SlideShare una empresa de Scribd logo
La Investigación Acción
como Método de
Investigación para Docentes
Rocío Domínguez
dominguez_rocio@yahoo.com
GRADE - 13/08/03
Contenido
• ¿Qué es la investigación acción?
• ¿Cuáles son sus características?
• ¿Para qué les sirve la investigación acción a
los docentes?
• ¿Cómo se lleva a cabo una investigación
acción?
• ¿Quiénes se benefician de una
investigación acción?
GRADE - 13/08/03
¿Qué es la Investigación
Acción?
• Es un método de investigación en el que el
investigador tiene un doble rol, el de
investigador y el de participante.
• Es un método de investigación que combina
dos tipos de conocimientos: el
conocimiento teórico y el conocimiento de
un contexto determinado.
GRADE - 13/08/03
La Investigación Acción…
• tiene como objetivo resolver un problema
en un determinado contexto aplicando el
método científico.
• representa un esfuerzo conjunto entre los
profesionales y los agentes locales durante
todo el proceso de la investigación: desde
la definición del problema por investigar
hasta el análisis de los resultados.
GRADE - 13/08/03
La Investigación Acción…
• implica el uso de múltiples métodos en el
recojo de la información y en el análisis de
los resultados.
• es un método de investigación en el cual la
validez de los resultados se comprueba en
tanto y cuanto estos resultados son
relevantes para los que participan en el
proceso de investigación.
GRADE - 13/08/03
La Investigación Acción
en el Aula
• Es llevada a cabo por docentes y para
docentes.
• Surge como método para resolver
problemas pertinentes a la enseñanza.
• Implica aplicar el método científico
para resolver problemas relativos a la
enseñanza.
GRADE - 13/08/03
Características de la
Investigación Acción en el Aula
• El docente tiene un doble rol, por un lado, es el investigador,
y, por el otro, es un participante en la investigación.
• El objetivo de la investigación es relevante para el docente,
en este sentido, el docente elige su objetivo.
• El docente lleva a cabo una investigación acción porque
quiere cambiar “algo” que es relevante para él o ella.
• La investigación se lleva a cabo en un contexto determinado,
por ejemplo, en una o varias secciones de un curso, con un
“n” número de alumnos, etc.
• Durante la investigación, el docente trabaja en colaboración
con sus colegas intercambiando ideas.
• Al término de la investigación, se comparten los resultados
con colegas y alumnos.
GRADE - 13/08/03
¿Cómo se conduce una
investigación acción en el aula?
• Paso 1: se elige el problema que se quiere
cambiar o solucionar.
• Paso 2: se revisa la bibliografía pertinente.
• Paso 3: se plantea la pregunta que se
quiere responder.
• Paso 4: se plantea la hipótesis o respuesta
tentativa a la pregunta.
GRADE - 13/08/03
¿Cómo se conduce una
investigación acción en el aula?
• Paso 5: se determina la metodología que se
usará para recoger los datos.
• Paso 6: se recogen los datos.
• Paso 7: se analizan los datos y se sacan
conclusiones.
• Paso 8: se comparten las conclusiones con
los colegas y alumnos.
GRADE - 13/08/03
Paso 1: Se elige el problema que se
quiere solucionar.
• Delimitar el fenómeno que se va a
investigar toma tiempo.
• La delimitación del fenómeno es el
resultado de la confrontación entre el
conocimiento teórico y el conocimiento de
un contexto determinado.
• Ejemplo de un problema:
Los alumnos de tercer grado tienen dificultades
para dividir.
GRADE - 13/08/03
Paso 2: Se revisa la bibliografía
pertinente.
• Durante la revisión bibliográfica se
establece un “diálogo” con la bibliografía:
– ¿Qué métodos hay para enseñar a dividir?
– ¿Qué factores intervienen en el aprendizaje de
la división?
GRADE - 13/08/03
Paso 2: Se revisa la bibliografía
pertinente.
• La información aprendida se contrasta con
el conocimiento práctico de un contexto
determinado, en este caso, los alumnos que
presentan dificultades para dividir.
– ¿Qué particularidades tiene el grupo de
estudiantes que presenta las dificultades?
– ¿Coinciden las predicciones de la teoría con el
conocimiento del contexto?
GRADE - 13/08/03
Pasos 3 y 4: Se plantean la pregunta por
responder y las respuestas tentativas.
• A partir de la confrontación, se genera la pregunta que se
quiere responder:
– ¿Qué estrategias usan los alumnos para dividir?
– ¿Son buenas estas estrategias?
• De acuerdo con lo aprendido en la revisión bibliográfica y
con la observación del contexto, se plantean respuestas
tentativas:
– Los alumnos usan la Estrategia 1. La Estrategia 1 no es buena.
– Los alumnos no usan la Estrategia 2. La Estrategia 2 sí es
buena.
GRADE - 13/08/03
Paso 5: Se determina la metodología que
se usará para recoger los datos.
• En el ejemplo, se elige el número de niños que
participarán en la investigación acción.
• Es importante elegir una muestra representativa
(mitad niños, mitad niñas, de la misma edad, que
tengan más o menos las mismas características).
GRADE - 13/08/03
Paso 5: Se determina la metodología
que se usará para recoger los datos.
• Para obtener resultados más confiables, es
importante recurrir a fuentes que impliquen
diferentes puntos de vista. En el ejemplo, se
pueden enumerar cuatro puntos de vista:
– Las reflexiones del profesor sobre su clase (recogidas a
través de un diario de clase).
– Las impresiones de los alumnos con respecto a su propio
aprendizaje (a través de una encuesta sencilla).
– Los resultados de pruebas tomadas por los alumnos.
– Las anotaciones de clase de un colega o supervisor que
colabora con el profesor en la investigación.
GRADE - 13/08/03
Paso 5: Continuación...
• El diseño de los instrumentos de medición implica
una revisión minuciosa de estudios realizados
anteriormente.
• Cada uno de estos instrumentos de medición
necesita ser diseñado cuidadosamente para
asegurar que la información obtenida es la
pertinente.
• Por ejemplo, el diseño de una encuesta para niños
de tercer grado necesita tomar en cuenta las
caraterísticas de los niños de tercer grado para
que los resultados que arroje la encuesta sean
válidos.
GRADE - 13/08/03
Paso 6 y 7: Recojo y análisis de los
datos.
• Durante el recojo y el análisis de los datos
es importante que el docente intercambie
sus ideas e impresiones con otros colegas.
• El intercambio de ideas facilita el análisis
de los datos.
• Cuando se analizan los resultados
obtenidos de las diversas fuentes, se
buscan coincidencias o puntos comunes.
GRADE - 13/08/03
Paso 6 y 7: Recojo y análisis de los
datos.
• En el ejemplo:
• las reflexiones del profesor,
• los resultados de las pruebas,
• las impresiones de los alumnos, y
• las anotaciones del colega colaborador
coinciden en que:
 La mayoría de los niños usa la estrategia 1
GRADE - 13/08/03
Paso 8: Se comparten las conclusiones
con los colegas y alumnos.
• Los resultados de la investigación acción deben
compartirse con colegas y alumnos para asegurar
la difusión de la información aprendida.
• En el ejemplo: se concluye que la mayoría de los
niños usa una mala estrategia para dividir. Surge
otra pregunta: ¿cómo hacer para que los niños
usen buenas estrategias para dividir?
• En este sentido, los logros de una investigación
acción benefician directamente a los participantes
de la investigación acción.
GRADE - 13/08/03
Síntesis
• La investigación acción es un método de
investigación usado por docentes para resolver un
problema práctico mediante el uso del método
científico.
• La investigación acción combina el conocimiento
teórico y el conocimiento práctico que el docente
posee.
• En una investigación acción es muy importante
aproximarse al fenómeno por estudiar desde
diferentes puntos de vista.
• Una investigación acción no tiene un punto final
porque siempre plantea nuevas interrogantes.
GRADE - 13/08/03
Referencias
• Consultas sobre aspectos teóricos y epistemológicos de
investigación acción:
– Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna. (2000). Handbook of Qualitative
Research. Segunda Ed. Londres: Sage Publications. Capítulos 3 y 22.
• Consultas sobre otras investigaciones hechas por docentes:
– Edge, Julian (Ed.) (2001). Action Research. Case Studies in TESOL
Practice Series. Alexandria: Teachers of English to Speakers of Other
Languages, Inc.
• Sitios web de investigación acción:
• http://gse.gmu.edu/research/tr/
• http://www.oise.utoronto.ca/~ctd/networks/
• http://www.aera.net/pubs/

Más contenido relacionado

Similar a Investigaci_n-accion-II.ppt

Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
ivan gonzales rodriguez
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
ivan gonzales rodriguez
 
Present Grade
Present GradePresent Grade
Present Grade
amilcarcordova
 
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes GradeLa InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
Jorge La Chira
 
Inves Accion
Inves AccionInves Accion
Inves Accion
alexander
 
PRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.pptPRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.ppt
AnaPadilla78
 
Sesion 2 metodologia
Sesion 2 metodologiaSesion 2 metodologia
Sesion 2 metodologia
Luis Peniche
 
Guía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos deGuía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos de
isabel gonzalez
 
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
Guía para los Proyecto de AprendizajeGuía para los Proyecto de Aprendizaje
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
isabel gonzalez
 
Proyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalProyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucional
evaluacioncobaqroo
 
6 EL ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ESCUELA
6 EL ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ESCUELA6 EL ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ESCUELA
6 EL ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ESCUELA
rucena2
 
Investigacion en accion
Investigacion  en  accionInvestigacion  en  accion
Investigacion en accion
Jaco Skinfield
 
Miguel ponce investigación-acción_20160603
Miguel ponce investigación-acción_20160603Miguel ponce investigación-acción_20160603
Miguel ponce investigación-acción_20160603
Miguel Ponce Medina
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
AdrianaIveth
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
Juan Carlos Olivares Rojas
 
S4 tarea4 forea
S4 tarea4 foreaS4 tarea4 forea
S4 tarea4 forea
Ana Luisa Fonseca
 
Método científico
Método  científicoMétodo  científico
Método científico
Laura Leiva
 
Resuen portafolio
Resuen portafolioResuen portafolio
Resuen portafolio
janethsigcho
 
situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticasituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
DELIA ALBITER PUEBLA
 
S4 tarea4 alpud
S4 tarea4 alpudS4 tarea4 alpud
S4 tarea4 alpud
DELIA ALBITER PUEBLA
 

Similar a Investigaci_n-accion-II.ppt (20)

Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Present Grade
Present GradePresent Grade
Present Grade
 
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes GradeLa InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
La InvestigacióN AccióN Como MéTodo De InvestigacióN Para Docentes Grade
 
Inves Accion
Inves AccionInves Accion
Inves Accion
 
PRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.pptPRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.ppt
 
Sesion 2 metodologia
Sesion 2 metodologiaSesion 2 metodologia
Sesion 2 metodologia
 
Guía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos deGuía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos de
 
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
Guía para los Proyecto de AprendizajeGuía para los Proyecto de Aprendizaje
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
 
Proyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalProyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucional
 
6 EL ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ESCUELA
6 EL ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ESCUELA6 EL ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ESCUELA
6 EL ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ESCUELA
 
Investigacion en accion
Investigacion  en  accionInvestigacion  en  accion
Investigacion en accion
 
Miguel ponce investigación-acción_20160603
Miguel ponce investigación-acción_20160603Miguel ponce investigación-acción_20160603
Miguel ponce investigación-acción_20160603
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
S4 tarea4 forea
S4 tarea4 foreaS4 tarea4 forea
S4 tarea4 forea
 
Método científico
Método  científicoMétodo  científico
Método científico
 
Resuen portafolio
Resuen portafolioResuen portafolio
Resuen portafolio
 
situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticasituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
 
S4 tarea4 alpud
S4 tarea4 alpudS4 tarea4 alpud
S4 tarea4 alpud
 

Último

ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 

Último (20)

ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 

Investigaci_n-accion-II.ppt

  • 1. La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes Rocío Domínguez dominguez_rocio@yahoo.com
  • 2. GRADE - 13/08/03 Contenido • ¿Qué es la investigación acción? • ¿Cuáles son sus características? • ¿Para qué les sirve la investigación acción a los docentes? • ¿Cómo se lleva a cabo una investigación acción? • ¿Quiénes se benefician de una investigación acción?
  • 3. GRADE - 13/08/03 ¿Qué es la Investigación Acción? • Es un método de investigación en el que el investigador tiene un doble rol, el de investigador y el de participante. • Es un método de investigación que combina dos tipos de conocimientos: el conocimiento teórico y el conocimiento de un contexto determinado.
  • 4. GRADE - 13/08/03 La Investigación Acción… • tiene como objetivo resolver un problema en un determinado contexto aplicando el método científico. • representa un esfuerzo conjunto entre los profesionales y los agentes locales durante todo el proceso de la investigación: desde la definición del problema por investigar hasta el análisis de los resultados.
  • 5. GRADE - 13/08/03 La Investigación Acción… • implica el uso de múltiples métodos en el recojo de la información y en el análisis de los resultados. • es un método de investigación en el cual la validez de los resultados se comprueba en tanto y cuanto estos resultados son relevantes para los que participan en el proceso de investigación.
  • 6. GRADE - 13/08/03 La Investigación Acción en el Aula • Es llevada a cabo por docentes y para docentes. • Surge como método para resolver problemas pertinentes a la enseñanza. • Implica aplicar el método científico para resolver problemas relativos a la enseñanza.
  • 7. GRADE - 13/08/03 Características de la Investigación Acción en el Aula • El docente tiene un doble rol, por un lado, es el investigador, y, por el otro, es un participante en la investigación. • El objetivo de la investigación es relevante para el docente, en este sentido, el docente elige su objetivo. • El docente lleva a cabo una investigación acción porque quiere cambiar “algo” que es relevante para él o ella. • La investigación se lleva a cabo en un contexto determinado, por ejemplo, en una o varias secciones de un curso, con un “n” número de alumnos, etc. • Durante la investigación, el docente trabaja en colaboración con sus colegas intercambiando ideas. • Al término de la investigación, se comparten los resultados con colegas y alumnos.
  • 8. GRADE - 13/08/03 ¿Cómo se conduce una investigación acción en el aula? • Paso 1: se elige el problema que se quiere cambiar o solucionar. • Paso 2: se revisa la bibliografía pertinente. • Paso 3: se plantea la pregunta que se quiere responder. • Paso 4: se plantea la hipótesis o respuesta tentativa a la pregunta.
  • 9. GRADE - 13/08/03 ¿Cómo se conduce una investigación acción en el aula? • Paso 5: se determina la metodología que se usará para recoger los datos. • Paso 6: se recogen los datos. • Paso 7: se analizan los datos y se sacan conclusiones. • Paso 8: se comparten las conclusiones con los colegas y alumnos.
  • 10. GRADE - 13/08/03 Paso 1: Se elige el problema que se quiere solucionar. • Delimitar el fenómeno que se va a investigar toma tiempo. • La delimitación del fenómeno es el resultado de la confrontación entre el conocimiento teórico y el conocimiento de un contexto determinado. • Ejemplo de un problema: Los alumnos de tercer grado tienen dificultades para dividir.
  • 11. GRADE - 13/08/03 Paso 2: Se revisa la bibliografía pertinente. • Durante la revisión bibliográfica se establece un “diálogo” con la bibliografía: – ¿Qué métodos hay para enseñar a dividir? – ¿Qué factores intervienen en el aprendizaje de la división?
  • 12. GRADE - 13/08/03 Paso 2: Se revisa la bibliografía pertinente. • La información aprendida se contrasta con el conocimiento práctico de un contexto determinado, en este caso, los alumnos que presentan dificultades para dividir. – ¿Qué particularidades tiene el grupo de estudiantes que presenta las dificultades? – ¿Coinciden las predicciones de la teoría con el conocimiento del contexto?
  • 13. GRADE - 13/08/03 Pasos 3 y 4: Se plantean la pregunta por responder y las respuestas tentativas. • A partir de la confrontación, se genera la pregunta que se quiere responder: – ¿Qué estrategias usan los alumnos para dividir? – ¿Son buenas estas estrategias? • De acuerdo con lo aprendido en la revisión bibliográfica y con la observación del contexto, se plantean respuestas tentativas: – Los alumnos usan la Estrategia 1. La Estrategia 1 no es buena. – Los alumnos no usan la Estrategia 2. La Estrategia 2 sí es buena.
  • 14. GRADE - 13/08/03 Paso 5: Se determina la metodología que se usará para recoger los datos. • En el ejemplo, se elige el número de niños que participarán en la investigación acción. • Es importante elegir una muestra representativa (mitad niños, mitad niñas, de la misma edad, que tengan más o menos las mismas características).
  • 15. GRADE - 13/08/03 Paso 5: Se determina la metodología que se usará para recoger los datos. • Para obtener resultados más confiables, es importante recurrir a fuentes que impliquen diferentes puntos de vista. En el ejemplo, se pueden enumerar cuatro puntos de vista: – Las reflexiones del profesor sobre su clase (recogidas a través de un diario de clase). – Las impresiones de los alumnos con respecto a su propio aprendizaje (a través de una encuesta sencilla). – Los resultados de pruebas tomadas por los alumnos. – Las anotaciones de clase de un colega o supervisor que colabora con el profesor en la investigación.
  • 16. GRADE - 13/08/03 Paso 5: Continuación... • El diseño de los instrumentos de medición implica una revisión minuciosa de estudios realizados anteriormente. • Cada uno de estos instrumentos de medición necesita ser diseñado cuidadosamente para asegurar que la información obtenida es la pertinente. • Por ejemplo, el diseño de una encuesta para niños de tercer grado necesita tomar en cuenta las caraterísticas de los niños de tercer grado para que los resultados que arroje la encuesta sean válidos.
  • 17. GRADE - 13/08/03 Paso 6 y 7: Recojo y análisis de los datos. • Durante el recojo y el análisis de los datos es importante que el docente intercambie sus ideas e impresiones con otros colegas. • El intercambio de ideas facilita el análisis de los datos. • Cuando se analizan los resultados obtenidos de las diversas fuentes, se buscan coincidencias o puntos comunes.
  • 18. GRADE - 13/08/03 Paso 6 y 7: Recojo y análisis de los datos. • En el ejemplo: • las reflexiones del profesor, • los resultados de las pruebas, • las impresiones de los alumnos, y • las anotaciones del colega colaborador coinciden en que:  La mayoría de los niños usa la estrategia 1
  • 19. GRADE - 13/08/03 Paso 8: Se comparten las conclusiones con los colegas y alumnos. • Los resultados de la investigación acción deben compartirse con colegas y alumnos para asegurar la difusión de la información aprendida. • En el ejemplo: se concluye que la mayoría de los niños usa una mala estrategia para dividir. Surge otra pregunta: ¿cómo hacer para que los niños usen buenas estrategias para dividir? • En este sentido, los logros de una investigación acción benefician directamente a los participantes de la investigación acción.
  • 20. GRADE - 13/08/03 Síntesis • La investigación acción es un método de investigación usado por docentes para resolver un problema práctico mediante el uso del método científico. • La investigación acción combina el conocimiento teórico y el conocimiento práctico que el docente posee. • En una investigación acción es muy importante aproximarse al fenómeno por estudiar desde diferentes puntos de vista. • Una investigación acción no tiene un punto final porque siempre plantea nuevas interrogantes.
  • 21. GRADE - 13/08/03 Referencias • Consultas sobre aspectos teóricos y epistemológicos de investigación acción: – Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna. (2000). Handbook of Qualitative Research. Segunda Ed. Londres: Sage Publications. Capítulos 3 y 22. • Consultas sobre otras investigaciones hechas por docentes: – Edge, Julian (Ed.) (2001). Action Research. Case Studies in TESOL Practice Series. Alexandria: Teachers of English to Speakers of Other Languages, Inc. • Sitios web de investigación acción: • http://gse.gmu.edu/research/tr/ • http://www.oise.utoronto.ca/~ctd/networks/ • http://www.aera.net/pubs/