SlideShare una empresa de Scribd logo
Es la técnica de lavado vesical que
consiste en la introducción de
líquido (habitualmente suero
fisiológico) en la vejiga y su posterior
extracción de forma continua o
intermitente a través de una sonda
vesical.
-Mantener y establecer la
permeabilidad de la sonda vesical
cuando se sospecha que está
obstruida por: coágulos, restos
quirúrgicos, moco, etc.
- Irrigar la vejiga con medicación.
A través de una sonda de 3 vías la vejiga es irrigada
continuamente mediante un sistema de irrigación
cerrado.
Mantiene la permeabilidad de la sonda uretral en
pacientes que presentan hematuria.
También recibe el nombre de irrigación continua de
la vejiga.
Evita la obstrucción de la sonda por coágulos.
Puede realizarse mediante dos
sistemas.
La sonda vesical de 2 vías se conecta, a un
conector en “Y” a la bolsa colectora y a un
equipo de goteo, de forma que se puede
alternar la irrigación y el vaciado de la vejiga.
Se emplea cuando no existen coágulos
sanguíneos o descamaciones mucosas en el
drenaje urinario.
Requiere que se abra el sistema: la sonda vesical se
desconecta de la bolsa colectora y se conecta a una
jeringa cargada con suero fisiológico para irrigar
manualmente la vejiga.
Se emplea para desobstruir una sonda taponada por
coágulos o mucosidad.
También recibe el nombre de irrigación manual de la
vejiga.
Técnica que consiste en la introducción de
una sonda hasta la vejiga a través del meato
uretral, con el fin de establecer una
vía de drenaje, temporal, permanente o
intermitente, desde la vejiga al exterior
con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
• Retenciones urinarias por obstrucciones de la uretra.
• Intervenciones quirúrgicas: permitir la cicatrización
de vías urinarias tras la cirugía.
• Control de la diuresis: control de la cantidad de la
diuresis.
• Tratamientos terapéuticos: mantener seca la zona
genital en pacientes incontinentes en situaciones
especiales, como es el caso del tratamiento de
escaras, ulceras o dermatitis de contacto en la región
genitourinaria o sacra de difícil manejo.
• Recogida de muestras estériles.
• Introducir medicamentos con fines exploratorios o
terapéuticos.
Tipos de sondaje
Según el tiempo de permanencia del sondaje
se distingue entre:
•Sondaje permanente de larga duración: con
una duración mayor de 30 días, en el que la
sonda es mantenida en su lugar por un balón
que se hincha con aire o agua al colocarla.
Esta indicado en casos de pacientes
crónicos con retención urinaria.
Sondaje permanente de corta duración: de iguales
características que el anterior pero con una
duración menor de 30 días, usándose en caso de
patología agudas.
Sondaje intermitente: se realiza cada cierto tiempo
(en general, cada 6 – 8 horas).
Consiste en la introducción de un catéter o sonda
en la vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de
orina, siendo retirada inmediatamente
después de alcanzar dicho vaciado. La frecuencia
del sondaje dependerá del volumen de orina
diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes
diarios).
Tipos de sondas
• Según su composición:
―Látex: de uso muy frecuente, sin embargo las
sondas de látex pueden provocar alergia. Para
evitarlo existen sondas de látex recubierto por una
capa de silicona (siliconada). Se usan para el
vaciado vesical permanente en sondajes con
duración inferior a 15 días aproximadamente.
- Silicona: Los catéteres de silicona son los que
presentan mayor biocompatibilidad y a igualdad
de calibre exterior, mayor calibre funcional (luz
interior), por lo que pueden ser mas finas y tener
por tanto mejor
tolerancia.
- Cloruro de polivinilo (PVC): también conocidas
como sondas de Nelaton. Se usan en cateterismos
intermitentes, para diagnostico o terapéuticos,
instilaciones y para medir residuos.
•Según su calibre:
- Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la
edad y características del
paciente: en el caso de adultos existen sondas
desde el calibre 8 al 30. Los calibres que se utilizan
con mas frecuencia son:
Mujeres: Fr 14 y 16
Varones: Fr 16-18-20-22
•Mesa auxiliar, carro o batea.
•Guantes de un solo uso y estériles.
•Agua, jabón y gasas estériles.
•Solución de Clorhexidina
•Paño estéril.
•Lubricante hidrosoluble urológico.
•Dos jeringas de 10 CC.
•Ampolla de agua destilada estéril para inflar
el globo o balón de la sonda.
•Sonda vesical estéril. Tipo y numero según
necesidad.
•Bolsa colectora estéril de circuito cerrado.
•Colgador de bolsa de orina.
•Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales
del profesional ligadas a seguridad, higiene y ergonomía.
• Lavado de manos.
• Higienización de manos con solución alcohólica y
colocación de guantes estériles.
• Preparación del campo estéril y material necesario.
• La manipulación del catéter siempre se realizara de forma
aséptica, usando equipo y guantes estériles.
• Conectar el catéter al sistema colector. Usar sistemas de
drenajes cerrados, evitando la desconexión entre sonda, tubo
y bolsa.
• Sujetar el pene con una gasa, colocarlo en posición vertical y
retraer el prepucio.
• Lubricar catéter y uretra abundantemente.
• Ejerciendo una pequeña tracción, introducir el catéter
suavemente hasta que salga orina. No forzar, para evitar
provocar una falsa vía.
• Una vez introducido el catéter en vejiga, se inflara el globo con
8-10 ml de agua destilada estéril (no se recomienda el uso de
suero fisiológico por poder deteriorar el balón) y se traccionará
levemente, hasta notar resistencia, para asegurar su anclaje.
• Limpiar el glande de residuos.
• Regresar el prepucio a su posición, para evitar parafimosis.
• Fijar la sonda en la cara anterior del muslo después de su
inserción para evitar el movimiento y la tracción uretral.
• La bolsa colectora quedara fijada al soporte.
• Lavado de manos tras la finalización de la técnica.
• Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales
del profesional ligadas a seguridad, higiene y ergonomía.
• Lavado de manos.
• Higienización de manos con solución alcohólica y
colocación de guantes estériles.
• Preparación del campo estéril y material necesario.
• La manipulación del catéter siempre se realizara de forma
aséptica, usando equipo y guantes estériles.
• Conectar el catéter al sistema colector. Usar sistemas de
drenajes cerrados, evitando la desconexión entre sonda, tubo
y bolsa.
• Pincelar con clorhexidina al 0,02% los genitales externos.
• Lubricar catéter y uretra abundantemente.
•Introducir el catéter suavemente, para no provocar
traumatismos, por el meato hasta que salga orina.
• Una vez introducido el catéter en vejiga, se inflara el globo con
8-10 ml de agua destilada estéril y se traccionará levemente,
hasta notar resistencia, para asegurar su anclaje.
• Limpiar la zona genital de restos de lubricante.
• Fijar la sonda en la cara interna del muslo después de su
inserción para evitar el movimiento y la tracción uretral.
• La bolsa colectora quedara fijada al soporte.
• Lavado de manos
Eliminación de sustancias provenientes de
alimentos, medicamentos, y del mismo
funcionamiento corporal. Después o sin haber
sufrido reacciones de biotransformación o
metabolismo.
Procesos durante la eliminación:
•Filtración
•Secreción
•Reabsorción
Se llevan a cabo de acuerdo al tamaño y la
carga de las sustancias.
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 
Sonda rectal
Sonda rectalSonda rectal
Sonda rectal
Anggela Pamela
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
Alessa Remírez
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
Nabila Assad Allen
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
chelo
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
alejandrasaucedo27
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 

La actualidad más candente (20)

Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Sonda rectal
Sonda rectalSonda rectal
Sonda rectal
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 

Similar a Irrigación y cateterismo vesical

presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
JesusRojas822986
 
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptxINSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
AdrinRamrezHernndez
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
Cintya Leiva
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
Diegoriverafl
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
GabrielaEncarnacionQ
 
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdfsondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
edgaralarcon28
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Azusalud Azuqueca
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013consuelocardozo
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
AndreaCalzada3
 
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptxsondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
DelacruzJosue
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondasSONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
ikkiart12
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Melissa Tapia
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
diego784738
 

Similar a Irrigación y cateterismo vesical (20)

presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
 
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptxINSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdfsondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
 
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptxsondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondasSONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
 
billgy
billgybillgy
billgy
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Irrigación y cateterismo vesical

  • 1.
  • 2. Es la técnica de lavado vesical que consiste en la introducción de líquido (habitualmente suero fisiológico) en la vejiga y su posterior extracción de forma continua o intermitente a través de una sonda vesical.
  • 3. -Mantener y establecer la permeabilidad de la sonda vesical cuando se sospecha que está obstruida por: coágulos, restos quirúrgicos, moco, etc. - Irrigar la vejiga con medicación.
  • 4.
  • 5.
  • 6. A través de una sonda de 3 vías la vejiga es irrigada continuamente mediante un sistema de irrigación cerrado. Mantiene la permeabilidad de la sonda uretral en pacientes que presentan hematuria. También recibe el nombre de irrigación continua de la vejiga. Evita la obstrucción de la sonda por coágulos.
  • 8. La sonda vesical de 2 vías se conecta, a un conector en “Y” a la bolsa colectora y a un equipo de goteo, de forma que se puede alternar la irrigación y el vaciado de la vejiga. Se emplea cuando no existen coágulos sanguíneos o descamaciones mucosas en el drenaje urinario.
  • 9. Requiere que se abra el sistema: la sonda vesical se desconecta de la bolsa colectora y se conecta a una jeringa cargada con suero fisiológico para irrigar manualmente la vejiga. Se emplea para desobstruir una sonda taponada por coágulos o mucosidad. También recibe el nombre de irrigación manual de la vejiga.
  • 10.
  • 11. Técnica que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
  • 12.
  • 13. • Retenciones urinarias por obstrucciones de la uretra. • Intervenciones quirúrgicas: permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía. • Control de la diuresis: control de la cantidad de la diuresis. • Tratamientos terapéuticos: mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes en situaciones especiales, como es el caso del tratamiento de escaras, ulceras o dermatitis de contacto en la región genitourinaria o sacra de difícil manejo. • Recogida de muestras estériles. • Introducir medicamentos con fines exploratorios o terapéuticos.
  • 14.
  • 15. Tipos de sondaje Según el tiempo de permanencia del sondaje se distingue entre: •Sondaje permanente de larga duración: con una duración mayor de 30 días, en el que la sonda es mantenida en su lugar por un balón que se hincha con aire o agua al colocarla. Esta indicado en casos de pacientes crónicos con retención urinaria.
  • 16.
  • 17. Sondaje permanente de corta duración: de iguales características que el anterior pero con una duración menor de 30 días, usándose en caso de patología agudas. Sondaje intermitente: se realiza cada cierto tiempo (en general, cada 6 – 8 horas). Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina, siendo retirada inmediatamente después de alcanzar dicho vaciado. La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios).
  • 18.
  • 19. Tipos de sondas • Según su composición: ―Látex: de uso muy frecuente, sin embargo las sondas de látex pueden provocar alergia. Para evitarlo existen sondas de látex recubierto por una capa de silicona (siliconada). Se usan para el vaciado vesical permanente en sondajes con duración inferior a 15 días aproximadamente.
  • 20. - Silicona: Los catéteres de silicona son los que presentan mayor biocompatibilidad y a igualdad de calibre exterior, mayor calibre funcional (luz interior), por lo que pueden ser mas finas y tener por tanto mejor tolerancia. - Cloruro de polivinilo (PVC): también conocidas como sondas de Nelaton. Se usan en cateterismos intermitentes, para diagnostico o terapéuticos, instilaciones y para medir residuos.
  • 21.
  • 22. •Según su calibre: - Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y características del paciente: en el caso de adultos existen sondas desde el calibre 8 al 30. Los calibres que se utilizan con mas frecuencia son: Mujeres: Fr 14 y 16 Varones: Fr 16-18-20-22
  • 23. •Mesa auxiliar, carro o batea. •Guantes de un solo uso y estériles. •Agua, jabón y gasas estériles. •Solución de Clorhexidina •Paño estéril. •Lubricante hidrosoluble urológico. •Dos jeringas de 10 CC. •Ampolla de agua destilada estéril para inflar el globo o balón de la sonda. •Sonda vesical estéril. Tipo y numero según necesidad. •Bolsa colectora estéril de circuito cerrado. •Colgador de bolsa de orina.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. •Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del profesional ligadas a seguridad, higiene y ergonomía. • Lavado de manos. • Higienización de manos con solución alcohólica y colocación de guantes estériles. • Preparación del campo estéril y material necesario. • La manipulación del catéter siempre se realizara de forma aséptica, usando equipo y guantes estériles. • Conectar el catéter al sistema colector. Usar sistemas de drenajes cerrados, evitando la desconexión entre sonda, tubo y bolsa. • Sujetar el pene con una gasa, colocarlo en posición vertical y retraer el prepucio. • Lubricar catéter y uretra abundantemente.
  • 28. • Ejerciendo una pequeña tracción, introducir el catéter suavemente hasta que salga orina. No forzar, para evitar provocar una falsa vía. • Una vez introducido el catéter en vejiga, se inflara el globo con 8-10 ml de agua destilada estéril (no se recomienda el uso de suero fisiológico por poder deteriorar el balón) y se traccionará levemente, hasta notar resistencia, para asegurar su anclaje. • Limpiar el glande de residuos. • Regresar el prepucio a su posición, para evitar parafimosis. • Fijar la sonda en la cara anterior del muslo después de su inserción para evitar el movimiento y la tracción uretral. • La bolsa colectora quedara fijada al soporte. • Lavado de manos tras la finalización de la técnica.
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del profesional ligadas a seguridad, higiene y ergonomía. • Lavado de manos. • Higienización de manos con solución alcohólica y colocación de guantes estériles. • Preparación del campo estéril y material necesario. • La manipulación del catéter siempre se realizara de forma aséptica, usando equipo y guantes estériles. • Conectar el catéter al sistema colector. Usar sistemas de drenajes cerrados, evitando la desconexión entre sonda, tubo y bolsa. • Pincelar con clorhexidina al 0,02% los genitales externos. • Lubricar catéter y uretra abundantemente.
  • 32. •Introducir el catéter suavemente, para no provocar traumatismos, por el meato hasta que salga orina. • Una vez introducido el catéter en vejiga, se inflara el globo con 8-10 ml de agua destilada estéril y se traccionará levemente, hasta notar resistencia, para asegurar su anclaje. • Limpiar la zona genital de restos de lubricante. • Fijar la sonda en la cara interna del muslo después de su inserción para evitar el movimiento y la tracción uretral. • La bolsa colectora quedara fijada al soporte. • Lavado de manos
  • 33.
  • 34.
  • 35. Eliminación de sustancias provenientes de alimentos, medicamentos, y del mismo funcionamiento corporal. Después o sin haber sufrido reacciones de biotransformación o metabolismo. Procesos durante la eliminación: •Filtración •Secreción •Reabsorción Se llevan a cabo de acuerdo al tamaño y la carga de las sustancias.