SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
“DOMINGO SAVIO”
CARRERA: ING ENIERIA INDUSTRIAL
TAREA N°1
MATERIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
DOCENTE: LIC. ERLAN ALEJO LAMAS
ESTUDIANTE: YOLANDA BARRIOS COLQUE
REGISTRO: 210107251
CORREO: fanny912008@hotmail.com
Santa Cruz - Bolivia
PRACTICO # 1 # 1
RESPONDER DE MANERA CONCRETA Y CLARA A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:
1. ¿QUÉ EVENTO IMPORTANTE DIO ORIGEN A LA APARICIÓN DE LA I.O. Y CUÁNDO SE
ORIGINÓ?
El evento importante que se dio para qué de origen a la aparición de la Investigación de
Operaciones fue la primera revolución industrial, se originó durante la segunda guerra
mundial, con los intentos de asignar de manera óptima los recursos que contaban los
frentes a las operaciones militares. Posteriormente como resultado de la revolución
industrial, ha ido cobrando cada vez mayor importancia, dado el crecimiento y la
complejidad de las nuevas organizaciones.
2. LA APLICACIÓN DE LA I.O. EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ¿DESDE CUANDO SE APLICA Y
QUÉ UTILIZA LA I.O. PARA RESOLVER PROBLEMAS REALES?
Se aplica desde la primera revolución industrial la cual trajo consigo el desarrollo de la
energía, las maquinarias y los equipos. Al mecanizarse la producción ocurrió la
segmentación funcional y geográfica de la administración; consecuentemente vino la
decisión del trabajo y aparecieron las responsabilidades de producción, finanzas, mercado,
personal, ingeniería e investigación y desarrollo.
3. ¿QUE ELEMENTOS ESENCIALES CONSIDERA LA I.O. Y CON QUE ELEMENTOS SE
RELACIONAN CADA UNO DE ELLOS EN EL MUNDO REAL É IDEAL?
Los elementos esenciales considera la Investigación de Operaciones son, sistema, modelo,
método científico, decisión y optimización. Se relacionen estos cinco elementos desde un
enfoque del Mundo Real y el Mundo Ideal, donde se hace la abstracción del Sistema, para
luego de un proceso de análisis encontrar soluciones óptimas a los problemas del mundo
real y apoyar con la toma de decisiones.
MUNDO REAL MUNDO IDEAL
SISTEMA (Problema)
MODELO CIENTIFICO
MODELO (Matemático)
Institución
Análisis Por interpretación.
4. ¿QUÉ REPRESENTAN LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DECISIÓN Y QUÉ PERMITEN
INTERACTUAR?
Representa un modelo simplificada e idealizada, de manera cualitativa o cuantitativa de un
sistema real; de acuerdo los objetivos de estudio del sistema. En esencia un modelo es una
imagen de un sistema, y en función a las interrogantes que se plantean los sistemas pueden
presentar diversos modelos.
Permiten interactuar variables (de entrada y salida) mediante relaciones funcionales y/o
ecuaciones, de tal forma que la solución de un modelo permita encontrar la combinación
óptima de resultados en cuanto a las variables que intervienen.
5. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS BÁSICOS QUE CONSIDERA LA METODOLOGÍA
CIENTÍFICA UTILIZADA POR LA I.O. PARA RESOLVER PROBLEMAS?
Los elementos básicos para resolver problemas son las siguientes:
 Observación de un sistema físico.
 Formulación de una hipótesis (modelo matemático)
 Predicción del comportamiento del sistema (obtención de soluciones)
 Experimentación para probar la Validez de las hipótesis.
6. ¿QUÉ ELEMENTOS SE CONSIDERA EN LA FORMULACIÓN DE UN MODELO DE
PROGRAMACIÓN LINEAL?
La programación lineal tiene sus aplicaciones en problemas relacionados con la
optimización de mezclas, manufacturación de productos, recursos humanos, finanzas,
mantenimiento de inventarios, marketing, publicidad, ventas, costos y otros.
DESCISIÓN (acción a
tomar)
OPTIMIZACIÓN
(Resultados)
7. ¿MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTA LA FORMULACIÓN ESTÁNDAR DE
UN M.P.L.?
Las características que presenta la formulación de estándar de un M.P.L. son los siguientes:
Definición de variables, son la base fundamental del M.P.L. que por lo general son
identificados una vez conocido el objetivo o fin por el cual se está diseñando el
problema.
Definición de la Función Objetivo, define la ecuación económica que debe ser
optimizada (maximizar o minimizar); siendo esta ecuación en la que cuantifica el
valor máximo o mínimo.
Restricciones Estructurales (o funcionales), son ecuaciones o desigualdades que
plantean una función a la disponibilidad de cada uno de los recursos limitados con
los que cuenta una empresa.
Restricciones de no negatividad, todas las variables de decisión identificadas en un
sistema, no deben asumir valores negativos en el resultado final.
8. REALICE UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FORMULACIÓN CANÓNICA Y
FORMULACIÓN MIXTA
La formulación cónica tiene las siguientes características:
 La función objetivo es Maximizar.
 Las restricciones estructurales son del tipo menor o igual que.
 Las variables de decisiones son mayores o igual a cero.
La formulación Mixta tiene las siguientes características:
 La función objetiva es Maximizar o Minimizar.
 Las restricciones estructurales son “menor o igual” o “mayor o igual”.
 Las variables de decisiones son mayores o igual a cero.
9. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD QUE SE PRETENDE ALCANZAR CON LA APLICACIÓN DE LA I.O.?
La finalidad que se pretende alcanzar con la aplicación de la Investigación de Operaciones
son las siguientes finalidades:
 Incrementar la posibilidad de tomar mejores decisiones.
 Mejorar la coordinación entre los múltiples componentes de la organización.
 Mejorar el control de sistema.
 Permitir obtener un sistema mejorado.
10. MENCIONE 4 ÁREAS ESPECÍFICAS DE APLICACIÓN DE LA I.O. EN SU CARRERA DE
FORMACION PROFESIONAL.
Yo daré ejemplos de aplicación de Operaciones en mi lugar de trabajo. Yo estudio
Administración de Empresas, estoy cursando y terminando el 6to. Semestre. Trabajo junto
con mis padres, ellos se dedican a la agricultora y hacemos servicios de maquinaria para
la agricultura, vivimos en La Provincia de San Julián. Específicamente yo me dedito a
realizar sus trámites o también podría llamar administro su pequeño negocio de
agricultura.
Es este trabajo he visto y he experimentado en la buena utilización de los productos.
- Al momento de cosechar la soya, lo que cosechaba la maquina al camión era para
venderlo a GRABETAL, lo que no cosechaba la maquina o dejaba eso tos
trabajadores recogían para los chancos que también criamos, para las gallinas,
- De la soya sacamos leche, queso para el consumo de mi familia, porque no
tenemos las maquinarias para producir en cantidad.
Ahí podemos ver la manera de utilizar la materia prima que lo utilizamos a lo máximo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
bethrovero
 
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadosCuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
zury753
 
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISCMapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Renè Nvt
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Adriana López
 
Ingenieria de la Productividad
Ingenieria de la ProductividadIngenieria de la Productividad
Ingenieria de la Productividad
Juan Carlos Fernandez
 
Objetivos de la contabilidad de costos
Objetivos de la contabilidad de costosObjetivos de la contabilidad de costos
Objetivos de la contabilidad de costos
Lilibeth8855
 
Tarea de coontabilidad de costos
Tarea de coontabilidad de costosTarea de coontabilidad de costos
Tarea de coontabilidad de costos
Chochiita Moreno
 
Unidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. economUnidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. econom
Linda Santiago
 
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic TrabajoCostos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
sistelectronica
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
Jack Rivera Castillo
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
Valeeh Hank
 
Hoja de costos
Hoja de costosHoja de costos
Hoja de costos
Martha Salinas
 
Elementos del Costo y Clasificacion
Elementos del Costo y ClasificacionElementos del Costo y Clasificacion
Elementos del Costo y Clasificacion
Alberto Carranza Garcia
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Fatima Suplewiche
 
COSTOS CONJUNTOS
COSTOS CONJUNTOSCOSTOS CONJUNTOS
Taiichi ohno j
Taiichi ohno jTaiichi ohno j
Taiichi ohno j
Lourdes Marrufo
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
Teoría de las restricciones (TOC)
Teoría de las restricciones (TOC)Teoría de las restricciones (TOC)
Teoría de las restricciones (TOC)
Reyshell Villegas Valerio
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
Juan Carlos Fernández
 
Costos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abcCostos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abc
sergioemiliof
 

La actualidad más candente (20)

Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
 
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadosCuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
 
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISCMapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Ingenieria de la Productividad
Ingenieria de la ProductividadIngenieria de la Productividad
Ingenieria de la Productividad
 
Objetivos de la contabilidad de costos
Objetivos de la contabilidad de costosObjetivos de la contabilidad de costos
Objetivos de la contabilidad de costos
 
Tarea de coontabilidad de costos
Tarea de coontabilidad de costosTarea de coontabilidad de costos
Tarea de coontabilidad de costos
 
Unidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. economUnidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. econom
 
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic TrabajoCostos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
Hoja de costos
Hoja de costosHoja de costos
Hoja de costos
 
Elementos del Costo y Clasificacion
Elementos del Costo y ClasificacionElementos del Costo y Clasificacion
Elementos del Costo y Clasificacion
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
 
COSTOS CONJUNTOS
COSTOS CONJUNTOSCOSTOS CONJUNTOS
COSTOS CONJUNTOS
 
Taiichi ohno j
Taiichi ohno jTaiichi ohno j
Taiichi ohno j
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Teoría de las restricciones (TOC)
Teoría de las restricciones (TOC)Teoría de las restricciones (TOC)
Teoría de las restricciones (TOC)
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
 
Costos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abcCostos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abc
 

Similar a Invetigacion

investigación de operaciones
investigación de operacionesinvestigación de operaciones
investigación de operaciones
Cari León
 
Investigación de operaciones mod
Investigación de operaciones modInvestigación de operaciones mod
Investigación de operaciones mod
Jaime G Anilema G
 
Investigación de Operaciones
Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
Abigail Criollo
 
Curso de Administración de Empresas
Curso de Administración de Empresas Curso de Administración de Empresas
Curso de Administración de Empresas
Liiniita21
 
Investigacion de operaciones mod
Investigacion de operaciones modInvestigacion de operaciones mod
Investigacion de operaciones mod
Jossy Yambay
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
Rosyta Gavilanes Bustos
 
Investigacion de operaciones mod (1)
Investigacion de operaciones mod (1)Investigacion de operaciones mod (1)
Investigacion de operaciones mod (1)
Antony Reino
 
Investigacion de operaciones mod (1)
Investigacion de operaciones mod (1)Investigacion de operaciones mod (1)
Investigacion de operaciones mod (1)
Antony Reino
 
Simulación de negocios.pdf
Simulación de negocios.pdfSimulación de negocios.pdf
Simulación de negocios.pdf
Martín Antonio Ramírez Lino
 
Mta1 oyd
Mta1 oydMta1 oyd
Mta1 oyd
ricarrdo castro
 
Análisis foda y estrategias parainstituciones educativas
Análisis foda y estrategias parainstituciones educativasAnálisis foda y estrategias parainstituciones educativas
Análisis foda y estrategias parainstituciones educativas
Didimo Soria Soria
 
Introducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarialIntroducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarial
Turística Olmeca
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
erickchoqueribe
 
Diseño de costo
Diseño de costoDiseño de costo
Diseño de costo
CatalinaOrozco13
 
EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTOEMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
aleja ramirez
 
Análisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempo
Análisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempoAnálisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempo
Análisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempo
Miriam J. Espinosa
 
Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1
Carlosjmolestina
 
Unidad VII
Unidad VIIUnidad VII
Unidad VII
OooMiranda
 
02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios
Leonidas Zavala Lazo
 
Investigación de operaciones, su historia
Investigación de operaciones, su historiaInvestigación de operaciones, su historia
Investigación de operaciones, su historia
Manuel Bedoya D
 

Similar a Invetigacion (20)

investigación de operaciones
investigación de operacionesinvestigación de operaciones
investigación de operaciones
 
Investigación de operaciones mod
Investigación de operaciones modInvestigación de operaciones mod
Investigación de operaciones mod
 
Investigación de Operaciones
Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 
Curso de Administración de Empresas
Curso de Administración de Empresas Curso de Administración de Empresas
Curso de Administración de Empresas
 
Investigacion de operaciones mod
Investigacion de operaciones modInvestigacion de operaciones mod
Investigacion de operaciones mod
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
Investigacion de operaciones mod (1)
Investigacion de operaciones mod (1)Investigacion de operaciones mod (1)
Investigacion de operaciones mod (1)
 
Investigacion de operaciones mod (1)
Investigacion de operaciones mod (1)Investigacion de operaciones mod (1)
Investigacion de operaciones mod (1)
 
Simulación de negocios.pdf
Simulación de negocios.pdfSimulación de negocios.pdf
Simulación de negocios.pdf
 
Mta1 oyd
Mta1 oydMta1 oyd
Mta1 oyd
 
Análisis foda y estrategias parainstituciones educativas
Análisis foda y estrategias parainstituciones educativasAnálisis foda y estrategias parainstituciones educativas
Análisis foda y estrategias parainstituciones educativas
 
Introducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarialIntroducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarial
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Diseño de costo
Diseño de costoDiseño de costo
Diseño de costo
 
EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTOEMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
 
Análisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempo
Análisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempoAnálisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempo
Análisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempo
 
Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1
 
Unidad VII
Unidad VIIUnidad VII
Unidad VII
 
02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios
 
Investigación de operaciones, su historia
Investigación de operaciones, su historiaInvestigación de operaciones, su historia
Investigación de operaciones, su historia
 

Último

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

Invetigacion

  • 1. UNIVERSIDAD “DOMINGO SAVIO” CARRERA: ING ENIERIA INDUSTRIAL TAREA N°1 MATERIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES DOCENTE: LIC. ERLAN ALEJO LAMAS ESTUDIANTE: YOLANDA BARRIOS COLQUE REGISTRO: 210107251 CORREO: fanny912008@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
  • 2.
  • 3. PRACTICO # 1 # 1 RESPONDER DE MANERA CONCRETA Y CLARA A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES: 1. ¿QUÉ EVENTO IMPORTANTE DIO ORIGEN A LA APARICIÓN DE LA I.O. Y CUÁNDO SE ORIGINÓ? El evento importante que se dio para qué de origen a la aparición de la Investigación de Operaciones fue la primera revolución industrial, se originó durante la segunda guerra mundial, con los intentos de asignar de manera óptima los recursos que contaban los frentes a las operaciones militares. Posteriormente como resultado de la revolución industrial, ha ido cobrando cada vez mayor importancia, dado el crecimiento y la complejidad de las nuevas organizaciones. 2. LA APLICACIÓN DE LA I.O. EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ¿DESDE CUANDO SE APLICA Y QUÉ UTILIZA LA I.O. PARA RESOLVER PROBLEMAS REALES? Se aplica desde la primera revolución industrial la cual trajo consigo el desarrollo de la energía, las maquinarias y los equipos. Al mecanizarse la producción ocurrió la segmentación funcional y geográfica de la administración; consecuentemente vino la decisión del trabajo y aparecieron las responsabilidades de producción, finanzas, mercado, personal, ingeniería e investigación y desarrollo. 3. ¿QUE ELEMENTOS ESENCIALES CONSIDERA LA I.O. Y CON QUE ELEMENTOS SE RELACIONAN CADA UNO DE ELLOS EN EL MUNDO REAL É IDEAL? Los elementos esenciales considera la Investigación de Operaciones son, sistema, modelo, método científico, decisión y optimización. Se relacionen estos cinco elementos desde un enfoque del Mundo Real y el Mundo Ideal, donde se hace la abstracción del Sistema, para luego de un proceso de análisis encontrar soluciones óptimas a los problemas del mundo real y apoyar con la toma de decisiones. MUNDO REAL MUNDO IDEAL SISTEMA (Problema) MODELO CIENTIFICO MODELO (Matemático)
  • 4. Institución Análisis Por interpretación. 4. ¿QUÉ REPRESENTAN LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DECISIÓN Y QUÉ PERMITEN INTERACTUAR? Representa un modelo simplificada e idealizada, de manera cualitativa o cuantitativa de un sistema real; de acuerdo los objetivos de estudio del sistema. En esencia un modelo es una imagen de un sistema, y en función a las interrogantes que se plantean los sistemas pueden presentar diversos modelos. Permiten interactuar variables (de entrada y salida) mediante relaciones funcionales y/o ecuaciones, de tal forma que la solución de un modelo permita encontrar la combinación óptima de resultados en cuanto a las variables que intervienen. 5. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS BÁSICOS QUE CONSIDERA LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA UTILIZADA POR LA I.O. PARA RESOLVER PROBLEMAS? Los elementos básicos para resolver problemas son las siguientes:  Observación de un sistema físico.  Formulación de una hipótesis (modelo matemático)  Predicción del comportamiento del sistema (obtención de soluciones)  Experimentación para probar la Validez de las hipótesis. 6. ¿QUÉ ELEMENTOS SE CONSIDERA EN LA FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL? La programación lineal tiene sus aplicaciones en problemas relacionados con la optimización de mezclas, manufacturación de productos, recursos humanos, finanzas, mantenimiento de inventarios, marketing, publicidad, ventas, costos y otros. DESCISIÓN (acción a tomar) OPTIMIZACIÓN (Resultados)
  • 5. 7. ¿MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTA LA FORMULACIÓN ESTÁNDAR DE UN M.P.L.? Las características que presenta la formulación de estándar de un M.P.L. son los siguientes: Definición de variables, son la base fundamental del M.P.L. que por lo general son identificados una vez conocido el objetivo o fin por el cual se está diseñando el problema. Definición de la Función Objetivo, define la ecuación económica que debe ser optimizada (maximizar o minimizar); siendo esta ecuación en la que cuantifica el valor máximo o mínimo. Restricciones Estructurales (o funcionales), son ecuaciones o desigualdades que plantean una función a la disponibilidad de cada uno de los recursos limitados con los que cuenta una empresa. Restricciones de no negatividad, todas las variables de decisión identificadas en un sistema, no deben asumir valores negativos en el resultado final. 8. REALICE UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FORMULACIÓN CANÓNICA Y FORMULACIÓN MIXTA La formulación cónica tiene las siguientes características:  La función objetivo es Maximizar.  Las restricciones estructurales son del tipo menor o igual que.  Las variables de decisiones son mayores o igual a cero. La formulación Mixta tiene las siguientes características:  La función objetiva es Maximizar o Minimizar.  Las restricciones estructurales son “menor o igual” o “mayor o igual”.  Las variables de decisiones son mayores o igual a cero. 9. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD QUE SE PRETENDE ALCANZAR CON LA APLICACIÓN DE LA I.O.? La finalidad que se pretende alcanzar con la aplicación de la Investigación de Operaciones son las siguientes finalidades:  Incrementar la posibilidad de tomar mejores decisiones.  Mejorar la coordinación entre los múltiples componentes de la organización.  Mejorar el control de sistema.
  • 6.  Permitir obtener un sistema mejorado. 10. MENCIONE 4 ÁREAS ESPECÍFICAS DE APLICACIÓN DE LA I.O. EN SU CARRERA DE FORMACION PROFESIONAL. Yo daré ejemplos de aplicación de Operaciones en mi lugar de trabajo. Yo estudio Administración de Empresas, estoy cursando y terminando el 6to. Semestre. Trabajo junto con mis padres, ellos se dedican a la agricultora y hacemos servicios de maquinaria para la agricultura, vivimos en La Provincia de San Julián. Específicamente yo me dedito a realizar sus trámites o también podría llamar administro su pequeño negocio de agricultura. Es este trabajo he visto y he experimentado en la buena utilización de los productos. - Al momento de cosechar la soya, lo que cosechaba la maquina al camión era para venderlo a GRABETAL, lo que no cosechaba la maquina o dejaba eso tos trabajadores recogían para los chancos que también criamos, para las gallinas, - De la soya sacamos leche, queso para el consumo de mi familia, porque no tenemos las maquinarias para producir en cantidad. Ahí podemos ver la manera de utilizar la materia prima que lo utilizamos a lo máximo.