, aunque para todos en general. Para él ambos son iguales en tanto en cuanto ambos dan lugar a consecuencias reforzantes. Desde el punto de vista histórico, el término de condicionamiento operante se ha utilizado para hacer referencia a situaciones experimentales en las que los sujetos actúan a su
  • 2. propio ritmo, en contraposición a recibir ensayos directos. Algunos defienden en esto la separación de ambos términos que por lo demás se considera poco operativa. Aprendizaje por condicionamiento operante En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje. Así, las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta.contingente Un ejemplo claro del aprendizaje por condicionamiento operante ocurre en los perros que jalan la correa cuando salen a pasear. El perro jala la correa y su propietario lo sigue, hasta que llegan a donde el perro quiere ir. Entonces, la conducta (inapropiada) de jalar la correa se fortalece porque el perro consigue lo que quería. Es por eso que ves tantos perros arrastrando a sus dueños por las calles. Por el mismo proceso de aprendizaje, aunque con consecuencias negativas, algunos niños aprenden que no deben tocar la estufa cuando está caliente. Cuando tocan la estufa se queman la mano. Entonces, la conducta de tocar la estufa cuando está encendida desaparece porque tiene consecuencias desagradables. Thorndike comenzó con sus denominadas Caja Problema, jaulas por las que se puede escapar si se tira de una polea que hay en el interior. Metió en una de estas cajas a un gato hambriento. El gato podía ver que fuera de la caja había comida, pero no podía alcanzarla. Lo que el gato comienza a hacer son movimientos azarosos hasta que casualmente tira de la polea que abre la jaula. Cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir. Esto se debía a que se estaba produciendo un condicionamiento operante: la conducta de tirar de la polea estaba siendo reforzada por su consecuencia (la aperatura de la caja y la obtención de la comida). Esta conducta, al ser reforzada, se convierte en la conducta más probable en un futuro cuando las circunstancias sean iguales. La caja de skinner su experimento Skinner ideó un mecanismo con la intención de conocer el aprendizaje y las reacciones animales. Se llama la caja de Skinner. En su versión más elemental, es una simple caja que aísla absolutamente del mundo exterior. Y tiene una palanca. En la caja, Skinner introducía un animal, normalmente palomas o ratones. Skinner planteó el experimento para que se relacionase el accionamiento de la palanca con la obtención de comida. Así, cada vez que un ratón presionaba la palanca, se le recompensaba con comida. Los ratones pronto advirtieron la relación causal entre la palanca y la comida. Más adelante, Skinner complicó el experimento. ¿Qué pasaría si sólo se suministraba comida algunas de las veces -no todas- que se presionaba la palanca? La respuesta fue que las palomas y los ratones tardaban más en descubrirla relación causal palanca-comida. ¿Y si ahora se les deja de suministrar comida una vez que las animales han aprendido a manejar la palanca? Pues que "desaprendían" lo aprendido. Pero el tiempo que les costaba "desaprender" era directamente proporcional al tiempo que habían tardado en aprender. De manera que los animales que habían aprendido a que siempre el accionamiento de la palanca les iba a dar comida, olvidaron más rápidamente la relación causal cuando la palanca dejó de tener su recompensa. Mientras que los que habían sido sometidas al "premio esporádico" tardaron más en olvidar las propiedades milagrosas de la palanca. Skinner dio una vuelta más de tuerca a sus experimentos. ¿Qué sucedería si se da comida al azar, sin ninguna relación con la palanca? Ahora viene lo más sorprendente. Los animales establecieron asociaciones falsas. Por ejemplo, si una paloma picoteaba una esquina de la caja y en ese mismo momento, por pura casualidad, le caía comida, la paloma asociaba el picoteo en la esquina con la obtención de comida. Así, cada paloma desarrollaba su "manía" particular, sin motivos reales
  • 3. Aprendizaje cognoscitivo. Trata de explicar como los animales y el hombre pueden aprender conductas nuevas sin experiencia previa, o como se pueden recordar respuestas de gran complejidad durante un periodo largo de tiempo y sin reforzamiento, o como se pueden realizar aprendizaje de gran complejidad. Se considera al organismo un ser activo capaz de elaborar la información y de generar conductas por motivaciones internas. Este aprendizaje subraya los aspectos cognitivos. Se basa en representaciones cognitivas de la conducta, en vez de la asociación de estímulos y respuestas. Sólo se da en especies animales superiores y en el hombre. El aprendizaje se puede realizar no solo por condicionamiento, sino que podemos aprender imitando a otros sujetos o simplemente al recibir la información de algo. Se llama aprendizaje vicario, observacional o por modelos. Para llevar a cabo este aprendizaje se tiene que prestar atención a lo más relevante del comportamiento, después hay que recordar el comportamiento, y finalmente se tiene que estar motivado para adoptar el nuevo comportamiento. El aprendizaje se realiza por esfuerzo vicario, la conducta tiene unas consecuencias negativas o positivas, que son las que determina que el modelo sea o no retenido por el sujeto. También se realiza por identificación con el modelo por imitación. Los procesos básicos aquí son atención, discriminación, memoria y elaboración cognitiva. Hay distintos tipos de aprendizaje cognoscitivo:
  • 4. Aprendizaje latente : está almacenado internamente y si posteriormente se refuerza se puede manifestar como si hubiese elaborado gradualmente a través del ensayo−error. Mapa cognitivo : se refiere a una especie de imagen mental que nos permite orientarnos en un entorno desconocido para nosotros y tiene que ver con relaciones espaciales. Discernimiento: se basa en la adquisición previa a la adquisición para el aprendizaje, la existencia de un mecanismo de elaboración cognitiva que permite resolver problemas a medida que se plantean, sin experiencia previa. Las características de este aprendizaje son: · La adquisición de pautas totales de conductas, no respuestas simples. · La adquisición no es gradual ni necesita entrenamiento prolongado. · No se extingue y no necesita ser reforzado. Las consecuencias de este aprendizaje son: · La adquisición de nuevas pautas de conducta. . Las nuevas pautas pueden tener un efecto de inhibición o desinhibición de pautas de comportamientos existentes. · Efecto de provocación, hace aparecer respuestas que antes nos eran diferentes. Cognoscitivismo El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento que profesa que la comprensión de las cosas se basa en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognoscitivismo establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. El cognoscitivismo es la forma tradicional de enseñanza
  • 5. de las matemáticas y la lógica. El cognoscitivismo ha demostrado ser insuficiente para la enseñanza de las humanidades y la historia.} Proceso Enseñanza-Aprendizaje Se puede resumir en los siguientes puntos: El aprendizaje siempre se da de manera intencional. Se aprende lo que se hace, lo que se practica. Se relaciona lo que se desea aprender con lo que uno ya sabe. Aquello que es premiado (por la sociedad, por los maestros) se aprende más fácilmente. Es mejor aprender poco a poco, empezando por lo más fácil o lo más difícil. Este conjunto de afirmaciones han sido comprobadas experimentalmente por investigadores y para ello impulsaron dos tipos de variables independientes y dependientes; las variables que ejercían un efecto positivo en el proceso se denominaron variables de aprendizaje que son útiles en su aplicación efectiva. Establecimiento de objetivos Las actividades que se realizan con un propósito se aprenden mejor. Estos objetivos deben ser expresados en términos que se puedan evaluar. El aprendizaje es significativo, cuando la tarea por aprender puede relacionarse de manera no arbitraria con lo que el alumno sabe, con sus conocimientos previos. Organización por configuraciones globales Conocer la relación entre las partes, su organización, su estructura contribuyen a hacer coherente el aprendizaje.