SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingenios XVI
Áreas: Tecnología, Física, Química, Taller,etc
Descripción:
 Este proyecto educativo consiste en la implementación de la red
social Facebook para el desarrollo de actividades de
reconocimiento y acercamiento al mundo científico de los
alumnos del primero y segundo año de la E.E.T.N 16. El club de
ciencias funciona en la institución desde el año dos mil. Y gracias
a el numerosos proyectos tecnológicos han germinado y visto la
luz en diferentes competencias locales y nacionales( ferias de
ciencias, olimpiadas de electrónica, etc.) teniendo siempre como
punto débil la utilización incorrecta de un método de
investigación.
 Por todo esto mencionado era necesario insertar de alguna
forma el método científicos y los pasos acordes para la
investigación y posterior ejecución de un proyecto científico.
Como base es imprescindible el desarrollo correcto del método
científico y su correcta aplicación.
Responsables:
• Docente Tutor/Asesor del Club: Laura Leiva
• Docente Guía ( Dependiente del área especifico del proyecto
  tecnológico presentado.)
Destinatarios:
• Alumnos de 1ºy 2º año del CBT. De la EET N 16 “1 de Mayo”
Objetivos:
• Conocer las diferentes etapas del método científico.
• Investigación de un tema de interés científico.
• Desarrollar las etapas del método científico con el tema
  seleccionado.
• Ejecutar un proyecto tecnológico con base en el método científico.
• Utilizar de forma adecuada la red social y las aplicaciones insertas
  en el grupo.
Estrategias de implementación en el aula:
• Cada docente Guía establecerá la estrategia necesaria para la
   implementación de el grupo de Facebook dentro de su horario escolar. El
   docente asesor tendrá contacto con los alumnos permanentemente. Sin
   limite de tiempo para asegurar la comprensión de las consignas.
Administradores de la red:
• Docente Guía del Club de ciencia y Docente del área en particular (
   proyecto generado a través del método científico)
 Invitaciones:
Los docentes enviaran las invitaciones a los alumnos que formen parte del
grupo de trabajo.
 Actividades de los miembros:
• Todos los miembros del grupo( docentes también, deberán de participar
   dentro del grupo al menos un vez al día, respondiendo consultas o
   subiendo algún material de interés para el grupo.)
Tiempos u etapas:
En base al proyecto seleccionado se observara el cumplimiento
de todas las etapas del método científico. El tiempo estimado de
duración generalizado o a priori es de aproximadamente 3
meses, para una correcta implementación del método científico
en un proyecto tecnológico.
Red Social: Facebook.
Aplicaciones a Utilizar:
NetworkedBlogs
SlideShare
. GoodReads
YouTube Videos
Booshaka
Polls for Facebook: Encuestas
La investigación aplicando el



     Es simple, nos ayuda a formar niños y
     jóvenes comprometidos con su entorno
  , favorece la lectura y el análisis de textos.
    Forma estudiantes autónomos. Críticos y
            defensores de sus ideas.
   La observación nos permite detectar temas posibles de
    ser investigados
   La curiosidad propia de los niños, debe ser
    aprovechada, sobre todo en los primeros grados.
   La curiosidad es parte de la naturaleza humana .
   La necesidad de encontrar explicación a diferentes
    acontecimientos, que se veían diariamente, dio origen
    a grandes descubrimientos.
   Actividad
   ¿Qué observamos a nuestro alrededor que nos causa
    duda? ¿Qué queremos conocer?
   ¿Puede ser que alguien ya lo haya analizado?
   Cuando más próximo a la realidad o al entorno
    natural es el tema, más viable e interesante para
    investigar, ya que les permite a los chicos tener
    contacto directo con el objeto de estudio.
   A partir de lo observado surgen
    interrogantes, los mismos se identifican
    como problema y se formulan como
    pregunta, que debe ser bien concreta y
    acotada
   Para la elaboración del marco teórico
    se   reúne    primeramente   toda  la
    información posible, de este modo se
    establecen parámetros necesarios para
    la reformulación del problema, los
    antecedentes y se extraen conceptos
    básicos que hacen al tema y el
    problema específico.
   La mayor cantidad posible, cuando se
    trabaja en el grado la búsqueda de
    información y la variedad, el
    intercambio, toma de apuntes
    comentarios, etc. Permiten al docente
    utilizar un sinnúmero de técnicas
    asociadas directamente con la
    lectura, que en otros procesos no se
    observan.
   El alumno que investiga lee más que
    cualquiera, sintetiza y expone sus
    ideas.
   Se explica como la respuesta probable
    a la pregunta que da origen al
    proceso de investigación.
   Por qué probable, porque debe ser
    sometida a prueba, verificada a través
    de la experimentación.
   En los diferentes cursos, se pueden
    aplicar identificando los elementos del
    proceso. Por ej. Plantear una pregunta
    problema y que los alumnos formulen
    hipótesis o de la forma contraria
Cuando nos referimos al diseño:
Debemos tener en cuenta el área de
 estudio, porque la forma será diferente.
Para elaborarlo se tendrán en cuenta el
 problema, los objetivos y la hipótesis.
Podríamos llamar el diseño RECETA, ya
 que posee los mismos
 requisitos, materiales y pasos a
 desarrollar, partiendo del más simple
 al más complejo
   Es la puesta en marcha de los diseños
    planificados, conviene tener un
    observador, que vaya anotando cómo
    se trabaja.
   Antes de iniciar la experimentación se
    deben tener en cuenta las normas de
    seguridad, contar con los materiales
    adecuados, etc.
   Dependen de cada experiencia, son
    cuantitativos (cuentas) y cualitativos
    (cualidad). El aspecto numérico debe
    ser a su vez registrado en gráficos o
    tablas, extrayendo porcentajes.

   para el análisis cualitativo se requiere
    tomar la información obtenida en las
    cuentas y analizarla a la luz del
    problema , hipótesis y los objetivos.
   Parte final del método en la que se
    determina, la validez de la hipótesis.
    En la conclusión se toman problema,
    hipótesis, objetivos y resultados razonando
    y analizando cada variable, verificando o
    refutando la hipótesis.
   La aplicación del método es viable en
    cualquier curso o nivel, nos iguala de algún
    modo al trabajo de los científicos.
   No es lineal ni estático. Se puede aplicar en
    distintas jornadas cada paso. Por ej. Hoy solo
    observamos y anotamos lo observado.
   …el docente presenta un problema
   …los alumnos plantean hipótesis.
   …ante un diseño de los libros
    experimentamos, planteamos hipótesis,
    resultados, etc.
Método

Observación……………….…..………..….elección del tema

Situación problemática…..……..…….………………pregunta

marco teórico…………………....………………..información

hipótesis…………………....………………respuesta probable

Diseño de experiencias……………………….……….recetas
Experimentación……………………………puesta en marcha
Resultados……………..…………..…………………..cuentas
Conclusión ………………......…comprobación de la hipótesis
Depende de la finalidad y del curso
          la forma de adecuar el método
  En los primeros años es importante que los
                        niños
   Identifiquen sus elementos, que entiendan que
               se usan en investigación
 En 1 y 2 año el inicio con investigaciones que los
ayuden a entender el método, aunque no revistan
necesariamente temas nuevos, siempre encontrarán
         información novedosa y relevante.
 En el 3 año o siguientes si se desea trabajar en
    investigación en forma competitiva, se debe
      atender principalmente a lo novedoso ,
            lo distinto del tema elegido
Investigar brinda al grupo de estudiantes una
forma distinta de lograr aprendizajes, de manera
autónoma.
Permite un trabajo multidisciplinario (integración de
áreas), que tanto se pide en la formación áulica.
Cuando se regula en forma institucional y el
docente     se    siente      acompañado     en      su
trabajo, favorece a la identidad          institucional
además de poder integrar de forma activa a las redes
sociales que tienen mucho para brindarnos. Es muy
poco el tiempo que le brinde a esta experiencia, pero
es totalmente enriquecedora, puesto que con mas
tiempo hubiera logrado triangular al menos tres redes
sociales. Y de esta forma usar los elementos que
nuestros alumnos utilizan a diario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Generación ConCiencia
 
Proyecto feria de la ciencia
Proyecto feria de la cienciaProyecto feria de la ciencia
Proyecto feria de la ciencia
Angelica Guevara
 
1er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
1er ciclo de formación a maestr@s gen 20171er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
1er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
Generación ConCiencia
 
Sesion cuatro nayeli pulido miranda
Sesion cuatro nayeli pulido mirandaSesion cuatro nayeli pulido miranda
Sesion cuatro nayeli pulido miranda
Naye Miranda
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
Mineducyt El Salvador
 
Taller N°2 Tercer Ciclo de formación a maestr@s GEN Junio 2017
Taller N°2  Tercer Ciclo de formación a maestr@s GEN Junio 2017Taller N°2  Tercer Ciclo de formación a maestr@s GEN Junio 2017
Taller N°2 Tercer Ciclo de formación a maestr@s GEN Junio 2017
Generación ConCiencia
 
3er Ciclo de formación a Maestros Gen 2016
3er Ciclo de formación a Maestros Gen 20163er Ciclo de formación a Maestros Gen 2016
3er Ciclo de formación a Maestros Gen 2016
Generación ConCiencia
 
Analizando el modelo de adiestramiento para inquiri.
Analizando el modelo de adiestramiento  para inquiri. Analizando el modelo de adiestramiento  para inquiri.
Analizando el modelo de adiestramiento para inquiri.
Bernabe Soto
 
3er Ciclo de formación a Maestros Gen 2016
3er Ciclo de formación a Maestros Gen 20163er Ciclo de formación a Maestros Gen 2016
3er Ciclo de formación a Maestros Gen 2016
Generación ConCiencia
 
0 plan de aula, proceso de aprendizaje 1
0 plan de aula, proceso de aprendizaje 10 plan de aula, proceso de aprendizaje 1
0 plan de aula, proceso de aprendizaje 1Jhonson Castillo
 
Introducción estudiantes críticos
Introducción estudiantes críticosIntroducción estudiantes críticos
Introducción estudiantes críticos
Anibal Cadena
 
Resolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educaciónResolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educación
gabychap
 
Modelo De Adiestramiento Para Inquirir
Modelo De Adiestramiento Para InquirirModelo De Adiestramiento Para Inquirir
Modelo De Adiestramiento Para Inquirir
Bernabe Soto
 
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Generación ConCiencia
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Norma Ramírez
 
Diseño teorico
Diseño teoricoDiseño teorico
Diseño teorico
Unadenic Nicaragua
 
El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...
El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...
El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...
Carlos Morales Socorro
 
Evaluación participativa: la diana
Evaluación participativa: la dianaEvaluación participativa: la diana
Evaluación participativa: la diana
Manuel Diaz
 
Etapas del planteamiento del problema
Etapas del planteamiento del problemaEtapas del planteamiento del problema
Etapas del planteamiento del problema8107241
 

La actualidad más candente (20)

Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
 
Proyecto feria de la ciencia
Proyecto feria de la cienciaProyecto feria de la ciencia
Proyecto feria de la ciencia
 
1er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
1er ciclo de formación a maestr@s gen 20171er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
1er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
 
Aplicando el metodo cientifico
 Aplicando el metodo cientifico Aplicando el metodo cientifico
Aplicando el metodo cientifico
 
Sesion cuatro nayeli pulido miranda
Sesion cuatro nayeli pulido mirandaSesion cuatro nayeli pulido miranda
Sesion cuatro nayeli pulido miranda
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
 
Taller N°2 Tercer Ciclo de formación a maestr@s GEN Junio 2017
Taller N°2  Tercer Ciclo de formación a maestr@s GEN Junio 2017Taller N°2  Tercer Ciclo de formación a maestr@s GEN Junio 2017
Taller N°2 Tercer Ciclo de formación a maestr@s GEN Junio 2017
 
3er Ciclo de formación a Maestros Gen 2016
3er Ciclo de formación a Maestros Gen 20163er Ciclo de formación a Maestros Gen 2016
3er Ciclo de formación a Maestros Gen 2016
 
Analizando el modelo de adiestramiento para inquiri.
Analizando el modelo de adiestramiento  para inquiri. Analizando el modelo de adiestramiento  para inquiri.
Analizando el modelo de adiestramiento para inquiri.
 
3er Ciclo de formación a Maestros Gen 2016
3er Ciclo de formación a Maestros Gen 20163er Ciclo de formación a Maestros Gen 2016
3er Ciclo de formación a Maestros Gen 2016
 
0 plan de aula, proceso de aprendizaje 1
0 plan de aula, proceso de aprendizaje 10 plan de aula, proceso de aprendizaje 1
0 plan de aula, proceso de aprendizaje 1
 
Introducción estudiantes críticos
Introducción estudiantes críticosIntroducción estudiantes críticos
Introducción estudiantes críticos
 
Resolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educaciónResolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educación
 
Modelo De Adiestramiento Para Inquirir
Modelo De Adiestramiento Para InquirirModelo De Adiestramiento Para Inquirir
Modelo De Adiestramiento Para Inquirir
 
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
 
Diseño teorico
Diseño teoricoDiseño teorico
Diseño teorico
 
El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...
El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...
El Aprendizaje basado en Proyectos y Problemas en la Educación Matemática del...
 
Evaluación participativa: la diana
Evaluación participativa: la dianaEvaluación participativa: la diana
Evaluación participativa: la diana
 
Etapas del planteamiento del problema
Etapas del planteamiento del problemaEtapas del planteamiento del problema
Etapas del planteamiento del problema
 

Destacado

ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMOALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO
doritaluciernaga
 
Metodo Cientifico
Metodo  CientificoMetodo  Cientifico
Metodo Cientifico
munizchesca
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Susy Baca
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
vidama
 
Tecnicas e instrumentos del metodo cientifico copia
Tecnicas e instrumentos del metodo cientifico   copiaTecnicas e instrumentos del metodo cientifico   copia
Tecnicas e instrumentos del metodo cientifico copiaBrian Brito
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
Edison Coimbra G.
 
Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científicoaimorales
 

Destacado (8)

ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMOALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO
 
Etapas del método científico
Etapas del método científicoEtapas del método científico
Etapas del método científico
 
Metodo Cientifico
Metodo  CientificoMetodo  Cientifico
Metodo Cientifico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Tecnicas e instrumentos del metodo cientifico copia
Tecnicas e instrumentos del metodo cientifico   copiaTecnicas e instrumentos del metodo cientifico   copia
Tecnicas e instrumentos del metodo cientifico copia
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
 
Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científico
 

Similar a Método científico

Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis IFelix Cuya
 
PRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.pptPRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.ppt
AnaPadilla78
 
Guía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidy
Leidy_Lizzeth
 
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
danytics
 
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Arturo Morno
 
Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente
Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de PonienteIdeas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente
Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente
depori
 
Cuaderno metodologia de_la_investigacion
Cuaderno metodologia de_la_investigacionCuaderno metodologia de_la_investigacion
Cuaderno metodologia de_la_investigacion
sharonnunez
 
Proyecto de investigación. sonia
Proyecto de investigación. soniaProyecto de investigación. sonia
Proyecto de investigación. soniasonya_usaspain
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigaciónphill till
 
Análisis del proyecto physics on the go
Análisis del proyecto physics on the goAnálisis del proyecto physics on the go
Análisis del proyecto physics on the go
martaemn
 
Diseño de investigación (LIATP)
Diseño de investigación (LIATP)Diseño de investigación (LIATP)
Diseño de investigación (LIATP)
Laura Romero Oller
 
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaGuia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaJORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
Lima - Perú
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
trinicedron
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
ABP
ABPABP

Similar a Método científico (20)

Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis I
 
PRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.pptPRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.ppt
 
Guía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidy
 
Subirr
SubirrSubirr
Subirr
 
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
 
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Trabajo TIC Master de Profesorado de Se...
 
Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente
Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de PonienteIdeas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente
Ideas Metodo-Proyectos IES Mar de Poniente
 
Cuaderno metodologia de_la_investigacion
Cuaderno metodologia de_la_investigacionCuaderno metodologia de_la_investigacion
Cuaderno metodologia de_la_investigacion
 
3.docx
3.docx3.docx
3.docx
 
Proyecto de investigación. sonia
Proyecto de investigación. soniaProyecto de investigación. sonia
Proyecto de investigación. sonia
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Análisis del proyecto physics on the go
Análisis del proyecto physics on the goAnálisis del proyecto physics on the go
Análisis del proyecto physics on the go
 
Diseño de investigación (LIATP)
Diseño de investigación (LIATP)Diseño de investigación (LIATP)
Diseño de investigación (LIATP)
 
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimicaGuia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
Guia para la elbaboracion de trabajos academicos de la materia de quimica
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Subirr
SubirrSubirr
Subirr
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
 
FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA
 
ABP
ABPABP
ABP
 

Método científico

  • 1.
  • 2. Ingenios XVI Áreas: Tecnología, Física, Química, Taller,etc Descripción: Este proyecto educativo consiste en la implementación de la red social Facebook para el desarrollo de actividades de reconocimiento y acercamiento al mundo científico de los alumnos del primero y segundo año de la E.E.T.N 16. El club de ciencias funciona en la institución desde el año dos mil. Y gracias a el numerosos proyectos tecnológicos han germinado y visto la luz en diferentes competencias locales y nacionales( ferias de ciencias, olimpiadas de electrónica, etc.) teniendo siempre como punto débil la utilización incorrecta de un método de investigación. Por todo esto mencionado era necesario insertar de alguna forma el método científicos y los pasos acordes para la investigación y posterior ejecución de un proyecto científico. Como base es imprescindible el desarrollo correcto del método científico y su correcta aplicación.
  • 3. Responsables: • Docente Tutor/Asesor del Club: Laura Leiva • Docente Guía ( Dependiente del área especifico del proyecto tecnológico presentado.) Destinatarios: • Alumnos de 1ºy 2º año del CBT. De la EET N 16 “1 de Mayo” Objetivos: • Conocer las diferentes etapas del método científico. • Investigación de un tema de interés científico. • Desarrollar las etapas del método científico con el tema seleccionado. • Ejecutar un proyecto tecnológico con base en el método científico. • Utilizar de forma adecuada la red social y las aplicaciones insertas en el grupo.
  • 4. Estrategias de implementación en el aula: • Cada docente Guía establecerá la estrategia necesaria para la implementación de el grupo de Facebook dentro de su horario escolar. El docente asesor tendrá contacto con los alumnos permanentemente. Sin limite de tiempo para asegurar la comprensión de las consignas. Administradores de la red: • Docente Guía del Club de ciencia y Docente del área en particular ( proyecto generado a través del método científico) Invitaciones: Los docentes enviaran las invitaciones a los alumnos que formen parte del grupo de trabajo. Actividades de los miembros: • Todos los miembros del grupo( docentes también, deberán de participar dentro del grupo al menos un vez al día, respondiendo consultas o subiendo algún material de interés para el grupo.)
  • 5. Tiempos u etapas: En base al proyecto seleccionado se observara el cumplimiento de todas las etapas del método científico. El tiempo estimado de duración generalizado o a priori es de aproximadamente 3 meses, para una correcta implementación del método científico en un proyecto tecnológico. Red Social: Facebook. Aplicaciones a Utilizar: NetworkedBlogs SlideShare . GoodReads YouTube Videos Booshaka Polls for Facebook: Encuestas
  • 6. La investigación aplicando el Es simple, nos ayuda a formar niños y jóvenes comprometidos con su entorno , favorece la lectura y el análisis de textos. Forma estudiantes autónomos. Críticos y defensores de sus ideas.
  • 7. La observación nos permite detectar temas posibles de ser investigados  La curiosidad propia de los niños, debe ser aprovechada, sobre todo en los primeros grados.  La curiosidad es parte de la naturaleza humana .  La necesidad de encontrar explicación a diferentes acontecimientos, que se veían diariamente, dio origen a grandes descubrimientos.  Actividad  ¿Qué observamos a nuestro alrededor que nos causa duda? ¿Qué queremos conocer?  ¿Puede ser que alguien ya lo haya analizado?  Cuando más próximo a la realidad o al entorno natural es el tema, más viable e interesante para investigar, ya que les permite a los chicos tener contacto directo con el objeto de estudio.
  • 8. A partir de lo observado surgen interrogantes, los mismos se identifican como problema y se formulan como pregunta, que debe ser bien concreta y acotada
  • 9. Para la elaboración del marco teórico se reúne primeramente toda la información posible, de este modo se establecen parámetros necesarios para la reformulación del problema, los antecedentes y se extraen conceptos básicos que hacen al tema y el problema específico.
  • 10. La mayor cantidad posible, cuando se trabaja en el grado la búsqueda de información y la variedad, el intercambio, toma de apuntes comentarios, etc. Permiten al docente utilizar un sinnúmero de técnicas asociadas directamente con la lectura, que en otros procesos no se observan.  El alumno que investiga lee más que cualquiera, sintetiza y expone sus ideas.
  • 11. Se explica como la respuesta probable a la pregunta que da origen al proceso de investigación.  Por qué probable, porque debe ser sometida a prueba, verificada a través de la experimentación.  En los diferentes cursos, se pueden aplicar identificando los elementos del proceso. Por ej. Plantear una pregunta problema y que los alumnos formulen hipótesis o de la forma contraria
  • 12. Cuando nos referimos al diseño: Debemos tener en cuenta el área de estudio, porque la forma será diferente. Para elaborarlo se tendrán en cuenta el problema, los objetivos y la hipótesis. Podríamos llamar el diseño RECETA, ya que posee los mismos requisitos, materiales y pasos a desarrollar, partiendo del más simple al más complejo
  • 13. Es la puesta en marcha de los diseños planificados, conviene tener un observador, que vaya anotando cómo se trabaja.  Antes de iniciar la experimentación se deben tener en cuenta las normas de seguridad, contar con los materiales adecuados, etc.
  • 14. Dependen de cada experiencia, son cuantitativos (cuentas) y cualitativos (cualidad). El aspecto numérico debe ser a su vez registrado en gráficos o tablas, extrayendo porcentajes.  para el análisis cualitativo se requiere tomar la información obtenida en las cuentas y analizarla a la luz del problema , hipótesis y los objetivos.
  • 15. Parte final del método en la que se determina, la validez de la hipótesis.  En la conclusión se toman problema, hipótesis, objetivos y resultados razonando y analizando cada variable, verificando o refutando la hipótesis.
  • 16. La aplicación del método es viable en cualquier curso o nivel, nos iguala de algún modo al trabajo de los científicos.  No es lineal ni estático. Se puede aplicar en distintas jornadas cada paso. Por ej. Hoy solo observamos y anotamos lo observado.  …el docente presenta un problema  …los alumnos plantean hipótesis.  …ante un diseño de los libros experimentamos, planteamos hipótesis, resultados, etc.
  • 17. Método Observación……………….…..………..….elección del tema Situación problemática…..……..…….………………pregunta marco teórico…………………....………………..información hipótesis…………………....………………respuesta probable Diseño de experiencias……………………….……….recetas Experimentación……………………………puesta en marcha Resultados……………..…………..…………………..cuentas Conclusión ………………......…comprobación de la hipótesis
  • 18. Depende de la finalidad y del curso la forma de adecuar el método En los primeros años es importante que los niños Identifiquen sus elementos, que entiendan que se usan en investigación En 1 y 2 año el inicio con investigaciones que los ayuden a entender el método, aunque no revistan necesariamente temas nuevos, siempre encontrarán información novedosa y relevante. En el 3 año o siguientes si se desea trabajar en investigación en forma competitiva, se debe atender principalmente a lo novedoso , lo distinto del tema elegido
  • 19. Investigar brinda al grupo de estudiantes una forma distinta de lograr aprendizajes, de manera autónoma. Permite un trabajo multidisciplinario (integración de áreas), que tanto se pide en la formación áulica. Cuando se regula en forma institucional y el docente se siente acompañado en su trabajo, favorece a la identidad institucional además de poder integrar de forma activa a las redes sociales que tienen mucho para brindarnos. Es muy poco el tiempo que le brinde a esta experiencia, pero es totalmente enriquecedora, puesto que con mas tiempo hubiera logrado triangular al menos tres redes sociales. Y de esta forma usar los elementos que nuestros alumnos utilizan a diario.