SlideShare una empresa de Scribd logo
CANAL MODERNO DE DISTRIBUCIÓNRETAIL Diana María Castaño Jaramillo Yennifer Castro Hurtado Carla Hoyos Gómez
¿Qué es un Canal de Distribución?  Es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los adquieran; lo que hace  necesaria la distribución  (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.
¿Qué es Retail?  Es el término inglés para comercio al por menor o al detalle.  Es un sector económico que engloba a las empresas especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios uniformes a grandes cantidades de clientes.
¿Qué es Retail? En el negocio del detal se pueden incluir todas las tiendas o locales comerciales que habitualmente se encuentran en cualquier centro urbano con venta directa al público, sin embargo su uso se halla más bien ligado a las grandes cadenas de locales comerciales.
Retail ,[object Object]
Hipermercados
Tiendas por departamentos o grandes superficies
Tiendas de conveniencia
Las tiendas autoservicio
Tiendas especializadas,[object Object]
¿Cómo se dividen los Supermercados?     Por su tamaño, los supermercados se dividen en: Supermercado mediano - de 400 a 1.500 m² de superficie de venta.
¿Cómo se dividen los Supermercados? Supermercado grande - de 1.500 a 2.500 m² de superficie de venta.
¿Cómo trabaja un Supermercado?     Los clientes que entran a un supermercado generalmente lo recorren con un carrito o cesta, en el cual van guardando los productos que desean comprar. Los productos están distribuidos por secciones: ultramarinos, alimentos frescos, alimentos congelados, bebidas, etc. Éstas a su vez se organizan en pasillos clasificados por su naturaleza (galletas, cereales, frutas, carnes, etc.). El cliente realiza el pago en cajas que se encuentran situadas en las salidas del establecimiento.
¿Cómo trabaja un Supermercado? La distribución de secciones es muy similar en todos los supermercados.     La intención es que el cliente describa el recorrido más amplio posible por lo que los productos de primera necesidad se colocan en diferentes puntos del mismo y, generalmente, alejados de la entrada: carne, pescado, frutas y legumbres, juguetería, pan, leche, agua, etc.
¿Cómo trabaja un Supermercado?    Los muebles con estantes donde se exponen los productos se denominan góndolas y su lateral, cabecera de góndola. Por su parte, los productos congelados y lácteos se exponen en arcones frigoríficos. La parte del marketing que se ocupa de las técnicas optimización de venta de productos en una superficie de autoservicio se denomina merchandising.
Hipermercados Es una gran superficie comercial. Se diferencia del supermercado por poseer un tamaño superior a 2 500 m2, además de poseer elementos de grandes almacenes o tiendas por departamentos.        Esta forma comercial nació en Europa en 1963. El primer hipermercado fue creado en Sainte-Geneviève-des-Bois (Essonne) -población del área metropolitana de París- por Carrefour.     Los hipermercados ofrecen una amplia gama de productos. Además de las secciones habituales en un supermercado tales como alimentación, droguería, perfumería y bazar,  también ofrecen mercaderías generales como: papelería, audio y vídeo, electrodomésticos, juguetes y textil.
Hipermercados
Hipermercado  Habitualmente los hipermercados se sitúan a las afueras de las ciudades o aledaños a autopistas y avenidas de alto tráfico. Los hipermercados cuentan con estacionamiento para clientes y suelen complementar su oferta con centros comerciales u otros grandes almacenes que suelen situarse en su entorno. Sus grandes dimensiones y el hecho de situarse a las afueras reducen los costes operativos y de instalación lo que favorece un menor precio de los artículos.
Hipermercado y sus Marcas Propias Son aquellos productos que se venden en los supermercados e hipermercados con la misma marca del súper o hipermercado.        El mayor beneficio de las marcas propias es para los consumidores finales, pero a todos en la cadena, proveedores, distribuidores y consumidores, les favorece este sistema.  Para los consumidores la promesa de las marcas propias radica en que conseguirán productos de similar calidad a los tradicionales por menos precio. Los distribuidores mejoran su rentabilidad vía disminución de costos. Los proveedores pierden probablemente el factor poder de negociación, pero cuando se tiene capacidad instalada subutilizada, qué mejor que poner más unidades de venta sin invertir en marketing ni en ninguna otra promoción (espacio en góndolas, ubicación en el supermercado, mercaderistas).
Hipermercado y sus Marcas Propias
Hipermercado y sus Marcas Propias
Beneficios y Riesgos de Las Marcas Propias - Supermercados Beneficios Riesgos ,[object Object]
Inmovilizar capital en inventarios e invertir en promoción de la marca propia.
Si el producto de marca propia no es bueno, el cliente podría desarrollar una actitud negativa hacia otros productos de la misma y hacia la imagen del supermercado.
Período de prueba: venta de productos con marca exclusiva antes de transformarse en marcas propias con el consiguiente encarecimiento, por el necesario doble control de calidad.
 Mayor utilidad: Mayores márgenes        unitarios.  Mayor eficiencia en el abastecimiento, con el consiguiente aumento en el volumen de ventas.  ,[object Object],Calidad constante que redunda en la satisfacción del cliente.  Comercialización en locales exclusivos.
Beneficios y Riesgos de Las Marcas Propias – Consumidores Riesgos Beneficios ,[object Object]
 Compra de bienes de alta calidad a precios ventajosos,[object Object]
Si la estrategia no resulta exitosa, las marcas propias elaboradas por el fabricante y destinadas al mismo segmento de consumidores, podrán reducir la participación de la empresa en el mercado, en lugar de lograr una mayor diversificación y penetración en el mismo
Utilización de la capacidad ociosa, aumentando la rentabilidad del fabricante cuando ésta no afecte el posicionamiento de su marca privada Riesgos.
Posibilidad de integrar el reducido número de marcas con las que hoy trabaja la gran distribución.
Menor inversión, en publicidad, promoción y empaque.,[object Object]
Diferenciación Tiendaspor Departamento  Se sitúan en el centro de las ciudades y suelen tener varias plantas, dividiendo su superficie comercial en secciones. Se diferencia fundamentalmente del centro comercial, porque los grandes almacenes pertenecen a una única empresa y es una sola tienda de enorme tamaño, no distintas tiendas agrupadas y de los hipermercados porque la alimentación no es su mayor prioridad en la venta.
Ventajas y Desventajas de las Tiendas por Departamento Ventajas 	 Desventajas ,[object Object]
Variedad de marcas en un mismo lugar para que el cliente seleccione

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de marketing makro
Plan de marketing makroPlan de marketing makro
Plan de marketing makromdara44
 
Canal de distribución- Trade Marketing GRUPO GLORIA.pptx
Canal de distribución- Trade Marketing GRUPO GLORIA.pptxCanal de distribución- Trade Marketing GRUPO GLORIA.pptx
Canal de distribución- Trade Marketing GRUPO GLORIA.pptx
diegovht
 
Ppt c gloria s
Ppt c gloria sPpt c gloria s
Ppt c gloria s
medinasanchez
 
Supply Chain Management - Agua Cielo
Supply Chain Management - Agua Cielo Supply Chain Management - Agua Cielo
Supply Chain Management - Agua Cielo
Irvins Harber Ortiz Macedo
 
NESTLÉ
NESTLÉNESTLÉ
NESTLÉ
Angie Tapasco
 
GRUPO GLORIA
GRUPO GLORIAGRUPO GLORIA
GRUPO GLORIA
Paúl Flores
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeJeanet Meza Jara
 
Marketing Digital - Ricocan
Marketing Digital - RicocanMarketing Digital - Ricocan
Marketing Digital - Ricocan
Rosa Carreño
 
Pisco Portón - Marketing Estratégico
Pisco Portón - Marketing EstratégicoPisco Portón - Marketing Estratégico
Pisco Portón - Marketing Estratégico
Sergio Nole Merino
 
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidorBalbino Rodriguez
 
Mezcla de productos
Mezcla de productosMezcla de productos
Mezcla de productos
Isa Digital
 
Elaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranja
Elaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranjaElaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranja
Elaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranja
jessely09
 
Plan estrategico para backus y jhonston
Plan estrategico para backus y jhonstonPlan estrategico para backus y jhonston
Plan estrategico para backus y jhonston
Gyan Deyvis Ochoa Atachao
 
Estrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productosEstrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productos
briyit campos
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
aalcalar
 
Trabajo final de investigacion de mercados juan valdez - colombia
Trabajo final de investigacion de mercados   juan valdez - colombiaTrabajo final de investigacion de mercados   juan valdez - colombia
Trabajo final de investigacion de mercados juan valdez - colombia
Rszutner
 

La actualidad más candente (20)

Expo gloria s.a.
Expo gloria s.a.Expo gloria s.a.
Expo gloria s.a.
 
Plan de marketing makro
Plan de marketing makroPlan de marketing makro
Plan de marketing makro
 
Canal de distribución- Trade Marketing GRUPO GLORIA.pptx
Canal de distribución- Trade Marketing GRUPO GLORIA.pptxCanal de distribución- Trade Marketing GRUPO GLORIA.pptx
Canal de distribución- Trade Marketing GRUPO GLORIA.pptx
 
Ppt c gloria s
Ppt c gloria sPpt c gloria s
Ppt c gloria s
 
Supply Chain Management - Agua Cielo
Supply Chain Management - Agua Cielo Supply Chain Management - Agua Cielo
Supply Chain Management - Agua Cielo
 
NESTLÉ
NESTLÉNESTLÉ
NESTLÉ
 
GRUPO GLORIA
GRUPO GLORIAGRUPO GLORIA
GRUPO GLORIA
 
Historia del merchandising
Historia del merchandisingHistoria del merchandising
Historia del merchandising
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
 
Marketing Operativo
Marketing OperativoMarketing Operativo
Marketing Operativo
 
Aje group 2
Aje group 2Aje group 2
Aje group 2
 
Marketing Digital - Ricocan
Marketing Digital - RicocanMarketing Digital - Ricocan
Marketing Digital - Ricocan
 
Pisco Portón - Marketing Estratégico
Pisco Portón - Marketing EstratégicoPisco Portón - Marketing Estratégico
Pisco Portón - Marketing Estratégico
 
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
 
Mezcla de productos
Mezcla de productosMezcla de productos
Mezcla de productos
 
Elaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranja
Elaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranjaElaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranja
Elaboraciòn y comercializaciòn de mermelada de naranja
 
Plan estrategico para backus y jhonston
Plan estrategico para backus y jhonstonPlan estrategico para backus y jhonston
Plan estrategico para backus y jhonston
 
Estrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productosEstrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productos
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
Trabajo final de investigacion de mercados juan valdez - colombia
Trabajo final de investigacion de mercados   juan valdez - colombiaTrabajo final de investigacion de mercados   juan valdez - colombia
Trabajo final de investigacion de mercados juan valdez - colombia
 

Similar a Canal moderno de distribución

5 taller+formatos+comerciales sin respuesta
5 taller+formatos+comerciales sin respuesta5 taller+formatos+comerciales sin respuesta
5 taller+formatos+comerciales sin respuesta
Yirley Moreno
 
Material de apoyo g. 1 t. 4
Material de apoyo g. 1 t. 4Material de apoyo g. 1 t. 4
Material de apoyo g. 1 t. 4YOLMARO
 
Curso tienda de abarrotes
Curso tienda de abarrotesCurso tienda de abarrotes
Curso tienda de abarrotescesar gavilanes
 
El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...
El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...
El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...GS1 México
 
Mk distribucion II
Mk distribucion IIMk distribucion II
Mk distribucion II
familiarodriguezroig
 
Mk distribucion II
Mk distribucion IIMk distribucion II
Mk distribucion II
familiarodriguezroig
 
Formatos comerciales Cartagena.pptx
Formatos comerciales Cartagena.pptxFormatos comerciales Cartagena.pptx
Formatos comerciales Cartagena.pptx
ludamoji12
 
Formatos comerciales luz
Formatos comerciales luzFormatos comerciales luz
Formatos comerciales luz
OscarLozanoPosso
 
Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.Daianna Reyes
 
Formatos comerciales
Formatos comercialesFormatos comerciales
Formatos comerciales
BrayanBarranco
 
Comercio minorista
Comercio minoristaComercio minorista
Comercio minorista
rodolfo0505
 
03-05 Marketing Estratégico.pdf
03-05 Marketing Estratégico.pdf03-05 Marketing Estratégico.pdf
03-05 Marketing Estratégico.pdf
marisubado
 
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
WilliamGuarachi
 
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]d_parra
 
Canales de distribucion final
Canales de distribucion finalCanales de distribucion final
Canales de distribucion final
EDVIN VALLE
 
Managing Director | CEO | Board of Directors
Managing Director | CEO | Board of DirectorsManaging Director | CEO | Board of Directors
Managing Director | CEO | Board of Directors
Jorge Cansinos
 
Mercadotecnia detallista (retail)
Mercadotecnia detallista (retail)Mercadotecnia detallista (retail)
Mercadotecnia detallista (retail)
Enrico García Martínez
 

Similar a Canal moderno de distribución (20)

5 taller+formatos+comerciales sin respuesta
5 taller+formatos+comerciales sin respuesta5 taller+formatos+comerciales sin respuesta
5 taller+formatos+comerciales sin respuesta
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Material de apoyo g. 1 t. 4
Material de apoyo g. 1 t. 4Material de apoyo g. 1 t. 4
Material de apoyo g. 1 t. 4
 
Surtido
SurtidoSurtido
Surtido
 
Curso tienda de abarrotes
Curso tienda de abarrotesCurso tienda de abarrotes
Curso tienda de abarrotes
 
El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...
El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...
El camino correcto para vender tus productos en el autoservicio / Abasto para...
 
Mk distribucion II
Mk distribucion IIMk distribucion II
Mk distribucion II
 
Mk distribucion II
Mk distribucion IIMk distribucion II
Mk distribucion II
 
Formatos comerciales Cartagena.pptx
Formatos comerciales Cartagena.pptxFormatos comerciales Cartagena.pptx
Formatos comerciales Cartagena.pptx
 
Formatos comerciales luz
Formatos comerciales luzFormatos comerciales luz
Formatos comerciales luz
 
Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.
 
Formatos comerciales
Formatos comercialesFormatos comerciales
Formatos comerciales
 
Comercio minorista
Comercio minoristaComercio minorista
Comercio minorista
 
03-05 Marketing Estratégico.pdf
03-05 Marketing Estratégico.pdf03-05 Marketing Estratégico.pdf
03-05 Marketing Estratégico.pdf
 
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
 
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
 
presentacion9
presentacion9presentacion9
presentacion9
 
Canales de distribucion final
Canales de distribucion finalCanales de distribucion final
Canales de distribucion final
 
Managing Director | CEO | Board of Directors
Managing Director | CEO | Board of DirectorsManaging Director | CEO | Board of Directors
Managing Director | CEO | Board of Directors
 
Mercadotecnia detallista (retail)
Mercadotecnia detallista (retail)Mercadotecnia detallista (retail)
Mercadotecnia detallista (retail)
 

Más de yennifer castro hurtado

Feliz navidad 2012
Feliz navidad 2012Feliz navidad 2012
Feliz navidad 2012
yennifer castro hurtado
 
Final
FinalFinal
Final
FinalFinal
Examen final
Examen finalExamen final
Presentación trabajo aplicativo
Presentación trabajo aplicativoPresentación trabajo aplicativo
Presentación trabajo aplicativo
yennifer castro hurtado
 
Presentación producto lgtb
Presentación producto lgtbPresentación producto lgtb
Presentación producto lgtb
yennifer castro hurtado
 

Más de yennifer castro hurtado (6)

Feliz navidad 2012
Feliz navidad 2012Feliz navidad 2012
Feliz navidad 2012
 
Final
FinalFinal
Final
 
Final
FinalFinal
Final
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Presentación trabajo aplicativo
Presentación trabajo aplicativoPresentación trabajo aplicativo
Presentación trabajo aplicativo
 
Presentación producto lgtb
Presentación producto lgtbPresentación producto lgtb
Presentación producto lgtb
 

Canal moderno de distribución

  • 1. CANAL MODERNO DE DISTRIBUCIÓNRETAIL Diana María Castaño Jaramillo Yennifer Castro Hurtado Carla Hoyos Gómez
  • 2. ¿Qué es un Canal de Distribución? Es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los adquieran; lo que hace necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.
  • 3. ¿Qué es Retail? Es el término inglés para comercio al por menor o al detalle. Es un sector económico que engloba a las empresas especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios uniformes a grandes cantidades de clientes.
  • 4. ¿Qué es Retail? En el negocio del detal se pueden incluir todas las tiendas o locales comerciales que habitualmente se encuentran en cualquier centro urbano con venta directa al público, sin embargo su uso se halla más bien ligado a las grandes cadenas de locales comerciales.
  • 5.
  • 7. Tiendas por departamentos o grandes superficies
  • 10.
  • 11. ¿Cómo se dividen los Supermercados? Por su tamaño, los supermercados se dividen en: Supermercado mediano - de 400 a 1.500 m² de superficie de venta.
  • 12. ¿Cómo se dividen los Supermercados? Supermercado grande - de 1.500 a 2.500 m² de superficie de venta.
  • 13. ¿Cómo trabaja un Supermercado? Los clientes que entran a un supermercado generalmente lo recorren con un carrito o cesta, en el cual van guardando los productos que desean comprar. Los productos están distribuidos por secciones: ultramarinos, alimentos frescos, alimentos congelados, bebidas, etc. Éstas a su vez se organizan en pasillos clasificados por su naturaleza (galletas, cereales, frutas, carnes, etc.). El cliente realiza el pago en cajas que se encuentran situadas en las salidas del establecimiento.
  • 14. ¿Cómo trabaja un Supermercado? La distribución de secciones es muy similar en todos los supermercados. La intención es que el cliente describa el recorrido más amplio posible por lo que los productos de primera necesidad se colocan en diferentes puntos del mismo y, generalmente, alejados de la entrada: carne, pescado, frutas y legumbres, juguetería, pan, leche, agua, etc.
  • 15. ¿Cómo trabaja un Supermercado? Los muebles con estantes donde se exponen los productos se denominan góndolas y su lateral, cabecera de góndola. Por su parte, los productos congelados y lácteos se exponen en arcones frigoríficos. La parte del marketing que se ocupa de las técnicas optimización de venta de productos en una superficie de autoservicio se denomina merchandising.
  • 16. Hipermercados Es una gran superficie comercial. Se diferencia del supermercado por poseer un tamaño superior a 2 500 m2, además de poseer elementos de grandes almacenes o tiendas por departamentos. Esta forma comercial nació en Europa en 1963. El primer hipermercado fue creado en Sainte-Geneviève-des-Bois (Essonne) -población del área metropolitana de París- por Carrefour. Los hipermercados ofrecen una amplia gama de productos. Además de las secciones habituales en un supermercado tales como alimentación, droguería, perfumería y bazar, también ofrecen mercaderías generales como: papelería, audio y vídeo, electrodomésticos, juguetes y textil.
  • 18. Hipermercado Habitualmente los hipermercados se sitúan a las afueras de las ciudades o aledaños a autopistas y avenidas de alto tráfico. Los hipermercados cuentan con estacionamiento para clientes y suelen complementar su oferta con centros comerciales u otros grandes almacenes que suelen situarse en su entorno. Sus grandes dimensiones y el hecho de situarse a las afueras reducen los costes operativos y de instalación lo que favorece un menor precio de los artículos.
  • 19. Hipermercado y sus Marcas Propias Son aquellos productos que se venden en los supermercados e hipermercados con la misma marca del súper o hipermercado. El mayor beneficio de las marcas propias es para los consumidores finales, pero a todos en la cadena, proveedores, distribuidores y consumidores, les favorece este sistema. Para los consumidores la promesa de las marcas propias radica en que conseguirán productos de similar calidad a los tradicionales por menos precio. Los distribuidores mejoran su rentabilidad vía disminución de costos. Los proveedores pierden probablemente el factor poder de negociación, pero cuando se tiene capacidad instalada subutilizada, qué mejor que poner más unidades de venta sin invertir en marketing ni en ninguna otra promoción (espacio en góndolas, ubicación en el supermercado, mercaderistas).
  • 20. Hipermercado y sus Marcas Propias
  • 21. Hipermercado y sus Marcas Propias
  • 22.
  • 23. Inmovilizar capital en inventarios e invertir en promoción de la marca propia.
  • 24. Si el producto de marca propia no es bueno, el cliente podría desarrollar una actitud negativa hacia otros productos de la misma y hacia la imagen del supermercado.
  • 25. Período de prueba: venta de productos con marca exclusiva antes de transformarse en marcas propias con el consiguiente encarecimiento, por el necesario doble control de calidad.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Si la estrategia no resulta exitosa, las marcas propias elaboradas por el fabricante y destinadas al mismo segmento de consumidores, podrán reducir la participación de la empresa en el mercado, en lugar de lograr una mayor diversificación y penetración en el mismo
  • 30. Utilización de la capacidad ociosa, aumentando la rentabilidad del fabricante cuando ésta no afecte el posicionamiento de su marca privada Riesgos.
  • 31. Posibilidad de integrar el reducido número de marcas con las que hoy trabaja la gran distribución.
  • 32.
  • 33. Diferenciación Tiendaspor Departamento Se sitúan en el centro de las ciudades y suelen tener varias plantas, dividiendo su superficie comercial en secciones. Se diferencia fundamentalmente del centro comercial, porque los grandes almacenes pertenecen a una única empresa y es una sola tienda de enorme tamaño, no distintas tiendas agrupadas y de los hipermercados porque la alimentación no es su mayor prioridad en la venta.
  • 34.
  • 35. Variedad de marcas en un mismo lugar para que el cliente seleccione
  • 36. Ofrecen diferentes formas de financiación
  • 37. Fácil, rápido y confiable a los clientes.
  • 39.
  • 40. Tiendas de Conveniencia En Colombia, el término tiendas de conveniencia son aquellos que tienen las principales estaciones de servicio ubicadas tanto en la ciudad como en las carreteras; así como las tiendas de barrio que disponen de un surtido de productos complementarios a los que se expenden en los grandes almacenes, su cercanía a los sectores populares; horario de atención diferente al de los establecimientos de grandes superficies y minimercados (que va por lo común entre las 23:00 a las 06:00, hora local); y que en su mayoría expenden mercadería de uso común en fiestas(licores y loza desechable), y objetos como medicinas de primera necesidad (medicamentos de uso común, pañales desechables entre otros.).
  • 41. Funcionamiento de las Tiendas de Conveniencia Tienen un amplio surtido de productos, centrado en bebidas, alimentación, productos de estanco, etc. A cambio de la amplitud de horarios y la variedad de productos, sus precios suelen ser ligeramente superiores a los de los supermercados al uso. Generalmente, se ubican en el centro de las ciudades aunque también se engloban bajo esta denominación otros locales como, por ejemplo: los situados junto a estaciones de servicio o las tiendas situadas en los aeropuertos, que pueden ser o no libres de impuestos .
  • 42.
  • 43. Ofrecimiento de productos de consumo generalizado (leche, queso, gaseosas etc.)
  • 44. Están casi a la vuelta de la esquina
  • 45. Precios altos en sus productos
  • 47.
  • 48. El cliente actual es una persona con gran experiencia en la compra y cada vez más instruido y exigente. el consumidor quiere disponer de una amplia variedad de productos pero al mismo tiempo exige que se le ofrezca un alto valor añadido en la compra. Tiendas Especializadas
  • 50. Tiendas de Autoservicio Una tienda de autoservicio es, a diferencia de las tiendas departamentales, un tipo de tienda donde el cliente puede realizar al menos en teoría, sus propias mercancías para comprarlas o adquirirlas
  • 51.
  • 52. Facilita la ejecución de otras diligencias porque normalmente tiene bancos, agencias de pago y similares.
  • 53. Hay menos preocupaciones por el buen estado de la fruta y es más fácil de percatarse de esto, especialmente por la forma en que vienen empacados.
  • 54. Oferta de frutas, vegetales, cárnicos entre otros.
  • 55. Se puede pagar con tarjetas, cheques o efectivo.
  • 56. Mayor control en los pesos y cantidadesV E N T A J A s
  • 57.
  • 58. Precios por lo general elevados. Una libra de uva puede tener un precio elevado en temporada alta.
  • 59. Fruta verde o madurada a la fuerza, lo que obviamente afecta el sabor.
  • 60.
  • 61. Futuro del Retail http://www.youtube.com/watch?v=x5AVOK5CUQA&NR=1