SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
AUDITOR S.I.G. Ing. Juan Enrique Bruno Calvay
Base Legal
Ley 29783
Artículo 19. Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo
La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de lo siguiente:
d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la
elaboración del mapa de riesgos.
Artículo 57. Evaluación de riesgos
El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando cambien las
condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo.
Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan:
a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para detectar
situaciones potencialmente peligrosas.
b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción,
que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
D.S. 005-2012
Artículo 32.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente:
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.
Artículo 77.- La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo
del empleador, por personal competente, en consulta con los trabajadores y sus
representantes ante el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta
evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la
posibilidad de lo ocupe, por sus características personales o estado de salud conocido, sea
especialmente sensible a alguna de dichas condiciones.
Adicionalmente, la evaluación inicial debe:
b) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de seguridad y salud
que guarde relación con el medio ambiente de trabajo o con la organización del trabajo.
Base Legal
¿Qué es la Identificación del Peligro?
▪ La identificación de peligro es la acción de:
▪ Localizar
▪ Reconocer
▪ Definir sus características
▪ Los peligros o factores de riesgo relacionados con los
aspectos del trabajo
Identificación de Peligros
Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos
del trabajo, ambiente de trabajo,
Identificación de Peligros
Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos
del trabajo, ambiente de trabajo, estructuras e instalaciones,
Identificación de Peligros
Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos
del trabajo, ambiente de trabajo, estructuras e instalaciones,
equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas
Identificación de Peligros
Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos
del trabajo, ambiente de trabajo, estructuras e instalaciones,
equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así
como los riesgos químicos
Identificación de Peligros
Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos
del trabajo, ambiente de trabajo, estructuras e instalaciones,
equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así
como los riesgos químicos, físicos
Identificación de Peligros
Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos
del trabajo, ambiente de trabajo, estructuras e instalaciones,
equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así
como los riesgos químicos, físicos, biológicos
Identificación de Peligros
Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos
del trabajo, ambiente de trabajo, estructuras e instalaciones,
equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así
como los riesgos químicos, físicos, biológicos y
disergonómicos presente en la organización respectivamente.
•Inspecciones
•Investigación de Accidentes
•Auditorias
•Listas de Verificación
•Observaciones Planeadas
•Estadísticas de Accidentes
•Entrevistas
¿En que actividades se puede identificar los peligros?
Identificación de Peligros
▪ La evaluación deberá realizarse considerando la información sobre
la organización, las características y complejidad del trabajo, los
materiales utilizados, los equipos existentes y el estado de salud
de los trabajadores, valorando los riesgos existentes en función de
criterios objetivos que brinden confianza sobre los resultados a
alcanzar.
Consideraciones a tener en cuenta cuando se identifica los
peligros.
▪ Algunas consideraciones a tener en cuenta:
▪ Que el estudio sea completo: que no se pasen por alto orígenes,
causas o efectos de Incidentes/accidentes significativos.
▪ Que el estudio sea consistente con el método elegido.
▪ El contacto con la realidad de la planta: una visita detallada a la
planta, así como pruebas facilitan este objetivo de realismo.
▪ Tener en cuenta que los métodos para análisis y evaluación de
riesgos son todos, en el fondo, de indagación en los que se
formulan preguntas al proceso, al equipo, a los sistemas de
control, a los medios de protección (pasiva y activa), a la
actuación de los operadores (factor humano) y a los entornos
interior y exterior de la instalación (existente o en proyecto).
▪ Contemplar actividades rutinarias, no rutinarias y de
emergencia
Consideraciones a tener en cuenta cuando se identifica los
peligros.
DEFINICIONES
PELIGRO:
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar
daños a las personas, equipos, procesos y ambiente
(DS 005-2012)
Fuente, situación o acto con potencial para causar daño humano o deterioro a la salud o combinación de ellos. (OHSAS 18001:2007)
▪ Es cuando el peligro existe “AQUÍ” y “AHORA”
PELIGRO REAL
PELIGRO POTENCIAL
Es cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede
existir a corto, medio, o largo plazo.
 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Ergonómicos
 Mecánicos
 Físico Químicos
 Locativos
 Picosociales
TIPOS DE PELIGRO
 Eléctricos
 Eventos Naturales
 Conductuales
TIPOS DE PELIGRO
Ruido
Ergonómicos
Gases y Vapores
Iluminacion
Polvo Psicosociales
PELIGRO
MECÁNICOS
 Equipos y Máquinas sin guardas
 Herramienta defectuosa
 Vehículos en mal estado
 Objetos punzocortantes
ELÉCTRICOS
 Tableros eléctricos en mal estado
 Conductores sin entubar y expuestos
 Tomacorrientes sobrecargados
 Deficiente distribución de cargas
 Conexiones clandestinas
PELIGRO
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 Materiales inflamables cerca de fuentes de
calor
 Cilindros de gases comprimidos
inflamables con válvulas defectuosas
 Derrames de líquidos inflamables
PELIGRO
ERGONÓMICOS
 Posturas forzadas.
 Movimientos repetitivos.
 Malas técnicas de levantamiento y
manipulación manual de cargas.
 Sobreesfuerzos
PELIGRO
LOCATIVOS
 Hacinamiento.
 Falta de Orden y Limpieza.
 Superficies de trabajo en mal estado.
 Infraestructura en mal estado de
conservación.
PELIGRO
PSICOSOCIAL
 Estilo de mando autoritario.
 Deficiente clima laboral.
 Comunicaciones deficientes
 Turnos y horarios de trabajo.
 Régimen laboral extenso
PELIGRO
¿Cuáles son los Peligros
en mi empresa?
PELIGRO
Ejemplos de Actos Subestándares:
 Operar equipos sin autorización
 No señalar o advertir
 Falla en asegurar adecuadamente
 Operar a velocidad inadecuada
 Poner fuera de servicio dispositivos de seguridad
 Usar equipo defectuoso
 Usar los equipos de manera incorrecta
 Emplear en forma incorrecta o no usar los EPP
 Almacenar en forma incorrecta
 Levantar objetos en forma incorrecta
PELIGRO
Ejemplos de Condiciones Subestándares:
 Protecciones y Resguardos inadecuados
 Herramientas, equipos o materiales defectuosos
 Equipos de protección personal inadecuados e insuficientes
 Peligro de explosión o incendio
 Orden y Limpieza deficiente
 Condiciones ambientales deficientes: gases, polvos, ruido, etc.
 Ventilación insuficiente
 Superficies de trabajo en mal estado
 Escaleras en mal estado
PELIGRO
Combustible
Condición Insegura
S = Riesgo de Accidente SO = Riesgo Enfermedad Ocupacional
Consecuencia del Peligro
RIESGO: Probabilidad de que un peligro se materialice en
determinadas condiciones y genere daños a
las personas, equipos y al ambiente.
Probabilidad de que un peligro se materialice en un daño.
RIESGO RESIDUAL : Es el riesgo que queda después de
haber considerado todas las medidas de control implementadas.
▪ RIESGO TOLERABLE (NO SIGNIFICATIVO)
Riesgo que se ha reducido a un nivel que la
organización puede soportar respecto a sus
obligaciones legales y su propia política de S&ST.
Severidad
Alto
Riesgo
Bajo
Riesgo
Probabilidad
▪ EVENTO PELIGROSO
Suceso de cualquier naturaleza que se describe en términos de sus
características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es la
materialización en el tiempo y el espacio de una amenaza.
▪ CONSECUENCIA:
Es lo que sigue de manera asociada y conjunta a un hecho
o un acto.
Ejemplo:
Actividad: Seguimiento a la formación práctica en empresa
PELIGRO:
Transito vehicular
RIESGO:
Evento Peligroso
Exposición al atropello
Consecuencia Golpe, fractura, muerte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
MarlonRodriguez91
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
Ds 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexosDs 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexos
 
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtcPlan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sstGa 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
 
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
 
391876046 procedimiento-de-excavacion
391876046 procedimiento-de-excavacion391876046 procedimiento-de-excavacion
391876046 procedimiento-de-excavacion
 
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
1. IPERC Linea Base - Obras civiles 2023.pdf
 
Ntp 851-002-16
Ntp 851-002-16Ntp 851-002-16
Ntp 851-002-16
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
 
charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza
 
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peruNormativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
 
Diapositivas inspeccion
Diapositivas inspeccionDiapositivas inspeccion
Diapositivas inspeccion
 
Pets transporte de personal
Pets transporte de personalPets transporte de personal
Pets transporte de personal
 
Manual de Trabajos en Altura.pptx
Manual de Trabajos en Altura.pptxManual de Trabajos en Altura.pptx
Manual de Trabajos en Altura.pptx
 
protocolo de trabajo para espacios confinados
protocolo de trabajo para espacios confinadosprotocolo de trabajo para espacios confinados
protocolo de trabajo para espacios confinados
 
Permiso de trabajo en altura converted
Permiso de trabajo en altura convertedPermiso de trabajo en altura converted
Permiso de trabajo en altura converted
 

Destacado

Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
SENATI
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte i
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte i
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte i
SENATI
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iv
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ivGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iv
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iv
SENATI
 
Sistema de arranque
Sistema de arranqueSistema de arranque
Sistema de arranque
edgardo1234
 
Sistema de suspensión
Sistema de suspensiónSistema de suspensión
Sistema de suspensión
Carlos Perez S
 
manual de inyeccion electronica para motos.
manual  de  inyeccion electronica  para motos.manual  de  inyeccion electronica  para motos.
manual de inyeccion electronica para motos.
chuchorangel
 
Cartaal Inquilino
Cartaal InquilinoCartaal Inquilino
Cartaal Inquilino
SENATI
 
Laotracara
LaotracaraLaotracara
Laotracara
SENATI
 
Ernani
ErnaniErnani
Ernani
SENATI
 
Coolant
CoolantCoolant
Coolant
SENATI
 
Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...
Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...
Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...
José Luis Pérez Contreras
 

Destacado (20)

Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte i
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte i
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte i
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iv
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ivGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iv
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iv
 
Arranque bosch
Arranque boschArranque bosch
Arranque bosch
 
Sistema de Encendido
Sistema de EncendidoSistema de Encendido
Sistema de Encendido
 
Sistema de arranque
Sistema de arranqueSistema de arranque
Sistema de arranque
 
Sistema de suspensión
Sistema de suspensiónSistema de suspensión
Sistema de suspensión
 
manual de inyeccion electronica para motos.
manual  de  inyeccion electronica  para motos.manual  de  inyeccion electronica  para motos.
manual de inyeccion electronica para motos.
 
Cartaal Inquilino
Cartaal InquilinoCartaal Inquilino
Cartaal Inquilino
 
Laotracara
LaotracaraLaotracara
Laotracara
 
Ernani
ErnaniErnani
Ernani
 
Coolant
CoolantCoolant
Coolant
 
Sistema de Suspensiòn
Sistema de SuspensiònSistema de Suspensiòn
Sistema de Suspensiòn
 
Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...
Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...
Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...
 
Expo psicolaboral
Expo psicolaboral Expo psicolaboral
Expo psicolaboral
 
Slideshares norma covenin
Slideshares norma coveninSlideshares norma covenin
Slideshares norma covenin
 
Matriz de peligros y evaluación y control del trabajador
Matriz de peligros y evaluación y control del trabajadorMatriz de peligros y evaluación y control del trabajador
Matriz de peligros y evaluación y control del trabajador
 
Riesgos laborales segun las normas covenin
Riesgos laborales segun las normas coveninRiesgos laborales segun las normas covenin
Riesgos laborales segun las normas covenin
 
Método hazop Diana Enriquez
Método hazop Diana EnriquezMétodo hazop Diana Enriquez
Método hazop Diana Enriquez
 
Matematica semana 1
Matematica semana  1Matematica semana  1
Matematica semana 1
 

Similar a Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii

Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptxCurso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
RenataHuamn
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
MIKYRoll
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
AndrickVilla
 
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptxINDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
SeguridadRaptor
 

Similar a Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii (20)

IPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdfIPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdf
 
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptxCurso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iperIdentificacion  de peligros y evaluacion de riesgos iper
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
 
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
 
SST PRÁCTICO.pptx
SST PRÁCTICO.pptxSST PRÁCTICO.pptx
SST PRÁCTICO.pptx
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
 
13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx
 
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptxINDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
 
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
 
MEDICINA_LABORAL_PRESENTACION.ppt
MEDICINA_LABORAL_PRESENTACION.pptMEDICINA_LABORAL_PRESENTACION.ppt
MEDICINA_LABORAL_PRESENTACION.ppt
 
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptxSEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
 
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
 
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
1 PRUEBA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y TÉCNICAS PREVENTIVAS 2022.pptx
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
 

Más de SENATI (20)

Capitulo 7 Busca oportunidad
Capitulo 7 Busca oportunidadCapitulo 7 Busca oportunidad
Capitulo 7 Busca oportunidad
 
Calibrar tps electronico
Calibrar tps electronicoCalibrar tps electronico
Calibrar tps electronico
 
Steering 2 textbook spanish
Steering 2 textbook spanishSteering 2 textbook spanish
Steering 2 textbook spanish
 
Steering 1 textbook spanish
Steering 1 textbook spanishSteering 1 textbook spanish
Steering 1 textbook spanish
 
1 semana6 dirección j_bruno
1 semana6 dirección j_bruno1 semana6 dirección j_bruno
1 semana6 dirección j_bruno
 
SST
SSTSST
SST
 
Antifreeze
AntifreezeAntifreeze
Antifreeze
 
Corrosion resistor
Corrosion resistorCorrosion resistor
Corrosion resistor
 
Motor Diesel
Motor DieselMotor Diesel
Motor Diesel
 
Modulo XII formacion de auditores
Modulo XII  formacion de auditoresModulo XII  formacion de auditores
Modulo XII formacion de auditores
 
Presentacion arranque a control remoto
Presentacion arranque a control remotoPresentacion arranque a control remoto
Presentacion arranque a control remoto
 
Arranque a control remoto
Arranque a control remotoArranque a control remoto
Arranque a control remoto
 
Hora Planeta 2010 Faqs Final
Hora Planeta 2010 Faqs FinalHora Planeta 2010 Faqs Final
Hora Planeta 2010 Faqs Final
 
Como Sumar Aliados
Como Sumar AliadosComo Sumar Aliados
Como Sumar Aliados
 
Carta Escrita En El 2070
Carta Escrita En El 2070Carta Escrita En El 2070
Carta Escrita En El 2070
 
Twd1210 G Datos Tecnicos
Twd1210 G Datos TecnicosTwd1210 G Datos Tecnicos
Twd1210 G Datos Tecnicos
 
Volvo Penta Md5a Diesel Marine Engine Workshop Manual
Volvo Penta Md5a Diesel Marine Engine Workshop ManualVolvo Penta Md5a Diesel Marine Engine Workshop Manual
Volvo Penta Md5a Diesel Marine Engine Workshop Manual
 
La Isla
La IslaLa Isla
La Isla
 
Mujer
MujerMujer
Mujer
 
Mi Nena
Mi NenaMi Nena
Mi Nena
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii

  • 1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AUDITOR S.I.G. Ing. Juan Enrique Bruno Calvay
  • 2. Base Legal Ley 29783 Artículo 19. Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de lo siguiente: d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos. Artículo 57. Evaluación de riesgos El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo. Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan: a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas. b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
  • 3. D.S. 005-2012 Artículo 32.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente: c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control. Artículo 77.- La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo del empleador, por personal competente, en consulta con los trabajadores y sus representantes ante el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de lo ocupe, por sus características personales o estado de salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de dichas condiciones. Adicionalmente, la evaluación inicial debe: b) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de seguridad y salud que guarde relación con el medio ambiente de trabajo o con la organización del trabajo. Base Legal
  • 4. ¿Qué es la Identificación del Peligro? ▪ La identificación de peligro es la acción de: ▪ Localizar ▪ Reconocer ▪ Definir sus características ▪ Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo
  • 5. Identificación de Peligros Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo,
  • 6. Identificación de Peligros Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructuras e instalaciones,
  • 7. Identificación de Peligros Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructuras e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas
  • 8. Identificación de Peligros Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructuras e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así como los riesgos químicos
  • 9. Identificación de Peligros Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructuras e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así como los riesgos químicos, físicos
  • 10. Identificación de Peligros Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructuras e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así como los riesgos químicos, físicos, biológicos
  • 11. Identificación de Peligros Los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructuras e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así como los riesgos químicos, físicos, biológicos y disergonómicos presente en la organización respectivamente.
  • 12. •Inspecciones •Investigación de Accidentes •Auditorias •Listas de Verificación •Observaciones Planeadas •Estadísticas de Accidentes •Entrevistas ¿En que actividades se puede identificar los peligros?
  • 13. Identificación de Peligros ▪ La evaluación deberá realizarse considerando la información sobre la organización, las características y complejidad del trabajo, los materiales utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los trabajadores, valorando los riesgos existentes en función de criterios objetivos que brinden confianza sobre los resultados a alcanzar.
  • 14. Consideraciones a tener en cuenta cuando se identifica los peligros. ▪ Algunas consideraciones a tener en cuenta: ▪ Que el estudio sea completo: que no se pasen por alto orígenes, causas o efectos de Incidentes/accidentes significativos. ▪ Que el estudio sea consistente con el método elegido.
  • 15. ▪ El contacto con la realidad de la planta: una visita detallada a la planta, así como pruebas facilitan este objetivo de realismo. ▪ Tener en cuenta que los métodos para análisis y evaluación de riesgos son todos, en el fondo, de indagación en los que se formulan preguntas al proceso, al equipo, a los sistemas de control, a los medios de protección (pasiva y activa), a la actuación de los operadores (factor humano) y a los entornos interior y exterior de la instalación (existente o en proyecto). ▪ Contemplar actividades rutinarias, no rutinarias y de emergencia Consideraciones a tener en cuenta cuando se identifica los peligros.
  • 16. DEFINICIONES PELIGRO: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente (DS 005-2012) Fuente, situación o acto con potencial para causar daño humano o deterioro a la salud o combinación de ellos. (OHSAS 18001:2007)
  • 17. ▪ Es cuando el peligro existe “AQUÍ” y “AHORA” PELIGRO REAL
  • 18. PELIGRO POTENCIAL Es cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo.
  • 19.  Físicos  Químicos  Biológicos  Ergonómicos  Mecánicos  Físico Químicos  Locativos  Picosociales TIPOS DE PELIGRO  Eléctricos  Eventos Naturales  Conductuales
  • 20. TIPOS DE PELIGRO Ruido Ergonómicos Gases y Vapores Iluminacion Polvo Psicosociales
  • 21. PELIGRO MECÁNICOS  Equipos y Máquinas sin guardas  Herramienta defectuosa  Vehículos en mal estado  Objetos punzocortantes
  • 22. ELÉCTRICOS  Tableros eléctricos en mal estado  Conductores sin entubar y expuestos  Tomacorrientes sobrecargados  Deficiente distribución de cargas  Conexiones clandestinas PELIGRO
  • 23. INCENDIOS Y EXPLOSIONES  Materiales inflamables cerca de fuentes de calor  Cilindros de gases comprimidos inflamables con válvulas defectuosas  Derrames de líquidos inflamables PELIGRO
  • 24. ERGONÓMICOS  Posturas forzadas.  Movimientos repetitivos.  Malas técnicas de levantamiento y manipulación manual de cargas.  Sobreesfuerzos PELIGRO
  • 25. LOCATIVOS  Hacinamiento.  Falta de Orden y Limpieza.  Superficies de trabajo en mal estado.  Infraestructura en mal estado de conservación. PELIGRO
  • 26. PSICOSOCIAL  Estilo de mando autoritario.  Deficiente clima laboral.  Comunicaciones deficientes  Turnos y horarios de trabajo.  Régimen laboral extenso PELIGRO
  • 27. ¿Cuáles son los Peligros en mi empresa? PELIGRO
  • 28. Ejemplos de Actos Subestándares:  Operar equipos sin autorización  No señalar o advertir  Falla en asegurar adecuadamente  Operar a velocidad inadecuada  Poner fuera de servicio dispositivos de seguridad  Usar equipo defectuoso  Usar los equipos de manera incorrecta  Emplear en forma incorrecta o no usar los EPP  Almacenar en forma incorrecta  Levantar objetos en forma incorrecta PELIGRO
  • 29. Ejemplos de Condiciones Subestándares:  Protecciones y Resguardos inadecuados  Herramientas, equipos o materiales defectuosos  Equipos de protección personal inadecuados e insuficientes  Peligro de explosión o incendio  Orden y Limpieza deficiente  Condiciones ambientales deficientes: gases, polvos, ruido, etc.  Ventilación insuficiente  Superficies de trabajo en mal estado  Escaleras en mal estado PELIGRO Combustible Condición Insegura
  • 30. S = Riesgo de Accidente SO = Riesgo Enfermedad Ocupacional Consecuencia del Peligro
  • 31. RIESGO: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. Probabilidad de que un peligro se materialice en un daño.
  • 32. RIESGO RESIDUAL : Es el riesgo que queda después de haber considerado todas las medidas de control implementadas.
  • 33. ▪ RIESGO TOLERABLE (NO SIGNIFICATIVO) Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia política de S&ST. Severidad Alto Riesgo Bajo Riesgo Probabilidad
  • 34. ▪ EVENTO PELIGROSO Suceso de cualquier naturaleza que se describe en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es la materialización en el tiempo y el espacio de una amenaza. ▪ CONSECUENCIA: Es lo que sigue de manera asociada y conjunta a un hecho o un acto.
  • 35. Ejemplo: Actividad: Seguimiento a la formación práctica en empresa PELIGRO: Transito vehicular RIESGO: Evento Peligroso Exposición al atropello Consecuencia Golpe, fractura, muerte