SlideShare una empresa de Scribd logo
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical,
Sonda Rectal.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
´´UNIANDES´´
Facultad de Ciencias de la Salud ” Enfermería”
Tutor: Lic. Lic. Fabiola Tarco
Autor: Diego Fabricio Pujos Toapanta
Sondaje Nasogástrico
El Sondaje Nasogástrico es un procedimiento que
consiste en la inserción de un tubo flexible (de
silicona, poliuretano o polietileno) a través de las
fosas nasales hasta el interior del estomago.
Indicaciones
 Alimentación enteral
 Administración de fármacos
 Lavado gástrico
 Drenaje del contenido gástrico
 Vaciamiento del contenido gástrico
 Prevención de broncoaspiración en pacientes con disminución de
conciencia o problemas de deglución
 Diagnóstico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta
Complicaciones
Al momento de la
introducción
Durante el uso
Al momento de
la retirada
Auto retirada por parte del paciente
Bronco aspiración de líquido contenido en la
sonda si no está cerrada o pinzada.
Distensión abdominal y vómitos si no se ha
reanudado el tránsito intestinal.
 Obstrucción o intubación laringotraqueal.
 Aspiración del contenido gástrico.
 Traumatismo o perforación esofágica y
gástrica. Complicaciones irritativas:
rinitis, faringitis, esofagitis o gastritis.
Contraindicaciones
 Obstrucción rinofaríngea o esofágica.
 Anomalías incontrolables de la coagulación.
 Presencia de vómitos persistentes.
 Hemorragia gastrointestinal aguda.
 Traumatismo maxilofacial severo o de fractura de la
base del cráneo.
 Sospecha o evidencia de perforación esofágica.
Sonda Nasogástrica Guantes no estériles
Depresor Lingual
Jeringa de cono ancho de
20cc
Batea
Empapador o Toalla
Lubricante Hidrosoluble
Gasas no Estériles
 Bolsa de drenaje o tapón
( según indicación del
Sondaje
Apósito o esparadrapo
hipoalergénico
Tiras reactivas para
determinar el PH
MATERIAL NECESARIO
EJECUCION DEL SONDAJE NASOGASTRICO
1.-Explicar al paciente la
técnica y la necesidad de
su colaboración.
2.-Hacer una medición
del trayecto previsto
usando el método
Hansen (nariz-oreja-
epigastrio), marcando
con una señal la
medición en la sonda.
3.- Lavarse las manos y
ponerse los guantes.
4.- Retirar prótesis
dentales, si las hubiera.
5.-Lubricar el extremo
distal de la sonda de 7
a 12 cm con Lubricante
Hidrosoluble
6.-Colocar al paciente
en posición de Fowler
(ángulo de 45º) o en
decúbito lateral
izquierdo.
7.-Introducir la sonda por
el orificio nasal más
permeable dirigiéndola
hacia la faringe. Cuando
la sonda esté
inmediatamente encima
de la orofaringe indicar al
paciente que extienda el
cuello hacia delante.
8.-Con la cabeza del
paciente inclinada hacia
delante, progresar la
sonda con un movimiento
rotatorio, pidiéndole que
trague saliva o un sorbito
de agua, avanzando la
sonda en el momento de
la deglución.
9.-Si el paciente
presenta tos o
cianosis, es probable
que la sonda esté en
vía respiratoria.
Retirar, permitir que el
paciente descanse y
reiniciar el
procedimiento. Si se
enrolla en la boca,
realizar la misma
operación.
10.-Cuando la marca
hecha en la sonda llegue a
la nariz, la sonda debe
estar situada en el
estómago. Para
comprobar que está bien
colocada, si no ha salido
jugo gástrico de forma
espontánea, aspiremos
con una jeringa para
obtenerlo y se medirá el
Ph < de 5,5 .
11.-Se fijará la sonda a la
nariz con esparadrapo y
el extremo abierto se
conectará a una bolsa
colectora o se dejará
cerrado con un tapón,
procediendo a
destaparlo si fuera
necesario.
12.-El extremo abierto se
conectará a una bolsa
colectora o se dejará
cerrado con un tapón
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Registrar intervención: apuntar fecha de la colocación, motivo del sondaje,
modelo y calibre de la sonda
Mantener permeabilidad y vigilar aparición de náuseas, vómitos o distensión
abdominal que pueda indicar obstrucción de la sonda.
Limpie a diario la parte externa de la sonda: utilice una gasa, agua caliente y
jabón. Aclare y seque la sonda.
Lave el interior de la sonda después de cada administración de nutrición o de
medicamentos, pasando 20-30 ml de agua con una jeringa.
Cierre el tapón del conector cuando no se esté utilizando
Limpiar las fosas nasales al menos una vez al día, con algodón humedecido
con agua caliente o con un bastoncillo, para evitar que se formen úlceras.
Cambie a diario el esparadrapo que fija la sonda a la nariz.
Sondaje Vesical
es una técnica invasiva que
consiste en la introducción de
un catéter a través del meato
urinario hasta la vejiga, con el
fin de establecer una vía de
drenaje temporal, permanente o
intermitente, con fines
diagnósticos y/o terapéuticos.
• Cateterismo
• Sondaje uretral
INDICACIONES
• Exploración uretral o vesical.
• Obtención de muestras de orina.
• Medición del residuo postmiccional.
• Control de la diuresis.
Diagnósticos
• Alivio de la retención urinaria.
• Administración de tratamiento intravesical
• Postoperatorio de cirugías de vías urinarias.
• Intervenciones quirúrgicas prolongadas.
• Curación de ulceras por decúbito.
Terapéuticos
Materiales
 Mesa auxiliar, carro o batea.
 Cuña.
 Guantes de un solo uso y estériles.
 Agua, jabón y gasas estériles.
 Solución de Clorhexidina al 0,02%.
 Paño estéril.
 Lubricante hidrosoluble urológico.
 Dos jeringas de 10 CC.
 Ampolla de agua destilada estéril para inflar el
globo o balón de
 la sonda.
 Sonda vesical estéril. Tipo y número según
necesidad.
 Bolsa colectora estéril de circuito cerrado.
 Colgador de bolsa de orina.
CUIDADOS EN LA INSERCCIÓN DEL CATÉTER VESICAL
SEGURIDAD :
Identificación del
paciente, manejo de la
alergia.
Explicar el
procedimiento y el
fundamento del
sondaje.
Reunir el equipo
adecuado
Utilizar la sonda de
calibre más pequeño
posible.
Garantizar la intimidad
y la cobertura
adecuada del paciente
Mantener una higiene
correcta de las manos,
antes, durante y
después de la inserción
Colocar al paciente de
forma adecuada
Limpiar el área que
rodea el meato uretral
con una solución
antibacteriana, suero
salino estéril
HIGIENE GENITAL
HOMBRE
Limpiar con esponja jabonosa y
abundante agua:: glande, pene y
escroto
Aclarar abundantemente por
arrastre con agua templada
Secar primero glande,
posteriormente el resto de
genitales
Retirar cuña o empapador, guantes
y lavarse las manos
MUJER
Separa los labios con una mano
y limpiar con una esponja
jabonosa y abundante agua.
Aclarar abundantemente por
arrastre con agua templada, en
sentido pubis-ano
Secar con una toalla limpia en
sentido descendente.
Retirar cuña o empapado
SONDAJE EN EL HOMBRE
• Mantener una técnica aséptica estricta
• Pre rellenar (inflar) el balón de la sonda para comprobar su
permeabilidad y tamaño
• Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga,
para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar
el balón
• Rellenar el balón de la sonda en el caso de que sea de tipo
permanente, pero respetando las recomendaciones en
cuanto a la edad y el tamaño corporal del paciente (p ej. 10
cm en adultos y 5 cm 3 en niños)
• Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de
cama o a la bolsa de pierna
• Fijar el catéter a la piel según corresponda.
• Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga
urinaria.
• Mantener un sistema de drenaje cerrado y no obstruido.
SONDAJE EN LA MUJER
• Mantener una técnica aséptica estricta.
• Pre rellenar (inflar) el balón de la sonda para comprobar su
permeabilidad y tamaño.
• Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga,
para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar
el balón.
• Rellenar el balón de la sonda en el caso de que sea de tipo
permanente, respetando las recomendaciones en cuanto a
la edad y el tamaño corporal del paciente (p ej. 10 cm en
adultos y 5 cm 3 en niños).
• Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de
cama o a la bolsa de pierna la sonda ligeramente hasta que
haga tope y conéctela al sistema de drenaje
• Fijar el catéter a la piel según corresponda.
• Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga
urinaria.
• Mantener un sistema de drenaje cerrado y no obstruido.
Cuidados de Enfermería
Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente así evitar tirones.
Indicar al paciente que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel
de la vejiga
Evitar desconexiones de la sonda innecesarias
Estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el
flujo urinario y evitar el riesgo de infección
Limpieza e irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de
inserción de la sonda.
Manipulación del sistema del catéter vesical, drenaje y llave de tres vías en
forma aséptica
Usar guantes no estériles para tomar contacto con la orina, medir diuresis.
SONDAJE RECTAL
Es una técnica que consiste en la introducción de un
catéter rectal a través del esfínter anal hasta el recto. Se
prescribe su colocación cuando una persona presenta una
acumulación grande de gases en el intestino
INDICACIONES
Limpieza del intestino
Aliviar el estreñimiento
Ablandar heces
Lubricar el recto o colon.
Administrar medicamentos
CONTRAINDICACIONES
Peritonitis
Hemorroides
Traumatismo abdominal.
Deshidratación.
Sangrado del tubo digestivo
MATERIALES
• Guantes.
• Material de aseo.
• Protectores para la cama.
• Enema preparado.
• Palo de gotero y percha.
• Jarra o bolsa para el preparado.
• Sistema irrigador.
• Conexión entre la sonda rectal y el
sistema de irrigación.
• Sonda rectal.
• Lubricante.
Procedimiento
Reunir el equipo necesario
Identificar correctamente al paciente
Explicar el procedimiento al paciente, cuando la edad lo permita, eso
facilita su colaboración y le da seguridad
Procurar intimidad
Levantar la cama a un nivel apropiado
Bajar la barandilla, Lavarse las manos
Proteger la cama o cuna con una sábana travesera o hule para evitar
mancharla
Colocar al paciente en posición de Sims izquierda o lateral izquierda, ya
que sobre el lado izquierdo se facilita la salida de los gases
Ponerse los guantes
Descubrir el área anal
Lubricar entre 5 y 10 centímetros de la sonda desde la punta para
disminuir la resistencia al paso de la sonda por los esfínteres anales
Separar los glúlteos para ver el ano
Pedir al paciente que respire profundamente con la boca para relajar
el esfínter anal
Introducir la sonda con suavidad en dirección al ombligo (esta
dirección sigue el trayecto anatómico del intestino grueso)
Dejar la sonda durante un período de tiempo de 20 minutos,
sobrepasar este tiempo puede producir lesiones en la muchosa rectal
Si es necesario fijar la sonda con esparadrapo a la cara interna del
muslo izquierdo, con ello se evita la salida de la sonda
Disponer el material recolector en el extremo distal de la sonda
Retirar la sonda y limpiar el área rectal
Quitarse los guantes invirtiéndolos y desechándolos para evitar la
propagación de microorganismos, y lavarse las manos
Dejar al paciente en posición confortable
Colocar al alcance del paciente la señal de luz o llamada
Valorar la tolerancia del paciente al procedimiento y la efectividad
de este a lo largo de 20 – 30 minutos
Anotar la técnica en observaciones de enfermería
Cuidados de Enfermería
• Valorar la tolerancia del paciente al dispositivo.
• Comprobar la consistencia de las heces y vigilaremos el estado de la piel
• Comprobar el correcto hinchado del globo mediante la burbuja indicadora de presión.
• Si la línea está muy alejada del ano, es posible que el catéter se haya salido y el globo
pueda ser expulsado, en este caso, hay que desinflar el globo, retirar la sonda y volver a
introducirla nuevamente.
• Está indicado el lavado de la sonda periódicamente, se recomienda cada 8 horas, y
siempre que se sospeche obstrucción, con 20 ml de agua estéril a través del puerto de
irrigación.
• Administrar enemas, en caso necesario, a través del puerto de irrigación para mantener
limpia la luz de la sonda y/o fluidificar las heces.
• Realizar movimientos de ordeño de la sonda, al menos cada 8h, para facilitar el progreso
de las heces a través de la misma.
• Cambiaremos la bolsa colectora cuando sea necesario, cerrándola herméticamente con el
tapón que incorpora para desecharla.
• No puede utilizarse durante más de 29 días consecutivos
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
Eliseo Delgado
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
Nabila Assad Allen
 
Protocolo Eliminacion
Protocolo EliminacionProtocolo Eliminacion
Protocolo EliminacionnAyblancO
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Sergio Cordova
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Angy Pao
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Maximina Zorrilla
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarLyann Carrero
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Teniente Fantasma
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
Florentina Morales
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Dave Pizarro
 
Citostomia y sonda vesical
Citostomia y sonda vesicalCitostomia y sonda vesical
Citostomia y sonda vesical
Nataly060795
 

La actualidad más candente (20)

CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
 
Protocolo Eliminacion
Protocolo EliminacionProtocolo Eliminacion
Protocolo Eliminacion
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
 
Citostomia y sonda vesical
Citostomia y sonda vesicalCitostomia y sonda vesical
Citostomia y sonda vesical
 

Similar a Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx

Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
CUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdfCUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdf
YelfryToledoEscalant
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
Jeyfer Saltos Mendieta
 
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
MlCB2
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
AlonsoGarduo2
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
Diegoriverafl
 
cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya
clara Ramos Miraya
 
AH DEYSI.pptx
AH DEYSI.pptxAH DEYSI.pptx
AH DEYSI.pptx
orlandolinaresvasque1
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesicalesli_041193
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
Catalina Gutierrez
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdfcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
CarolinaMndez41
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
AndreaCalzada3
 

Similar a Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx (20)

Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
CUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdfCUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdf
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
 
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
 
Sonda-Nasogastrica.pptx
Sonda-Nasogastrica.pptxSonda-Nasogastrica.pptx
Sonda-Nasogastrica.pptx
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
 
cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya
 
AH DEYSI.pptx
AH DEYSI.pptxAH DEYSI.pptx
AH DEYSI.pptx
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástricaSonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdfcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
 
colocasion de sonda
colocasion de sondacolocasion de sonda
colocasion de sonda
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
 
billgy
billgybillgy
billgy
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
Lavado gastrico y paracentesis
Lavado gastrico y paracentesisLavado gastrico y paracentesis
Lavado gastrico y paracentesis
 

Más de diego784738

Morfologia y Fisiologia de los Microorganismos .pptx
Morfologia y Fisiologia de los Microorganismos .pptxMorfologia y Fisiologia de los Microorganismos .pptx
Morfologia y Fisiologia de los Microorganismos .pptx
diego784738
 
Embriología desarrollo de la semana siete y ocho
Embriología desarrollo de la semana siete y ochoEmbriología desarrollo de la semana siete y ocho
Embriología desarrollo de la semana siete y ocho
diego784738
 
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CELULA EN FORMA BASICA
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CELULA EN FORMA BASICAESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CELULA EN FORMA BASICA
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CELULA EN FORMA BASICA
diego784738
 
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambato
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambatoHomeostasis y adaptación en el hospital de ambato
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambato
diego784738
 
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptxCuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
diego784738
 
Dopamina.docx
Dopamina.docxDopamina.docx
Dopamina.docx
diego784738
 
perfildeenfermeraobstetra-140324214952-phpapp02.pptx
perfildeenfermeraobstetra-140324214952-phpapp02.pptxperfildeenfermeraobstetra-140324214952-phpapp02.pptx
perfildeenfermeraobstetra-140324214952-phpapp02.pptx
diego784738
 
Formas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptxFormas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptx
diego784738
 

Más de diego784738 (8)

Morfologia y Fisiologia de los Microorganismos .pptx
Morfologia y Fisiologia de los Microorganismos .pptxMorfologia y Fisiologia de los Microorganismos .pptx
Morfologia y Fisiologia de los Microorganismos .pptx
 
Embriología desarrollo de la semana siete y ocho
Embriología desarrollo de la semana siete y ochoEmbriología desarrollo de la semana siete y ocho
Embriología desarrollo de la semana siete y ocho
 
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CELULA EN FORMA BASICA
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CELULA EN FORMA BASICAESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CELULA EN FORMA BASICA
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CELULA EN FORMA BASICA
 
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambato
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambatoHomeostasis y adaptación en el hospital de ambato
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambato
 
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptxCuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
 
Dopamina.docx
Dopamina.docxDopamina.docx
Dopamina.docx
 
perfildeenfermeraobstetra-140324214952-phpapp02.pptx
perfildeenfermeraobstetra-140324214952-phpapp02.pptxperfildeenfermeraobstetra-140324214952-phpapp02.pptx
perfildeenfermeraobstetra-140324214952-phpapp02.pptx
 
Formas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptxFormas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptx
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx

  • 1. Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ´´UNIANDES´´ Facultad de Ciencias de la Salud ” Enfermería” Tutor: Lic. Lic. Fabiola Tarco Autor: Diego Fabricio Pujos Toapanta
  • 2. Sondaje Nasogástrico El Sondaje Nasogástrico es un procedimiento que consiste en la inserción de un tubo flexible (de silicona, poliuretano o polietileno) a través de las fosas nasales hasta el interior del estomago.
  • 3. Indicaciones  Alimentación enteral  Administración de fármacos  Lavado gástrico  Drenaje del contenido gástrico  Vaciamiento del contenido gástrico  Prevención de broncoaspiración en pacientes con disminución de conciencia o problemas de deglución  Diagnóstico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta
  • 4. Complicaciones Al momento de la introducción Durante el uso Al momento de la retirada Auto retirada por parte del paciente Bronco aspiración de líquido contenido en la sonda si no está cerrada o pinzada. Distensión abdominal y vómitos si no se ha reanudado el tránsito intestinal.  Obstrucción o intubación laringotraqueal.  Aspiración del contenido gástrico.  Traumatismo o perforación esofágica y gástrica. Complicaciones irritativas: rinitis, faringitis, esofagitis o gastritis.
  • 5. Contraindicaciones  Obstrucción rinofaríngea o esofágica.  Anomalías incontrolables de la coagulación.  Presencia de vómitos persistentes.  Hemorragia gastrointestinal aguda.  Traumatismo maxilofacial severo o de fractura de la base del cráneo.  Sospecha o evidencia de perforación esofágica.
  • 6. Sonda Nasogástrica Guantes no estériles Depresor Lingual Jeringa de cono ancho de 20cc Batea Empapador o Toalla Lubricante Hidrosoluble Gasas no Estériles  Bolsa de drenaje o tapón ( según indicación del Sondaje Apósito o esparadrapo hipoalergénico Tiras reactivas para determinar el PH MATERIAL NECESARIO
  • 7. EJECUCION DEL SONDAJE NASOGASTRICO 1.-Explicar al paciente la técnica y la necesidad de su colaboración. 2.-Hacer una medición del trayecto previsto usando el método Hansen (nariz-oreja- epigastrio), marcando con una señal la medición en la sonda. 3.- Lavarse las manos y ponerse los guantes. 4.- Retirar prótesis dentales, si las hubiera. 5.-Lubricar el extremo distal de la sonda de 7 a 12 cm con Lubricante Hidrosoluble 6.-Colocar al paciente en posición de Fowler (ángulo de 45º) o en decúbito lateral izquierdo. 7.-Introducir la sonda por el orificio nasal más permeable dirigiéndola hacia la faringe. Cuando la sonda esté inmediatamente encima de la orofaringe indicar al paciente que extienda el cuello hacia delante. 8.-Con la cabeza del paciente inclinada hacia delante, progresar la sonda con un movimiento rotatorio, pidiéndole que trague saliva o un sorbito de agua, avanzando la sonda en el momento de la deglución.
  • 8. 9.-Si el paciente presenta tos o cianosis, es probable que la sonda esté en vía respiratoria. Retirar, permitir que el paciente descanse y reiniciar el procedimiento. Si se enrolla en la boca, realizar la misma operación. 10.-Cuando la marca hecha en la sonda llegue a la nariz, la sonda debe estar situada en el estómago. Para comprobar que está bien colocada, si no ha salido jugo gástrico de forma espontánea, aspiremos con una jeringa para obtenerlo y se medirá el Ph < de 5,5 . 11.-Se fijará la sonda a la nariz con esparadrapo y el extremo abierto se conectará a una bolsa colectora o se dejará cerrado con un tapón, procediendo a destaparlo si fuera necesario. 12.-El extremo abierto se conectará a una bolsa colectora o se dejará cerrado con un tapón
  • 9. CUIDADOS DE ENFERMERIA Registrar intervención: apuntar fecha de la colocación, motivo del sondaje, modelo y calibre de la sonda Mantener permeabilidad y vigilar aparición de náuseas, vómitos o distensión abdominal que pueda indicar obstrucción de la sonda. Limpie a diario la parte externa de la sonda: utilice una gasa, agua caliente y jabón. Aclare y seque la sonda. Lave el interior de la sonda después de cada administración de nutrición o de medicamentos, pasando 20-30 ml de agua con una jeringa. Cierre el tapón del conector cuando no se esté utilizando Limpiar las fosas nasales al menos una vez al día, con algodón humedecido con agua caliente o con un bastoncillo, para evitar que se formen úlceras. Cambie a diario el esparadrapo que fija la sonda a la nariz.
  • 10. Sondaje Vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de un catéter a través del meato urinario hasta la vejiga, con el fin de establecer una vía de drenaje temporal, permanente o intermitente, con fines diagnósticos y/o terapéuticos. • Cateterismo • Sondaje uretral
  • 11. INDICACIONES • Exploración uretral o vesical. • Obtención de muestras de orina. • Medición del residuo postmiccional. • Control de la diuresis. Diagnósticos • Alivio de la retención urinaria. • Administración de tratamiento intravesical • Postoperatorio de cirugías de vías urinarias. • Intervenciones quirúrgicas prolongadas. • Curación de ulceras por decúbito. Terapéuticos
  • 12. Materiales  Mesa auxiliar, carro o batea.  Cuña.  Guantes de un solo uso y estériles.  Agua, jabón y gasas estériles.  Solución de Clorhexidina al 0,02%.  Paño estéril.  Lubricante hidrosoluble urológico.  Dos jeringas de 10 CC.  Ampolla de agua destilada estéril para inflar el globo o balón de  la sonda.  Sonda vesical estéril. Tipo y número según necesidad.  Bolsa colectora estéril de circuito cerrado.  Colgador de bolsa de orina.
  • 13. CUIDADOS EN LA INSERCCIÓN DEL CATÉTER VESICAL SEGURIDAD : Identificación del paciente, manejo de la alergia. Explicar el procedimiento y el fundamento del sondaje. Reunir el equipo adecuado Utilizar la sonda de calibre más pequeño posible. Garantizar la intimidad y la cobertura adecuada del paciente Mantener una higiene correcta de las manos, antes, durante y después de la inserción Colocar al paciente de forma adecuada Limpiar el área que rodea el meato uretral con una solución antibacteriana, suero salino estéril
  • 14. HIGIENE GENITAL HOMBRE Limpiar con esponja jabonosa y abundante agua:: glande, pene y escroto Aclarar abundantemente por arrastre con agua templada Secar primero glande, posteriormente el resto de genitales Retirar cuña o empapador, guantes y lavarse las manos MUJER Separa los labios con una mano y limpiar con una esponja jabonosa y abundante agua. Aclarar abundantemente por arrastre con agua templada, en sentido pubis-ano Secar con una toalla limpia en sentido descendente. Retirar cuña o empapado
  • 15. SONDAJE EN EL HOMBRE • Mantener una técnica aséptica estricta • Pre rellenar (inflar) el balón de la sonda para comprobar su permeabilidad y tamaño • Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga, para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar el balón • Rellenar el balón de la sonda en el caso de que sea de tipo permanente, pero respetando las recomendaciones en cuanto a la edad y el tamaño corporal del paciente (p ej. 10 cm en adultos y 5 cm 3 en niños) • Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de cama o a la bolsa de pierna • Fijar el catéter a la piel según corresponda. • Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga urinaria. • Mantener un sistema de drenaje cerrado y no obstruido.
  • 16. SONDAJE EN LA MUJER • Mantener una técnica aséptica estricta. • Pre rellenar (inflar) el balón de la sonda para comprobar su permeabilidad y tamaño. • Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga, para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar el balón. • Rellenar el balón de la sonda en el caso de que sea de tipo permanente, respetando las recomendaciones en cuanto a la edad y el tamaño corporal del paciente (p ej. 10 cm en adultos y 5 cm 3 en niños). • Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de cama o a la bolsa de pierna la sonda ligeramente hasta que haga tope y conéctela al sistema de drenaje • Fijar el catéter a la piel según corresponda. • Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga urinaria. • Mantener un sistema de drenaje cerrado y no obstruido.
  • 17. Cuidados de Enfermería Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda. Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente así evitar tirones. Indicar al paciente que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga Evitar desconexiones de la sonda innecesarias Estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección Limpieza e irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de inserción de la sonda. Manipulación del sistema del catéter vesical, drenaje y llave de tres vías en forma aséptica Usar guantes no estériles para tomar contacto con la orina, medir diuresis.
  • 18. SONDAJE RECTAL Es una técnica que consiste en la introducción de un catéter rectal a través del esfínter anal hasta el recto. Se prescribe su colocación cuando una persona presenta una acumulación grande de gases en el intestino
  • 19. INDICACIONES Limpieza del intestino Aliviar el estreñimiento Ablandar heces Lubricar el recto o colon. Administrar medicamentos CONTRAINDICACIONES Peritonitis Hemorroides Traumatismo abdominal. Deshidratación. Sangrado del tubo digestivo
  • 20. MATERIALES • Guantes. • Material de aseo. • Protectores para la cama. • Enema preparado. • Palo de gotero y percha. • Jarra o bolsa para el preparado. • Sistema irrigador. • Conexión entre la sonda rectal y el sistema de irrigación. • Sonda rectal. • Lubricante.
  • 21. Procedimiento Reunir el equipo necesario Identificar correctamente al paciente Explicar el procedimiento al paciente, cuando la edad lo permita, eso facilita su colaboración y le da seguridad Procurar intimidad Levantar la cama a un nivel apropiado Bajar la barandilla, Lavarse las manos Proteger la cama o cuna con una sábana travesera o hule para evitar mancharla Colocar al paciente en posición de Sims izquierda o lateral izquierda, ya que sobre el lado izquierdo se facilita la salida de los gases
  • 22. Ponerse los guantes Descubrir el área anal Lubricar entre 5 y 10 centímetros de la sonda desde la punta para disminuir la resistencia al paso de la sonda por los esfínteres anales Separar los glúlteos para ver el ano Pedir al paciente que respire profundamente con la boca para relajar el esfínter anal Introducir la sonda con suavidad en dirección al ombligo (esta dirección sigue el trayecto anatómico del intestino grueso) Dejar la sonda durante un período de tiempo de 20 minutos, sobrepasar este tiempo puede producir lesiones en la muchosa rectal Si es necesario fijar la sonda con esparadrapo a la cara interna del muslo izquierdo, con ello se evita la salida de la sonda
  • 23. Disponer el material recolector en el extremo distal de la sonda Retirar la sonda y limpiar el área rectal Quitarse los guantes invirtiéndolos y desechándolos para evitar la propagación de microorganismos, y lavarse las manos Dejar al paciente en posición confortable Colocar al alcance del paciente la señal de luz o llamada Valorar la tolerancia del paciente al procedimiento y la efectividad de este a lo largo de 20 – 30 minutos Anotar la técnica en observaciones de enfermería
  • 24. Cuidados de Enfermería • Valorar la tolerancia del paciente al dispositivo. • Comprobar la consistencia de las heces y vigilaremos el estado de la piel • Comprobar el correcto hinchado del globo mediante la burbuja indicadora de presión. • Si la línea está muy alejada del ano, es posible que el catéter se haya salido y el globo pueda ser expulsado, en este caso, hay que desinflar el globo, retirar la sonda y volver a introducirla nuevamente. • Está indicado el lavado de la sonda periódicamente, se recomienda cada 8 horas, y siempre que se sospeche obstrucción, con 20 ml de agua estéril a través del puerto de irrigación. • Administrar enemas, en caso necesario, a través del puerto de irrigación para mantener limpia la luz de la sonda y/o fluidificar las heces. • Realizar movimientos de ordeño de la sonda, al menos cada 8h, para facilitar el progreso de las heces a través de la misma. • Cambiaremos la bolsa colectora cuando sea necesario, cerrándola herméticamente con el tapón que incorpora para desecharla. • No puede utilizarse durante más de 29 días consecutivos