SlideShare una empresa de Scribd logo
Agricultura urbana
La agricultura en Colombia es regulada dentro de las funciones del Ministerio de Agricultura
 y Desarrollo Rural del gobierno colombiano, que planea el desarrollo de la agricultura y la
     pesca en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el desarrollo
                                  económico del país y el




                                       de la población.1
Según cifras oficiales de la vicepresidencia de Colombia, 17.670 propietarios son dueños del
64% de todas las parcelas rurales existentes. Más de la mitad del país está es propiedad del
     0,04 por ciento de la población.2 En Colombia, la agricultura se caracteriza por los
                        monocultivos tecnificados por región de caña de
  azúcar, café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa y
  yuca, entre otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran
variedad de especies de fauna y flora para el consumo o utilización por parte de humanos.3
4 Los agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad de Agricultores de
Colombia (SAC) y datan desde la época de la independencia de Colombia,5 mientras que los
            ganaderos en la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN).6
Planta medicinales
•   Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el
    tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el
    nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas:
    cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc.


•   Manuscrito del De materia medica de Dioscórides, mostrando las supuestas propiedades
    medicinales de la mandrágora.


•   Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.
•   El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más
    extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria
    farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración
    de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en
    día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.[cita requerida] Muchos de los fármacos
    empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o
    aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas
    prehistóricas. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por
    extraerse de la corteza del sauce (Salix spa.) o la digital, de la planta del mismo nombre.
Sabana de Bogotá
•   Para otros usos de este término, véase Bogotá (desambiguación).
•   Sabana de Bogotá

•   Zona norte de la sabana
•   Tipo Parque Natural
•   Localización      Colombia, Distrito Capital de Bogotá y Cundinamarca
•   Coordenadas 5.196262, -73.958588Coordenadas: 5.196262, -73.958588 (mapa)
•   La Sabana de Bogotá está ubicada en el centro geográfico de Colombia, sobre la
    Cordillera Oriental, en la parte sur del altiplano cundiboyacence, la altiplanicie más
    extensa de los Andes colombianos, con una altura en promedio de 2.600 msnm.
    Pero estudios realizados sobre ecosistemas y biomas determinan que la "Sabana
    de Bogotá" no es en realidad una sabana[cita requerida]. Las sabanas tienen como
    característica principal las temperaturas muy elevadas y pocas precipitaciones, lo
    que demuestra que esta planicie no es una sabana como ecosistema, ya que en
    ella hay frecuentes lluvias y las temperaturas son, generalmente, menores de 20º
    C [cita requerida].
Elementos químico agricultura
•   La Química Agrícola, a nivel mundial, ha experimentado, en las últimas décadas,
    una enorme y rápida expansión. En España, y sobre todo desde su inclusión a
    partir de 1967 en las actividades científico-docentes de la Universidad de Murcia, y
    posteriormente de muchas otras universidades, el interés de los estudiantes por
    esta disciplina se ha incrementado de forma extraordinaria. Ello está creando,
    como consecuencia, la necesidad de poner a su disposición obras en castellano en
    las que, mediante una cuidadosa selección de materias, puedan serles útiles en los
    estudios que deban realizar. Con esta obra los autores, con un amplio historial
    docente e investigador en Química Agrícola en la Universidad de Murcia, hemos
    intentado cubrir una parcela importante de esta disciplina: los aspectos
    fundamentales de la química del suelo y de los elementos químicos esenciales
    para la planta. En ella se ha procurado reunir todas aquellas materias que
    razonablemente deben abordarse, debidamente acopladas, y pensando en
    aquellos a quienes van dirigidas. Todos los temas se tratan a un nivel universitario,
    con un contenido y una solidez, pensamos más que suficiente para que sean
    soporte adecuado para una correcta formación. Y lo que es también muy
    importante, dejan abiertas al mañana posibilidades de incorporar fácilmente a
    estos esquemas las nuevas conquistas que la ciencia logra diariamente.
UNA HUERTA ESCOLAR
• ¿Cómo debe prepararse la tierra para hacer un huerto
  escolar?

• Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El
  terreno debe labrarse profundamente, de ésta manera, se
  afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente. Es
  recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va
  a cultivar. Es decir, un año se siembran plantas con raíces
  largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del
  suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes
  del suelo, ya que los nutrientes se agotan cuando se
  mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es
  importante dejar descansar el suelo y abonarlo. A este
  proceso se le llama rotación de cultivos.
Como se prepara el campo
• La composta (también llamada humus) se forma por la descomposición de
  productos orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el
  que no interviene la mano del hombre, el reciclaje es 100% natural.
• Para hacer composta tienes que:

• 1.- Hacer un hoyo de 1m por 1m y de 30 a 50cm de profundidad (en la
  tierra), también puedes utilizar un contenedor de madera.

• 2.- Coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y
  conservar la humedad.

• 3.- Coloca productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras
  de huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida
  que ya no se vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está
  muy seca agrega un poco de agua para conservar la humedad.
Trabajo  informatica    yinaris
Trabajo  informatica    yinaris

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_finalGrupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_final
suarezal
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
SALUD Y VIDA INTEGRAL
 
Prácticas agrícolas
Prácticas agrícolasPrácticas agrícolas
Prácticas agrícolas
Jessy Pujota
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaInfoAndina CONDESAN
 
Agroforesteria capitulo 1
Agroforesteria capitulo 1Agroforesteria capitulo 1
Agroforesteria capitulo 1
SEGUNDO TAFUR SANTILLAN
 
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Jajajaja23
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Jose Santiago
 
Diseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_finalDiseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_final
jagomezvunad
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
Pablo Mamani Jamachi
 
Abono orgánico liquido
Abono orgánico liquido Abono orgánico liquido
Abono orgánico liquido
DuvAn SantAfe
 
Abonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosAbonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosNegrolo77
 
El ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo Rivera
El ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo RiveraEl ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo Rivera
El ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo RiveraDalva Sofia Schuch
 
Horticultura ecologica
Horticultura ecologicaHorticultura ecologica
Horticultura ecologicakuryal
 
Practicas agrícolas del ecuador prehispánico
Practicas agrícolas del ecuador prehispánicoPracticas agrícolas del ecuador prehispánico
Practicas agrícolas del ecuador prehispánico
anajerves
 
Proyecto pedagogico lombricultura
Proyecto pedagogico lombriculturaProyecto pedagogico lombricultura
Proyecto pedagogico lombriculturasercarrizalbajo
 
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...InfoAndina CONDESAN
 

La actualidad más candente (19)

Grupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_finalGrupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_final
 
Tesis Fertilizante
Tesis FertilizanteTesis Fertilizante
Tesis Fertilizante
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
 
Prácticas agrícolas
Prácticas agrícolasPrácticas agrícolas
Prácticas agrícolas
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
 
Omar landinez 902
Omar landinez 902Omar landinez 902
Omar landinez 902
 
Agroforesteria capitulo 1
Agroforesteria capitulo 1Agroforesteria capitulo 1
Agroforesteria capitulo 1
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
 
Diseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_finalDiseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_final
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 
Abono orgánico liquido
Abono orgánico liquido Abono orgánico liquido
Abono orgánico liquido
 
Abonosorganicosfermentados
AbonosorganicosfermentadosAbonosorganicosfermentados
Abonosorganicosfermentados
 
El ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo Rivera
El ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo RiveraEl ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo Rivera
El ABC de La Agricultura Orgânica e Harina de Rocas - Jairo Restrepo Rivera
 
Horticultura ecologica
Horticultura ecologicaHorticultura ecologica
Horticultura ecologica
 
Practicas agrícolas del ecuador prehispánico
Practicas agrícolas del ecuador prehispánicoPracticas agrícolas del ecuador prehispánico
Practicas agrícolas del ecuador prehispánico
 
Proyecto pedagogico lombricultura
Proyecto pedagogico lombriculturaProyecto pedagogico lombricultura
Proyecto pedagogico lombricultura
 
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
Experiencias campesinas en conservación de suelos en comunicades de la provin...
 

Similar a Trabajo informatica yinaris

ambiente
ambienteambiente
ambientekloudeT
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1kloudeT
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1dsfdtfh
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1darha
 
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptxmanejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
ElenaGamonalSuarez
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
RaquelMendoza52
 
Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
Edgar Moreno
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificomiangelholger
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
María José Acaro Maza
 
P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016
Arley369
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Nelson Alvarez
 
2018jhonforero1.pdf
2018jhonforero1.pdf2018jhonforero1.pdf
2018jhonforero1.pdf
AdrianaZambranoNavar
 
HUERTA ESCOLAR
HUERTA ESCOLARHUERTA ESCOLAR
HUERTA ESCOLARadacamila
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Ramón Copa
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Mario Benavides
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Ana Castañeda
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLedy Cabrera
 

Similar a Trabajo informatica yinaris (20)

ambiente
ambienteambiente
ambiente
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptxmanejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
 
Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
 
Proyec to
Proyec toProyec to
Proyec to
 
Proyec to
Proyec toProyec to
Proyec to
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 
P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
 
2018jhonforero1.pdf
2018jhonforero1.pdf2018jhonforero1.pdf
2018jhonforero1.pdf
 
HUERTA ESCOLAR
HUERTA ESCOLARHUERTA ESCOLAR
HUERTA ESCOLAR
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
 

Trabajo informatica yinaris

  • 1. Agricultura urbana La agricultura en Colombia es regulada dentro de las funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno colombiano, que planea el desarrollo de la agricultura y la pesca en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el desarrollo económico del país y el de la población.1 Según cifras oficiales de la vicepresidencia de Colombia, 17.670 propietarios son dueños del 64% de todas las parcelas rurales existentes. Más de la mitad del país está es propiedad del 0,04 por ciento de la población.2 En Colombia, la agricultura se caracteriza por los monocultivos tecnificados por región de caña de azúcar, café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa y yuca, entre otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad de especies de fauna y flora para el consumo o utilización por parte de humanos.3 4 Los agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y datan desde la época de la independencia de Colombia,5 mientras que los ganaderos en la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN).6
  • 2.
  • 3. Planta medicinales • Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc. • Manuscrito del De materia medica de Dioscórides, mostrando las supuestas propiedades medicinales de la mandrágora. • Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos. • El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.[cita requerida] Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas prehistóricas. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spa.) o la digital, de la planta del mismo nombre.
  • 4.
  • 5. Sabana de Bogotá • Para otros usos de este término, véase Bogotá (desambiguación). • Sabana de Bogotá • Zona norte de la sabana • Tipo Parque Natural • Localización Colombia, Distrito Capital de Bogotá y Cundinamarca • Coordenadas 5.196262, -73.958588Coordenadas: 5.196262, -73.958588 (mapa) • La Sabana de Bogotá está ubicada en el centro geográfico de Colombia, sobre la Cordillera Oriental, en la parte sur del altiplano cundiboyacence, la altiplanicie más extensa de los Andes colombianos, con una altura en promedio de 2.600 msnm. Pero estudios realizados sobre ecosistemas y biomas determinan que la "Sabana de Bogotá" no es en realidad una sabana[cita requerida]. Las sabanas tienen como característica principal las temperaturas muy elevadas y pocas precipitaciones, lo que demuestra que esta planicie no es una sabana como ecosistema, ya que en ella hay frecuentes lluvias y las temperaturas son, generalmente, menores de 20º C [cita requerida].
  • 6.
  • 7. Elementos químico agricultura • La Química Agrícola, a nivel mundial, ha experimentado, en las últimas décadas, una enorme y rápida expansión. En España, y sobre todo desde su inclusión a partir de 1967 en las actividades científico-docentes de la Universidad de Murcia, y posteriormente de muchas otras universidades, el interés de los estudiantes por esta disciplina se ha incrementado de forma extraordinaria. Ello está creando, como consecuencia, la necesidad de poner a su disposición obras en castellano en las que, mediante una cuidadosa selección de materias, puedan serles útiles en los estudios que deban realizar. Con esta obra los autores, con un amplio historial docente e investigador en Química Agrícola en la Universidad de Murcia, hemos intentado cubrir una parcela importante de esta disciplina: los aspectos fundamentales de la química del suelo y de los elementos químicos esenciales para la planta. En ella se ha procurado reunir todas aquellas materias que razonablemente deben abordarse, debidamente acopladas, y pensando en aquellos a quienes van dirigidas. Todos los temas se tratan a un nivel universitario, con un contenido y una solidez, pensamos más que suficiente para que sean soporte adecuado para una correcta formación. Y lo que es también muy importante, dejan abiertas al mañana posibilidades de incorporar fácilmente a estos esquemas las nuevas conquistas que la ciencia logra diariamente.
  • 8.
  • 9. UNA HUERTA ESCOLAR • ¿Cómo debe prepararse la tierra para hacer un huerto escolar? • Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno debe labrarse profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente. Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar. Es decir, un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo. A este proceso se le llama rotación de cultivos.
  • 10.
  • 11. Como se prepara el campo • La composta (también llamada humus) se forma por la descomposición de productos orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre, el reciclaje es 100% natural. • Para hacer composta tienes que: • 1.- Hacer un hoyo de 1m por 1m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra), también puedes utilizar un contenedor de madera. • 2.- Coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la humedad. • 3.- Coloca productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca agrega un poco de agua para conservar la humedad.