SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
CURSO DE AMPLIACIÓN EN SALUD PÚBLICA N° 179
EL MERCADEO SOCIAL COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN DEL
CÁNCER CERVICO UTERINO
Tineo Acosta, Francy del Valle.
Porlamar, abril de 2016
2
ÍNDICE
Pág.
ÍNDICE DE TABLAS III
INDICE DE GRÁFICOS III
ÍNDICE DE FIGURAS III
INTRODUCCIÓN 4
MÉTODO 11
RESULTADOS 12
DISCUSION 13
REFERENCIA 15
ANEXOS 17
II
3
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla Nº1: Censo poblacional distribuido por sexo. Población “Los Cocos”. Año
2014 17
Tabla Nº 2: Citologías realizadas en la consulta de ginecología del ambulatorio
urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Distribuidas por mes. Año
2013
19
Tabla Nº 3: Citologías realizadas en la consulta de ginecología del ambulatorio
urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Distribuidas por mes. Año
2013
19
Tabla N° 4: Citologías realizadas por grupo etario en las pacientes que acudieron
a consulta de ginecología del ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos,
año 2013.
21
Tabla N° 5: Citologías realizadas por grupo etario en las pacientes que acudieron
a consulta de ginecología del ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos,
año 2014.
21
Tabla N° 6: Estratificación socio-económica del sector “Los Cocos”, según la
aplicación de la escala de Graffar-Mendez Castellano. Año 2014 27
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura N° 1: Pirámide poblacional. Sector Los Cocos. Año 2014
18
Figura N° 2: Escala de Graffar-Mendez Castellano para la estratificación
socioeconómica de las poblaciones (1994). 23
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico Nº 1: Citologías realizadas en la consulta de ginecología del ambulatorio
urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Distribuidas por mes. Años
2013 – 2014
20
Grafico N° 2: Citologías realizadas por grupo etario en las pacientes que
acudieron a consulta de ginecología del ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los
Cocos, años 2013 - 2014
22
III
4
INTRODUCCION
El cáncer de cuello uterino sigue siendo un grave problema en los países en
desarrollo, particularmente en Latinoamérica y el Caribe, pese a ser altamente prevenible el
cáncer cervico-uterino sigue causando la muerte de más de 35.700 mujeres cada año en las
Américas;(1)
ochenta por ciento de las cuales residen en América Latina y el Caribe.
Según la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.): “Si se mantienen las
tendencias actuales el número de muertes por cáncer cervico uterino en las Américas
aumentará hasta más de 51.500 en el 2030 (…); un 89% de estas muertes se producirán en
América Latina y el Caribe”. (2)
Con una tasa de mortalidad 3 veces más alta en América Latina se pone de
manifiesto las enormes desigualdades de riqueza, género y acceso en los servicios en
comparación con otras regiones de América y el mundo.
A menudo la supervivencia de las mujeres con cáncer cervico uterino en América
Latina y el Caribe es más corta porque acuden a facultativo al evidenciar los primeros
síntomas, los cuales hacen su aparición en estadios avanzados de la enfermedad. La baja
supervivencia puede estar relacionada con una atención paliativa y curativa no solo tardía
sino inadecuada o incompleta. Otros factores que influyen en ellas pueden ser: la ubicación
geográfica, la situación socioeconómica, la educación, los aspectos culturales y
psicosociales.(1)
El cáncer cervico uterino está íntimamente relacionado con la infección persistente
por determinados virus de papiloma humano (VPH) los cuales desempeñan una función
causal en necesaria en la carcinogénesis del cuello uterino, registrándose un 99,7 por ciento
de prevalencia en este tipo de carcinomas, siendo VPH-16, 18, 31, 33, 35, 45, 51, 52, 58 y
59 los más relacionados con este tipo de cáncer a nivel mundial.(1,3)
En la República Bolivariana de Venezuela los últimos datos oficiales sobre la
situación del cáncer en el país corresponden al año 2012, de acuerdo a estos datos hubo
para ese año un total de 42.046 casos con un total de 22.815 defunciones, de los cuales
4.076 casos y 1.630 defunciones correspondieron al cáncer de cuello uterino, observándose
la mayor incidencia en mujeres en edades comprendidas entre los 25 y 55 años; solo
superado por el cáncer de mama con 5 063 casos y 2 067 defunciones. Convirtiéndose en la
segunda causa de muerte por cáncer en el sexo femenino.(4,5)
En Venezuela no existe un estudio oficial de prevalencia del Virus de Papiloma
Humano, pero estima, que de acuerdo con el comportamiento que tiene este virus en la
población mundial, 70 % de las mujeres de alrededor de los 22 años de edad, presentan
infección por VPH, los serotipos más frecuentemente tipificados en el país, relacionados
5
con cáncer de cuello uterino, son el VPH-16, VPH-18 y VPH-31; donde el VPH de alto
riesgo tipo 16 es el más frecuente asociado a cáncer de cuello uterino.(3)
La población objeto del estudio se encuentra ubicada en el estado Nueva Esparta,
Isla de Margarita, Ciudad de Porlamar, Sector: Los Cocos.
Los Cocos es una población, en su mayoría, de pescadores nativos y provenientes
de otros lugares, como la Isla de Coche, Chacopata, Caimancito y otros poblados del
cercano estado Sucre, es una comunidad con familias de bajos recursos económicos, donde
la pobreza llega a un nivel extremo, por lo cual el nivel educativo es básico particularmente
en un gran porcentaje en la población adulta, lo que trae como consecuencia que la
actividad delictiva predomine en el sector.
El mercadeo social se presenta como una herramienta accesible a los trabajadores
del medio de la salud para promover la prevención del cáncer cervico uterino, con la
finalidad de instar a una población, predominantemente apática y con muchos factores de
riesgo involucrados, a participar activamente en los programas existentes con el objeto de la
consecución y mantenimiento de su propia salud; esto se logra comunicando, educando y
persuadiendo a los habitantes del sector para promover y adquirir estilos de vida saludables
Planteamiento y delimitación del problema
Siendo el cáncer cervico uterino la neoplasia con mayor potencial demostrado de
prevención secundaria y entendiéndola como una enfermedad altamente prevenible y
curable a un bajo costo y con un bajo riesgo,(2)
se plantea la siguiente interrogante:
¿Es posible aumentar la afluencia de pacientes que acuden a realizarse la citología
vaginal en el ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” de Los Cocos,por medio
del uso del mercadeo social como herramienta en la prevención de cáncer cervico uterino
en las habitantes de la población urbana Sector “Los Cocos” en el periodo Enero –
Diciembre 2014?
Justificación
La población urbana Sector Los Cocos tenía una cantidad de habitantes total 15153
para el año 2014(6)
(tabla N° 1) un 12,3 % de la población total es del sexo femenino en
edades comprendidas entre los 35 y 54 años, las cuales vienen a constituir las edades de
mayor incidencia de mortalidad de cáncer cervico uterino a nivel mundial.(1)
El bajo nivel educativo y el alto índice delictivo favorece el inicio de relaciones
sexuales a temprana edad y la promiscuidad, los cuales son factores que predisponen a la
infección por VPH, quienes junto con el hábito tabáquico, embarazo adolescente,
multiparidad y la renuencia a acudir periódicamente a la toma de muestra de citología
6
vaginal, completan el grupo de conductas de alto riesgo que condicionan la aparición del
cáncer cervico uterino.
Por esta razón se hace imprescindible, atendiendo a las características poblacionales,
demográficas, sociales y culturales incluir en el rango de edades como potencialmente
riesgosas a desarrollar cáncer cervico uterino la población entre 10 a 64 años, lo cual
constituye un 37,7 % de la población total. (6)
Antecedentes
Un estudio realizado por Valenzuela et al.(7)
en Santiago de Chile, año 1995, se
planteó la interrogante de por qué las mujeres chilenas se mostraban reacias a realizarse el
estudio de papanicolau, aún con la importante inversión realizada por el estado, fueron
realizadas encuestas abiertas obteniendo las siguientes barreras psicológicas: miedo, a
obtener un resultado adverso, al dolor del examen o a la falta de higiene del material
(espéculo); pudor, porque el examen fuese tomado por un varón o por la presencia de
personas extrañas en el box de atención; creencias erróneas, "que es sólo para mujeres
jóvenes", en edad sexual activa, "que el papanicolau corre el DIU" y errores de
información.
En el año 2000 Lee et al. (8)
, realizaron en Korea un estudio enfocado a aumentar la
participación pública de las féminas en la toma de muestra de citología vaginal atendiendo
a los conocimientos que estas tenían sobre el proceso y su justificación. Para el estudio se
eligió una muestra de mujeres de manera aleatoria la cual fue dividida en un grupo
experimental y un grupo control, haciéndolas coincidir en las edades y niveles de estudios
realizados. El grupo experimental participó de charlas educativas sobre cáncer cervical y el
papanicolau, posteriormente se realizó un cuestionario a ambos grupos con el objeto de
medir la intención de tomar la prueba de citología vaginal obteniendo como resultado que
el grupo experimental demostró más conocimientos además de una mayor intención para
realizarse el estudio.
Un estudio realizado en una población urbana al sur de Maracaibo, Estado Zulia por
Nuñez et al.(9)
en el año 2008; En el departamento de ginecología y obstetricia del hospital
“Manuel Noriega Trigo” tuvo objetivo general fue el de “investigar, en un grupo de
mujeres venezolanas, el conocimiento y entendimiento del objetivo de la citología cervico-
vaginal y la correlación de este conocimiento con su nivel educacional”. Las pacientes
fueron captadas en una jornada de pesquisas elaboradas en el hospital y un total de 301
mujeres fueron estudiadas mediante la aplicación de un cuestionario. Se obtuvieron los
siguientes resultados: el 95% de las encuestadas aseguraron saber para qué se emplea la
citología vaginal, el 89% sabían que se utiliza para la detección de cáncer cervico-uterino,
el 38,5% de estas mujeres tenían un bajo nivel educacional, de las cuales el 89,7 %
conocían la finalidad de la citología vaginal. El estudio permitió concluir: 1) el nivel
7
educativo bajo no es una limitación para el conocimiento de la finalidad de la citología
vaginal y para practicársela; 2) un alto porcentaje de mujeres venezolanas que viven en
áreas urbanas tiene el conocimiento de la finalidad de la citología vaginal.
El mismo año en Lima, Perú, Huamaníet al(10)
realizó un estudio con objetivo
dedeterminar el nivel de conocimientos y actitudes hacia la toma de Papanicolaou y
factores asociados en mujeres en edad fértil de Lima, Perú. Se realizó unestudio transversal,
junto con un muestreo por conglomerados empleando un cuestionario validado por juicio
de expertos a mujeres de 28 ± 8 años. Se determinó la asociación bajos conocimientos y
actitud negativa o indiferente usando regresión logística múltiple. Los resultados obtenidos
demostraron que un bajo nivel educativo y una historia inadecuada de PAP están asociados
con pobre conocimiento y una actitud negativa hacia la toma del Papanicolau en mujeres de
Lima.
Un estudio realizado en Bogotá, Colombia, por Fajardo et al.(11)
en el año 2008,
“identificó los principales factores que determinan la decisión de no practicarse la citología
vaginal por parte de las mujeres bogotanas”. La metodología utilizada fue un estudio
descriptivo de corte transversal, donde se encuestaron 418 mujeres en Bogotá, Colombia.
Se tuvieron en cuenta: factores socioeconómicos, culturales, nivel educativo y edad. El
resultado del estudio reflejó que el 46% no se realiza la toma de muestra de citología
vaginal por temor, el cual está fundamentado en la posibilidad que les digan que tienen
cáncer. Las otras razones que arrojó el estudio fueron: se sienten agredidas, les aburren las
indicaciones previas, les da pena, pereza, no se sienten enfermas o no conocen las razones
por las cuales se realizan este examen.
Para el año 2009, Martinez et al(12)
realizó en Estados Unidos un estudio con el
objetivo de demostrar la importancia de la participación de la enfermera en las
comunidades desatendidas como instrumento para la educación y prevención. El estudio
demostró que las poblaciones minoritarias presentan una mayor incidencia en el cáncer
cervico uterino. Se concluyó que en el campo de la salud el personal de enfermería tiene un
rol prioritario, el más importante de todos como educador de los pacientes sobre la
prevención y vacunación contra el V.P.H.
Garcés et al.(13)
en el año 2012, realizó un estudio en Bogotá Colombia con
el objetivo de examinar el conocimiento y los factores percibidos asociados con el tamizaje
de cáncer de cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico bajo/ medio en Bogotá,
Colombia. Se utilizó un muestreo teórico por conveniencia y el instrumento empleado para
la recolección de datos fue el cuestionario. Los grupos fueron realizados según rangos de
edad con el fin de explorar diferencias inherentes al ciclo de vida: a) cuatro grupos focales
con mujeres de 18 a 33 años (27 participantes), b) tres grupos con mujeres de 34 a 49 años
(22 participantes), y c) tres grupos con mujeres de 50 a 66 años (32 participantes). Como
8
resultados obtenidos fueron identificados como los principales factores de riesgo para
cáncer de cuello uterino el inicio temprano de la actividad sexual, promiscuidad,
infecciones vaginales, VPH, genética, abortos y falta de higiene. Reconocieron que esta
enfermedad no siempre tiene síntomas, y que las citologías la detectan tempranamente.
Mencionaron miedo a practicarse la citología, incomodidad/dolor, pena, mala atención,
procrastinación y miedo al diagnóstico de cáncer como las principales barreras para el
tamizaje rutinario. Las entrevistadas recomendaron campañas educativas y mejorar el
servicio como estrategias para motivarlas.
Marco Teórico
El cáncer en general, y en especial el cervico-uterino, es una enfermedad que no
suele presentarse en forma brusca, surgiendo una modificación inesperada en una célula
normal que pasa a ser neoplásica; sino que generalmente suele estar precedido por una serie
de alteraciones celulares a nivel del epitelio, antes de que pueda expandirse a tejidos
subyacentes. Esta eventualidad brinda grandes oportunidades de llevar a cabo un
diagnóstico precoz. Así, cuando éste se plantea eficazmente en una masa de población
disminuye considerablemente la incidencia. Esto quiere decir que la prevención es un punto
clave en la lucha contra el cáncer, no solamente en el caso de cuello uterino sino también de
otros tipos que, más allá de ser curables, pueden ser prevenibles.
Hoy en día el cáncer cervico uterino sigue siendo una causa predominante de
morbimortalidad en las mujeres a nivel mundial, aunque es la neoplasia con mayor
potencial de prevención secundaria. Está demostrado que esta enfermedad es prevenible y
curable en estadios iníciales, a un bajo costo y a un riesgo muy bajo cuando se cuándo se
cuenta con métodos de tamizaje en las mujeres asintomáticas junto con un diagnóstico,
tratamiento y seguimiento adecuados. Sin embargo en América Latina y el Caribe ésta
premisa ha tenido poco éxito. La promoción de la salud se hace de carácter imperativo en
este como en muchos otros casos.
La Carta de Ottawa (1986), definió la promoción de la salud como “proporcionar a
los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la
misma. Trasciende la idea de formas de vida sanas, para incluir las condiciones y requisitos
para la salud que son: paz, vivienda, educación, alimentación, renta, ecosistema estable,
recursos sostenibles, justicia social y equidad”.(14)
Según el Modelo Conceptual y Estratégico del rol rector del Ministerio de Salud
para la Mercadotecnia de la Salud (2009), la Promoción de la Salud utiliza tres medios
básicos para lograr sus fines:
9
1. Participación social que consiste en un proceso en el que las personas intervienen
- ya sea directamente o por medio de sus representantes -, en la toma de decisiones en todos
los niveles de actividad social y de las instituciones sociales mediante acciones colectivas
con el fin de lograr transformar su realidad. Incluye no solamente la participación de los
individuos, sino que contempla la de las instituciones públicas y privadas para impactar en
los determinantes de la salud.
2. Abogacía por la salud, entendida como la combinación de acciones individuales y
sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud,
aceptación social y respaldo de los sistemas socio-económico y cultural, ambiental,
biológico y de servicios de salud para un determinado objetivo que contribuya incrementar
el nivel de salud.
3. Mercadotecnia social en salud, se refiere al proceso sistemático que facilita la
adopción de la salud como valor social y como práctica social por parte de la población en
general y de los actores sociales en particular, para impulsar cambios en la sociedad
orientados a favorecer los factores salutogénicos, es decir, los que producen salud.
La mercadotecnia social nace en 1971, cuando Philip Kotler y Gerald Zaltman se
dieron cuenta que los mismos principios de la mercadotecnia que se usan para vender
productos tangibles al mercado, se pueden usar para “vender” ideas, actitudes y
comportamientos. Philip Kotler define a la Mercadotecnia Social como: “el uso de
principios y técnicas de mercadotecnia para influenciar a la audiencia meta a aceptar,
rechazar, modificar o abandonar algún comportamiento para el beneficio del individuo, del
grupo o de la sociedad.”(15)
La Mercadotecnia Social en Salud en el campo de la Promoción de la Salud:
1.Apoya las intervenciones de educación para la salud en el manejo de riesgos
personales, en el desarrollo de aptitudes, capacidades y competencias de la salud.
2.Estimula e influencia a la opinión pública y promueve la abogacía para fortalecer
la acción comunitaria y crea políticas públicas saludables.
3.Promueve la creación de redes de apoyo social para el desarrollo de entornos
favorables a la salud.
El concepto de mercadotecnia social se traduce en la aplicación y mezcla de las 4
P ́s: Producto, Precio, Plaza y Promoción; para generar el cambio voluntario de
comportamientos
.
10
Producto: Es el comportamiento deseado y los beneficios asociados a éste; servicios
y productos que apoyen o faciliten este cambio, cuenta con tres niveles:
1. Producto Básico: beneficio del comportamiento
2. Producto Deseado: comportamiento específico promovido.
3. Producto Aumentado: objetos tangibles y servicios asociados que agregan valor
al producto.
Las decisiones sobre los tres niveles de productos determinan el posicionamiento y
la importancia de los mismos en las mentes del público objetivo.
Precio: Es el costo personal en la aceptación del nuevo comportamiento, puede ser
económico, pero en la mayoría de los casos es intangible, psicológico, emocional o de
tiempo.El precio comprende el costo de adoptar el nuevo comportamiento. Puede ser
monetario o no monetario. El precio monetario está asociado con el costo de servicios o de
objetos tangibles que van a mano con la campaña. El costo no monetario no es tangible
pero es de gran importancia para el público objetivo; es su tiempo, energía, riesgos,
pérdidas y otros esfuerzos que tienen que experimentar para poder alcanzar el cambio.
Plaza: Es el lugar donde la audiencia objetivo acude y realiza prácticas específicas o
el espacio en el que podrá aprender la nueva conducta y los servicios asociados a ésta,
representa la ubicación física donde se promoverá la conducta deseada o donde el público
objetivo realizará o podrá adquirir los objetos tangibles o servicios necesarios para realizar
el comportamiento deseado.
Promoción:Consiste en el uso integrado de estrategias de comunicación (publicidad,
relaciones públicas, abogacía en medios, etc.) así como en elaborar y definir los mensajes a
transmitir y los canales de distribución.
Mensaje:Que se va a decir y en qué tono para influenciar a los grupos objetivos para
que aprendan, crean, cambien el comportamiento y adopten la conducta deseada
Canales:Dónde se difundirán él o los mensajes
Medios masivos:televisión, radio, periódicos y revistas, internet, etc.
Materiales impresos:carteles, folletos, guías, manuales, trípticos, rotafolios,
calendarios, material POP.
Relaciones públicas:notas de prensa, ruedas de prensa, participaciones en noticieros,
entrevistas, programas, etc.
Promociones:cupones, concursos, exhibición en tiendas y almacenes, etc.
11
Venta personal:capacitación, consejería cara a cara, educación entre pares
Eventos especiales:conciertos, ferias de la salud, exposiciones, etc.
Entretenimiento educativo:canciones, telenovelas, obras de teatro.
El mercadeo social en salud se plantea como uno de los medios básicos para
posicionar la salud como valor social, ya que utiliza herramientas que buscan conocer y
comprender los marcos culturales presentes en diferentes grupos de la sociedad, para
traducirlos en planes o proyectos sociales adecuados culturalmente a la población para
incidir sobre sus comportamientos y valores en salud. (15)
Esta estrategia ha sido utilizada y recomendada en las últimas décadas por la
Organización Mundial de la Salud-OMS-, la Organización Panamericana de la Salud-OPS-,
la Fundación de las Naciones Unidas para la Defensa de la Niñez-UNICEF-y la
Conferencia de Ottawa para planear, diseñar, ejecutar, controlar y evaluar, los proyectos,
programas y campañas de educación en promoción de la salud, por los resultados positivos
y los éxitos alcanzados con su ejecución (Forero Santos, 2009).
El mercadeo social en salud utiliza los principios del mercadeo clásico,
la segmentación de mercados la cual supone la división de la población en
segmentos con características homogéneas en busca de una estrategia acorde
con sus particularidades, la investigación científica como medio para conocer y
analizar de manera ordenada y sistemática el producto social a promover (la salud), el
grupo social al que va dirigido (mercado meta), y los factores económicos,
ambientales, sociales, políticos relacionados. De esta manera logra diseñar los
mensajes, seleccionar los medios adecuados para difundirlos y controlar y evaluar el
impacto de los mismos, en el comportamiento de las personas.(16)
El proceso de generación de valor en el mercadeo social es complejo, ya
que implica un conocimiento profundo de las necesidades, expectativas, deseos
y cosmovisión del mercado meta, para que el comportamiento deseado sea valorado
social y culturalmente. El proceso de adopción del comportamiento es voluntario por lo
que se debe lograr convencer a un grupo para que adopte un comportamiento en
específico.(17)
12
Objetivos
General
- Evaluar el impacto de la mercadotecnia social en la afluencia de pacientes que
acuden a realizarse la citología vaginal en la consulta de ginecología del
Ambulatorio Urbano tipo III “Dr José Cheo Herrera” Los Cocos” en el periodo
enero – diciembre 2014.
Específicos
- Analizar el contexto social en el que se encuentra inmersa la población urbana del
sector “Los Cocos”.
- Detallar las actividades de mercadotecnia social puestas en práctica
- Identificar el número de citologías realizadas antes del uso de las herramientas de
mercadeo social.
- Describir el número de citologías realizadas durante el uso de herramientas de
mercadeo social.
- Comparar la frecuencia de estudios citológicos realizados en el periodo 2013-2014.
Aspectos éticos
No se revelarán datos identificativos de las participantes diferentes de la edad. Se
protegerá el anonimato y el secreto médico - paciente en todo momento. Por medio del
experimento desarrollado se promueve el bienestar social, ninguna de las participantes
fueron violentadas física o verbalmente. Las participantes acudieron voluntariamente a las
actividades desarrolladas, ninguna fue coaccionada y obligada para realizarse el
procedimiento.
El ejercicio de toma de muestra de citología vaginal se realizó en un consultorio
destinado para ello, en una silla ginecológica, de forma privada, con la presencia del
médico y una profesional de enfermería. Los resultados obtenidos luego del procesamiento
de la muestra fueron comunicados a las implicadas, con fines terapéuticos e informativos.
13
MÉTODO
Tipo de estudio
El estudio utilizado para la elaboración del trabajo fue de tipo cuasi - experimental,
prospectivo, donde el investigador examina los efectos de una intervención sobre los
sucesos que tienen lugar en el estudio. El grupo de referencia (o testigo) está constituido
por la misma población de muestra previa a la experimentación.
Población y muestra
La población está constituida por todos los habitantes de la población urbana Sector
“Los Cocos”, la muestra fue elegida por la población femenina residente del área de
influencia del Ambulatorio “Dr José Cheo Herrera”. Los Cocos, en las edades
comprendidas entre los 10 a 64 años, que acudieron a la consulta de ginecología para la
toma de muestra de citología vaginal en los años 2013 y 2014.
Procedimiento:
La recolección de los datos oportunos se realizó en Epidemiologia regional para
obtener los censos poblacionales del sector en el año 2014, la información sobre las
citologías realizadas año 2013 – 2014 fue facilitada por el programa regional de prevención
del cáncer cervico uterino.
Los datos de rangos de edades y citologías realizadas fueron obtenidos en el
Ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos.
La información sobre las características poblacionales, cultura y sociedad fue
obtenida de primera mano por el observador y el personal de salud que labora en el
Ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”
Para el desarrollo de las estrategias se aplicaron los principios básicos de mercadeo
social: producto, precio, plaza, promoción. Elaboradas en conjunto con el personal de salud
del ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los cocos
La medición de la efectividad de las actividades de mercadeo social fue computada
con las diferencias de frecuencia de pacientes que acudieron a la consulta a la toma de
muestra de papanicolu en los años 2013, previo a la implementación de las actividades, y
en el año 2014.
Variables
Cantidad de citologías realizadas por mes, rangos de edad.
14
Tratamiento estadístico
Se utilizó la estadística descriptiva posterior a la recolección de datos concernientes
a cada variable, realizando un análisis de frecuencia y porcentaje.
RESULTADOS
La localidad urbana “Los Cocos” se encuentra constituida por una población de
transición (figura 1), para el año 2014 había una reducción en los nacimientos y un aumento
en las poblaciones de edades entre 15 y 64 años,(6)
que constituyen la población activa; es
decir, la población incorporada o en edad de incorporarse al mercado laboral.Esto como
consecuencia de ser una población receptora de migraciones procedentes de regiones
cercanas, tanto del estado Nuevas Esparta como del estado Sucre.
La estratificación social según Graffar-Mendez Castellano (Tabla N° 6) de la
población Los Cocos es de IV/V, determinado por los ítems presentes en la escala de
Graffar, especificando que la profesión del padre de familia es de obreros especializados, la
educación materna incluye enseñanza primaria o alfabeta, la fuente de ingreso familiar es
por salario semanal, por día o a destajo y la vivienda tiene ambientes espaciosos o
reducidos y/o con deficiencias en algunas condiciones sanitarias. (19)
Entre los principales problemas presentes en la comunidad se pueden nombrar el
desempleo, el hacinamiento, la poca disponibilidad de algunos servicios públicos como lo
son: sistema de agua por tuberías, aseo urbano, alumbrado público y en algunas zonas la
ausencia de sistema de cloacas.
Como consecuencia de lo mencionado y aunado a esto se considera el sector como
una zona de alta peligrosidad por la prevalencia de la actividad delictiva tales como el
consumo y tráfico de drogas, robo a mano armada y enfrentamientos entre bandas (20)
.
Es frecuente encontrar en la comunidad hábitos y estilos de vida poco saludables,
entre los cuales se encuentra la renuencia y la poca participación comunitaria en la
preservación de la salud, siendo la apatía la mayor barrera a vencer en la lucha contra las
enfermedades prevenibles y de manera particular contra el cáncer cervico uterino.
Durante el año 2014 se realizaron actividades en la comunidad orientadas a
posicionar la toma de muestras de citología vaginal (producto), disminuyendo al mínimo
posible el costo social (precio,) en la consulta de ginecología del ambulatorio urbano tipo
III “Dr. José Cheo Herrera” (plaza); por medio del uso de estrategias de comunicación
visual y verbal (promoción). Para la aplicación de éstas estrategias se contó con la
participación activa de los trabajadores sociales, personal médico y enfermería del
15
Ambulatorio Urbano Tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos, las actividades
incluyeron:
 Incremento de la consulta de ginecología de 3 veces por semana a 5 veces por
semana.
 Humanizar, agilizar y explicar la toma de muestra de citologías vaginales a las
pacientes que acuden a la consulta con el fin de convertirlas en promotoras de la
simplicidad y beneficios que estos exámenes acarrean a la mujer.
 Captación de pacientes que acudían a otras consultas o en calidad de acompañantes
 Sistema de recompensas o como requisito para optar por beneficios como ACO y
DIU.
 Charlas explicativas sobre procedimiento de toma de citología.
 Reiteración de objetivo y beneficios de la toma de muestra de citología vaginal por
parte de los trabajadores sociales.
 Entrega de material POP con alusión a la toma de muestra de citología, beneficios y
ventajas.
 Conversatorios con sobrevivientes de cáncer cervico uterino.
Para el año 2013, previo a la aplicación de estrategias de mercadeo fueron realizadas un
total de 182 citologías (Tabla Nº 2), con una mayor afluencia en el mes de mayo con 28
citologías.(22)
Durante la implementación de las herramientas de mercadeo social, en el año 2014, se
realizaron 395 citologías (Tabla Nº 3), siendo igualmente el mes de mayo el de mayor
afluencia con un total de 89 citologías realizadas. (22)
Al estudiar la frecuencia por grupo etario de citologías vaginales realizadas se evidencia
que para el año 2013 la mayor cantidad de pacientes que acudieron se encontraba en el
grupo de 20-24 años con un total de 44 citologías, seguido por el grupo de 15-19 años con
28 citologías, constituyendo un 39,56% del total de citologías realizadas en el año 2013
(Tabla N° 4).
En el caso del año 2014, el grupo etario con mayor frecuencia de citologías realizadas
fue de 20 -24 años con 90 citologías, seguido del grupo etario de 25-29 años con 70
citologías, lo que integra un total de 40,51 % del total de citologías realizadas.
DISCUSIÓN
Al igual que en el estudio de Lee et al. (15)
en 2000, luego de acudir a las charlas y
conversatorios las mujeres de la comunidad se mostraron más receptivas a realizarse el
16
papanicolau y de hecho varias de ellas acudieron a la consulta con la intención de realizarse
el estudio.
Pese a no haber realizado un diagnóstico previo del nivel de conocimiento de las
participantes, este estudio se enfocó principalmente a la educación y promoción para la
salud con la intención de derrumbar mitos e ideas erróneas con respecto a la toma de
muestra de citología vaginal, obteniendo un aumento sustancial de la frecuencia de la toma
de muestra luego de las actividades, conforme a esto y atendiendo al estudio de Huamani et
al (17)
en el año 2008 podemos inferir que el bajo nivel educativo que acompaña al
desconocimiento y desinformación sobre estilos de vida saludables puede constituir una
barrera para la realización del papanicolau en las mujeres; sin embargo, posterior a la
implementación de las estrategias de mercadeo social las asistentes no elevaron su nivel
educativo, que permaneció en básico o secundaria incompleta, pero se tradujo en un
aumento importante de la afluencia de pacientes a la consulta ginecológica. Demostrando
así que el nivel educativo bajo o básico no es impedimento para realizarse la citología,
como fue el resultado del estudio de Nuñez et al (16)
, más si constituye una barrera
franqueable.
Conforme al estudio realizado por Fajardo et al.(18)
en el año 2008, las charlas y
conversatorios fueron orientadas a derrumbar mitos y aclarar dudas sobre la práctica del
examen de papanicolau, con el objetivo de convencer a las mujeres de tomar el examen.
Por medio de la participación activa y compromiso del personal de enfermería,
trabajadores sociales y médicos, se obtuvo un aumento sustancial de la cantidad de
citologías realizadas, de acuerdo con lo establecido por Rogers et al (19)
en el año 2009
sobre la participación protagónica del personal de enfermería y atendiendo a la experiencia
de este estudio se amplía el protagonismo a todo el personal de salud que, por medio de la
educación para la salud, influye en la modificación de estilos de vida poco saludables.
Las mujeres entre las edades de 15 a 49 años fueron las que en ambos años
registraron mayor frecuencia en la toma de muestra de citología vaginal, lo que constituye
en su mayoría adolescentes y adultos jóvenes, en edades productivas.
17
REFERENCIAS
1. Lewis-Merle. Organización Panamericana de la Salud. Análisis de situación del
cáncer cervico uterino en América Latina y el Caribe. Washington, D.C. OPS:
©2004.
2. Organización Panamericana de la Salud. Boletín Informativo “El cáncer cervico-
uterino en Las Américas”. Año 2014
3. García-Tamayo, Molin y Blasco-Olaetxea. El virus del papiloma humano y el
cáncer cervical. Una revisión de la historia actualizada sobre la investigación del
cáncer del cuello uterino en Venezuela. InvestClin 51(2): 193 - 208, 2010
4. Gobierno de Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
República Bolivariana de Venezuela Anuario de Mortalidad 2012. CARACAS –
VENEZUELA Septiembre, 2014.
5. Capote Luis.Resumen de las estadísticas de cáncer en el año 2012. Febrero 2015
6. Epidemiologia regional estado Nueva Esparta Censo poblacional sector Los Cocos.
Año 2014.
7. Peñaloza Bertha, Prieto Cindy y Rodríguez Ingrid. Mercadeo en Salud. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública.
Bogotá D.C., Colombia 2012
8. Valenzuela María; Miranda Amelia. ¿Por qué NO me hago el Papanicolau? Barreras
psicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile. RevChil Salud
Publica 2001;5(2-3):75-80.
9. Lee, Miok C. Ed.D., R.N., C.S., A.N.P. Knowledge, Barriers, and Motivators
Related to Cervical Cancer Screening Among Korean-American Women: A
FOCUS GROUP APPROACH. Cancer Nursing: June 2000 - Volume 23 - Issue 3 -
pp 168-175
10. Núñez-TroconisJosé, Velásquez Jesvy, MindiolaRaimy, Munroe David. Nivel
educacional y los programas de pesquisa del cáncer de cuello uterino en un área
urbana venezolana.InvestClin 2008; 49(3): 331 – 339
11. Huamani Charles, Hurtado-Ortega Ana, Guardia-Ricra1Manuel, Roca-Mendoza3
José,Conocimientos y actitudes sobre la toma de Papanicolaou en mujeres de Lima,
Perú 2007. RevPeruMedExp Salud Publica. 2008; 25(1): 44-50.
18
12. Fajardo-Zapata Álvaro, Méndez-Casallas Francy, Molina Luis. Factores que inciden
en la no realización de la citología vaginal en las mujeres bogotanas. 2008.
Investigaciones andina. No. 21 Vol. 12 - 100 p.
13. Martinez Rogers Norma, Cantu Adelita. The Nurse’s Role in the Prevention of
Cervical Cancer Among Underserved and Minority Populations. Journal of
Community Health April 2009, Volume 34, Issue 2, pp 135-143. First online: 24
October 2008
14. Garcés Isabel, Rubio Diana, ScarinciIsabel. Factores asociados con el tamizaje de
cáncer de cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo en
Bogotá, Colombia. Recibido: 11 de Octubre de 2011. Aprobado: 15 de marzo de
2012.
15. Castro Marco, Gómez Xinia, Monestel Pamela y Poveda Karla. Costa Rica.
Ministerio de Salud. Mercadeo Social en Salud: conceptos, principios y
herramientas. – 1° ed. –San José, Costa Rica: El Ministerio, 2014
16. LatinovicLjubica, Almazán Raquel, Herrera Ihadira, Cebrián Adrenalina, Fernández
Estela y Pego Carlos. Manual de Mercadotecnia Social en Salud. Primera versión.
Primera Edición, julio, 2010. 06696, México, D.F.
17. Jenkins David, Ph.D. Organización Panamericana de la Salud. Mejoremos la salud a
todas las edades. Un manual para el cambio de comportamiento. Publicación
Científica y Técnica No. 590
18. FarfanMarquez Aurora. Facultad de Medicina U.N.A.M. Departamento de Salud
Pública. Tema de Reflexion. Promoción de la salud en la práctica comunitaria.
Febrero 2008.
19. Archivos: Reseña Histórica de Valle Encantado. Localidad Los Cocos. Ambulatorio
Urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos
20. Graffar- Mendez Castellano. Manual de estratificación Socio-económica. 1994
21. Gobierno de Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Dirección Nacional de Epidemiología. Oficina de Análisis de Situación de Salud.
Análisis Situación de Salud Guía Metodológica para su elaboración. Caracas, agosto
2012.
22. Archivos: Cuaderno de Citologías vaginales realizadas en los años 2013 – 2014.
Ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos.
19
ANEXOS
Tabla Nº1: Censo poblacional distribuido por sexo. Población “Los Cocos”. Año 2014
GRUPO HOMBRES
%
HOMBRES
MUJERES
%
MUJERES
TOTAL %
< 1 163 1,08 158 1,04 321 2,12
1 - 4 563 3,72 555 3,66 1118 7,38
5- 9 650 4,29 640 4,22 1290 8,51
10 -14 663 4,38 654 4,32 1317 8,69
15 - 19 674 4,45 665 4,39 1339 8,84
20 - 24 706 4,66 696 4,59 1402 9,25
25 - 29 684 4,51 674 4,45 1358 8,96
30 - 34 665 4,39 656 4,33 1321 8,72
35 - 39 577 3,81 568 3,75 1145 7,56
40 - 44 514 3,39 507 3,35 1021 6,74
45 - 49 425 2,80 419 2,77 844 5,57
50 - 54 354 2,34 349 2,30 703 4,64
55 - 59 295 1,95 291 1,92 586 3,87
60 - 64 246 1,62 243 1,60 489 3,23
65 - 69 166 1,10 164 1,08 330 2,18
70 -74 122 0,81 120 0,79 242 1,60
75 -79 83 0,55 82 0,54 165 1,09
80 Y + 82 0,54 80 0,53 162 1,07
TOTAL 7632 50,37 7521 49,63 15153 100
Fuente: Archivos epidemiologia regional estado Nueva Esparta.
20
Figura 1: Pirámide poblacional. Sector Los Cocos. Año 2014
Fuente: Archivos epidemiologia regional estado Nueva Esparta.
Comentario: La pirámide poblacional del sector Los Cocos se muestra en forma de
campana o de transición, con base estrecha, que indica baja natalidad, que se ensancha
posteriormente hasta obtener su pico máximo en las edades de 20-24 años en ambos sexos,
desde donde vuelve a estrecharse.
1,08
3,72
4,29
4,38
4,45
4,66
4,51
4,39
3,81
3,39
2,80
2,34
1,95
1,62
1,10
0,81
0,55
0,46
1,0
3,7
4,2
4,3
4,4
4,6
4,4
4,3
3,7
3,3
2,8
2,3
1,9
1,6
1,1
0,8
0,5
0,5
6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0
< 1
1 - 4
5- 9
10 -14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
70 -74
75 -79
80 Y +
Pirámide Poblacional Sector Los Cocos. Año
2014
% DE MUJERES
% HOMBRES
21
Tabla Nº 2: Citologías realizadas en la consulta de ginecología del ambulatorio urbano tipo
III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Distribuidas por mes. Año 2013
MES FRECUENCIA %
Enero 9 4,95
Febrero 12 6,59
Marzo 16 8,79
Abril 19 10,44
Mayo 28 15,38
Junio 15 8,24
Julio 13 7,14
Agosto 11 6,04
Septiembre 15 8,24
Octubre 17 9,34
Noviembre 16 8,79
Diciembre 11 6,04
TOTAL 182 100
Fuente: Archivos servicio de patología cervical.
Tabla Nº 3:Citologías realizadas en la consulta de ginecología del ambulatorio urbano tipo
III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Distribuidas por mes. Año 2014
MES FRECUENCIA %
Enero 25 6,33
Febrero 47 11,90
Marzo 46 11,65
Abril 25 6,33
Mayo 89 22,53
Junio 49 12,41
Julio 12 3,04
Agosto 15 3,80
Septiembre 19 4,81
Octubre 28 7,09
Noviembre 14 3,54
Diciembre 26 6,58
TOTAL 395 100
Fuente: Archivos servicio de patología cervical.
22
Gráfico Nº 1:Citologías realizadas en la consulta de ginecología del ambulatorio urbano
tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Distribuidas por mes.Años 2013 - 2014
Fuente: Archivos servicio de patología cervical.
9 12
16 19
28
15 13 11
15 17 16
11
25
47 46
25
89
49
12 15
19
28
14
26
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
AÑO 2013
AÑO 2014
23
Tabla N° 4: Citologías realizadas por grupo etario en las pacientes que acudieron a
consulta de ginecología del ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos, año 2013.
GRUPO FRECUENCIA %
10 -14 2 1,10
15 - 19 28 15,38
20 - 24 44 24,18
25 - 29 26 14,29
30 - 34 16 8,79
35 - 39 16 8,79
40 - 44 19 10,44
45 - 49 12 6,59
50 - 54 11 6,04
55 - 59 3 1,65
60 - 64 3 1,65
65 Y + 2 1,10
TOTAL 182 100
Fuente: Archivos de citologías ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los
Cocos.
Tabla N° 5: Citologías realizadas por grupo etario en las pacientes que acudieron a
consulta de ginecología del ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos, año 2014.
EDADES FRECUENCIA %
10 -14 3 0,76
15 - 19 53 13,42
20 - 24 90 22,78
25 - 29 70 17,72
30 - 34 56 14,18
35 - 39 31 7,85
40 - 44 29 7,34
45 - 49 23 5,82
50 - 54 18 4,56
55 - 59 8 2,03
60 - 64 7 1,77
65 Y + 7 1,77
TOTAL 395 100
Fuente: Archivos de citologías ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los
Cocos
24
Grafico N° 2: Citologías realizadas por grupo etario en las pacientes que acudieron a
consulta de ginecología del ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos, años 2013-
2014.
Fuente: Archivos de citologías ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los
Cocos
2
28
44
26
16 16 19
12 11
3 3 23
53
90
70
56
31 29
23
18
8 7 7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
10 -14 15 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 49 50 - 5455 - 5960 - 64 65 Y +
FRECUENCIA AÑO 2013
FRECUENCIA AÑO 2014
25
Figura N° 2: Escala de Graffar-Méndez Castellano para la estratificación socioeconómica
de las poblaciones (1994).
26
Tabla N°6: Estratificación socio-económica del sector “Los Cocos”, según la aplicación de
la escala de Graffar-Méndez Castellano. Año 2014
ESTRATO FRECUENCIA %
I 758 5
II 2424 16
III 3031 20
IV 7122 47
V 1818 12
TOTAL 15153 100
Fuente: Archivos de enfermería comunitaria ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo
Herrera” Los Cocos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-seguridad-del-paciente-usuario-sns
Manual de-seguridad-del-paciente-usuario-snsManual de-seguridad-del-paciente-usuario-sns
Manual de-seguridad-del-paciente-usuario-sns
lizethGutirrez6
 
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataValoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Fernanda Silva Lizardi
 
Caso clinico alzheimer - diapositivas
Caso clinico   alzheimer - diapositivasCaso clinico   alzheimer - diapositivas
Caso clinico alzheimer - diapositivas
Gisela Salas Gonzalez
 
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctricoCuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Antojitos ''La miarda''
 
Aseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaAseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaLunita Briseno
 
Lavado de cabello en paciente encamado
Lavado de cabello en paciente encamadoLavado de cabello en paciente encamado
Lavado de cabello en paciente encamado
Dc94oscco
 
NNNconsult. Elaborado por María José González Moreno (Dpto Enfermería, Univer...
NNNconsult. Elaborado por María José González Moreno (Dpto Enfermería, Univer...NNNconsult. Elaborado por María José González Moreno (Dpto Enfermería, Univer...
NNNconsult. Elaborado por María José González Moreno (Dpto Enfermería, Univer...
bibmed22
 
Síndrome de-burnout-power
Síndrome de-burnout-powerSíndrome de-burnout-power
Síndrome de-burnout-power
Marisol Carrizo
 
Como aliviar el sufrimiento de nuestros pacientes
Como aliviar el sufrimiento de nuestros pacientesComo aliviar el sufrimiento de nuestros pacientes
Como aliviar el sufrimiento de nuestros pacientes
congresosamig
 
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
Diana Raquel Rundie Albera
 
NOC DE ENFERMERIA 2018.pdf
NOC  DE ENFERMERIA 2018.pdfNOC  DE ENFERMERIA 2018.pdf
NOC DE ENFERMERIA 2018.pdf
Kevedo Davila Matos
 
Medidas para favorecer la consolidación ósea
Medidas para favorecer la consolidación óseaMedidas para favorecer la consolidación ósea
Medidas para favorecer la consolidación ósea
natalia mirola
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermeríadamabiah_23
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
Maira Ramirez
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
SofiayMily1
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
Beatriz Parrilla
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
Isidorogg
 

La actualidad más candente (20)

Manual de-seguridad-del-paciente-usuario-sns
Manual de-seguridad-del-paciente-usuario-snsManual de-seguridad-del-paciente-usuario-sns
Manual de-seguridad-del-paciente-usuario-sns
 
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataValoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
 
Caso clinico alzheimer - diapositivas
Caso clinico   alzheimer - diapositivasCaso clinico   alzheimer - diapositivas
Caso clinico alzheimer - diapositivas
 
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctricoCuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
 
Aseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaAseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermería
 
Lavado de cabello en paciente encamado
Lavado de cabello en paciente encamadoLavado de cabello en paciente encamado
Lavado de cabello en paciente encamado
 
NNNconsult. Elaborado por María José González Moreno (Dpto Enfermería, Univer...
NNNconsult. Elaborado por María José González Moreno (Dpto Enfermería, Univer...NNNconsult. Elaborado por María José González Moreno (Dpto Enfermería, Univer...
NNNconsult. Elaborado por María José González Moreno (Dpto Enfermería, Univer...
 
Síndrome de-burnout-power
Síndrome de-burnout-powerSíndrome de-burnout-power
Síndrome de-burnout-power
 
Como aliviar el sufrimiento de nuestros pacientes
Como aliviar el sufrimiento de nuestros pacientesComo aliviar el sufrimiento de nuestros pacientes
Como aliviar el sufrimiento de nuestros pacientes
 
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
NOC DE ENFERMERIA 2018.pdf
NOC  DE ENFERMERIA 2018.pdfNOC  DE ENFERMERIA 2018.pdf
NOC DE ENFERMERIA 2018.pdf
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Medidas para favorecer la consolidación ósea
Medidas para favorecer la consolidación óseaMedidas para favorecer la consolidación ósea
Medidas para favorecer la consolidación ósea
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
 

Similar a Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino

Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
AltamiranoAsuncion
 
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
LeidyClaros4
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
HugoReyes80
 
Comunicado fecolsog
Comunicado fecolsog Comunicado fecolsog
Comunicado fecolsog
Carlos Londoño Arias
 
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
rosieescalona
 
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
Doctora Edilicia
 
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptxCANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
JhaquelinFernndezMos
 
Que reforma el artículo 3o
Que reforma el artículo 3oQue reforma el artículo 3o
Que reforma el artículo 3oAbel Salgado
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
Giel Cuyo
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
UNFPA Boliva
 
cancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfcancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdf
margothcruz4
 
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOUEXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
AlejandraYsabelMartn
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
GiancarloUrrunaga1
 
proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III
proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III
proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III
angelly servita
 
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
NEW TECHNOLOGIES FOR LIFE S.A.S
 
Epidemiología del Cáncer.pdf
Epidemiología del Cáncer.pdfEpidemiología del Cáncer.pdf
Epidemiología del Cáncer.pdf
SOFACONSTANZADELAJAR
 
Computacion i grupo - cancer uterino
Computacion i   grupo - cancer uterinoComputacion i   grupo - cancer uterino
Computacion i grupo - cancer uterino
leticia hurtado
 
Programa cancer seno
Programa cancer senoPrograma cancer seno
Programa cancer seno
NEW TECHNOLOGIES FOR LIFE S.A.S
 

Similar a Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino (20)

Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
 
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Comunicado fecolsog
Comunicado fecolsog Comunicado fecolsog
Comunicado fecolsog
 
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
 
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptxCANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_DIAPOSITIVAS .pptx
 
Tesis (1)
Tesis (1)Tesis (1)
Tesis (1)
 
Que reforma el artículo 3o
Que reforma el artículo 3oQue reforma el artículo 3o
Que reforma el artículo 3o
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMA Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMA ...
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
 
cancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfcancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdf
 
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOUEXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
 
Ca mama 1 nivel
Ca mama 1 nivelCa mama 1 nivel
Ca mama 1 nivel
 
1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino1701ca cuelllo uterino
1701ca cuelllo uterino
 
proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III
proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III
proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III
 
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
 
Epidemiología del Cáncer.pdf
Epidemiología del Cáncer.pdfEpidemiología del Cáncer.pdf
Epidemiología del Cáncer.pdf
 
Computacion i grupo - cancer uterino
Computacion i   grupo - cancer uterinoComputacion i   grupo - cancer uterino
Computacion i grupo - cancer uterino
 
Programa cancer seno
Programa cancer senoPrograma cancer seno
Programa cancer seno
 

Más de Francy Tineo

Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Francy Tineo
 
EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIAEL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
Francy Tineo
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
Francy Tineo
 
Embarazo en la adolescente
Embarazo en la adolescenteEmbarazo en la adolescente
Embarazo en la adolescente
Francy Tineo
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Francy Tineo
 
Infección Respiratoria Alta
Infección Respiratoria AltaInfección Respiratoria Alta
Infección Respiratoria Alta
Francy Tineo
 
Ca de las vias biliares
Ca de las vias biliaresCa de las vias biliares
Ca de las vias biliaresFrancy Tineo
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Francy Tineo
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaFrancy Tineo
 
Asmabronquialunefm2012
Asmabronquialunefm2012Asmabronquialunefm2012
Asmabronquialunefm2012
Francy Tineo
 
Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2
Francy Tineo
 
Hepatitis A B C
Hepatitis A B CHepatitis A B C
Hepatitis A B C
Francy Tineo
 

Más de Francy Tineo (13)

Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
 
EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIAEL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
EL DOCENTE Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Embarazo en la adolescente
Embarazo en la adolescenteEmbarazo en la adolescente
Embarazo en la adolescente
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Infección Respiratoria Alta
Infección Respiratoria AltaInfección Respiratoria Alta
Infección Respiratoria Alta
 
Ca de las vias biliares
Ca de las vias biliaresCa de las vias biliares
Ca de las vias biliares
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Asmabronquialunefm2012
Asmabronquialunefm2012Asmabronquialunefm2012
Asmabronquialunefm2012
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2
 
Hepatitis A B C
Hepatitis A B CHepatitis A B C
Hepatitis A B C
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESCUELA DE SALUD PÚBLICA CURSO DE AMPLIACIÓN EN SALUD PÚBLICA N° 179 EL MERCADEO SOCIAL COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICO UTERINO Tineo Acosta, Francy del Valle. Porlamar, abril de 2016
  • 2. 2 ÍNDICE Pág. ÍNDICE DE TABLAS III INDICE DE GRÁFICOS III ÍNDICE DE FIGURAS III INTRODUCCIÓN 4 MÉTODO 11 RESULTADOS 12 DISCUSION 13 REFERENCIA 15 ANEXOS 17 II
  • 3. 3 INDICE DE TABLAS Pág. Tabla Nº1: Censo poblacional distribuido por sexo. Población “Los Cocos”. Año 2014 17 Tabla Nº 2: Citologías realizadas en la consulta de ginecología del ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Distribuidas por mes. Año 2013 19 Tabla Nº 3: Citologías realizadas en la consulta de ginecología del ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Distribuidas por mes. Año 2013 19 Tabla N° 4: Citologías realizadas por grupo etario en las pacientes que acudieron a consulta de ginecología del ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos, año 2013. 21 Tabla N° 5: Citologías realizadas por grupo etario en las pacientes que acudieron a consulta de ginecología del ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos, año 2014. 21 Tabla N° 6: Estratificación socio-económica del sector “Los Cocos”, según la aplicación de la escala de Graffar-Mendez Castellano. Año 2014 27 INDICE DE FIGURAS Pág. Figura N° 1: Pirámide poblacional. Sector Los Cocos. Año 2014 18 Figura N° 2: Escala de Graffar-Mendez Castellano para la estratificación socioeconómica de las poblaciones (1994). 23 INDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico Nº 1: Citologías realizadas en la consulta de ginecología del ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Distribuidas por mes. Años 2013 – 2014 20 Grafico N° 2: Citologías realizadas por grupo etario en las pacientes que acudieron a consulta de ginecología del ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos, años 2013 - 2014 22 III
  • 4. 4 INTRODUCCION El cáncer de cuello uterino sigue siendo un grave problema en los países en desarrollo, particularmente en Latinoamérica y el Caribe, pese a ser altamente prevenible el cáncer cervico-uterino sigue causando la muerte de más de 35.700 mujeres cada año en las Américas;(1) ochenta por ciento de las cuales residen en América Latina y el Caribe. Según la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.): “Si se mantienen las tendencias actuales el número de muertes por cáncer cervico uterino en las Américas aumentará hasta más de 51.500 en el 2030 (…); un 89% de estas muertes se producirán en América Latina y el Caribe”. (2) Con una tasa de mortalidad 3 veces más alta en América Latina se pone de manifiesto las enormes desigualdades de riqueza, género y acceso en los servicios en comparación con otras regiones de América y el mundo. A menudo la supervivencia de las mujeres con cáncer cervico uterino en América Latina y el Caribe es más corta porque acuden a facultativo al evidenciar los primeros síntomas, los cuales hacen su aparición en estadios avanzados de la enfermedad. La baja supervivencia puede estar relacionada con una atención paliativa y curativa no solo tardía sino inadecuada o incompleta. Otros factores que influyen en ellas pueden ser: la ubicación geográfica, la situación socioeconómica, la educación, los aspectos culturales y psicosociales.(1) El cáncer cervico uterino está íntimamente relacionado con la infección persistente por determinados virus de papiloma humano (VPH) los cuales desempeñan una función causal en necesaria en la carcinogénesis del cuello uterino, registrándose un 99,7 por ciento de prevalencia en este tipo de carcinomas, siendo VPH-16, 18, 31, 33, 35, 45, 51, 52, 58 y 59 los más relacionados con este tipo de cáncer a nivel mundial.(1,3) En la República Bolivariana de Venezuela los últimos datos oficiales sobre la situación del cáncer en el país corresponden al año 2012, de acuerdo a estos datos hubo para ese año un total de 42.046 casos con un total de 22.815 defunciones, de los cuales 4.076 casos y 1.630 defunciones correspondieron al cáncer de cuello uterino, observándose la mayor incidencia en mujeres en edades comprendidas entre los 25 y 55 años; solo superado por el cáncer de mama con 5 063 casos y 2 067 defunciones. Convirtiéndose en la segunda causa de muerte por cáncer en el sexo femenino.(4,5) En Venezuela no existe un estudio oficial de prevalencia del Virus de Papiloma Humano, pero estima, que de acuerdo con el comportamiento que tiene este virus en la población mundial, 70 % de las mujeres de alrededor de los 22 años de edad, presentan infección por VPH, los serotipos más frecuentemente tipificados en el país, relacionados
  • 5. 5 con cáncer de cuello uterino, son el VPH-16, VPH-18 y VPH-31; donde el VPH de alto riesgo tipo 16 es el más frecuente asociado a cáncer de cuello uterino.(3) La población objeto del estudio se encuentra ubicada en el estado Nueva Esparta, Isla de Margarita, Ciudad de Porlamar, Sector: Los Cocos. Los Cocos es una población, en su mayoría, de pescadores nativos y provenientes de otros lugares, como la Isla de Coche, Chacopata, Caimancito y otros poblados del cercano estado Sucre, es una comunidad con familias de bajos recursos económicos, donde la pobreza llega a un nivel extremo, por lo cual el nivel educativo es básico particularmente en un gran porcentaje en la población adulta, lo que trae como consecuencia que la actividad delictiva predomine en el sector. El mercadeo social se presenta como una herramienta accesible a los trabajadores del medio de la salud para promover la prevención del cáncer cervico uterino, con la finalidad de instar a una población, predominantemente apática y con muchos factores de riesgo involucrados, a participar activamente en los programas existentes con el objeto de la consecución y mantenimiento de su propia salud; esto se logra comunicando, educando y persuadiendo a los habitantes del sector para promover y adquirir estilos de vida saludables Planteamiento y delimitación del problema Siendo el cáncer cervico uterino la neoplasia con mayor potencial demostrado de prevención secundaria y entendiéndola como una enfermedad altamente prevenible y curable a un bajo costo y con un bajo riesgo,(2) se plantea la siguiente interrogante: ¿Es posible aumentar la afluencia de pacientes que acuden a realizarse la citología vaginal en el ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” de Los Cocos,por medio del uso del mercadeo social como herramienta en la prevención de cáncer cervico uterino en las habitantes de la población urbana Sector “Los Cocos” en el periodo Enero – Diciembre 2014? Justificación La población urbana Sector Los Cocos tenía una cantidad de habitantes total 15153 para el año 2014(6) (tabla N° 1) un 12,3 % de la población total es del sexo femenino en edades comprendidas entre los 35 y 54 años, las cuales vienen a constituir las edades de mayor incidencia de mortalidad de cáncer cervico uterino a nivel mundial.(1) El bajo nivel educativo y el alto índice delictivo favorece el inicio de relaciones sexuales a temprana edad y la promiscuidad, los cuales son factores que predisponen a la infección por VPH, quienes junto con el hábito tabáquico, embarazo adolescente, multiparidad y la renuencia a acudir periódicamente a la toma de muestra de citología
  • 6. 6 vaginal, completan el grupo de conductas de alto riesgo que condicionan la aparición del cáncer cervico uterino. Por esta razón se hace imprescindible, atendiendo a las características poblacionales, demográficas, sociales y culturales incluir en el rango de edades como potencialmente riesgosas a desarrollar cáncer cervico uterino la población entre 10 a 64 años, lo cual constituye un 37,7 % de la población total. (6) Antecedentes Un estudio realizado por Valenzuela et al.(7) en Santiago de Chile, año 1995, se planteó la interrogante de por qué las mujeres chilenas se mostraban reacias a realizarse el estudio de papanicolau, aún con la importante inversión realizada por el estado, fueron realizadas encuestas abiertas obteniendo las siguientes barreras psicológicas: miedo, a obtener un resultado adverso, al dolor del examen o a la falta de higiene del material (espéculo); pudor, porque el examen fuese tomado por un varón o por la presencia de personas extrañas en el box de atención; creencias erróneas, "que es sólo para mujeres jóvenes", en edad sexual activa, "que el papanicolau corre el DIU" y errores de información. En el año 2000 Lee et al. (8) , realizaron en Korea un estudio enfocado a aumentar la participación pública de las féminas en la toma de muestra de citología vaginal atendiendo a los conocimientos que estas tenían sobre el proceso y su justificación. Para el estudio se eligió una muestra de mujeres de manera aleatoria la cual fue dividida en un grupo experimental y un grupo control, haciéndolas coincidir en las edades y niveles de estudios realizados. El grupo experimental participó de charlas educativas sobre cáncer cervical y el papanicolau, posteriormente se realizó un cuestionario a ambos grupos con el objeto de medir la intención de tomar la prueba de citología vaginal obteniendo como resultado que el grupo experimental demostró más conocimientos además de una mayor intención para realizarse el estudio. Un estudio realizado en una población urbana al sur de Maracaibo, Estado Zulia por Nuñez et al.(9) en el año 2008; En el departamento de ginecología y obstetricia del hospital “Manuel Noriega Trigo” tuvo objetivo general fue el de “investigar, en un grupo de mujeres venezolanas, el conocimiento y entendimiento del objetivo de la citología cervico- vaginal y la correlación de este conocimiento con su nivel educacional”. Las pacientes fueron captadas en una jornada de pesquisas elaboradas en el hospital y un total de 301 mujeres fueron estudiadas mediante la aplicación de un cuestionario. Se obtuvieron los siguientes resultados: el 95% de las encuestadas aseguraron saber para qué se emplea la citología vaginal, el 89% sabían que se utiliza para la detección de cáncer cervico-uterino, el 38,5% de estas mujeres tenían un bajo nivel educacional, de las cuales el 89,7 % conocían la finalidad de la citología vaginal. El estudio permitió concluir: 1) el nivel
  • 7. 7 educativo bajo no es una limitación para el conocimiento de la finalidad de la citología vaginal y para practicársela; 2) un alto porcentaje de mujeres venezolanas que viven en áreas urbanas tiene el conocimiento de la finalidad de la citología vaginal. El mismo año en Lima, Perú, Huamaníet al(10) realizó un estudio con objetivo dedeterminar el nivel de conocimientos y actitudes hacia la toma de Papanicolaou y factores asociados en mujeres en edad fértil de Lima, Perú. Se realizó unestudio transversal, junto con un muestreo por conglomerados empleando un cuestionario validado por juicio de expertos a mujeres de 28 ± 8 años. Se determinó la asociación bajos conocimientos y actitud negativa o indiferente usando regresión logística múltiple. Los resultados obtenidos demostraron que un bajo nivel educativo y una historia inadecuada de PAP están asociados con pobre conocimiento y una actitud negativa hacia la toma del Papanicolau en mujeres de Lima. Un estudio realizado en Bogotá, Colombia, por Fajardo et al.(11) en el año 2008, “identificó los principales factores que determinan la decisión de no practicarse la citología vaginal por parte de las mujeres bogotanas”. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo de corte transversal, donde se encuestaron 418 mujeres en Bogotá, Colombia. Se tuvieron en cuenta: factores socioeconómicos, culturales, nivel educativo y edad. El resultado del estudio reflejó que el 46% no se realiza la toma de muestra de citología vaginal por temor, el cual está fundamentado en la posibilidad que les digan que tienen cáncer. Las otras razones que arrojó el estudio fueron: se sienten agredidas, les aburren las indicaciones previas, les da pena, pereza, no se sienten enfermas o no conocen las razones por las cuales se realizan este examen. Para el año 2009, Martinez et al(12) realizó en Estados Unidos un estudio con el objetivo de demostrar la importancia de la participación de la enfermera en las comunidades desatendidas como instrumento para la educación y prevención. El estudio demostró que las poblaciones minoritarias presentan una mayor incidencia en el cáncer cervico uterino. Se concluyó que en el campo de la salud el personal de enfermería tiene un rol prioritario, el más importante de todos como educador de los pacientes sobre la prevención y vacunación contra el V.P.H. Garcés et al.(13) en el año 2012, realizó un estudio en Bogotá Colombia con el objetivo de examinar el conocimiento y los factores percibidos asociados con el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico bajo/ medio en Bogotá, Colombia. Se utilizó un muestreo teórico por conveniencia y el instrumento empleado para la recolección de datos fue el cuestionario. Los grupos fueron realizados según rangos de edad con el fin de explorar diferencias inherentes al ciclo de vida: a) cuatro grupos focales con mujeres de 18 a 33 años (27 participantes), b) tres grupos con mujeres de 34 a 49 años (22 participantes), y c) tres grupos con mujeres de 50 a 66 años (32 participantes). Como
  • 8. 8 resultados obtenidos fueron identificados como los principales factores de riesgo para cáncer de cuello uterino el inicio temprano de la actividad sexual, promiscuidad, infecciones vaginales, VPH, genética, abortos y falta de higiene. Reconocieron que esta enfermedad no siempre tiene síntomas, y que las citologías la detectan tempranamente. Mencionaron miedo a practicarse la citología, incomodidad/dolor, pena, mala atención, procrastinación y miedo al diagnóstico de cáncer como las principales barreras para el tamizaje rutinario. Las entrevistadas recomendaron campañas educativas y mejorar el servicio como estrategias para motivarlas. Marco Teórico El cáncer en general, y en especial el cervico-uterino, es una enfermedad que no suele presentarse en forma brusca, surgiendo una modificación inesperada en una célula normal que pasa a ser neoplásica; sino que generalmente suele estar precedido por una serie de alteraciones celulares a nivel del epitelio, antes de que pueda expandirse a tejidos subyacentes. Esta eventualidad brinda grandes oportunidades de llevar a cabo un diagnóstico precoz. Así, cuando éste se plantea eficazmente en una masa de población disminuye considerablemente la incidencia. Esto quiere decir que la prevención es un punto clave en la lucha contra el cáncer, no solamente en el caso de cuello uterino sino también de otros tipos que, más allá de ser curables, pueden ser prevenibles. Hoy en día el cáncer cervico uterino sigue siendo una causa predominante de morbimortalidad en las mujeres a nivel mundial, aunque es la neoplasia con mayor potencial de prevención secundaria. Está demostrado que esta enfermedad es prevenible y curable en estadios iníciales, a un bajo costo y a un riesgo muy bajo cuando se cuándo se cuenta con métodos de tamizaje en las mujeres asintomáticas junto con un diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuados. Sin embargo en América Latina y el Caribe ésta premisa ha tenido poco éxito. La promoción de la salud se hace de carácter imperativo en este como en muchos otros casos. La Carta de Ottawa (1986), definió la promoción de la salud como “proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Trasciende la idea de formas de vida sanas, para incluir las condiciones y requisitos para la salud que son: paz, vivienda, educación, alimentación, renta, ecosistema estable, recursos sostenibles, justicia social y equidad”.(14) Según el Modelo Conceptual y Estratégico del rol rector del Ministerio de Salud para la Mercadotecnia de la Salud (2009), la Promoción de la Salud utiliza tres medios básicos para lograr sus fines:
  • 9. 9 1. Participación social que consiste en un proceso en el que las personas intervienen - ya sea directamente o por medio de sus representantes -, en la toma de decisiones en todos los niveles de actividad social y de las instituciones sociales mediante acciones colectivas con el fin de lograr transformar su realidad. Incluye no solamente la participación de los individuos, sino que contempla la de las instituciones públicas y privadas para impactar en los determinantes de la salud. 2. Abogacía por la salud, entendida como la combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y respaldo de los sistemas socio-económico y cultural, ambiental, biológico y de servicios de salud para un determinado objetivo que contribuya incrementar el nivel de salud. 3. Mercadotecnia social en salud, se refiere al proceso sistemático que facilita la adopción de la salud como valor social y como práctica social por parte de la población en general y de los actores sociales en particular, para impulsar cambios en la sociedad orientados a favorecer los factores salutogénicos, es decir, los que producen salud. La mercadotecnia social nace en 1971, cuando Philip Kotler y Gerald Zaltman se dieron cuenta que los mismos principios de la mercadotecnia que se usan para vender productos tangibles al mercado, se pueden usar para “vender” ideas, actitudes y comportamientos. Philip Kotler define a la Mercadotecnia Social como: “el uso de principios y técnicas de mercadotecnia para influenciar a la audiencia meta a aceptar, rechazar, modificar o abandonar algún comportamiento para el beneficio del individuo, del grupo o de la sociedad.”(15) La Mercadotecnia Social en Salud en el campo de la Promoción de la Salud: 1.Apoya las intervenciones de educación para la salud en el manejo de riesgos personales, en el desarrollo de aptitudes, capacidades y competencias de la salud. 2.Estimula e influencia a la opinión pública y promueve la abogacía para fortalecer la acción comunitaria y crea políticas públicas saludables. 3.Promueve la creación de redes de apoyo social para el desarrollo de entornos favorables a la salud. El concepto de mercadotecnia social se traduce en la aplicación y mezcla de las 4 P ́s: Producto, Precio, Plaza y Promoción; para generar el cambio voluntario de comportamientos .
  • 10. 10 Producto: Es el comportamiento deseado y los beneficios asociados a éste; servicios y productos que apoyen o faciliten este cambio, cuenta con tres niveles: 1. Producto Básico: beneficio del comportamiento 2. Producto Deseado: comportamiento específico promovido. 3. Producto Aumentado: objetos tangibles y servicios asociados que agregan valor al producto. Las decisiones sobre los tres niveles de productos determinan el posicionamiento y la importancia de los mismos en las mentes del público objetivo. Precio: Es el costo personal en la aceptación del nuevo comportamiento, puede ser económico, pero en la mayoría de los casos es intangible, psicológico, emocional o de tiempo.El precio comprende el costo de adoptar el nuevo comportamiento. Puede ser monetario o no monetario. El precio monetario está asociado con el costo de servicios o de objetos tangibles que van a mano con la campaña. El costo no monetario no es tangible pero es de gran importancia para el público objetivo; es su tiempo, energía, riesgos, pérdidas y otros esfuerzos que tienen que experimentar para poder alcanzar el cambio. Plaza: Es el lugar donde la audiencia objetivo acude y realiza prácticas específicas o el espacio en el que podrá aprender la nueva conducta y los servicios asociados a ésta, representa la ubicación física donde se promoverá la conducta deseada o donde el público objetivo realizará o podrá adquirir los objetos tangibles o servicios necesarios para realizar el comportamiento deseado. Promoción:Consiste en el uso integrado de estrategias de comunicación (publicidad, relaciones públicas, abogacía en medios, etc.) así como en elaborar y definir los mensajes a transmitir y los canales de distribución. Mensaje:Que se va a decir y en qué tono para influenciar a los grupos objetivos para que aprendan, crean, cambien el comportamiento y adopten la conducta deseada Canales:Dónde se difundirán él o los mensajes Medios masivos:televisión, radio, periódicos y revistas, internet, etc. Materiales impresos:carteles, folletos, guías, manuales, trípticos, rotafolios, calendarios, material POP. Relaciones públicas:notas de prensa, ruedas de prensa, participaciones en noticieros, entrevistas, programas, etc. Promociones:cupones, concursos, exhibición en tiendas y almacenes, etc.
  • 11. 11 Venta personal:capacitación, consejería cara a cara, educación entre pares Eventos especiales:conciertos, ferias de la salud, exposiciones, etc. Entretenimiento educativo:canciones, telenovelas, obras de teatro. El mercadeo social en salud se plantea como uno de los medios básicos para posicionar la salud como valor social, ya que utiliza herramientas que buscan conocer y comprender los marcos culturales presentes en diferentes grupos de la sociedad, para traducirlos en planes o proyectos sociales adecuados culturalmente a la población para incidir sobre sus comportamientos y valores en salud. (15) Esta estrategia ha sido utilizada y recomendada en las últimas décadas por la Organización Mundial de la Salud-OMS-, la Organización Panamericana de la Salud-OPS-, la Fundación de las Naciones Unidas para la Defensa de la Niñez-UNICEF-y la Conferencia de Ottawa para planear, diseñar, ejecutar, controlar y evaluar, los proyectos, programas y campañas de educación en promoción de la salud, por los resultados positivos y los éxitos alcanzados con su ejecución (Forero Santos, 2009). El mercadeo social en salud utiliza los principios del mercadeo clásico, la segmentación de mercados la cual supone la división de la población en segmentos con características homogéneas en busca de una estrategia acorde con sus particularidades, la investigación científica como medio para conocer y analizar de manera ordenada y sistemática el producto social a promover (la salud), el grupo social al que va dirigido (mercado meta), y los factores económicos, ambientales, sociales, políticos relacionados. De esta manera logra diseñar los mensajes, seleccionar los medios adecuados para difundirlos y controlar y evaluar el impacto de los mismos, en el comportamiento de las personas.(16) El proceso de generación de valor en el mercadeo social es complejo, ya que implica un conocimiento profundo de las necesidades, expectativas, deseos y cosmovisión del mercado meta, para que el comportamiento deseado sea valorado social y culturalmente. El proceso de adopción del comportamiento es voluntario por lo que se debe lograr convencer a un grupo para que adopte un comportamiento en específico.(17)
  • 12. 12 Objetivos General - Evaluar el impacto de la mercadotecnia social en la afluencia de pacientes que acuden a realizarse la citología vaginal en la consulta de ginecología del Ambulatorio Urbano tipo III “Dr José Cheo Herrera” Los Cocos” en el periodo enero – diciembre 2014. Específicos - Analizar el contexto social en el que se encuentra inmersa la población urbana del sector “Los Cocos”. - Detallar las actividades de mercadotecnia social puestas en práctica - Identificar el número de citologías realizadas antes del uso de las herramientas de mercadeo social. - Describir el número de citologías realizadas durante el uso de herramientas de mercadeo social. - Comparar la frecuencia de estudios citológicos realizados en el periodo 2013-2014. Aspectos éticos No se revelarán datos identificativos de las participantes diferentes de la edad. Se protegerá el anonimato y el secreto médico - paciente en todo momento. Por medio del experimento desarrollado se promueve el bienestar social, ninguna de las participantes fueron violentadas física o verbalmente. Las participantes acudieron voluntariamente a las actividades desarrolladas, ninguna fue coaccionada y obligada para realizarse el procedimiento. El ejercicio de toma de muestra de citología vaginal se realizó en un consultorio destinado para ello, en una silla ginecológica, de forma privada, con la presencia del médico y una profesional de enfermería. Los resultados obtenidos luego del procesamiento de la muestra fueron comunicados a las implicadas, con fines terapéuticos e informativos.
  • 13. 13 MÉTODO Tipo de estudio El estudio utilizado para la elaboración del trabajo fue de tipo cuasi - experimental, prospectivo, donde el investigador examina los efectos de una intervención sobre los sucesos que tienen lugar en el estudio. El grupo de referencia (o testigo) está constituido por la misma población de muestra previa a la experimentación. Población y muestra La población está constituida por todos los habitantes de la población urbana Sector “Los Cocos”, la muestra fue elegida por la población femenina residente del área de influencia del Ambulatorio “Dr José Cheo Herrera”. Los Cocos, en las edades comprendidas entre los 10 a 64 años, que acudieron a la consulta de ginecología para la toma de muestra de citología vaginal en los años 2013 y 2014. Procedimiento: La recolección de los datos oportunos se realizó en Epidemiologia regional para obtener los censos poblacionales del sector en el año 2014, la información sobre las citologías realizadas año 2013 – 2014 fue facilitada por el programa regional de prevención del cáncer cervico uterino. Los datos de rangos de edades y citologías realizadas fueron obtenidos en el Ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos. La información sobre las características poblacionales, cultura y sociedad fue obtenida de primera mano por el observador y el personal de salud que labora en el Ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera” Para el desarrollo de las estrategias se aplicaron los principios básicos de mercadeo social: producto, precio, plaza, promoción. Elaboradas en conjunto con el personal de salud del ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los cocos La medición de la efectividad de las actividades de mercadeo social fue computada con las diferencias de frecuencia de pacientes que acudieron a la consulta a la toma de muestra de papanicolu en los años 2013, previo a la implementación de las actividades, y en el año 2014. Variables Cantidad de citologías realizadas por mes, rangos de edad.
  • 14. 14 Tratamiento estadístico Se utilizó la estadística descriptiva posterior a la recolección de datos concernientes a cada variable, realizando un análisis de frecuencia y porcentaje. RESULTADOS La localidad urbana “Los Cocos” se encuentra constituida por una población de transición (figura 1), para el año 2014 había una reducción en los nacimientos y un aumento en las poblaciones de edades entre 15 y 64 años,(6) que constituyen la población activa; es decir, la población incorporada o en edad de incorporarse al mercado laboral.Esto como consecuencia de ser una población receptora de migraciones procedentes de regiones cercanas, tanto del estado Nuevas Esparta como del estado Sucre. La estratificación social según Graffar-Mendez Castellano (Tabla N° 6) de la población Los Cocos es de IV/V, determinado por los ítems presentes en la escala de Graffar, especificando que la profesión del padre de familia es de obreros especializados, la educación materna incluye enseñanza primaria o alfabeta, la fuente de ingreso familiar es por salario semanal, por día o a destajo y la vivienda tiene ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en algunas condiciones sanitarias. (19) Entre los principales problemas presentes en la comunidad se pueden nombrar el desempleo, el hacinamiento, la poca disponibilidad de algunos servicios públicos como lo son: sistema de agua por tuberías, aseo urbano, alumbrado público y en algunas zonas la ausencia de sistema de cloacas. Como consecuencia de lo mencionado y aunado a esto se considera el sector como una zona de alta peligrosidad por la prevalencia de la actividad delictiva tales como el consumo y tráfico de drogas, robo a mano armada y enfrentamientos entre bandas (20) . Es frecuente encontrar en la comunidad hábitos y estilos de vida poco saludables, entre los cuales se encuentra la renuencia y la poca participación comunitaria en la preservación de la salud, siendo la apatía la mayor barrera a vencer en la lucha contra las enfermedades prevenibles y de manera particular contra el cáncer cervico uterino. Durante el año 2014 se realizaron actividades en la comunidad orientadas a posicionar la toma de muestras de citología vaginal (producto), disminuyendo al mínimo posible el costo social (precio,) en la consulta de ginecología del ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” (plaza); por medio del uso de estrategias de comunicación visual y verbal (promoción). Para la aplicación de éstas estrategias se contó con la participación activa de los trabajadores sociales, personal médico y enfermería del
  • 15. 15 Ambulatorio Urbano Tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos, las actividades incluyeron:  Incremento de la consulta de ginecología de 3 veces por semana a 5 veces por semana.  Humanizar, agilizar y explicar la toma de muestra de citologías vaginales a las pacientes que acuden a la consulta con el fin de convertirlas en promotoras de la simplicidad y beneficios que estos exámenes acarrean a la mujer.  Captación de pacientes que acudían a otras consultas o en calidad de acompañantes  Sistema de recompensas o como requisito para optar por beneficios como ACO y DIU.  Charlas explicativas sobre procedimiento de toma de citología.  Reiteración de objetivo y beneficios de la toma de muestra de citología vaginal por parte de los trabajadores sociales.  Entrega de material POP con alusión a la toma de muestra de citología, beneficios y ventajas.  Conversatorios con sobrevivientes de cáncer cervico uterino. Para el año 2013, previo a la aplicación de estrategias de mercadeo fueron realizadas un total de 182 citologías (Tabla Nº 2), con una mayor afluencia en el mes de mayo con 28 citologías.(22) Durante la implementación de las herramientas de mercadeo social, en el año 2014, se realizaron 395 citologías (Tabla Nº 3), siendo igualmente el mes de mayo el de mayor afluencia con un total de 89 citologías realizadas. (22) Al estudiar la frecuencia por grupo etario de citologías vaginales realizadas se evidencia que para el año 2013 la mayor cantidad de pacientes que acudieron se encontraba en el grupo de 20-24 años con un total de 44 citologías, seguido por el grupo de 15-19 años con 28 citologías, constituyendo un 39,56% del total de citologías realizadas en el año 2013 (Tabla N° 4). En el caso del año 2014, el grupo etario con mayor frecuencia de citologías realizadas fue de 20 -24 años con 90 citologías, seguido del grupo etario de 25-29 años con 70 citologías, lo que integra un total de 40,51 % del total de citologías realizadas. DISCUSIÓN Al igual que en el estudio de Lee et al. (15) en 2000, luego de acudir a las charlas y conversatorios las mujeres de la comunidad se mostraron más receptivas a realizarse el
  • 16. 16 papanicolau y de hecho varias de ellas acudieron a la consulta con la intención de realizarse el estudio. Pese a no haber realizado un diagnóstico previo del nivel de conocimiento de las participantes, este estudio se enfocó principalmente a la educación y promoción para la salud con la intención de derrumbar mitos e ideas erróneas con respecto a la toma de muestra de citología vaginal, obteniendo un aumento sustancial de la frecuencia de la toma de muestra luego de las actividades, conforme a esto y atendiendo al estudio de Huamani et al (17) en el año 2008 podemos inferir que el bajo nivel educativo que acompaña al desconocimiento y desinformación sobre estilos de vida saludables puede constituir una barrera para la realización del papanicolau en las mujeres; sin embargo, posterior a la implementación de las estrategias de mercadeo social las asistentes no elevaron su nivel educativo, que permaneció en básico o secundaria incompleta, pero se tradujo en un aumento importante de la afluencia de pacientes a la consulta ginecológica. Demostrando así que el nivel educativo bajo o básico no es impedimento para realizarse la citología, como fue el resultado del estudio de Nuñez et al (16) , más si constituye una barrera franqueable. Conforme al estudio realizado por Fajardo et al.(18) en el año 2008, las charlas y conversatorios fueron orientadas a derrumbar mitos y aclarar dudas sobre la práctica del examen de papanicolau, con el objetivo de convencer a las mujeres de tomar el examen. Por medio de la participación activa y compromiso del personal de enfermería, trabajadores sociales y médicos, se obtuvo un aumento sustancial de la cantidad de citologías realizadas, de acuerdo con lo establecido por Rogers et al (19) en el año 2009 sobre la participación protagónica del personal de enfermería y atendiendo a la experiencia de este estudio se amplía el protagonismo a todo el personal de salud que, por medio de la educación para la salud, influye en la modificación de estilos de vida poco saludables. Las mujeres entre las edades de 15 a 49 años fueron las que en ambos años registraron mayor frecuencia en la toma de muestra de citología vaginal, lo que constituye en su mayoría adolescentes y adultos jóvenes, en edades productivas.
  • 17. 17 REFERENCIAS 1. Lewis-Merle. Organización Panamericana de la Salud. Análisis de situación del cáncer cervico uterino en América Latina y el Caribe. Washington, D.C. OPS: ©2004. 2. Organización Panamericana de la Salud. Boletín Informativo “El cáncer cervico- uterino en Las Américas”. Año 2014 3. García-Tamayo, Molin y Blasco-Olaetxea. El virus del papiloma humano y el cáncer cervical. Una revisión de la historia actualizada sobre la investigación del cáncer del cuello uterino en Venezuela. InvestClin 51(2): 193 - 208, 2010 4. Gobierno de Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. República Bolivariana de Venezuela Anuario de Mortalidad 2012. CARACAS – VENEZUELA Septiembre, 2014. 5. Capote Luis.Resumen de las estadísticas de cáncer en el año 2012. Febrero 2015 6. Epidemiologia regional estado Nueva Esparta Censo poblacional sector Los Cocos. Año 2014. 7. Peñaloza Bertha, Prieto Cindy y Rodríguez Ingrid. Mercadeo en Salud. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública. Bogotá D.C., Colombia 2012 8. Valenzuela María; Miranda Amelia. ¿Por qué NO me hago el Papanicolau? Barreras psicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile. RevChil Salud Publica 2001;5(2-3):75-80. 9. Lee, Miok C. Ed.D., R.N., C.S., A.N.P. Knowledge, Barriers, and Motivators Related to Cervical Cancer Screening Among Korean-American Women: A FOCUS GROUP APPROACH. Cancer Nursing: June 2000 - Volume 23 - Issue 3 - pp 168-175 10. Núñez-TroconisJosé, Velásquez Jesvy, MindiolaRaimy, Munroe David. Nivel educacional y los programas de pesquisa del cáncer de cuello uterino en un área urbana venezolana.InvestClin 2008; 49(3): 331 – 339 11. Huamani Charles, Hurtado-Ortega Ana, Guardia-Ricra1Manuel, Roca-Mendoza3 José,Conocimientos y actitudes sobre la toma de Papanicolaou en mujeres de Lima, Perú 2007. RevPeruMedExp Salud Publica. 2008; 25(1): 44-50.
  • 18. 18 12. Fajardo-Zapata Álvaro, Méndez-Casallas Francy, Molina Luis. Factores que inciden en la no realización de la citología vaginal en las mujeres bogotanas. 2008. Investigaciones andina. No. 21 Vol. 12 - 100 p. 13. Martinez Rogers Norma, Cantu Adelita. The Nurse’s Role in the Prevention of Cervical Cancer Among Underserved and Minority Populations. Journal of Community Health April 2009, Volume 34, Issue 2, pp 135-143. First online: 24 October 2008 14. Garcés Isabel, Rubio Diana, ScarinciIsabel. Factores asociados con el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo en Bogotá, Colombia. Recibido: 11 de Octubre de 2011. Aprobado: 15 de marzo de 2012. 15. Castro Marco, Gómez Xinia, Monestel Pamela y Poveda Karla. Costa Rica. Ministerio de Salud. Mercadeo Social en Salud: conceptos, principios y herramientas. – 1° ed. –San José, Costa Rica: El Ministerio, 2014 16. LatinovicLjubica, Almazán Raquel, Herrera Ihadira, Cebrián Adrenalina, Fernández Estela y Pego Carlos. Manual de Mercadotecnia Social en Salud. Primera versión. Primera Edición, julio, 2010. 06696, México, D.F. 17. Jenkins David, Ph.D. Organización Panamericana de la Salud. Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para el cambio de comportamiento. Publicación Científica y Técnica No. 590 18. FarfanMarquez Aurora. Facultad de Medicina U.N.A.M. Departamento de Salud Pública. Tema de Reflexion. Promoción de la salud en la práctica comunitaria. Febrero 2008. 19. Archivos: Reseña Histórica de Valle Encantado. Localidad Los Cocos. Ambulatorio Urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos 20. Graffar- Mendez Castellano. Manual de estratificación Socio-económica. 1994 21. Gobierno de Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección Nacional de Epidemiología. Oficina de Análisis de Situación de Salud. Análisis Situación de Salud Guía Metodológica para su elaboración. Caracas, agosto 2012. 22. Archivos: Cuaderno de Citologías vaginales realizadas en los años 2013 – 2014. Ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos.
  • 19. 19 ANEXOS Tabla Nº1: Censo poblacional distribuido por sexo. Población “Los Cocos”. Año 2014 GRUPO HOMBRES % HOMBRES MUJERES % MUJERES TOTAL % < 1 163 1,08 158 1,04 321 2,12 1 - 4 563 3,72 555 3,66 1118 7,38 5- 9 650 4,29 640 4,22 1290 8,51 10 -14 663 4,38 654 4,32 1317 8,69 15 - 19 674 4,45 665 4,39 1339 8,84 20 - 24 706 4,66 696 4,59 1402 9,25 25 - 29 684 4,51 674 4,45 1358 8,96 30 - 34 665 4,39 656 4,33 1321 8,72 35 - 39 577 3,81 568 3,75 1145 7,56 40 - 44 514 3,39 507 3,35 1021 6,74 45 - 49 425 2,80 419 2,77 844 5,57 50 - 54 354 2,34 349 2,30 703 4,64 55 - 59 295 1,95 291 1,92 586 3,87 60 - 64 246 1,62 243 1,60 489 3,23 65 - 69 166 1,10 164 1,08 330 2,18 70 -74 122 0,81 120 0,79 242 1,60 75 -79 83 0,55 82 0,54 165 1,09 80 Y + 82 0,54 80 0,53 162 1,07 TOTAL 7632 50,37 7521 49,63 15153 100 Fuente: Archivos epidemiologia regional estado Nueva Esparta.
  • 20. 20 Figura 1: Pirámide poblacional. Sector Los Cocos. Año 2014 Fuente: Archivos epidemiologia regional estado Nueva Esparta. Comentario: La pirámide poblacional del sector Los Cocos se muestra en forma de campana o de transición, con base estrecha, que indica baja natalidad, que se ensancha posteriormente hasta obtener su pico máximo en las edades de 20-24 años en ambos sexos, desde donde vuelve a estrecharse. 1,08 3,72 4,29 4,38 4,45 4,66 4,51 4,39 3,81 3,39 2,80 2,34 1,95 1,62 1,10 0,81 0,55 0,46 1,0 3,7 4,2 4,3 4,4 4,6 4,4 4,3 3,7 3,3 2,8 2,3 1,9 1,6 1,1 0,8 0,5 0,5 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 < 1 1 - 4 5- 9 10 -14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 -74 75 -79 80 Y + Pirámide Poblacional Sector Los Cocos. Año 2014 % DE MUJERES % HOMBRES
  • 21. 21 Tabla Nº 2: Citologías realizadas en la consulta de ginecología del ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Distribuidas por mes. Año 2013 MES FRECUENCIA % Enero 9 4,95 Febrero 12 6,59 Marzo 16 8,79 Abril 19 10,44 Mayo 28 15,38 Junio 15 8,24 Julio 13 7,14 Agosto 11 6,04 Septiembre 15 8,24 Octubre 17 9,34 Noviembre 16 8,79 Diciembre 11 6,04 TOTAL 182 100 Fuente: Archivos servicio de patología cervical. Tabla Nº 3:Citologías realizadas en la consulta de ginecología del ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Distribuidas por mes. Año 2014 MES FRECUENCIA % Enero 25 6,33 Febrero 47 11,90 Marzo 46 11,65 Abril 25 6,33 Mayo 89 22,53 Junio 49 12,41 Julio 12 3,04 Agosto 15 3,80 Septiembre 19 4,81 Octubre 28 7,09 Noviembre 14 3,54 Diciembre 26 6,58 TOTAL 395 100 Fuente: Archivos servicio de patología cervical.
  • 22. 22 Gráfico Nº 1:Citologías realizadas en la consulta de ginecología del ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Distribuidas por mes.Años 2013 - 2014 Fuente: Archivos servicio de patología cervical. 9 12 16 19 28 15 13 11 15 17 16 11 25 47 46 25 89 49 12 15 19 28 14 26 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 AÑO 2013 AÑO 2014
  • 23. 23 Tabla N° 4: Citologías realizadas por grupo etario en las pacientes que acudieron a consulta de ginecología del ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos, año 2013. GRUPO FRECUENCIA % 10 -14 2 1,10 15 - 19 28 15,38 20 - 24 44 24,18 25 - 29 26 14,29 30 - 34 16 8,79 35 - 39 16 8,79 40 - 44 19 10,44 45 - 49 12 6,59 50 - 54 11 6,04 55 - 59 3 1,65 60 - 64 3 1,65 65 Y + 2 1,10 TOTAL 182 100 Fuente: Archivos de citologías ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos. Tabla N° 5: Citologías realizadas por grupo etario en las pacientes que acudieron a consulta de ginecología del ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos, año 2014. EDADES FRECUENCIA % 10 -14 3 0,76 15 - 19 53 13,42 20 - 24 90 22,78 25 - 29 70 17,72 30 - 34 56 14,18 35 - 39 31 7,85 40 - 44 29 7,34 45 - 49 23 5,82 50 - 54 18 4,56 55 - 59 8 2,03 60 - 64 7 1,77 65 Y + 7 1,77 TOTAL 395 100 Fuente: Archivos de citologías ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos
  • 24. 24 Grafico N° 2: Citologías realizadas por grupo etario en las pacientes que acudieron a consulta de ginecología del ambulatorio “Dr. José Cheo Herrera”. Los Cocos, años 2013- 2014. Fuente: Archivos de citologías ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos 2 28 44 26 16 16 19 12 11 3 3 23 53 90 70 56 31 29 23 18 8 7 7 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 -14 15 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 49 50 - 5455 - 5960 - 64 65 Y + FRECUENCIA AÑO 2013 FRECUENCIA AÑO 2014
  • 25. 25 Figura N° 2: Escala de Graffar-Méndez Castellano para la estratificación socioeconómica de las poblaciones (1994).
  • 26. 26 Tabla N°6: Estratificación socio-económica del sector “Los Cocos”, según la aplicación de la escala de Graffar-Méndez Castellano. Año 2014 ESTRATO FRECUENCIA % I 758 5 II 2424 16 III 3031 20 IV 7122 47 V 1818 12 TOTAL 15153 100 Fuente: Archivos de enfermería comunitaria ambulatorio urbano tipo III “Dr. José Cheo Herrera” Los Cocos