SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
U.P.T.M. KLÉBER RAMÍREZ. NÚCLEO VALLE DEL MOCOTIES
P.N.F. CONTADURÍA. UC: CONTABILIDAD I
PROF. MARISOL CARRERO
GUIA DE INVENTARIOS
Los inventarios, como le llamamos comúnmente en nuestro país a las partidas conformadas por las
existencias de mercancías disponibles para la venta y a las existencias de materia prima, productos en
proceso e insumos a utilizar en la fabricación o prestación de servicios.
Los inventarios son activos corrientes de suma importancia en las entidades, ya que estas conforman el
eje principal del negocio y por lo general son de costos relativamente considerables, salvo en las
empresas de servicios que, por lo general, poseen pocas existencias.
Inventarios son activos:
 Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
 En proceso de producción con vistas a esa venta;
 O en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en
la prestación de servicios. (NIC 2 párrafo 6)
Empresas comerciales.
Son aquellas que compran y venden bienes, sin modificarlos. Estas a su vez se subdividen en:
a) Mayoristas: son las que hacen ventas a gran escala dentro de su mercado, por lo general a otras
empresas.
b) Minoristas o Detallistas: son las que hacen ventas a menor escala, por lo general por unidades a
consumidores finales.
c) Comisionistas: se dedican a vender mercancías que los productores o mayoristas entregan en
consignación, ofrecen mediante catalogo o algún medio virtual, percibiendo por esta función
una ganancia o comisión.
Empresas industriales.
Son las encargadas de transformar materia prima en productos o a su vez explotar recursos
naturales. Estas a su vez se subdividen en:
a) Extractivas: son las que se dedican a la extracción o explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovable.
b) De Producción: son aquellas que transforman las materias en productos terminados.
c) Agropecuarias: como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la
ganadería.
Empresas de servicios.
Son las que ofrecen principalmente un servicio, tal y como su nombre lo indica (hoteles, radios,
televisión, cines, compañías de seguros, etc). Las mismas se subdividen de muchas maneras,
aunque por lo general por el área que atienden (Turísticas, transporte, entre otras) y dependiendo
del ámbito del servicio en servicios públicos y privados.
Observación. Para mayor comprensión leer la sección 13 de las NIIF (Inventarios)
SISTEMAS DE REGISTRO DE INVENTARIOS.
Periódico Continuo o Perpetuo
El monto del inventario se determina
mediante conteo físico a una fecha
determinada del periodo contable o corte
del inventario.
El inventario mostrado en el Estado de
Situación Financiera es determinado
mediante el conteo físico y valorado
según la metodología de inventario.
Teóricamente es imprescindible el
conteo físico de las existencias.
El costo de las existencias vendidas es
calculado de forma matemática: CV= II
+ CN - IF
El monto del inventario se determina de
forma constante disminuyendo o
aumentando según la transacción
comercial.
El inventario mostrado en el Estado de
Situación Financiera es determinado
mediante el saldo en libros de las cuentas
correspondientes.
El conteo físico no es requerido desde el
punto de vista teórico, pero su
elaboración es práctica común con el
propósito de contrastar la existencia
contable real.
El costo de las existencias vendidas se va
reconociendo continuamente.
Ajuste a los inventarios.
Por muy meticuloso que se ejecute el control de los inventarios, es probable que se deba hacer
ajustes a los mismos por diferentes causas, tales como:
- Robo - Deterioro - Extravío
- Almacenaje inadecuado - Desastres naturales - Entre otros
La contabilización de los hechos señalados anteriormente se realiza según el sistema de registro que
utilice la empresa:
Sistema de Inventario Periódico: El ajuste es absorbido de facto por el costo de ventas, en vista de que
la existencia final, ya está depurada de cualquier situación de las antes descritas.
Sistema de Inventario Continuo: Los ajustes son realizados mediante asientos donde se afecta la cuenta
de inventario y por contrapartida la cuenta que refleje adecuadamente la razón del ajuste.
Medición de los Inventarios.
Definiciones básicas.
Valor neto realizable: es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación
menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.
VNR = PEV – CETP – CNRV
VNR: valor neto realizable
PEV: precio estimado de venta
CETP: costos estimados para terminar la producción
CNRV: costos necesarios para realizar la venta
Valor razonable: es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo,
entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en condiciones de
independencia mutua.
La NIC 2 establece en su párrafo 9 que los inventarios se medirán por el valor más bajo entre el costo y
el valor neto realizable.
C O S T O VALOR NETO REALIZABLE
Costo de adquisición (NIC 2 – párrafo 11) Precio Estimado de Venta
Costos de transformación (NIC 2 – párrafos 12 - 14) Menos: Costos Estimados para terminar la producción
Otros Costos (NIC 2 – párrafos 15 - 18) Menos: Costos necesarios para realizar la venta
Se toma el menor de los dos
Métodos para determinar el costo:
 Método de los minoristas: se utiliza a menudo, en el sector comercial al por menor, para la
medición de los inventarios, cuando hay un gran número de artículos que rotan velozmente,
que tienen márgenes similares y para los cuales resulta impracticable usar otros métodos de
cálculo de costos. (NIC 2 Párrafo 22)
COSTO = Valor de Venta, menos % de utilidad bruta promedio
 Identificación específica: la identificación específica del costo significa que cada tipo de costo
concreto se distribuye entre ciertas partidas identificadas dentro de los inventarios. Este es el
tratamiento adecuado para los productos que se segregan para un proyecto específico, con
independencia de que hayan sido comprados o producidos. Sin embargo la identificación
específica de costos resultará inadecuada cuando, en los inventarios, haya un gran número de
productos que sean habitualmente intercambiables cir, como si las existencias utilizadas
corresponden a las que fueron compradas primero. Este método está contemplado en la NIC 2
párrafo 25.
 Primeras en entrar primeras en salir (PEPS) (FIFO): consiste en valorar los inventarios a los
costos de las existencias más antiguas; es decir, como si las existencias utilizadas
corresponden a las que fueron compradas primero. Este método está contemplado en la NIC 2
párrafo 25.
 Ultimas en entrar primeras en salir (UEPS) (LIFO) *
 Promedio Simple *

 Promedio Ponderado: consiste en valorar los inventarios al costo promedio resultante del costo
total y de las existencias. Este método está contemplado en la NIC 2 párrafo 25
*No están contempladas en la NIC 2
Información a revelar:
- Las políticas contables adoptadas para la valoración de las existencias, incluyendo el método de
valoración de los costos (fórmulas de costos) que se haya utilizado.
- El importe total en libros de las existencias, desglosado de acuerdo con la clasificación que
resulte más apropiada para la entidad.
- El importe en libros de las existencias que se hayan contabilizado por su valor razonable menos
los costos de ventas.
- El valor de las existencias reconocidas como gastos durante el periodo.
- Los importes de las pérdidas de valor de las existencias reconocidos como gasto.
- Los importes de las reversiones de correcciones valorativas que se hayan reconocido
disminuyendo los gastos en el periodo y las circunstancias que han producido esa reversión.
- El importe en libros, si existiese, de las existencias comprometidas como garantía del
cumplimiento de las deudas en las que haya incurrido la entidad.
ASPECTOS CONTABLES DE LOS SISTEMAS DE REGISTROS DE INVENTARIOS
II. Sistema de Registro de Inventario
Contínuo
II. Sistema de Registro de Inventario
Periódico
Al momento de comprar
-x-
Inventario de mercancías xxx
Crédito fiscal IVA xxx
Banco o xxx
Ctas o efectos por pagar xxx
P/R Compra de mercancías
Gastos de compras
-x-
Inventario de mercancías xxx
Crédito fiscal IVA xxx
Banco xxx
P/R Gastos de compras
Descuentos en compras
-x-
Ctas o efectos por pagar xxx
Banco xxx
Crédito fiscal IVA xxx
Al momento de comprar
-x-
Compras xxx
Crédito fiscal IVA xxx
Banco xxx
Ctas o efectos por pagar xxx
P/R Compra de mercancías
Gastos de compras
-x-
Fletes sobre compras xxx
Seguros sobre compras xxx
Gastos d importación xxx
Crédito fiscal IVA xxx
Banco xxx
P/R Gastos de compras
Descuentos en compras
-x-
Cuentas o efectos por pagar xxx
Banco xxx
Crédito fiscal IVA xxx
Inventario de mercancías xxx
P/R descuentos en compras
Devoluciones sobre compras
-x-
Ctas o efectos por pagar xxx
O Anticipo a proveedor xxx
Inventario de mercancías xxx
Crédito fiscal IVA xxx
P/R devoluciones en compras
Rebajas sobre compras
-x-
Ctas o efectos por pagar xxx
O Anticipo a proveedor xxx
Inventario de mercancías xxx
Crédito fiscal IVA xxx
P/R rebajas sobre compras
Bonificaciones sobre compras
-x-
Ctas o efectos por pagar xxx
O Anticipo a proveedor xxx
Inventario de mercancías xxx
Crédito fiscal IVA xxx
P/R bonificaciones sobre compras
Al momento de vender
-x-
Banco xxx
Ctas o efectos por cobrar xxx
Ventas xxx
Débito fiscal IVA xxx
P/R ventas de mercancías
-x-
Costo de ventas xxx
Inventario de mercancías xxx
P/R costo de la mercancía vendida
Devoluciones sobre ventas
-x-
Devoluciones sobre ventas xxx
Débito fiscal IVA xxx
Ctas o efectos por cobrar xxx
O Anticipo de cliente xxx
Banco xxx
Descuento sobre compras xxx
P/R descuentos en compras
Devoluciones sobre compras
-x-
Ctas o efectos por pagar xxx
O Anticipo a proveedor xxx
Devoluciones sobre compras xxx
Crédito fiscal IVA xxx
P/R devoluciones en compras
Rebajas sobre compras
-x-
Ctas o efectos por pagar xxx
O Anticipo a proveedor xxx
Rebajas sobre compras xxx
Crédito fiscal IVA xxx
P/R rebajas sobre compras
Bonificaciones sobre compras
-x-
Cuentas o efectos por pagar xxx
O Anticipo a proveedor xxx
Bonificaciones sobre compras xxx
Crédito fiscal IVA xxx
P/R bonificaciones sobre compras
Al momento de vender
-x-
Banco xxx
Ctas o efectos por cobrar xxx
Ventas xxx
Débito fiscal IVA xxx
P/R ventas de mercancías
Devoluciones sobre ventas
-x-
Devoluciones sobre ventas xxx
Débito fiscal IVA xxx
Ctas o efectos por cobrar xxx
O Anticipo de cliente xxx
Banco xxx
P/R devoluciones sobre ventas
-x-
Inventario de mercancías xxx
Costo de ventas xxx
P/R Disminución del costo de ventas
por devolución en ventas
Descuentos sobre ventas
-x-
Banco xxx
Descuento sobre ventas xxx
Débito fiscal xxx
Ctas o efectos por cobrar xxx
P/R descuentos sobre ventas
Rebajas sobre ventas
-x-
Rebajas sobre ventas xxx
Debito fiscal IVA xxx
Ctas o efectos x cobrar xxx
P/R rebajas sobre ventas
Bonificaciones sobre ventas
-x-
Bonificaciones sobre ventas xxx
Débito fiscal xxx
Ctas o efectos por cobrar xxx
P/R Bonificaciones sobre ventas
P/R devoluciones sobre ventas
Descuentos sobre ventas
-x-
Banco xxx
Dscto sobre ventas xxx
Débito fiscal xxx
Ctas o efectos por cobrar xxx
P/R descuentos sobre ventas
Rebajas sobre ventas
-x-
Rebajas sobre ventas xxx
Debito fiscal IVA xxx
Cuentas o efectos por cobrar xxx
P/R rebajas sobre ventas
Bonificaciones sobre ventas
-x-
Bonificaciones sobre ventas xxx
Débito fiscal xxx
Ctas o efectos por cobrar xxx
P/R bonificaciones sobre ventas
Tomado de:
Cuaderno de Contabilidad II. ULA. Prof. Castellanos H, Profas: Luciani, L; Marcotrigiano, L
Ejercicios teóricos de inventario
1. Para cada caso, identifique si la partida está dentro del alcance de la sección 13 de las NIIF.
a- Las uvas cosechadas por un viticultor. El viticultor vende parte de la cosecha, y la otra parte
la procesa para hacer vino.
b- Los lubricantes que mantiene una fábrica para ser utilizados en su maquinaria.
c- Los apartamentos que posee la entidad para arrendar a terceros.
d- Las propiedades inmobiliarias que una entidad adquiere para su posterior venta.
e- Una entidad negocia propiedades comerciales (es decir, compra propiedades comerciales
con la intención de venderlas para obtener una ganancia a mediano plazo)
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE INVENTARIO
Ejercicio 1
A continuación, se presenta el movimiento del producto “Camisa para caballeros marca Calvin
Klein” código H500IU67, perteneciente a la línea de ropa para caballeros de la entidad Comercial
Caracas, de Pedro Pérez.
Cantidad Costo
Unitario
Costo Total
Inventario inicial al 01/01/2019 56 180,00 10.080,00
Movimiento Año 2019
Compra mes de Enero 20 185,00
“ “ “ “ 25 186,50
Venta mes de Febrero 58 ¿? ¿?
Venta mes de Marzo 39 ¿? ¿?
Compra del mes de Abril 50 190,00
“ “ “ “ “ 65 192,00
Ventas del mes de Abril 25 ¿? ¿?
Ventas del mes de julio 34 ¿? ¿?
Ventas del mes de Septiembre 28 ¿? ¿?
Ventas del mes de Octubre 30 ¿? ¿?
Compras del mes de Noviembre 55 198,00 10.890,00
Ventas del mes de Diciembre 40 ¿? ¿?
Inventario final al 31/12/2019 ¿? ¿? ¿?
Se pide:
1. Registrar las operaciones antes descritas en la tarjeta de kardex utilizando tanto el método
PEPS, como el método Promedio Ponderado.
2. Considerando que la empresa vendió cada camisa en 220,00 Bs. Registre en el diario principal
las operaciones de compra y venta en las fechas indicadas, de acuerdo a cada uno de los
métodos anteriores. Para los registros contable considerar únicamente el sistema de inventario
continuo y un IVA de un 16% no incluido en el costo del producto ni en su respectivo precio de
venta. Todas las operaciones se realizan al contado.
3. Determine la utilidad bruta en ventas para el ejercicio económico finalizado el 31/12/2019 por
cada uno de los métodos.
4. Imagine que la empresa determinó en las siguientes fechas, el Valor Neto Realizable del
inventario. De ser necesario, deberá registrarse también la pérdida por deterioro del inventario o
la reversión del mismo, en caso de existir:
Fecha Valor Neto Realizable
Marzo 2019 Bs 900,00
Agosto 2019 Bs 10.800,00
Diciembre 2019 Bs 3.450,00
RESOLUCION DEL EJERCICIO N° 1
Debemos realizar una tarjeta Kardex, trabajaremos con el Método PEPS (Primero en Entrar Primero
en Salir).
Lo que significa que al vender tomaremos la mercancía que tiene más tiempo en el almacén o depósito
y al precio que la compramos, cuando se agote esa mercancía tomaremos la que le sigue según la fecha
de compra. Cada vez que se hace una compra, irá en la tarjeta kardex en la columna de entrada que
luego pasará a la columna de existencias, donde se va incrementando las unidades y se reflejará el
precio de cada una. Cada vez que se haga una venta se colocará en el reglón de salida y se actualiza el
renglón de existencias con las unidades que van quedando y su respectivo precio.
En este ejercicio se observa que tiene un inventario inicial, el cual irá directamente al renglón de las
existencias (ver tarjeta kardex), allí colocamos las unidades con su costo unitario (CU) y colocaremos
el resultado de la multiplicación de las unidades por el costo unitario (10.080) en el Costo Total (CT) .
Luego seguimos con el ejercicio y vemos que hay una primera compra de enero correspondiente a 20
unidades a Bs 185 c/u, esto se colocará en las columnas de entradas se multiplica y el resultado (3.700)
se colocará en la columna de costo total de entradas. Posteriormente llevamos esas unidades compradas
al renglón de existencias que irán sumando a las que tenemos de inventario inicial, colocamos su precio
unitario, lo multiplicamos para saber su costo total que irá sumando al costo total del inventario (10.080
+ 3.700 ) y colocaremos el total que es 13.780,00. Cabe destacar que en el renglón de existencias
siempre irán todas las mercancías con su respectivo valor, para saber cuantas mercancías tenemos y a
que precio en el momento de hacer una venta.
La segunda compra de enero es de 25 unidades que la colocaremos en el renglón de entradas junto con
su precio unitario, que se multiplican y nos dará el costo total y nos quedara así: 20 x 186,50 =
4.662,50 llevamos estas unidades al renglón de existencias que se colocaran en el renglón de unidades
las tres (56-20-25) y en la columna de costo unitario los 3 precios de ellas (180 -185 – 186,50) y en el
precio total de existencias colocamos la sumatoria de esos 3 productos (10.080,00+3.700,00+4.662,50),
que será igual a la suma del Costo total que traemos en existencias + el costo total de esta ultima
compra (13780,00 + 4662,50), esto lo hacemos para saber si vamos bien, pues nos dbe dar la misma
cantidad.
En el ejercicio vemos que hay una venta en el mes de febrero de 58 unidades que lo colocaremos en el
renglón de salidas, como mis primeras unidades son 56, ellas saldrán todas y me faltan 2 unidades para
completar las 58 unidades de la venta, entonces 56 unidades tienen un precio de 180 Bs y 2 unidades a
185 Bs c/u, multiplicamos las unidades por sus costos unitarios y luego los sumamos para que nos den
el costo total, y todo eso irá en el renglón de salidas como se dijo anteriormente.
Esa venta hace que mis unidades que traigo en el renglón de existencias vayan disminuyendo, lo que
quiere decir es que en mis existencias debo restar las unidades que vendí, y eso trae como consecuencia
que me quedan 18 unidades a 185 Bs y 25 unidades a 186,50 Bs, por lo cual siempre colocaré las
unidades y su respectivo precio en existencias para saber cuantas poseo y a que precio.
Luego viene otra venta en Marzo de 39 unidades, debo sacar de las existencias las 18 unidades a Bs
185 que me quedan de las primeras unidades que compré y para completar las 39 unidades que voy a
vender debo sacar de las existencias 21 unidades a Bs 186,50 y colocar todos estos datos en el renglón
de salida y el producto de esas multiplicaciones lo debo sumar y el total colocarlo en el costo total (18
unid x 185 + 21 unid x 186,50) y en existencias me quedarán solo 4 unidades a 186,50. Para saber si
esto esta bien y cuadra debo restar mi CT de las existencias con mi CT de las salidas de las ventas que
acabo de hacer y me debe dar lo mismo que me dió de la multiplicación el Costo Total (CT) en el Costo
Total (CT) de las 4 unid x 186,50.
En abril hay una compra de 50 unid a Bs 190 = 9.500 que las colocamos en el renglón de entradas y
luego pasaran al renglón de existencias sumando a las 4 unidades que tenemos cada lote con su
respectivo precio y nos queda un total de 10.246.
Luego hay otra compra de 65 unid a Bs 192 = 12.480 colocamos esos datos en Entradas y luego las
llevamos a Existencias sumando a las que ya tenemos allí y nos quedan en unidades ( 4, 50, 65) a un
CU (186,50, 190, 192) y el producto de las unidades con su costo unitario sera 22.726,00.
En abril hay una venta de 25 unidades y se observa que en existencias tenemos 4 unidades a 186,50 que
deben salir y nos faltan 21 unidades para completar las 25 que estamos vendiendo y las sacamos de las
50 unidades que le siguen por el tiempo en que se compraron, entonces sacamos esas 21 unidades y
completamos las 25 unidades que vamos a vender, entonces en el renglón de salidas colocamos 4 unid
a Bs 186,50 y 21 unid a Bs 190 y multiplicamos esos factores y los sumamos ( 746 + 3.990 =
4.736,00) y este resultado lo colocamos en CT de las Salidas.
Debemos rebajar las unidades que vendimos de las existencias y nos quedaran (29 unid a Bs 190 y 65
unid a Bs 192) si multiplicamos y sumamos esos dos factores nos quedara un CT = 17.990,00 en
existencias.
En julio vendemos 34 unidades vemos que en existencias tenemos 29 unidades a Bs 190 y para
completar la venta nos faltan 5 unidades que las tomaremos de las 65 unidades, entonces nuestra venta
sera ( 29 unid x Bs 190 y 5 unid x 102 ) y la sumatoria de esos dos productos será Bs 6.470,00 todo
esto lo colocamos en Salidas y luego hacemos las rebajas a las existencias y dejamos solo las unidades
que nos quedan y su precio (60 unid a Bs 192) multiplicamos ese producto y el resultado irá en el CT.
Para saber si vamos bien restamos el CT de las existencias con el CT de la venta que hicimos (17.990
– 6.470 = 11.520) y nos da el mismo resultado del CT que nos dio después que realizamos la venta ( 60
x 192 = 11.520)
Y así sucesivamente debo hacer con las compras y las ventas que se vayan dando, hasta llegar a la
ultima venta que es en Diciembre.
PEPS ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
EXPLICACION
UNI-
DAD
COS-
TO
UNI-
TA-
RIO
COSTO
TOTAL
UNI-
DAD
COS-
TO
UNI-
TA-
RIO
COSTO
TOTAL
UNI-
DAD
COS-
TO
UNI-
TARIO
COSTO
TOTAL
INVENTARIO INI-
CIAL 56 180 10.080,00
COMPRAS ENE-
RO 20 185 3.700,00
56
20
180
185 13.780,00
COMPRAS ENE-
RO 25 186,5 4.662,50
56
20
25
180
185
186,50 18.442,50
VENTA FEBRERO
56
2
180
185 10.450,00
18
25
185
186,50 7.992,50
VENTA MARZO
18
21
185
186,50 7.246,50 4 186,5 746,00
COMPRAABRIL 50 190 9.500,00
4
50
186,50
190,00 10.246,00
COMPRAABRIL 65 192 12.480,00
4
50
65
186,5
190
192 22.726,00
VENTAABRIL
4
21
186,50
190 4.736,00
29
65
190
192 17.990,00
VENTA JULIO
29
5
190
192 6.470,00 60 192 11.520,00
VENTA SEPTIEM-
BRE 28 192 5.376,00
VENTA OCTU-
BRE 30 192 5.760,00
COMPRA NO-
VIEMBRE 55 198 10.890,00
2
55
192
198 11.274,00
VENTA DICIEM-
BRE
2
38
192
198 7.908,00 17 198 3.366,00
MÉTODO PEPS
PRODUCTO: CAMISAS
EMPRESA RUZ
LIBRO DIARIO
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
ENERO -1-
INVENTARIO DE MERCANCIA 3.700,00
CREDITO FISCAL 592,00
BANCO 4.292,00
P/R COMPRA DE ENERO
ENERO -2-
INVENTARIO DE MERCANCIA 4.662,50
CREDITO FISCAL 746,00
BANCO 5.408,50
P/R COMPRA DE ENERO
ENERO -3-
EXCEDENTE DE CREDITO 1.338,00
CREDITO FISCAL 1.338,00
P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO
FEBRERO -4-
BANCO 14.801,60
VENTAS 12.760,00
DEBITO FISCAL 2.041,60
P/R EL VENTAS DE FEBRERO
FEBRERO -5-
COSTO DE VENTAS 10.450,00
INVENTARIO DE MERCANCIA 10.450,00
P/R EL COSTO DE VENTAS
FEBRERO -6-
DEBITO FISCAL 2.041,60
EXCEDENTE DE CREDITO 1.338,00
IVA POR PAGAR 703,60
P/R EL IVA POR PAGAR
FEBRERO -7-
IVA POR PAGAR 703,60
BANCO 703,60
P/R PAGO DE IVA
MARZO -8-
BANCO 9.952,80
VENTAS 8.580,00
DEBITO FISCAL 1.372,80
P/R EL VENTAS DE MARZO
MARZO -9-
COSTO DE VENTAS 7.246,50
INVENTARIO DE MERCANCIA 7.246,50
P/R EL COSTO DE VENTAS
MARZO -10-
DEBITO FISCAL 1.372,80
IVA POR PAGAR 1.372,80
P/R EL IVA POR PAGAR
MARZO -11-
IVA POR PAGAR 1.372,80
BANCO 1.372,80
P/R PAGO DE IVA
MARZO -12-
INVENTARIO DE MERCANCIA 154,00
INGRESO POR REVERSION DE
INVENTARIO 154,00
P/R EL AJUSTE AL INVENTARIO
ABRIL -13-
INVENTARIO DE MERCANCIA 9.500,00
CREDITO FISCAL 1.520,00
BANCO 11.020,00
P/R COMPRA DE ABRIL
ABRIL -14-
INVENTARIO DE MERCANCIA 12.480,00
CREDITO FISCAL 1.996,80
BANCO 14.476,80
P/R COMPRA DE ABRIL
ABRIL -15-
EXCEDENTE DE CREDITO 3.516,80
CREDITO FISCAL 3.516,80
P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO
ABRIL -16-
BANCO 6.380,00
VENTAS 5.500,00
DEBITO FISCAL 880,00
P/R EL VENTAS DE ABRIL
ABRIL -17-
COSTO DE VENTAS 4.736,00
INVENTARIO DE MERCANCIA 4.736,00
P/R EL COSTO DE VENTAS
ABRIL -18-
DEBITO FISCAL 880,00
EXCEDENTE DE CREDITO 880,00
P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO
JULIO -19-
BANCO 8.673,80
VENTAS 7.480,00
DEBITO FISCAL 1.196,80
P/R EL VENTAS DE JULIO
JULIO -20-
COSTO DE VENTAS 6.470,00
INVENTARIO DE MERCANCIA 6.470,00
P/R EL COSTO DE VENTAS
JULIO -21-
DEBITO FISCAL 1.196,80
EXCEDENTE DE CREDITO 1.196,80
P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO
SEPTIEMBRE -22-
BANCO 7.145,60
VENTAS 6.160,00
DEBITO FISCAL 985,60
P/R EL VENTAS DE SEPTIEMBRE
SEPTIEMBRE -23-
COSTO DE VENTAS 5.376,00
INVENTARIO DE MERCANCIA 5.376,00
P/R EL COSTO DE VENTAS
SEPTIEMBRE -24-
DEBITO FISCAL 985,60
EXCEDENTE DE CREDITO 985,60
P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO
OCTUBRE -25-
BANCO 7.656,00
VENTAS 6.600,00
DEBITO FISCAL 1.056,00
P/R EL VENTAS DE OCTUBRE
OCTUBRE -26-
COSTO DE VENTAS 5.760,00
INVENTARIO DE MERCANCIA 5.760,00
P/R EL COSTO DE VENTAS
OCTUBRE -27-
DEBITO FISCAL 1.056,00
EXCEDENTE DE CREDITO 454,40
IVA POR PAGAR 601,60
P/R EL IVA POR PAGAR
OCTUBRE -28-
IVA POR PAGAR 601,60
BANCO 601,60
P/R PAGO DE IVA
NOVIEMBRE -29-
INVENTARIO DE MERCANCIA 10.890,00
CREDITO FISCAL 1742,4
BANCO 12632,4
P/R COMPRA DE NOVIEMBRE
NOVIEMBRE -30-
EXCEDENTE DE CREDITO 1742,4
CREDITO FISCAL 1742,4
P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO
DICIEMBRE -31-
BANCO 10.208,00
VENTAS 8.800,00
DEBITO FISCAL 1.408,00
P/R EL VENTAS DE DICIEMBRE
DICIEMBRE -32-
COSTO DE VENTAS 7.908,00
INVENTARIO DE MERCANCIA 7.908,00
P/R EL COSTO DE VENTAS
DICIEMBRE -33-
DEBITO FISCAL 1.408,00
EXCEDENTE DE CREDITO 1.408,00
P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO
DICIEMBRE -34-
INVENTARIO DE MERCANCIA 84,00
INGRESO POR REVERSION DE
INVENTARIO 84,00
P/R EL AJUSTE AL INVENTARIO
VENTAS COSTO DE VENTAS
12.760,00 10.450,00
8.580,00 7.246,50
5.500,00 4.736,00
7.480,00 6.470,00
6.160,00 5.376,00
6.600,00 5.760,00
8.800,00 7.908,00
55.880,00 47.946,50
UBV= VENTAS - COSTO DE
VENTAS
UBV= 55.880,00 - 47.946,50
UBV= 7.933,50
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL MÉTODO PROMEDIO PONDERADO. (El mismo
ejercicio anterior)
En la tarjeta kardex colocamos el inventario inicial como en el método PEPS en las existencias. Luego
comenzamos con la primera compra de Enero, y colocamos las unidades y el costo unitario en el
renglón de entradas, multiplicamos esos dos datos para que nos dé el costo total. Luego ponemos las
unidades del inventario en esa linea de la compra pero en el renglón de las existencias y al mismo
tiempo colocamos las unidades de la primera compra de enero, y para sacar el costo unitario de las
existencias debemos sumar el costo total de las existencias que traemos mas el costo total de la compra
(10.080 + 3.700) y dividirlo entre las 76 unidades que tenemos ahora en las existencias para que nos dé
el CU = 181,32 y si multiplicamos las 76 unid x 181,32 = 13780,32.
Para la segunda compra de enero colocamos en el renglón de entradas las unidades y su costo unitario,
multiplicamos estos dos factores para que nos dé el costo total de las entradas y en el renglón de
existencias en las unidades colocamos el total de las unidades que serán las que tenemos + las que
compramos (76 + 25 = 101). Luego sumamos el costo total que traemos en existencias mas el de la
compra (13.780,32 + 4.662,50 =18.442,82) este resultado lo divido entre las unidades que tengo en mis
existencias para que nos dé el costo unitario de las existencias (18.442,82 / 101 = 182,60) luego
multiplicamos el costo unitario por las unidades totales para que nos dé el costo total de las existencias
(101 x 182,60 = 18.442,60).
En la venta de febrero colocamos las unidades 58 en el renglón de salidas y el costo unitario será
182,60 que fue el que nos dió en la última compra. Ese costo unitario no cambiará hasta que no se haga
otra compra. Multiplicamos las unidades or el costo unitario y nos dá 10.590,80. Restamos las
ṕ
unidades vendidas del total de las unidades de las existencias para saber cuantas me quedan (101 – 58 =
43 unid) que se colocaran en el renglón de las existencias y su costo unitario será el mismo que traemos
(182,60) pues no cambiará hasta que no se haga otra compra.
Para saber mi costo total debo multiplicar las unidades por el costo unitario (43 x 182,60 = 7.851,80)
En la venta de marzo colocamos las unidades vendidas en el renglón de salida en unidades (39) y su
costo unitario será 182,60 multiplicamos esos dos factores y nos dá el costo total (7.121,40) luego
restamos de mis unidades de existencia, las unidades vendidas (43 – 39 =4), nos quedan 4 unidades al
mismo precio (182,60) en existencias, multiplicamos esos dos factores y nos dá el costo total (730,40).
En la compra de abril colocamos los datos en entrada, lo multiplicamos para que nos de el costo total, o
sea (50 x 190 = 9.500), luego sumamos a las unidades de existencias las unidades compradas para tener
el total de unidades (4 + 50 = 54 unid) . Para hallar el costo unitario debemos sumar el costo total de la
venta mas el costo total de las existencias de la linea anterior (9.500 + 730,40 = 10230,40) este
resultado lo divido entre las unidades que me quedan para hallar el costo unitario, o sea (10.230,40 / 54
= 189,45) y para hallar el costo total de las existencias multiplico las unidades por su costo unitario ( 54
x 189,45 = 10.230,30). Y así sucesivamente vamos llenando la tarjeta kardex. ( Ver la tarjeta). Y así
sucesivamente terminamos el ejercicio.
Recordar el costo unitario no cambia hasta que no se haga una compra.
METODO
PROMEDIO
PONDERA-
DO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
EXPLICACION
UNI-
DAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TO-
TAL
UNI-
DAD
COS-
TO
UNI-
TA-
RIO
COSTO
TOTAL
UNI-
DAD
COS-
TO
UNI-
TA-
RIO
COSTO
TOTAL
INVENTARIO
INICIAL AL
01/01/2020 56 180 10.080,00
COMPRAS
ENERO 20 185 3.700,00
56
20 181,32 13.780,32
COMPRAS
ENERO 25 186,5 4.662,50
56
20
25 182,6 18.442,60
VENTA FE-
BRERO 58 182,60 10.450,00 43 182,6 7.851,80
VENTA MAR-
ZO 39 182,60 7.246,50 4 182,6 730,40
COMPRA
ABRIL 50 190 9.500,00 54
186,50
190,00 10.246,00
COMPRA
ABRIL 65 192 12.480,00
54
65 190,84 22.709,96
VENTAABRIL 25 190,84 4.771,00 94 190,84 17.938,96
VENTA JULIO 34 190,84 6.488,56 60 190,84 6.488,56
VENTA SEP-
TIEMBRE 28 190,84 5.343,52 32 190,84 6.106,88
VENTA OCTU-
BRE 30 190,84 5.725,20 2 190,84 381,68
COMPRA NO-
VIEMBRE 55 198 10.890,00 57 197,75 11.271,75
VENTA DI-
CIEMBRE 40 197,75 7.910,00 17 197,75 3.361,75
METODO PROMEDIO PONDERADO
PRODUCTO: CAMISAS
EMPRESA RUZ
LIBRO DIARIO
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
ENERO -1-
INVENTARIO DE MERCANCIAS 3.700,00
CREDITO FISCAL 592,00
BANCO 4.292,00
P/R COMPRA DE MERCANCIAS
ENERO -2-
INVENTARIO DE MERCANCIAS 4.662,50
CREDITO FISCAL 746,00
BANCO 5.408,00
P/R COMPRA DE MERCANCIAS
ENERO -3-
EXCEDENTE DE CREDITO 1.338,00
CREDITO FISCAL 1.338,00
P/R EXCEDENTE DE CREDITO
FEBRERO -4-
BANCO 14.801,60
VENTAS 12.760,00
DÈBITO FISCAL 2.041,60
P/R VENTAS DE MERCANCIAS
FEBRERO -5-
COSTO DE VENTAS 10.590,80
INVENTARIO DE MERCANCIAS 10.590,00
P/R EL COSTO DE VENTAS
FEBRERO -6-
DÈBITO FISCAL 2.041,60
EXCEDENTE DE CRÈDITO 1.338,00
IVA POR PAGAR 703,60
P/R EL IVA POR PAGAR
FEBRERO -7-
IVA POR PAGAR 703,67
BANCO 703,60
P/R EL PAGO DEL IVA
MARZO -8-
BANCO 9.952,80
VENTAS 8.580,00
DÈBITO FISCAL 1.372,80
P/R VENTAS DE MERCANCIAS
MARZO -9-
COSTO DE VENTAS 7.121,40
INVENTARIO DE MERCANCIAS 7.121,40
P/R EL COSTO DE VENTAS
MARZO -10-
DÈBITO FISCAL 1.372,80
IVA POR PAGAR 1.372,80
P/R EL IVA POR PAGAR
MARZO -11-
IVA POR PAGAR 1.372,80
BANCO 1.372,80
P/R EL PAGO DEL IVA
MARZO -12-
INVENTARIO DE MERCANCIAS 169,60
INGRESO POR REVERSIÒN DE INVENTARIO 169,60
P/R EL INGRESO OR REVERSIÒN
ABRIL -13-
INVENTARIO DE MERCANCIAS 9.500,00
CRÈDITO FISCAL 1.520,00
BANCO 11.020,00
P/R COMPRA DE MERCANCIAS
ABRIL -14-
INVENTARIO DE MERCANCIAS 12.480,00
CRÈDITO FISCAL 1.996,80
BANCO 14.476,80
P/R COMPRA DE MERCANCIAS
ABRIL -15-
EXCEDENTE DE CREDITO 3.516,80
CRÈDITO FISCAL 3.516,80
P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO
ABRIL -16-
BANCO 6.380,00
VENTAS 5.500,00
DÈBITO FISCAL 880,00
P/R LAS VENTAS DE MERCANCIAS
ABRIL -17-
COSTO DE VENTAS 4.771,00
INVENTARIO DE MERCANCIAS 4.771,00
P/R EL COSTO DE VENTAS
ABRIL -18-
DÈBITO FISCAL 880,00
EXCEDENTE DE CRÈDITO 880,00
P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO
JULIO -19-
BANCO 8.676,80
VENTAS 7.480,00
DÈBITO FISCAL 1.196,80
P/R VENTAS DE MERCANCIAS
JULIO -20-
COSTO DE VENTAS 6.488,56
INVENTARIO DE MERCANCIAS 6.488,56
P/R EL COSTO DE VENTAS
JULIO -21-
DÈBITO FISCAL 1.196,80
EXCEDENTE DE CREDITO 1.196,80
P/R EXCEDENTE DE CRÈDITO
SEPTIEM-
BRE -22-
INVENTARIO DE MERCANCIAS 4.311,44
INGRESO POR REVERSIÒN DE INVENTARIO 4.311,44
P/R EL INGRESO POR REVERSIÒN
SEPTIEM-
BRE -23-
BANCO 7.145,60
VENTAS 6.160,00
DÈBITO FISCAL 985,60
P/R VENTAS DE MERCANCIAS
SEPTIEM-
BRE -24-
COSTO DE VENTAS 5.343,52
INVENTARIO DE MERCANCIAS 5.343,52
P/R EL COSTO DE VENTAS
SEPTIEM-
BRE -25-
DÈBITO FISCAL 985,60
EXCEDENTE DE CREDITO 985,60
P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO
OCTU-
BRE -26-
BANCO 7.656,00
VENTAS 6.600,00
DÈBITO FISCAL 1.056,00
P/R LAS VENTAS DE MERCANCIAS
OCTU-
BRE -27-
COSTO DE VENTAS 5.725,20
INVENTARIO DE MERCANCIAS 5.725,20
P/R EL COSTO DE VENTAS
OCTU-
BRE -28-
DÈBITO FISCAL 1.056,00
EXCEDENTE DE CRÈDITO 454,40
IVA POR PAGAR 601,60
P/R EL IVA POR PAGAR
OCTU-
BRE -29-
IVA POR PAGAR 601,60
BANCO 601,6
P/R PAGO DEL IVA
NOVIEM-
BRE -30-
INVENTARIO DE MERCANCIAS 10.890
CRÈDITO FISCAL 1.742,40
BANCO 12.632,40
P/R COMPRA DE MERCANCIAS
NOVIEM- -31-
BRE
EXCEDENTE DE CREDITO 1.742,40
CRÈDITO FISCAL 1.742,40
P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO
DICIEM-
BRE -32-
BANCO 10.208,00
VENTAS 8.800,00
DÈBITO FISCAL 1.408,00
P/R VENTAS DE MERCANCIAS
DICIEM-
BRE -33-
COSTO DE VENTAS 7.910,00
INVENTARIO DE MERCANCIAS 7.910,00
P/R EL COSTO DE VENTAS
DICIEM-
BRE -34-
DÈBITO FISCAL 1.408,00
EXCEDENTE DE CRÈDITO 1.408,00
P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO
DICIEM-
BRE -35-
INVENTARIO DE MERCANCIAS 88,25
INGRESO POR REVERSIÒN DE INVENTA-
RIO 88,25
P/R EL INGRESO POR REVERSIÒN
En el mes de marzo el valor neto realizable era de Bs 900,00 y el valor según libro (ver
el cuadro) era de Bs. 730,40 lo que quiere decir que el valor según libro es mayor que el
valor neto realizable. Entonces, restamos esos dos (02) valores = 900 - 730,40 =
169,60 es por esto que en el mes de Marzo hicimos el asiento Nro 12.
En el mes de agosto el valor neto realizable era de Bs 10.800,00 y el valor según libro
(ver el cuadro) era de Bs. 6.488,56 lo que quiere decir que el valor según libro es me-
nor que el valor neto realizable. Entonces, restamos esos dos (02) valores = 10.800,00 -
6.488,56 = 4.311,44 es por esto que en el mes de agosto hicimos el asiento Nro 22.
De igual manera pasó en el mes de diciembre donde el valor neto realizable era de Bs
3.450,00 y el valor según libro (ver el cuadro) era de Bs. 3.361,75 lo que quiere decir
que el valor según libro es menor que el valor neto realizable. Entonces, restamos esos
dos (02) valores = 3.450,00 - 3.361,75 = 88,25 es por esto que en el mes de diciem-
bre hicimos el asiento Nro 35.
Vamos a buscar la utilidad bruta en ventas, para ello hacemos dos (2) cuentas "T", una
de venta y otra de costo de venta.
VENTAS COSTO DE VENTAS
12.760,00 10.590,80
8.580,00 7.121,40
5.500,00 4.771,00
7.480,00 6.488,56
6.160,00 5.343,52
6.600,00 5.725,20
8.800,00 7.910,00
55.880,00 47.950,48
UBV= VENTAS - COSTO DE
VENTAS
UBV= 55.880,00 - 47.950,48
UBV= 7.929,52
Tenemos que hacer las cuentas "T" de: crédito fiscal, débito fiscal y excedente de crédito, para
poder ir haciendo los asientos necesarios durante todo el año
CREDITO FISCAL
EXCEDENTE DE
CREDITO DEBITO FISCAL
592,00 1.338,00 1.338,00 1.338,00 2.041,60
746,00 1.338,00 3.516,80 880,00 703,60 703,60
1.520,00 1.196,80 1.372,00 1.372,00
1.996,80 3.516,80 1.440,00 985,00 880,00 880,00
1.742,40 1.742,40 454,40 454,40 1.196,80 1.196,80
1.742,40 1.408,00 985,60 985,60
334,40 1.056,00 1.056,00
1.408,00 1.408,00
Ejercicio 2
A continuación se presenta el movimiento del producto XL de la entidad “Comercial Ruz” durante el
mes de marzo de 2019, para el control de sus mercancías usa el Sistema de Registro de Inventario
Continuo, apoyándose con el libro auxiliar de inventarios “tarjetas de Kardex”.
DESCRIPCION UNIDADES COSTO
UNITARIO
PRECIO
UNITARIO DE
VENTA
Inventario al 28/02/2019 7.500 80
06/03/2019 compras 3.000 93
11/03/2019 ventas 5.250 ¿? 150
16/03/2019 compras 6.000 102
17/03/2019 devolución de la compra
del día 05/02/19
300 ¿?
18/03/2019 ventas 9.000 ¿? 160,50
21/03/2019 compras 5.700 105
26/03/2019 ventas 750 ¿? 187,50
27/03/2019 devolución de la venta
del día 26/03/19
450 ¿?
30/03/2019 conteo físico 7.125 ¿?
Se pide:
1. Registre las operaciones antes descritas en el libro contable de Diario y en el libro auxiliar de
inventario (Kardex), usando las formulas de cálculo del costo según NIIF. Secc 13.17 y 13.18
PEPS y Promedio móvil ponderado.
2. Asuma que todas las operaciones se realizan al contado y con IVA no incluido del 16% de la
base imponible.
3. Calcule el valor del inventario final al 31/03/2019, sabiendo que el “precio de venta menos los
costos necesarios para vender” del producto XL, es de Bs 102 por unidad.
4. Determine la “Utilidad Bruta en ventas” del producto XL , por cada formula
Ejercicio 3
Distribuidora Tiuna C.A cierra el ejercicio económico el 31 de enero de cada año, durante el mes de
noviembre de 2019, realizó entre otras las siguientes operaciones:
 El 05/11/2019 compra mercancías al contado por Bs 28.750 (2.500 unidades de XX) según
factura 1190, recibiendo un descuento del 5% al momento de la compra, además cancela fletes
sobre la mercancía por Bs 187,50.
 El 18/11/2019 vende mercancías a crédito por Bs 15.000 (1.000 unidades de XX) según factura
432, condiciones 2/10, N/30.
 El 23/11/2019 compra mercancías a crédito por Bs 6.500 (500 unidades de XY) recibiendo
descuento de 10% al momento de la compra y por pronto pago: 3/15, N/60 según factura.
 El 27/11/2019 cobra la factura 432
 El 03/12/2019 vende 2000 unidades del producto XX a 17 Bs c/u al contado.
 El 10/12/2019 se devuelve mercancías de la factura 1190 (100 unidades) el costo del flete no
influye en el monto de la devolución.
 El 21/12/2019 compra mercancías por Bs 9.600 al contado (800 unidades de XX)
 El 05/01/2020 se paga la factura 1231
 El 15/01/2020 vende mercancías al contado (1200 unidades de XY a 19,00 Bs c/u)
 El 28/01/2020 vende 1.800 unidades de XX por Bs 20,00 al contado, mediante tarjeta de
crédito, cobrando el banco una comisión de Bs 800 y 700 Bs como anticipo de ISLR
 El 31/01/2020 se determinó que el producto XX tiene un valor razonable de 4.000 Bs, mientras
que el XY tiene 3.900 Bs
Información adicional
Producto Inventario al 01/11/2019 Inventario al 31/01/2020
XX 1000 unidades a 10,50 c/u 300 unidades
XY 2000 unidades a 10,50 c/u 300 unidades
Se pide:
 Realizar todos los asientos necesarios considerando que la empresa utiliza un sistema de
inventario continuo para el control de sus mercancías.
 Elaborar la tarjeta de valoración de inventario (Kardex) por el método PROMEDIO
PONDERADO y PEPS y pases al mayor.
Nota: los precios no incluyen IVA
Ejercicio 4
A continuación se presenta el movimiento del producto ABC de la entidad “Comercial Ruz” durante el
mes de febrero de 2019, para el control de sus mercancías usa el Sistema de Registro de Inventario
Continuo, apoyándose con el libro auxiliar de inventarios “tarjetas de Kardex”.
DESCRIPCION UNIDADES COSTO
UNITARIO
PRECIO
UNITARIO DE
VENTA
Inventario al 31/01/2019 5.000 60
05/02/2019 compras 2.000 62
10/02/2019 ventas 3.500 ¿? 100
15/02/2019 compras 4.000 68
16/02/2019 devolución de la compra
del día 05/02/19
200 ¿?
17/02/2019 ventas 6.000 ¿? 107
20/02/2019 compras 3.800 70
25/02/2019 ventas 500 ¿? 125
26/02/2019 devolución de la venta
del día 25/02/19
300 ¿?
29/02/2019 conteo físico 4.750 ¿?
Se pide:
1. Registre las operaciones antes descritas en el libro contable de Diario y en el libro auxiliar de
inventario (Kardex), usando las formulas de cálculo del costo según NIIF. Secc 13.17 y 13.18.
Por los métodos PEPS y Promedio móvil ponderado.
2. Asuma que todas las operaciones se realizan al contado y con IVA no incluido del 16% de la
base imponible.
3. Calcule el valor del inventario final al 29/02/2016, sabiendo que el “precio de venta menos los
costos necesarios para vender” del producto ABC, es de Bs 68 por unidad.
4. Determine la “Utilidad Bruta en ventas” del producto ABC , por cada formula
Ejercicio 5
A continuación, se presenta el movimiento del producto “Calculadora Marca Casio” código CCP4532,
perteneciente a la línea de artículos de oficina del mayorista Productos Digitales de José Rojas.
Cantidad Costo
Unitario
Costo
Total
Inventario inicial al 01-01-2009 45 100,00 4.500,00
Movimiento – Año 2009
Compras mes de Enero 70 106,00 7450
“ “ “ “ 50 107,50 5.375
Ventas mes de Enero 55 ? ?
Compras mes de Febrero 58 109,00 6.322,00
Ventas mes de Febrero 50 ? ?
Ventas mes de Marzo 30 ? ?
Compras mes de Abril 35 110,50 3867,50
“ “ “ “ 40 112,00 4.480,00
Ventas mes de Abril 48 ? ?
Ventas mes de Junio 33 ? ?
Ventas mes de Julio 28 ? ?
Compras mes de Agosto 60 115,00 6.900,00
Compras mes de Septiembre 55 117,0 6.435,00
Ventas mes de Septiembre 57 ? ?
Ventas mes de Octubre 60 ? ?
Compras del mes de Noviembre 35 120,50 4.217,50
Ventas mes de Diciembre 65 ? ?
Inventario Final 31/12/2009 ? ? ?
Se pide:
1. Registrar las operaciones antes descritas en la tarjeta Kardex utilizando tanto el método PEPS
(FIFO), como el método Promedio Ponderado.
2. Considerando que la empresa vendió cada calculadora en Bs 185,00. Registre en el libro Diario
las operaciones de compra y venta en las fechas indicadas, de acuerdo a cada uno de los
métodos anteriores. Para los registros contables considerar únicamente el SISTEMA DE
INVENTARIO CONTINUO y un IVA del 16% NO INCLUIDO en el costo del producto y ni
en su respectivo precio de venta. Todas las operaciones se realizan al contado.
3. Determine la utilidad bruta en ventas para el ejercicio económico finalizado el 31-12-2009 por
cada uno de los métodos.
4. Imagine que la empresa determinó en las siguientes fechas, el Valor Neto Realizable del
inventario. De ser necesario, deberá registrarse también la pérdida por deterioro del inventario o
la reversión del mismo, en caso de existir:
Fecha Valor Neto
Realizable
Abril 2009 Bs. 22.130,00
Agosto 2009 Bs. 14.500,00
Diciembre 2009 Bs. 7.500,00

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canal moderno de distribución
Canal moderno de distribuciónCanal moderno de distribución
Canal moderno de distribución
yennifer castro hurtado
 
Freddy Espinosa Larriva Merchandising
Freddy Espinosa Larriva MerchandisingFreddy Espinosa Larriva Merchandising
Freddy Espinosa Larriva Merchandising
FABRICORSA
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
garciaconza
 
Animacion en punto de venta
Animacion en punto de ventaAnimacion en punto de venta
Animacion en punto de venta
David Enrique Alvarado Chevez
 
Mercadotecnia detallista (retail)
Mercadotecnia detallista (retail)Mercadotecnia detallista (retail)
Mercadotecnia detallista (retail)
Enrico García Martínez
 
Canal de distribución y merchandising
Canal de distribución y merchandisingCanal de distribución y merchandising
Canal de distribución y merchandisingEmilio Llopis
 
El origen y evolución del merchandising
El origen y evolución del merchandisingEl origen y evolución del merchandising
El origen y evolución del merchandising
Jorge Eliécer Bojacá Daza
 
Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén
fernando fernandez urrizola
 
Generalidades del merchandising
Generalidades del merchandisingGeneralidades del merchandising
Generalidades del merchandising
Jorge Eliécer Bojacá Daza
 
Decisiones de retail marketing
Decisiones de retail marketingDecisiones de retail marketing
Decisiones de retail marketing
Javier Pantoja Alvaro
 
Apunte de Merchandising
Apunte de MerchandisingApunte de Merchandising
Apunte de Merchandisingdchiappetta
 
Merchandising de tienda
Merchandising de tiendaMerchandising de tienda
Merchandising de tienda
nestor894202
 
El surtido
El surtidoEl surtido
El surtido
Rosa Abad Hoyos
 
Operaciones auxiliares en el punto de venta manual
Operaciones auxiliares en el punto de venta manualOperaciones auxiliares en el punto de venta manual
Operaciones auxiliares en el punto de venta manual
fernando fernandez urrizola
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandisingchemopc
 
Curso Merchandising Modulo 4
Curso Merchandising Modulo 4Curso Merchandising Modulo 4
Curso Merchandising Modulo 4
Juan Adsuara
 
Curso Merchandising Modulo 6
Curso Merchandising Modulo 6Curso Merchandising Modulo 6
Curso Merchandising Modulo 6
Juan Adsuara
 

La actualidad más candente (20)

Canal moderno de distribución
Canal moderno de distribuciónCanal moderno de distribución
Canal moderno de distribución
 
Freddy Espinosa Larriva Merchandising
Freddy Espinosa Larriva MerchandisingFreddy Espinosa Larriva Merchandising
Freddy Espinosa Larriva Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Animacion en punto de venta
Animacion en punto de ventaAnimacion en punto de venta
Animacion en punto de venta
 
Mercadotecnia detallista (retail)
Mercadotecnia detallista (retail)Mercadotecnia detallista (retail)
Mercadotecnia detallista (retail)
 
Canal de distribución y merchandising
Canal de distribución y merchandisingCanal de distribución y merchandising
Canal de distribución y merchandising
 
El origen y evolución del merchandising
El origen y evolución del merchandisingEl origen y evolución del merchandising
El origen y evolución del merchandising
 
Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén Auxiliar en comercio y almacén
Auxiliar en comercio y almacén
 
Clases de merchandising
Clases de merchandisingClases de merchandising
Clases de merchandising
 
Generalidades del merchandising
Generalidades del merchandisingGeneralidades del merchandising
Generalidades del merchandising
 
Decisiones de retail marketing
Decisiones de retail marketingDecisiones de retail marketing
Decisiones de retail marketing
 
Apunte de Merchandising
Apunte de MerchandisingApunte de Merchandising
Apunte de Merchandising
 
Merchandising de tienda
Merchandising de tiendaMerchandising de tienda
Merchandising de tienda
 
El surtido
El surtidoEl surtido
El surtido
 
Operaciones auxiliares en el punto de venta manual
Operaciones auxiliares en el punto de venta manualOperaciones auxiliares en el punto de venta manual
Operaciones auxiliares en el punto de venta manual
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Curso Merchandising Modulo 4
Curso Merchandising Modulo 4Curso Merchandising Modulo 4
Curso Merchandising Modulo 4
 
Clases de merchandising
Clases de merchandisingClases de merchandising
Clases de merchandising
 
Curso Merchandising Modulo 6
Curso Merchandising Modulo 6Curso Merchandising Modulo 6
Curso Merchandising Modulo 6
 

Similar a Inventario repositorio

nic 2 en todoe l mundo jajajjajajajajajajajajajaa.ppt
nic 2 en todoe l mundo jajajjajajajajajajajajajaa.pptnic 2 en todoe l mundo jajajjajajajajajajajajajaa.ppt
nic 2 en todoe l mundo jajajjajajajajajajajajajaa.ppt
GAMEPLAYBUDDY
 
Nc 2 inventarios
Nc 2 inventariosNc 2 inventarios
Nc 2 inventarios
Diego Suarez
 
Nic 02 Existencia
Nic 02 ExistenciaNic 02 Existencia
Nic 02 Existencia
Max Daza
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costoszulema77
 
5. NIC 2 -INVENTARIOS.pptx
5. NIC 2 -INVENTARIOS.pptx5. NIC 2 -INVENTARIOS.pptx
5. NIC 2 -INVENTARIOS.pptx
ARACELLI29
 
Costos
CostosCostos
Costos
wendysut
 
Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009313Mireya
 
2_NIC.pdf
2_NIC.pdf2_NIC.pdf
2_NIC.pdf
ivonne572246
 
Trabajo final unidad 4 y 5 amparo
Trabajo final unidad 4 y 5 amparoTrabajo final unidad 4 y 5 amparo
Trabajo final unidad 4 y 5 amparo
Alejandro Alejandrez
 
Inventarios mireya_g_1_.
Inventarios  mireya_g_1_.Inventarios  mireya_g_1_.
Inventarios mireya_g_1_.313Mireya
 
NIC 2.pptx
NIC 2.pptxNIC 2.pptx
NIC 2.pptx
GabyOrtiz35
 

Similar a Inventario repositorio (20)

nic 2 en todoe l mundo jajajjajajajajajajajajajaa.ppt
nic 2 en todoe l mundo jajajjajajajajajajajajajaa.pptnic 2 en todoe l mundo jajajjajajajajajajajajajaa.ppt
nic 2 en todoe l mundo jajajjajajajajajajajajajaa.ppt
 
NIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventariosNIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventarios
 
Nc 2 inventarios
Nc 2 inventariosNc 2 inventarios
Nc 2 inventarios
 
Sctamult
SctamultSctamult
Sctamult
 
Nic 02 Existencia
Nic 02 ExistenciaNic 02 Existencia
Nic 02 Existencia
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costos
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costos
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
5. NIC 2 -INVENTARIOS.pptx
5. NIC 2 -INVENTARIOS.pptx5. NIC 2 -INVENTARIOS.pptx
5. NIC 2 -INVENTARIOS.pptx
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009Inventarios(sin iva).2009
Inventarios(sin iva).2009
 
2 nic
2 nic2 nic
2 nic
 
NIC 2.pdf
NIC 2.pdfNIC 2.pdf
NIC 2.pdf
 
NIC 2.pdf
NIC 2.pdfNIC 2.pdf
NIC 2.pdf
 
2_NIC.pdf
2_NIC.pdf2_NIC.pdf
2_NIC.pdf
 
Trabajo final unidad 4 y 5 amparo
Trabajo final unidad 4 y 5 amparoTrabajo final unidad 4 y 5 amparo
Trabajo final unidad 4 y 5 amparo
 
Inventarios mireya_g_1_.
Inventarios  mireya_g_1_.Inventarios  mireya_g_1_.
Inventarios mireya_g_1_.
 
NIC 2.pptx
NIC 2.pptxNIC 2.pptx
NIC 2.pptx
 
NIC 02.docx
NIC 02.docxNIC 02.docx
NIC 02.docx
 
NIC 02 - Inventarios
NIC 02 - InventariosNIC 02 - Inventarios
NIC 02 - Inventarios
 

Más de MarisolCarrero1

Unidad i conciliacion bancaria
Unidad i conciliacion bancariaUnidad i conciliacion bancaria
Unidad i conciliacion bancaria
MarisolCarrero1
 
Inventario para el ava
Inventario para el avaInventario para el ava
Inventario para el ava
MarisolCarrero1
 
Documentos por cobrar para el AVA
Documentos por cobrar para el AVADocumentos por cobrar para el AVA
Documentos por cobrar para el AVA
MarisolCarrero1
 
Diapositiva Caja chica
Diapositiva Caja chicaDiapositiva Caja chica
Diapositiva Caja chica
MarisolCarrero1
 
Repositorio de Conciliación Bancaria
Repositorio de Conciliación BancariaRepositorio de Conciliación Bancaria
Repositorio de Conciliación Bancaria
MarisolCarrero1
 
Repositorio Documentos por Cobrar
Repositorio Documentos por CobrarRepositorio Documentos por Cobrar
Repositorio Documentos por Cobrar
MarisolCarrero1
 
El Efectivo. Caja chica
El Efectivo. Caja chica El Efectivo. Caja chica
El Efectivo. Caja chica
MarisolCarrero1
 

Más de MarisolCarrero1 (7)

Unidad i conciliacion bancaria
Unidad i conciliacion bancariaUnidad i conciliacion bancaria
Unidad i conciliacion bancaria
 
Inventario para el ava
Inventario para el avaInventario para el ava
Inventario para el ava
 
Documentos por cobrar para el AVA
Documentos por cobrar para el AVADocumentos por cobrar para el AVA
Documentos por cobrar para el AVA
 
Diapositiva Caja chica
Diapositiva Caja chicaDiapositiva Caja chica
Diapositiva Caja chica
 
Repositorio de Conciliación Bancaria
Repositorio de Conciliación BancariaRepositorio de Conciliación Bancaria
Repositorio de Conciliación Bancaria
 
Repositorio Documentos por Cobrar
Repositorio Documentos por CobrarRepositorio Documentos por Cobrar
Repositorio Documentos por Cobrar
 
El Efectivo. Caja chica
El Efectivo. Caja chica El Efectivo. Caja chica
El Efectivo. Caja chica
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Inventario repositorio

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA U.P.T.M. KLÉBER RAMÍREZ. NÚCLEO VALLE DEL MOCOTIES P.N.F. CONTADURÍA. UC: CONTABILIDAD I PROF. MARISOL CARRERO GUIA DE INVENTARIOS Los inventarios, como le llamamos comúnmente en nuestro país a las partidas conformadas por las existencias de mercancías disponibles para la venta y a las existencias de materia prima, productos en proceso e insumos a utilizar en la fabricación o prestación de servicios. Los inventarios son activos corrientes de suma importancia en las entidades, ya que estas conforman el eje principal del negocio y por lo general son de costos relativamente considerables, salvo en las empresas de servicios que, por lo general, poseen pocas existencias. Inventarios son activos:  Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;  En proceso de producción con vistas a esa venta;  O en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. (NIC 2 párrafo 6) Empresas comerciales. Son aquellas que compran y venden bienes, sin modificarlos. Estas a su vez se subdividen en: a) Mayoristas: son las que hacen ventas a gran escala dentro de su mercado, por lo general a otras empresas. b) Minoristas o Detallistas: son las que hacen ventas a menor escala, por lo general por unidades a consumidores finales. c) Comisionistas: se dedican a vender mercancías que los productores o mayoristas entregan en consignación, ofrecen mediante catalogo o algún medio virtual, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. Empresas industriales. Son las encargadas de transformar materia prima en productos o a su vez explotar recursos naturales. Estas a su vez se subdividen en: a) Extractivas: son las que se dedican a la extracción o explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. b) De Producción: son aquellas que transforman las materias en productos terminados. c) Agropecuarias: como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería. Empresas de servicios. Son las que ofrecen principalmente un servicio, tal y como su nombre lo indica (hoteles, radios,
  • 2. televisión, cines, compañías de seguros, etc). Las mismas se subdividen de muchas maneras, aunque por lo general por el área que atienden (Turísticas, transporte, entre otras) y dependiendo del ámbito del servicio en servicios públicos y privados. Observación. Para mayor comprensión leer la sección 13 de las NIIF (Inventarios) SISTEMAS DE REGISTRO DE INVENTARIOS. Periódico Continuo o Perpetuo El monto del inventario se determina mediante conteo físico a una fecha determinada del periodo contable o corte del inventario. El inventario mostrado en el Estado de Situación Financiera es determinado mediante el conteo físico y valorado según la metodología de inventario. Teóricamente es imprescindible el conteo físico de las existencias. El costo de las existencias vendidas es calculado de forma matemática: CV= II + CN - IF El monto del inventario se determina de forma constante disminuyendo o aumentando según la transacción comercial. El inventario mostrado en el Estado de Situación Financiera es determinado mediante el saldo en libros de las cuentas correspondientes. El conteo físico no es requerido desde el punto de vista teórico, pero su elaboración es práctica común con el propósito de contrastar la existencia contable real. El costo de las existencias vendidas se va reconociendo continuamente. Ajuste a los inventarios. Por muy meticuloso que se ejecute el control de los inventarios, es probable que se deba hacer ajustes a los mismos por diferentes causas, tales como: - Robo - Deterioro - Extravío - Almacenaje inadecuado - Desastres naturales - Entre otros La contabilización de los hechos señalados anteriormente se realiza según el sistema de registro que utilice la empresa: Sistema de Inventario Periódico: El ajuste es absorbido de facto por el costo de ventas, en vista de que la existencia final, ya está depurada de cualquier situación de las antes descritas. Sistema de Inventario Continuo: Los ajustes son realizados mediante asientos donde se afecta la cuenta de inventario y por contrapartida la cuenta que refleje adecuadamente la razón del ajuste. Medición de los Inventarios. Definiciones básicas. Valor neto realizable: es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. VNR = PEV – CETP – CNRV VNR: valor neto realizable PEV: precio estimado de venta CETP: costos estimados para terminar la producción CNRV: costos necesarios para realizar la venta
  • 3. Valor razonable: es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua. La NIC 2 establece en su párrafo 9 que los inventarios se medirán por el valor más bajo entre el costo y el valor neto realizable. C O S T O VALOR NETO REALIZABLE Costo de adquisición (NIC 2 – párrafo 11) Precio Estimado de Venta Costos de transformación (NIC 2 – párrafos 12 - 14) Menos: Costos Estimados para terminar la producción Otros Costos (NIC 2 – párrafos 15 - 18) Menos: Costos necesarios para realizar la venta Se toma el menor de los dos Métodos para determinar el costo:  Método de los minoristas: se utiliza a menudo, en el sector comercial al por menor, para la medición de los inventarios, cuando hay un gran número de artículos que rotan velozmente, que tienen márgenes similares y para los cuales resulta impracticable usar otros métodos de cálculo de costos. (NIC 2 Párrafo 22) COSTO = Valor de Venta, menos % de utilidad bruta promedio  Identificación específica: la identificación específica del costo significa que cada tipo de costo concreto se distribuye entre ciertas partidas identificadas dentro de los inventarios. Este es el tratamiento adecuado para los productos que se segregan para un proyecto específico, con independencia de que hayan sido comprados o producidos. Sin embargo la identificación específica de costos resultará inadecuada cuando, en los inventarios, haya un gran número de productos que sean habitualmente intercambiables cir, como si las existencias utilizadas corresponden a las que fueron compradas primero. Este método está contemplado en la NIC 2 párrafo 25.  Primeras en entrar primeras en salir (PEPS) (FIFO): consiste en valorar los inventarios a los costos de las existencias más antiguas; es decir, como si las existencias utilizadas corresponden a las que fueron compradas primero. Este método está contemplado en la NIC 2 párrafo 25.  Ultimas en entrar primeras en salir (UEPS) (LIFO) *  Promedio Simple *   Promedio Ponderado: consiste en valorar los inventarios al costo promedio resultante del costo total y de las existencias. Este método está contemplado en la NIC 2 párrafo 25
  • 4. *No están contempladas en la NIC 2 Información a revelar: - Las políticas contables adoptadas para la valoración de las existencias, incluyendo el método de valoración de los costos (fórmulas de costos) que se haya utilizado. - El importe total en libros de las existencias, desglosado de acuerdo con la clasificación que resulte más apropiada para la entidad. - El importe en libros de las existencias que se hayan contabilizado por su valor razonable menos los costos de ventas. - El valor de las existencias reconocidas como gastos durante el periodo. - Los importes de las pérdidas de valor de las existencias reconocidos como gasto. - Los importes de las reversiones de correcciones valorativas que se hayan reconocido disminuyendo los gastos en el periodo y las circunstancias que han producido esa reversión. - El importe en libros, si existiese, de las existencias comprometidas como garantía del cumplimiento de las deudas en las que haya incurrido la entidad. ASPECTOS CONTABLES DE LOS SISTEMAS DE REGISTROS DE INVENTARIOS II. Sistema de Registro de Inventario Contínuo II. Sistema de Registro de Inventario Periódico Al momento de comprar -x- Inventario de mercancías xxx Crédito fiscal IVA xxx Banco o xxx Ctas o efectos por pagar xxx P/R Compra de mercancías Gastos de compras -x- Inventario de mercancías xxx Crédito fiscal IVA xxx Banco xxx P/R Gastos de compras Descuentos en compras -x- Ctas o efectos por pagar xxx Banco xxx Crédito fiscal IVA xxx Al momento de comprar -x- Compras xxx Crédito fiscal IVA xxx Banco xxx Ctas o efectos por pagar xxx P/R Compra de mercancías Gastos de compras -x- Fletes sobre compras xxx Seguros sobre compras xxx Gastos d importación xxx Crédito fiscal IVA xxx Banco xxx P/R Gastos de compras Descuentos en compras -x- Cuentas o efectos por pagar xxx Banco xxx Crédito fiscal IVA xxx
  • 5. Inventario de mercancías xxx P/R descuentos en compras Devoluciones sobre compras -x- Ctas o efectos por pagar xxx O Anticipo a proveedor xxx Inventario de mercancías xxx Crédito fiscal IVA xxx P/R devoluciones en compras Rebajas sobre compras -x- Ctas o efectos por pagar xxx O Anticipo a proveedor xxx Inventario de mercancías xxx Crédito fiscal IVA xxx P/R rebajas sobre compras Bonificaciones sobre compras -x- Ctas o efectos por pagar xxx O Anticipo a proveedor xxx Inventario de mercancías xxx Crédito fiscal IVA xxx P/R bonificaciones sobre compras Al momento de vender -x- Banco xxx Ctas o efectos por cobrar xxx Ventas xxx Débito fiscal IVA xxx P/R ventas de mercancías -x- Costo de ventas xxx Inventario de mercancías xxx P/R costo de la mercancía vendida Devoluciones sobre ventas -x- Devoluciones sobre ventas xxx Débito fiscal IVA xxx Ctas o efectos por cobrar xxx O Anticipo de cliente xxx Banco xxx Descuento sobre compras xxx P/R descuentos en compras Devoluciones sobre compras -x- Ctas o efectos por pagar xxx O Anticipo a proveedor xxx Devoluciones sobre compras xxx Crédito fiscal IVA xxx P/R devoluciones en compras Rebajas sobre compras -x- Ctas o efectos por pagar xxx O Anticipo a proveedor xxx Rebajas sobre compras xxx Crédito fiscal IVA xxx P/R rebajas sobre compras Bonificaciones sobre compras -x- Cuentas o efectos por pagar xxx O Anticipo a proveedor xxx Bonificaciones sobre compras xxx Crédito fiscal IVA xxx P/R bonificaciones sobre compras Al momento de vender -x- Banco xxx Ctas o efectos por cobrar xxx Ventas xxx Débito fiscal IVA xxx P/R ventas de mercancías Devoluciones sobre ventas -x- Devoluciones sobre ventas xxx Débito fiscal IVA xxx Ctas o efectos por cobrar xxx O Anticipo de cliente xxx Banco xxx
  • 6. P/R devoluciones sobre ventas -x- Inventario de mercancías xxx Costo de ventas xxx P/R Disminución del costo de ventas por devolución en ventas Descuentos sobre ventas -x- Banco xxx Descuento sobre ventas xxx Débito fiscal xxx Ctas o efectos por cobrar xxx P/R descuentos sobre ventas Rebajas sobre ventas -x- Rebajas sobre ventas xxx Debito fiscal IVA xxx Ctas o efectos x cobrar xxx P/R rebajas sobre ventas Bonificaciones sobre ventas -x- Bonificaciones sobre ventas xxx Débito fiscal xxx Ctas o efectos por cobrar xxx P/R Bonificaciones sobre ventas P/R devoluciones sobre ventas Descuentos sobre ventas -x- Banco xxx Dscto sobre ventas xxx Débito fiscal xxx Ctas o efectos por cobrar xxx P/R descuentos sobre ventas Rebajas sobre ventas -x- Rebajas sobre ventas xxx Debito fiscal IVA xxx Cuentas o efectos por cobrar xxx P/R rebajas sobre ventas Bonificaciones sobre ventas -x- Bonificaciones sobre ventas xxx Débito fiscal xxx Ctas o efectos por cobrar xxx P/R bonificaciones sobre ventas Tomado de: Cuaderno de Contabilidad II. ULA. Prof. Castellanos H, Profas: Luciani, L; Marcotrigiano, L Ejercicios teóricos de inventario 1. Para cada caso, identifique si la partida está dentro del alcance de la sección 13 de las NIIF. a- Las uvas cosechadas por un viticultor. El viticultor vende parte de la cosecha, y la otra parte la procesa para hacer vino. b- Los lubricantes que mantiene una fábrica para ser utilizados en su maquinaria. c- Los apartamentos que posee la entidad para arrendar a terceros. d- Las propiedades inmobiliarias que una entidad adquiere para su posterior venta. e- Una entidad negocia propiedades comerciales (es decir, compra propiedades comerciales con la intención de venderlas para obtener una ganancia a mediano plazo)
  • 7. EJERCICIOS PRÁCTICOS DE INVENTARIO Ejercicio 1 A continuación, se presenta el movimiento del producto “Camisa para caballeros marca Calvin Klein” código H500IU67, perteneciente a la línea de ropa para caballeros de la entidad Comercial Caracas, de Pedro Pérez. Cantidad Costo Unitario Costo Total Inventario inicial al 01/01/2019 56 180,00 10.080,00 Movimiento Año 2019 Compra mes de Enero 20 185,00 “ “ “ “ 25 186,50 Venta mes de Febrero 58 ¿? ¿? Venta mes de Marzo 39 ¿? ¿? Compra del mes de Abril 50 190,00 “ “ “ “ “ 65 192,00 Ventas del mes de Abril 25 ¿? ¿? Ventas del mes de julio 34 ¿? ¿? Ventas del mes de Septiembre 28 ¿? ¿? Ventas del mes de Octubre 30 ¿? ¿? Compras del mes de Noviembre 55 198,00 10.890,00 Ventas del mes de Diciembre 40 ¿? ¿? Inventario final al 31/12/2019 ¿? ¿? ¿? Se pide: 1. Registrar las operaciones antes descritas en la tarjeta de kardex utilizando tanto el método PEPS, como el método Promedio Ponderado. 2. Considerando que la empresa vendió cada camisa en 220,00 Bs. Registre en el diario principal las operaciones de compra y venta en las fechas indicadas, de acuerdo a cada uno de los métodos anteriores. Para los registros contable considerar únicamente el sistema de inventario continuo y un IVA de un 16% no incluido en el costo del producto ni en su respectivo precio de venta. Todas las operaciones se realizan al contado. 3. Determine la utilidad bruta en ventas para el ejercicio económico finalizado el 31/12/2019 por cada uno de los métodos. 4. Imagine que la empresa determinó en las siguientes fechas, el Valor Neto Realizable del inventario. De ser necesario, deberá registrarse también la pérdida por deterioro del inventario o la reversión del mismo, en caso de existir: Fecha Valor Neto Realizable Marzo 2019 Bs 900,00 Agosto 2019 Bs 10.800,00 Diciembre 2019 Bs 3.450,00 RESOLUCION DEL EJERCICIO N° 1 Debemos realizar una tarjeta Kardex, trabajaremos con el Método PEPS (Primero en Entrar Primero
  • 8. en Salir). Lo que significa que al vender tomaremos la mercancía que tiene más tiempo en el almacén o depósito y al precio que la compramos, cuando se agote esa mercancía tomaremos la que le sigue según la fecha de compra. Cada vez que se hace una compra, irá en la tarjeta kardex en la columna de entrada que luego pasará a la columna de existencias, donde se va incrementando las unidades y se reflejará el precio de cada una. Cada vez que se haga una venta se colocará en el reglón de salida y se actualiza el renglón de existencias con las unidades que van quedando y su respectivo precio. En este ejercicio se observa que tiene un inventario inicial, el cual irá directamente al renglón de las existencias (ver tarjeta kardex), allí colocamos las unidades con su costo unitario (CU) y colocaremos el resultado de la multiplicación de las unidades por el costo unitario (10.080) en el Costo Total (CT) . Luego seguimos con el ejercicio y vemos que hay una primera compra de enero correspondiente a 20 unidades a Bs 185 c/u, esto se colocará en las columnas de entradas se multiplica y el resultado (3.700) se colocará en la columna de costo total de entradas. Posteriormente llevamos esas unidades compradas al renglón de existencias que irán sumando a las que tenemos de inventario inicial, colocamos su precio unitario, lo multiplicamos para saber su costo total que irá sumando al costo total del inventario (10.080 + 3.700 ) y colocaremos el total que es 13.780,00. Cabe destacar que en el renglón de existencias siempre irán todas las mercancías con su respectivo valor, para saber cuantas mercancías tenemos y a que precio en el momento de hacer una venta. La segunda compra de enero es de 25 unidades que la colocaremos en el renglón de entradas junto con su precio unitario, que se multiplican y nos dará el costo total y nos quedara así: 20 x 186,50 = 4.662,50 llevamos estas unidades al renglón de existencias que se colocaran en el renglón de unidades las tres (56-20-25) y en la columna de costo unitario los 3 precios de ellas (180 -185 – 186,50) y en el precio total de existencias colocamos la sumatoria de esos 3 productos (10.080,00+3.700,00+4.662,50), que será igual a la suma del Costo total que traemos en existencias + el costo total de esta ultima compra (13780,00 + 4662,50), esto lo hacemos para saber si vamos bien, pues nos dbe dar la misma cantidad. En el ejercicio vemos que hay una venta en el mes de febrero de 58 unidades que lo colocaremos en el renglón de salidas, como mis primeras unidades son 56, ellas saldrán todas y me faltan 2 unidades para completar las 58 unidades de la venta, entonces 56 unidades tienen un precio de 180 Bs y 2 unidades a 185 Bs c/u, multiplicamos las unidades por sus costos unitarios y luego los sumamos para que nos den el costo total, y todo eso irá en el renglón de salidas como se dijo anteriormente. Esa venta hace que mis unidades que traigo en el renglón de existencias vayan disminuyendo, lo que quiere decir es que en mis existencias debo restar las unidades que vendí, y eso trae como consecuencia que me quedan 18 unidades a 185 Bs y 25 unidades a 186,50 Bs, por lo cual siempre colocaré las unidades y su respectivo precio en existencias para saber cuantas poseo y a que precio. Luego viene otra venta en Marzo de 39 unidades, debo sacar de las existencias las 18 unidades a Bs 185 que me quedan de las primeras unidades que compré y para completar las 39 unidades que voy a vender debo sacar de las existencias 21 unidades a Bs 186,50 y colocar todos estos datos en el renglón de salida y el producto de esas multiplicaciones lo debo sumar y el total colocarlo en el costo total (18 unid x 185 + 21 unid x 186,50) y en existencias me quedarán solo 4 unidades a 186,50. Para saber si esto esta bien y cuadra debo restar mi CT de las existencias con mi CT de las salidas de las ventas que acabo de hacer y me debe dar lo mismo que me dió de la multiplicación el Costo Total (CT) en el Costo
  • 9. Total (CT) de las 4 unid x 186,50. En abril hay una compra de 50 unid a Bs 190 = 9.500 que las colocamos en el renglón de entradas y luego pasaran al renglón de existencias sumando a las 4 unidades que tenemos cada lote con su respectivo precio y nos queda un total de 10.246. Luego hay otra compra de 65 unid a Bs 192 = 12.480 colocamos esos datos en Entradas y luego las llevamos a Existencias sumando a las que ya tenemos allí y nos quedan en unidades ( 4, 50, 65) a un CU (186,50, 190, 192) y el producto de las unidades con su costo unitario sera 22.726,00. En abril hay una venta de 25 unidades y se observa que en existencias tenemos 4 unidades a 186,50 que deben salir y nos faltan 21 unidades para completar las 25 que estamos vendiendo y las sacamos de las 50 unidades que le siguen por el tiempo en que se compraron, entonces sacamos esas 21 unidades y completamos las 25 unidades que vamos a vender, entonces en el renglón de salidas colocamos 4 unid a Bs 186,50 y 21 unid a Bs 190 y multiplicamos esos factores y los sumamos ( 746 + 3.990 = 4.736,00) y este resultado lo colocamos en CT de las Salidas. Debemos rebajar las unidades que vendimos de las existencias y nos quedaran (29 unid a Bs 190 y 65 unid a Bs 192) si multiplicamos y sumamos esos dos factores nos quedara un CT = 17.990,00 en existencias. En julio vendemos 34 unidades vemos que en existencias tenemos 29 unidades a Bs 190 y para completar la venta nos faltan 5 unidades que las tomaremos de las 65 unidades, entonces nuestra venta sera ( 29 unid x Bs 190 y 5 unid x 102 ) y la sumatoria de esos dos productos será Bs 6.470,00 todo esto lo colocamos en Salidas y luego hacemos las rebajas a las existencias y dejamos solo las unidades que nos quedan y su precio (60 unid a Bs 192) multiplicamos ese producto y el resultado irá en el CT. Para saber si vamos bien restamos el CT de las existencias con el CT de la venta que hicimos (17.990 – 6.470 = 11.520) y nos da el mismo resultado del CT que nos dio después que realizamos la venta ( 60 x 192 = 11.520) Y así sucesivamente debo hacer con las compras y las ventas que se vayan dando, hasta llegar a la ultima venta que es en Diciembre. PEPS ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS EXPLICACION UNI- DAD COS- TO UNI- TA- RIO COSTO TOTAL UNI- DAD COS- TO UNI- TA- RIO COSTO TOTAL UNI- DAD COS- TO UNI- TARIO COSTO TOTAL INVENTARIO INI- CIAL 56 180 10.080,00 COMPRAS ENE- RO 20 185 3.700,00 56 20 180 185 13.780,00 COMPRAS ENE- RO 25 186,5 4.662,50 56 20 25 180 185 186,50 18.442,50 VENTA FEBRERO 56 2 180 185 10.450,00 18 25 185 186,50 7.992,50 VENTA MARZO 18 21 185 186,50 7.246,50 4 186,5 746,00 COMPRAABRIL 50 190 9.500,00 4 50 186,50 190,00 10.246,00
  • 10. COMPRAABRIL 65 192 12.480,00 4 50 65 186,5 190 192 22.726,00 VENTAABRIL 4 21 186,50 190 4.736,00 29 65 190 192 17.990,00 VENTA JULIO 29 5 190 192 6.470,00 60 192 11.520,00 VENTA SEPTIEM- BRE 28 192 5.376,00 VENTA OCTU- BRE 30 192 5.760,00 COMPRA NO- VIEMBRE 55 198 10.890,00 2 55 192 198 11.274,00 VENTA DICIEM- BRE 2 38 192 198 7.908,00 17 198 3.366,00 MÉTODO PEPS PRODUCTO: CAMISAS EMPRESA RUZ LIBRO DIARIO FECHA DESCRIPCION DEBE HABER ENERO -1- INVENTARIO DE MERCANCIA 3.700,00 CREDITO FISCAL 592,00 BANCO 4.292,00 P/R COMPRA DE ENERO ENERO -2- INVENTARIO DE MERCANCIA 4.662,50 CREDITO FISCAL 746,00 BANCO 5.408,50 P/R COMPRA DE ENERO ENERO -3- EXCEDENTE DE CREDITO 1.338,00 CREDITO FISCAL 1.338,00 P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO FEBRERO -4- BANCO 14.801,60 VENTAS 12.760,00 DEBITO FISCAL 2.041,60 P/R EL VENTAS DE FEBRERO FEBRERO -5- COSTO DE VENTAS 10.450,00 INVENTARIO DE MERCANCIA 10.450,00 P/R EL COSTO DE VENTAS FEBRERO -6- DEBITO FISCAL 2.041,60 EXCEDENTE DE CREDITO 1.338,00
  • 11. IVA POR PAGAR 703,60 P/R EL IVA POR PAGAR FEBRERO -7- IVA POR PAGAR 703,60 BANCO 703,60 P/R PAGO DE IVA MARZO -8- BANCO 9.952,80 VENTAS 8.580,00 DEBITO FISCAL 1.372,80 P/R EL VENTAS DE MARZO MARZO -9- COSTO DE VENTAS 7.246,50 INVENTARIO DE MERCANCIA 7.246,50 P/R EL COSTO DE VENTAS MARZO -10- DEBITO FISCAL 1.372,80 IVA POR PAGAR 1.372,80 P/R EL IVA POR PAGAR MARZO -11- IVA POR PAGAR 1.372,80 BANCO 1.372,80 P/R PAGO DE IVA MARZO -12- INVENTARIO DE MERCANCIA 154,00 INGRESO POR REVERSION DE INVENTARIO 154,00 P/R EL AJUSTE AL INVENTARIO ABRIL -13- INVENTARIO DE MERCANCIA 9.500,00 CREDITO FISCAL 1.520,00 BANCO 11.020,00 P/R COMPRA DE ABRIL ABRIL -14- INVENTARIO DE MERCANCIA 12.480,00 CREDITO FISCAL 1.996,80 BANCO 14.476,80 P/R COMPRA DE ABRIL ABRIL -15- EXCEDENTE DE CREDITO 3.516,80 CREDITO FISCAL 3.516,80 P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO ABRIL -16- BANCO 6.380,00 VENTAS 5.500,00 DEBITO FISCAL 880,00 P/R EL VENTAS DE ABRIL
  • 12. ABRIL -17- COSTO DE VENTAS 4.736,00 INVENTARIO DE MERCANCIA 4.736,00 P/R EL COSTO DE VENTAS ABRIL -18- DEBITO FISCAL 880,00 EXCEDENTE DE CREDITO 880,00 P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO JULIO -19- BANCO 8.673,80 VENTAS 7.480,00 DEBITO FISCAL 1.196,80 P/R EL VENTAS DE JULIO JULIO -20- COSTO DE VENTAS 6.470,00 INVENTARIO DE MERCANCIA 6.470,00 P/R EL COSTO DE VENTAS JULIO -21- DEBITO FISCAL 1.196,80 EXCEDENTE DE CREDITO 1.196,80 P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO SEPTIEMBRE -22- BANCO 7.145,60 VENTAS 6.160,00 DEBITO FISCAL 985,60 P/R EL VENTAS DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE -23- COSTO DE VENTAS 5.376,00 INVENTARIO DE MERCANCIA 5.376,00 P/R EL COSTO DE VENTAS SEPTIEMBRE -24- DEBITO FISCAL 985,60 EXCEDENTE DE CREDITO 985,60 P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO OCTUBRE -25- BANCO 7.656,00 VENTAS 6.600,00 DEBITO FISCAL 1.056,00 P/R EL VENTAS DE OCTUBRE OCTUBRE -26- COSTO DE VENTAS 5.760,00 INVENTARIO DE MERCANCIA 5.760,00 P/R EL COSTO DE VENTAS OCTUBRE -27- DEBITO FISCAL 1.056,00 EXCEDENTE DE CREDITO 454,40 IVA POR PAGAR 601,60
  • 13. P/R EL IVA POR PAGAR OCTUBRE -28- IVA POR PAGAR 601,60 BANCO 601,60 P/R PAGO DE IVA NOVIEMBRE -29- INVENTARIO DE MERCANCIA 10.890,00 CREDITO FISCAL 1742,4 BANCO 12632,4 P/R COMPRA DE NOVIEMBRE NOVIEMBRE -30- EXCEDENTE DE CREDITO 1742,4 CREDITO FISCAL 1742,4 P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO DICIEMBRE -31- BANCO 10.208,00 VENTAS 8.800,00 DEBITO FISCAL 1.408,00 P/R EL VENTAS DE DICIEMBRE DICIEMBRE -32- COSTO DE VENTAS 7.908,00 INVENTARIO DE MERCANCIA 7.908,00 P/R EL COSTO DE VENTAS DICIEMBRE -33- DEBITO FISCAL 1.408,00 EXCEDENTE DE CREDITO 1.408,00 P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO DICIEMBRE -34- INVENTARIO DE MERCANCIA 84,00 INGRESO POR REVERSION DE INVENTARIO 84,00 P/R EL AJUSTE AL INVENTARIO VENTAS COSTO DE VENTAS 12.760,00 10.450,00 8.580,00 7.246,50 5.500,00 4.736,00 7.480,00 6.470,00 6.160,00 5.376,00 6.600,00 5.760,00 8.800,00 7.908,00 55.880,00 47.946,50
  • 14. UBV= VENTAS - COSTO DE VENTAS UBV= 55.880,00 - 47.946,50 UBV= 7.933,50 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL MÉTODO PROMEDIO PONDERADO. (El mismo ejercicio anterior) En la tarjeta kardex colocamos el inventario inicial como en el método PEPS en las existencias. Luego comenzamos con la primera compra de Enero, y colocamos las unidades y el costo unitario en el renglón de entradas, multiplicamos esos dos datos para que nos dé el costo total. Luego ponemos las unidades del inventario en esa linea de la compra pero en el renglón de las existencias y al mismo tiempo colocamos las unidades de la primera compra de enero, y para sacar el costo unitario de las existencias debemos sumar el costo total de las existencias que traemos mas el costo total de la compra (10.080 + 3.700) y dividirlo entre las 76 unidades que tenemos ahora en las existencias para que nos dé el CU = 181,32 y si multiplicamos las 76 unid x 181,32 = 13780,32. Para la segunda compra de enero colocamos en el renglón de entradas las unidades y su costo unitario, multiplicamos estos dos factores para que nos dé el costo total de las entradas y en el renglón de existencias en las unidades colocamos el total de las unidades que serán las que tenemos + las que compramos (76 + 25 = 101). Luego sumamos el costo total que traemos en existencias mas el de la compra (13.780,32 + 4.662,50 =18.442,82) este resultado lo divido entre las unidades que tengo en mis existencias para que nos dé el costo unitario de las existencias (18.442,82 / 101 = 182,60) luego multiplicamos el costo unitario por las unidades totales para que nos dé el costo total de las existencias (101 x 182,60 = 18.442,60). En la venta de febrero colocamos las unidades 58 en el renglón de salidas y el costo unitario será 182,60 que fue el que nos dió en la última compra. Ese costo unitario no cambiará hasta que no se haga otra compra. Multiplicamos las unidades or el costo unitario y nos dá 10.590,80. Restamos las ṕ unidades vendidas del total de las unidades de las existencias para saber cuantas me quedan (101 – 58 = 43 unid) que se colocaran en el renglón de las existencias y su costo unitario será el mismo que traemos (182,60) pues no cambiará hasta que no se haga otra compra. Para saber mi costo total debo multiplicar las unidades por el costo unitario (43 x 182,60 = 7.851,80) En la venta de marzo colocamos las unidades vendidas en el renglón de salida en unidades (39) y su costo unitario será 182,60 multiplicamos esos dos factores y nos dá el costo total (7.121,40) luego restamos de mis unidades de existencia, las unidades vendidas (43 – 39 =4), nos quedan 4 unidades al mismo precio (182,60) en existencias, multiplicamos esos dos factores y nos dá el costo total (730,40). En la compra de abril colocamos los datos en entrada, lo multiplicamos para que nos de el costo total, o sea (50 x 190 = 9.500), luego sumamos a las unidades de existencias las unidades compradas para tener el total de unidades (4 + 50 = 54 unid) . Para hallar el costo unitario debemos sumar el costo total de la venta mas el costo total de las existencias de la linea anterior (9.500 + 730,40 = 10230,40) este resultado lo divido entre las unidades que me quedan para hallar el costo unitario, o sea (10.230,40 / 54 = 189,45) y para hallar el costo total de las existencias multiplico las unidades por su costo unitario ( 54 x 189,45 = 10.230,30). Y así sucesivamente vamos llenando la tarjeta kardex. ( Ver la tarjeta). Y así
  • 15. sucesivamente terminamos el ejercicio. Recordar el costo unitario no cambia hasta que no se haga una compra. METODO PROMEDIO PONDERA- DO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS EXPLICACION UNI- DAD COSTO UNITARIO COSTO TO- TAL UNI- DAD COS- TO UNI- TA- RIO COSTO TOTAL UNI- DAD COS- TO UNI- TA- RIO COSTO TOTAL INVENTARIO INICIAL AL 01/01/2020 56 180 10.080,00 COMPRAS ENERO 20 185 3.700,00 56 20 181,32 13.780,32 COMPRAS ENERO 25 186,5 4.662,50 56 20 25 182,6 18.442,60 VENTA FE- BRERO 58 182,60 10.450,00 43 182,6 7.851,80 VENTA MAR- ZO 39 182,60 7.246,50 4 182,6 730,40 COMPRA ABRIL 50 190 9.500,00 54 186,50 190,00 10.246,00 COMPRA ABRIL 65 192 12.480,00 54 65 190,84 22.709,96 VENTAABRIL 25 190,84 4.771,00 94 190,84 17.938,96 VENTA JULIO 34 190,84 6.488,56 60 190,84 6.488,56 VENTA SEP- TIEMBRE 28 190,84 5.343,52 32 190,84 6.106,88 VENTA OCTU- BRE 30 190,84 5.725,20 2 190,84 381,68 COMPRA NO- VIEMBRE 55 198 10.890,00 57 197,75 11.271,75 VENTA DI- CIEMBRE 40 197,75 7.910,00 17 197,75 3.361,75 METODO PROMEDIO PONDERADO PRODUCTO: CAMISAS EMPRESA RUZ LIBRO DIARIO
  • 16. FECHA DESCRIPCION DEBE HABER ENERO -1- INVENTARIO DE MERCANCIAS 3.700,00 CREDITO FISCAL 592,00 BANCO 4.292,00 P/R COMPRA DE MERCANCIAS ENERO -2- INVENTARIO DE MERCANCIAS 4.662,50 CREDITO FISCAL 746,00 BANCO 5.408,00 P/R COMPRA DE MERCANCIAS ENERO -3- EXCEDENTE DE CREDITO 1.338,00 CREDITO FISCAL 1.338,00 P/R EXCEDENTE DE CREDITO FEBRERO -4- BANCO 14.801,60 VENTAS 12.760,00 DÈBITO FISCAL 2.041,60 P/R VENTAS DE MERCANCIAS FEBRERO -5- COSTO DE VENTAS 10.590,80 INVENTARIO DE MERCANCIAS 10.590,00 P/R EL COSTO DE VENTAS FEBRERO -6- DÈBITO FISCAL 2.041,60 EXCEDENTE DE CRÈDITO 1.338,00 IVA POR PAGAR 703,60 P/R EL IVA POR PAGAR FEBRERO -7- IVA POR PAGAR 703,67 BANCO 703,60 P/R EL PAGO DEL IVA MARZO -8- BANCO 9.952,80 VENTAS 8.580,00 DÈBITO FISCAL 1.372,80 P/R VENTAS DE MERCANCIAS MARZO -9- COSTO DE VENTAS 7.121,40 INVENTARIO DE MERCANCIAS 7.121,40 P/R EL COSTO DE VENTAS MARZO -10- DÈBITO FISCAL 1.372,80 IVA POR PAGAR 1.372,80 P/R EL IVA POR PAGAR MARZO -11-
  • 17. IVA POR PAGAR 1.372,80 BANCO 1.372,80 P/R EL PAGO DEL IVA MARZO -12- INVENTARIO DE MERCANCIAS 169,60 INGRESO POR REVERSIÒN DE INVENTARIO 169,60 P/R EL INGRESO OR REVERSIÒN ABRIL -13- INVENTARIO DE MERCANCIAS 9.500,00 CRÈDITO FISCAL 1.520,00 BANCO 11.020,00 P/R COMPRA DE MERCANCIAS ABRIL -14- INVENTARIO DE MERCANCIAS 12.480,00 CRÈDITO FISCAL 1.996,80 BANCO 14.476,80 P/R COMPRA DE MERCANCIAS ABRIL -15- EXCEDENTE DE CREDITO 3.516,80 CRÈDITO FISCAL 3.516,80 P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO ABRIL -16- BANCO 6.380,00 VENTAS 5.500,00 DÈBITO FISCAL 880,00 P/R LAS VENTAS DE MERCANCIAS ABRIL -17- COSTO DE VENTAS 4.771,00 INVENTARIO DE MERCANCIAS 4.771,00 P/R EL COSTO DE VENTAS ABRIL -18- DÈBITO FISCAL 880,00 EXCEDENTE DE CRÈDITO 880,00 P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO JULIO -19- BANCO 8.676,80 VENTAS 7.480,00 DÈBITO FISCAL 1.196,80 P/R VENTAS DE MERCANCIAS JULIO -20- COSTO DE VENTAS 6.488,56 INVENTARIO DE MERCANCIAS 6.488,56 P/R EL COSTO DE VENTAS JULIO -21- DÈBITO FISCAL 1.196,80 EXCEDENTE DE CREDITO 1.196,80 P/R EXCEDENTE DE CRÈDITO
  • 18. SEPTIEM- BRE -22- INVENTARIO DE MERCANCIAS 4.311,44 INGRESO POR REVERSIÒN DE INVENTARIO 4.311,44 P/R EL INGRESO POR REVERSIÒN SEPTIEM- BRE -23- BANCO 7.145,60 VENTAS 6.160,00 DÈBITO FISCAL 985,60 P/R VENTAS DE MERCANCIAS SEPTIEM- BRE -24- COSTO DE VENTAS 5.343,52 INVENTARIO DE MERCANCIAS 5.343,52 P/R EL COSTO DE VENTAS SEPTIEM- BRE -25- DÈBITO FISCAL 985,60 EXCEDENTE DE CREDITO 985,60 P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO OCTU- BRE -26- BANCO 7.656,00 VENTAS 6.600,00 DÈBITO FISCAL 1.056,00 P/R LAS VENTAS DE MERCANCIAS OCTU- BRE -27- COSTO DE VENTAS 5.725,20 INVENTARIO DE MERCANCIAS 5.725,20 P/R EL COSTO DE VENTAS OCTU- BRE -28- DÈBITO FISCAL 1.056,00 EXCEDENTE DE CRÈDITO 454,40 IVA POR PAGAR 601,60 P/R EL IVA POR PAGAR OCTU- BRE -29- IVA POR PAGAR 601,60 BANCO 601,6 P/R PAGO DEL IVA NOVIEM- BRE -30- INVENTARIO DE MERCANCIAS 10.890 CRÈDITO FISCAL 1.742,40 BANCO 12.632,40 P/R COMPRA DE MERCANCIAS NOVIEM- -31-
  • 19. BRE EXCEDENTE DE CREDITO 1.742,40 CRÈDITO FISCAL 1.742,40 P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO DICIEM- BRE -32- BANCO 10.208,00 VENTAS 8.800,00 DÈBITO FISCAL 1.408,00 P/R VENTAS DE MERCANCIAS DICIEM- BRE -33- COSTO DE VENTAS 7.910,00 INVENTARIO DE MERCANCIAS 7.910,00 P/R EL COSTO DE VENTAS DICIEM- BRE -34- DÈBITO FISCAL 1.408,00 EXCEDENTE DE CRÈDITO 1.408,00 P/R EL EXCEDENTE DE CREDITO DICIEM- BRE -35- INVENTARIO DE MERCANCIAS 88,25 INGRESO POR REVERSIÒN DE INVENTA- RIO 88,25 P/R EL INGRESO POR REVERSIÒN En el mes de marzo el valor neto realizable era de Bs 900,00 y el valor según libro (ver el cuadro) era de Bs. 730,40 lo que quiere decir que el valor según libro es mayor que el valor neto realizable. Entonces, restamos esos dos (02) valores = 900 - 730,40 = 169,60 es por esto que en el mes de Marzo hicimos el asiento Nro 12. En el mes de agosto el valor neto realizable era de Bs 10.800,00 y el valor según libro (ver el cuadro) era de Bs. 6.488,56 lo que quiere decir que el valor según libro es me- nor que el valor neto realizable. Entonces, restamos esos dos (02) valores = 10.800,00 - 6.488,56 = 4.311,44 es por esto que en el mes de agosto hicimos el asiento Nro 22. De igual manera pasó en el mes de diciembre donde el valor neto realizable era de Bs 3.450,00 y el valor según libro (ver el cuadro) era de Bs. 3.361,75 lo que quiere decir que el valor según libro es menor que el valor neto realizable. Entonces, restamos esos dos (02) valores = 3.450,00 - 3.361,75 = 88,25 es por esto que en el mes de diciem- bre hicimos el asiento Nro 35. Vamos a buscar la utilidad bruta en ventas, para ello hacemos dos (2) cuentas "T", una de venta y otra de costo de venta. VENTAS COSTO DE VENTAS
  • 20. 12.760,00 10.590,80 8.580,00 7.121,40 5.500,00 4.771,00 7.480,00 6.488,56 6.160,00 5.343,52 6.600,00 5.725,20 8.800,00 7.910,00 55.880,00 47.950,48 UBV= VENTAS - COSTO DE VENTAS UBV= 55.880,00 - 47.950,48 UBV= 7.929,52 Tenemos que hacer las cuentas "T" de: crédito fiscal, débito fiscal y excedente de crédito, para poder ir haciendo los asientos necesarios durante todo el año CREDITO FISCAL EXCEDENTE DE CREDITO DEBITO FISCAL 592,00 1.338,00 1.338,00 1.338,00 2.041,60 746,00 1.338,00 3.516,80 880,00 703,60 703,60 1.520,00 1.196,80 1.372,00 1.372,00 1.996,80 3.516,80 1.440,00 985,00 880,00 880,00 1.742,40 1.742,40 454,40 454,40 1.196,80 1.196,80 1.742,40 1.408,00 985,60 985,60 334,40 1.056,00 1.056,00 1.408,00 1.408,00 Ejercicio 2 A continuación se presenta el movimiento del producto XL de la entidad “Comercial Ruz” durante el mes de marzo de 2019, para el control de sus mercancías usa el Sistema de Registro de Inventario Continuo, apoyándose con el libro auxiliar de inventarios “tarjetas de Kardex”. DESCRIPCION UNIDADES COSTO UNITARIO PRECIO UNITARIO DE VENTA Inventario al 28/02/2019 7.500 80
  • 21. 06/03/2019 compras 3.000 93 11/03/2019 ventas 5.250 ¿? 150 16/03/2019 compras 6.000 102 17/03/2019 devolución de la compra del día 05/02/19 300 ¿? 18/03/2019 ventas 9.000 ¿? 160,50 21/03/2019 compras 5.700 105 26/03/2019 ventas 750 ¿? 187,50 27/03/2019 devolución de la venta del día 26/03/19 450 ¿? 30/03/2019 conteo físico 7.125 ¿? Se pide: 1. Registre las operaciones antes descritas en el libro contable de Diario y en el libro auxiliar de inventario (Kardex), usando las formulas de cálculo del costo según NIIF. Secc 13.17 y 13.18 PEPS y Promedio móvil ponderado. 2. Asuma que todas las operaciones se realizan al contado y con IVA no incluido del 16% de la base imponible. 3. Calcule el valor del inventario final al 31/03/2019, sabiendo que el “precio de venta menos los costos necesarios para vender” del producto XL, es de Bs 102 por unidad. 4. Determine la “Utilidad Bruta en ventas” del producto XL , por cada formula Ejercicio 3 Distribuidora Tiuna C.A cierra el ejercicio económico el 31 de enero de cada año, durante el mes de noviembre de 2019, realizó entre otras las siguientes operaciones:  El 05/11/2019 compra mercancías al contado por Bs 28.750 (2.500 unidades de XX) según factura 1190, recibiendo un descuento del 5% al momento de la compra, además cancela fletes sobre la mercancía por Bs 187,50.  El 18/11/2019 vende mercancías a crédito por Bs 15.000 (1.000 unidades de XX) según factura 432, condiciones 2/10, N/30.  El 23/11/2019 compra mercancías a crédito por Bs 6.500 (500 unidades de XY) recibiendo descuento de 10% al momento de la compra y por pronto pago: 3/15, N/60 según factura.  El 27/11/2019 cobra la factura 432  El 03/12/2019 vende 2000 unidades del producto XX a 17 Bs c/u al contado.  El 10/12/2019 se devuelve mercancías de la factura 1190 (100 unidades) el costo del flete no influye en el monto de la devolución.  El 21/12/2019 compra mercancías por Bs 9.600 al contado (800 unidades de XX)  El 05/01/2020 se paga la factura 1231
  • 22.  El 15/01/2020 vende mercancías al contado (1200 unidades de XY a 19,00 Bs c/u)  El 28/01/2020 vende 1.800 unidades de XX por Bs 20,00 al contado, mediante tarjeta de crédito, cobrando el banco una comisión de Bs 800 y 700 Bs como anticipo de ISLR  El 31/01/2020 se determinó que el producto XX tiene un valor razonable de 4.000 Bs, mientras que el XY tiene 3.900 Bs Información adicional Producto Inventario al 01/11/2019 Inventario al 31/01/2020 XX 1000 unidades a 10,50 c/u 300 unidades XY 2000 unidades a 10,50 c/u 300 unidades Se pide:  Realizar todos los asientos necesarios considerando que la empresa utiliza un sistema de inventario continuo para el control de sus mercancías.  Elaborar la tarjeta de valoración de inventario (Kardex) por el método PROMEDIO PONDERADO y PEPS y pases al mayor. Nota: los precios no incluyen IVA Ejercicio 4 A continuación se presenta el movimiento del producto ABC de la entidad “Comercial Ruz” durante el mes de febrero de 2019, para el control de sus mercancías usa el Sistema de Registro de Inventario Continuo, apoyándose con el libro auxiliar de inventarios “tarjetas de Kardex”. DESCRIPCION UNIDADES COSTO UNITARIO PRECIO UNITARIO DE VENTA Inventario al 31/01/2019 5.000 60 05/02/2019 compras 2.000 62 10/02/2019 ventas 3.500 ¿? 100 15/02/2019 compras 4.000 68 16/02/2019 devolución de la compra del día 05/02/19 200 ¿? 17/02/2019 ventas 6.000 ¿? 107 20/02/2019 compras 3.800 70 25/02/2019 ventas 500 ¿? 125 26/02/2019 devolución de la venta del día 25/02/19 300 ¿? 29/02/2019 conteo físico 4.750 ¿? Se pide: 1. Registre las operaciones antes descritas en el libro contable de Diario y en el libro auxiliar de inventario (Kardex), usando las formulas de cálculo del costo según NIIF. Secc 13.17 y 13.18. Por los métodos PEPS y Promedio móvil ponderado.
  • 23. 2. Asuma que todas las operaciones se realizan al contado y con IVA no incluido del 16% de la base imponible. 3. Calcule el valor del inventario final al 29/02/2016, sabiendo que el “precio de venta menos los costos necesarios para vender” del producto ABC, es de Bs 68 por unidad. 4. Determine la “Utilidad Bruta en ventas” del producto ABC , por cada formula Ejercicio 5 A continuación, se presenta el movimiento del producto “Calculadora Marca Casio” código CCP4532, perteneciente a la línea de artículos de oficina del mayorista Productos Digitales de José Rojas. Cantidad Costo Unitario Costo Total Inventario inicial al 01-01-2009 45 100,00 4.500,00 Movimiento – Año 2009 Compras mes de Enero 70 106,00 7450 “ “ “ “ 50 107,50 5.375 Ventas mes de Enero 55 ? ? Compras mes de Febrero 58 109,00 6.322,00 Ventas mes de Febrero 50 ? ? Ventas mes de Marzo 30 ? ? Compras mes de Abril 35 110,50 3867,50 “ “ “ “ 40 112,00 4.480,00 Ventas mes de Abril 48 ? ? Ventas mes de Junio 33 ? ? Ventas mes de Julio 28 ? ? Compras mes de Agosto 60 115,00 6.900,00 Compras mes de Septiembre 55 117,0 6.435,00 Ventas mes de Septiembre 57 ? ? Ventas mes de Octubre 60 ? ? Compras del mes de Noviembre 35 120,50 4.217,50 Ventas mes de Diciembre 65 ? ? Inventario Final 31/12/2009 ? ? ? Se pide: 1. Registrar las operaciones antes descritas en la tarjeta Kardex utilizando tanto el método PEPS (FIFO), como el método Promedio Ponderado. 2. Considerando que la empresa vendió cada calculadora en Bs 185,00. Registre en el libro Diario las operaciones de compra y venta en las fechas indicadas, de acuerdo a cada uno de los métodos anteriores. Para los registros contables considerar únicamente el SISTEMA DE INVENTARIO CONTINUO y un IVA del 16% NO INCLUIDO en el costo del producto y ni en su respectivo precio de venta. Todas las operaciones se realizan al contado. 3. Determine la utilidad bruta en ventas para el ejercicio económico finalizado el 31-12-2009 por cada uno de los métodos.
  • 24. 4. Imagine que la empresa determinó en las siguientes fechas, el Valor Neto Realizable del inventario. De ser necesario, deberá registrarse también la pérdida por deterioro del inventario o la reversión del mismo, en caso de existir: Fecha Valor Neto Realizable Abril 2009 Bs. 22.130,00 Agosto 2009 Bs. 14.500,00 Diciembre 2009 Bs. 7.500,00