SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTALACIÓN DE LA SONDA VESICAL
EN EL HOMBRE
INTRODUCCIÓN
• El sondeo vesical es uno de los procedimientos médicos más utilizados
en el ámbito hospitalario, consistente en la introducción de un tubo
flexible a través de la uretra hacia la vejiga con fines ya sea para
drenar su contenido o su irrigación.
 Este procedimiento se utiliza con la finalidad de aliviar una
obstrucción urinaria.
 Permitir el drenaje de la orina en pacientes con disfunción
neurógena de vejiga.
 Determinar la medición precisa del drenaje de orina en pacientes
en estado crítico.
• SELECCIÓN DE LA SONDA
• La sonda Foley es el más común en la práctica, diseñada por
Frederick Eugene Basil Foley en 1934, es un tubo flexible, con
longitud de 38 cm para el hombre .
• El tamaño de las sondas está graduado de acuerdo a la escala de
French (Fr).
• Para hombres adultos se utilizan los calibres de sonda vesical de 16 a
18 Fr. En caso de estrechez uretral de 12 a 14 Fr.
• En el hombre la uretra mide aproximadamente 20 cm,
anatómicamente la porción mas lejana es el meato, seguida de la
porción peneana, bulbar, membranosa y prostática.
A lo largo de su recorrido presenta algunas zonas de estenosis como la
unión de la uretra bulbar con la membranosa y al momento de pasar el
cuello vesical, las cuales pueden dificultar la colocación.
Partes de la sonda Foley
1.- Pabellón o embudo colector.
2.- Vía para inflar el globo.
3.- Balón de autorretención.
Tamaño de la Sonda
• El cuerpo de la sonda, tiene un calibre exterior y una luz interior. El
calibre exterior, es medido en unidades denominadas "Charriére“
(Ch) o escala francesa (F).
• Cada una de estas unidades equivale a 1/3 de mm. Una sonda calibre
14 F tiene 14 veces 1/3 de mm, de diámetro.
• Existen sondas desde el calibre 8 hasta el 30, para adultos, siendo
siempre la numeración par (Ej. Ch:8/10/12/14…).
• Los calibres que se utilizan con más frecuencia son CH 16 y CH18 para
hombres.
Tipos de sondaje.
Según el tiempo de permanencia del sondaje se distingue entre:
• Sondaje permanente de larga duración, con una duración mayor de
30 días, en el que la sonda es mantenida en su lugar por un balón
que se hincha con aire o agua al colocarla. Está indicado en casos de
pacientes crónicos con retención urinaria.
• El sondaje intermitente, que se realiza cada cierto tiempo (en
general, cada 6 – 8 horas) y es el principal tratamiento de la
incontinencia causada por daño medular o daño de los nervios que
controlan la micción, y que producen incontinencia con mal vaciado
de la vejiga.
• Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a
través de la uretra, para vaciarla de orina, siendo retirada
inmediatamente después de alcanzar dicho vaciado.
• La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de orina diario y de
la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios) y, además del
profesional sanitario, la/el paciente o sus cuidadoras/es pueden ser
adiestrados para realizarlo en domicilio (autosondaje).
• Sondaje permanente de corta duración, de iguales características que
el anterior pero con una duración menor de 30 días, usándose en caso
de patología agudas.
Tipos de sondas.
Según su composición:
• Látex: de uso muy frecuente, sin embargo las sondas de látex pueden
provocar alergia en las personas alérgicas al látex. Para evitarlo
existen sondas de látex recubierto por una capa de silicona
(siliconada).
• Se usan para el vaciado vesical permanente en sondajes con
duración inferior a 15 días aproximadamente (sondajes
hospitalarios, postoperatorios).
• Silicona: Los catéteres de silicona son los que presentan mayor
biocompatibilidad y a igualdad de calibre exterior, mayor calibre
funcional (luz interior), por lo que pueden ser más finas y tener por
tanto mejor tolerancia. Están indicadas en sondajes de duración
superior a 15 días o en pacientes alérgicos al látex.
• Cloruro de polivinilo (PVC): también conocidas como sondas de
Nélaton. Se usan en cateterismos intermitentes, para diagnóstico o
terapéuticos y para medir residuos.
Según su estructura:
• Con balón: sonda que se fija una vez colocada a través del hinchado
de un globo situado en su extremo distal.
• Sin balón: No tiene globo, se utiliza generalmente en sondajes
intermitentes y en caso de necesidad de fijación, está se realiza con
esparadrapo hipoalérgico o puntos de sutura.
• De una luz: sondas de una sola vía, sin balón, son generalmente rígidas. Se utilizan
para la administración de medicamentos, sondajes intermitentes o pruebas
diagnósticas.
• De doble luz: sondas de uso común, una de las luces es la de conexión para la bolsa
recolectora y la otra es para el llenado del globo de seguridad.
• De triple luz: sondas utilizadas para irrigación vesical: Una luz es la de conexión de
la bolsa recolectora, otra para el llenado de globo de seguridad y otra para la
conexión de la irrigación.
MATERIAL Y EQUIPO:
• Bolsa recolectora de orina.
• Un cómodo.
• Protectores de cama.
• Carro de curación con:
• Cubre bocas.
• Guantes estériles 2 pares.
• Gorro.
• Bata.
• Campos estériles.
• Solución antiséptica.
• Solución de irrigación.
• Gasas estériles.
• Equipo de cateterización.
• Lubricante hidrosoluble individual
estéril.
• Jeringa de 10 ml.
• Ámpula de 10 ml. de agua
inyectable para llenar el globo de
la sonda.
• Una sonda vesical, el número
dependerá de la edad y sexo del
paciente.
• Parche para la fijación.
• Frasco estéril para urocultivo.
PROCEDIMIENTO
1. La enfermera informa al paciente del procedimiento que se le va a
realizar, el motivo, los beneficios y su participación.
2. Proporciona privacidad cerrando puertas y/o cortinas.
3. Prepara el material y equipo, seleccionando la sonda vesical que va
a utilizar.
4. Se lava las manos.
5. Coloca al paciente en decúbito dorsal.
• 6.Retira el pantalón y deja al paciente cubierto con una sábana o
protector.
• 7. Coloca el protector de cama y el cómodo al paciente.
• 8. Se lava las manos.
• 9. Coloca a un costado de la cama la bolsa recolectora de orina para
tenerla lista al momento de conectarla a la sonda.
• 10. Se coloca cubre bocas, gorro, bata y guantes estériles 2 pares.
• 11. Realiza asepsia aplicando solución antiséptica: sujeta el pene del
paciente en posición vertical, toma la pinza con una gasa montada
impregnada con solución antiséptica, retrae el prepucio para hacer
una asepsia completa con movimientos únicos circulares, de la parte
superior y hacia abajo del cuerpo del pene, utilizando una gasa para
cada movimiento.
• Repite la asepsia 3 veces.
• 12. Retira el excedente de solución antiséptica con solución de
irrigación.
• 13. Se retira un par de guantes.
• 14. Coloca los campos estériles, dejando expuesto únicamente el
pene.
• 15. Llena la jeringa con agua estéril suficiente para la capacidad del
globo (sondas de adultos 10 cc, niños 3 cc) y verifica la integridad del
mismo.
• 16. Lubrica la punta de la sonda.
• 17. Procede a la introducción de la sonda con firmeza y suavidad,
levanta el pene en un ángulo de 60 a 90 grados y con la mano que lo
sostiene retrae el prepucio para visualizar el meato urinario e
introduce la sonda, hasta observar la salida de la orina, en este
momento pinza la sonda por arriba de la bifurcación.
• 18. Solicita frasco estéril a la persona que le está asistiendo y toma
una muestra para urocultivo.
• 19. Verifica que la porción introducida abarque aproximadamente 24
cm de la longitud de la sonda vesical, considerando que la longitud
de la uretra masculina es aproximadamente de 20 cm.
• 20. Pinza la porción correspondiente a la luz de drenaje de la sonda
vesical y llena el globo con agua estéril.
• 21. Una vez inflado el globo hace una ligera tracción hasta mostrar
resistencia con el propósito de comprobar que el balón está bien
inflado.
• 22. Conecta la bolsa recolectora y despinza la sonda.
• 23. Fija la sonda y coloca membrete con fecha de instalación, hora y
nombre de la persona que realiza el procedimiento.
• 24. Recoge el material y equipo utilizado.
• 25. Se lava las manos.
• 26. Envía la muestra para el urocultivo.
• 27. Deja cómodo al paciente y explica los cuidados que debe tener
para proteger su sonda y bolsa recolectora cuando esté en su cama,
se traslade o se levante a caminar.
• 28. Hace las anotaciones en el expediente clínico, registrando la
hora, fecha de instalación y volumen de la solución utilizada para
inflar el globo.
COMPLICACIONES
• Infecciones del tracto genito-urinario por una inadecuada técnica de
instalación de la sonda.
• Sangrado por traumatismo uretral durante el procedimiento.
• Formación de falsas vías, esta complicación es con mayor frecuencia
en los pacientes de sexo masculino por la forma y constitución de la
uretra.
CUIDADOS
• Higiene de genitales y sonda al menos una vez al día.
• Cambiar la sonda cada 2- 4 semanas si es de látex o cada 8 si es de
silicona.
• Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
• Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la
movilidad de la misma para evitar tirones.
• Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable,
según técnica aséptica.
• Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del
nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo.
• Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se
puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje.
• Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o
cardiaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día,
para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección.
• Limpieza e irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y
punto de inserción de la sonda.
• Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la
temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o
mal oliente, hematuria).
RETIRADA DE LA SONDA VESICAL
• Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar,
asegurándole que no es doloroso, sino ligeramente molesto.
• Irrigar genitales y meato urinario con solución antiséptica.
• Conectar una jeringa y vaciar completamente el contenido del balón.
• Retirar la sonda suavemente y si el paciente es autónomo indicarle
que se lave bien la zona, si no lo es, proceder a su limpieza.
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAyair flores
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
reyesalberto353
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
Sonda rectal
Sonda rectalSonda rectal
Sonda rectal
Anggela Pamela
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venososguest66244cf
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
natorabet
 
Enemas,
Enemas,Enemas,
Enemas,
amarmorea
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Isaac Israel Dominguez Gonzalez
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 

La actualidad más candente (20)

Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
Sonda rectal
Sonda rectalSonda rectal
Sonda rectal
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
Enemas,
Enemas,Enemas,
Enemas,
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 

Similar a Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez

Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
Diegoriverafl
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Melissa Tapia
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
DANIEL BAGATOLI
 
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxsondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
DelacruzJosue
 
Sonda Vesical Issemym Entrega.pptx
Sonda Vesical Issemym Entrega.pptxSonda Vesical Issemym Entrega.pptx
Sonda Vesical Issemym Entrega.pptx
ChrisVlezFajardo1
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Kika Karrillo
 
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptxINSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
AdrinRamrezHernndez
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
Cintya Leiva
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
JesusRojas822986
 
8. Sondaje vesical.pptx
8. Sondaje vesical.pptx8. Sondaje vesical.pptx
8. Sondaje vesical.pptx
Irma Herrera
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
Jeyfer Saltos Mendieta
 
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdfsondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
edgaralarcon28
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Azusalud Azuqueca
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical

Similar a Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez (20)

Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxsondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
 
Sonda Vesical Issemym Entrega.pptx
Sonda Vesical Issemym Entrega.pptxSonda Vesical Issemym Entrega.pptx
Sonda Vesical Issemym Entrega.pptx
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptxINSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL L.E. JOHC TV.pptx
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
 
8. Sondaje vesical.pptx
8. Sondaje vesical.pptx8. Sondaje vesical.pptx
8. Sondaje vesical.pptx
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
 
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdfsondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 

Más de reyesalberto353

Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
reyesalberto353
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
reyesalberto353
 
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
reyesalberto353
 
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
reyesalberto353
 
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
reyesalberto353
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
reyesalberto353
 
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
reyesalberto353
 
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
reyesalberto353
 

Más de reyesalberto353 (13)

Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
 
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
 
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
 
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
 
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez

  • 1. INSTALACIÓN DE LA SONDA VESICAL EN EL HOMBRE
  • 2. INTRODUCCIÓN • El sondeo vesical es uno de los procedimientos médicos más utilizados en el ámbito hospitalario, consistente en la introducción de un tubo flexible a través de la uretra hacia la vejiga con fines ya sea para drenar su contenido o su irrigación.
  • 3.  Este procedimiento se utiliza con la finalidad de aliviar una obstrucción urinaria.  Permitir el drenaje de la orina en pacientes con disfunción neurógena de vejiga.  Determinar la medición precisa del drenaje de orina en pacientes en estado crítico.
  • 4. • SELECCIÓN DE LA SONDA • La sonda Foley es el más común en la práctica, diseñada por Frederick Eugene Basil Foley en 1934, es un tubo flexible, con longitud de 38 cm para el hombre . • El tamaño de las sondas está graduado de acuerdo a la escala de French (Fr). • Para hombres adultos se utilizan los calibres de sonda vesical de 16 a 18 Fr. En caso de estrechez uretral de 12 a 14 Fr.
  • 5. • En el hombre la uretra mide aproximadamente 20 cm, anatómicamente la porción mas lejana es el meato, seguida de la porción peneana, bulbar, membranosa y prostática. A lo largo de su recorrido presenta algunas zonas de estenosis como la unión de la uretra bulbar con la membranosa y al momento de pasar el cuello vesical, las cuales pueden dificultar la colocación.
  • 6. Partes de la sonda Foley 1.- Pabellón o embudo colector. 2.- Vía para inflar el globo. 3.- Balón de autorretención.
  • 7. Tamaño de la Sonda • El cuerpo de la sonda, tiene un calibre exterior y una luz interior. El calibre exterior, es medido en unidades denominadas "Charriére“ (Ch) o escala francesa (F). • Cada una de estas unidades equivale a 1/3 de mm. Una sonda calibre 14 F tiene 14 veces 1/3 de mm, de diámetro. • Existen sondas desde el calibre 8 hasta el 30, para adultos, siendo siempre la numeración par (Ej. Ch:8/10/12/14…). • Los calibres que se utilizan con más frecuencia son CH 16 y CH18 para hombres.
  • 8. Tipos de sondaje. Según el tiempo de permanencia del sondaje se distingue entre: • Sondaje permanente de larga duración, con una duración mayor de 30 días, en el que la sonda es mantenida en su lugar por un balón que se hincha con aire o agua al colocarla. Está indicado en casos de pacientes crónicos con retención urinaria.
  • 9. • El sondaje intermitente, que se realiza cada cierto tiempo (en general, cada 6 – 8 horas) y es el principal tratamiento de la incontinencia causada por daño medular o daño de los nervios que controlan la micción, y que producen incontinencia con mal vaciado de la vejiga. • Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina, siendo retirada inmediatamente después de alcanzar dicho vaciado.
  • 10. • La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios) y, además del profesional sanitario, la/el paciente o sus cuidadoras/es pueden ser adiestrados para realizarlo en domicilio (autosondaje). • Sondaje permanente de corta duración, de iguales características que el anterior pero con una duración menor de 30 días, usándose en caso de patología agudas.
  • 11. Tipos de sondas. Según su composición: • Látex: de uso muy frecuente, sin embargo las sondas de látex pueden provocar alergia en las personas alérgicas al látex. Para evitarlo existen sondas de látex recubierto por una capa de silicona (siliconada). • Se usan para el vaciado vesical permanente en sondajes con duración inferior a 15 días aproximadamente (sondajes hospitalarios, postoperatorios).
  • 12. • Silicona: Los catéteres de silicona son los que presentan mayor biocompatibilidad y a igualdad de calibre exterior, mayor calibre funcional (luz interior), por lo que pueden ser más finas y tener por tanto mejor tolerancia. Están indicadas en sondajes de duración superior a 15 días o en pacientes alérgicos al látex.
  • 13. • Cloruro de polivinilo (PVC): también conocidas como sondas de Nélaton. Se usan en cateterismos intermitentes, para diagnóstico o terapéuticos y para medir residuos.
  • 14. Según su estructura: • Con balón: sonda que se fija una vez colocada a través del hinchado de un globo situado en su extremo distal. • Sin balón: No tiene globo, se utiliza generalmente en sondajes intermitentes y en caso de necesidad de fijación, está se realiza con esparadrapo hipoalérgico o puntos de sutura.
  • 15. • De una luz: sondas de una sola vía, sin balón, son generalmente rígidas. Se utilizan para la administración de medicamentos, sondajes intermitentes o pruebas diagnósticas. • De doble luz: sondas de uso común, una de las luces es la de conexión para la bolsa recolectora y la otra es para el llenado del globo de seguridad. • De triple luz: sondas utilizadas para irrigación vesical: Una luz es la de conexión de la bolsa recolectora, otra para el llenado de globo de seguridad y otra para la conexión de la irrigación.
  • 16. MATERIAL Y EQUIPO: • Bolsa recolectora de orina. • Un cómodo. • Protectores de cama. • Carro de curación con: • Cubre bocas. • Guantes estériles 2 pares. • Gorro. • Bata. • Campos estériles. • Solución antiséptica. • Solución de irrigación.
  • 17. • Gasas estériles. • Equipo de cateterización. • Lubricante hidrosoluble individual estéril. • Jeringa de 10 ml. • Ámpula de 10 ml. de agua inyectable para llenar el globo de la sonda. • Una sonda vesical, el número dependerá de la edad y sexo del paciente. • Parche para la fijación. • Frasco estéril para urocultivo.
  • 18. PROCEDIMIENTO 1. La enfermera informa al paciente del procedimiento que se le va a realizar, el motivo, los beneficios y su participación. 2. Proporciona privacidad cerrando puertas y/o cortinas. 3. Prepara el material y equipo, seleccionando la sonda vesical que va a utilizar. 4. Se lava las manos. 5. Coloca al paciente en decúbito dorsal.
  • 19. • 6.Retira el pantalón y deja al paciente cubierto con una sábana o protector. • 7. Coloca el protector de cama y el cómodo al paciente. • 8. Se lava las manos. • 9. Coloca a un costado de la cama la bolsa recolectora de orina para tenerla lista al momento de conectarla a la sonda. • 10. Se coloca cubre bocas, gorro, bata y guantes estériles 2 pares.
  • 20. • 11. Realiza asepsia aplicando solución antiséptica: sujeta el pene del paciente en posición vertical, toma la pinza con una gasa montada impregnada con solución antiséptica, retrae el prepucio para hacer una asepsia completa con movimientos únicos circulares, de la parte superior y hacia abajo del cuerpo del pene, utilizando una gasa para cada movimiento. • Repite la asepsia 3 veces.
  • 21. • 12. Retira el excedente de solución antiséptica con solución de irrigación. • 13. Se retira un par de guantes. • 14. Coloca los campos estériles, dejando expuesto únicamente el pene. • 15. Llena la jeringa con agua estéril suficiente para la capacidad del globo (sondas de adultos 10 cc, niños 3 cc) y verifica la integridad del mismo. • 16. Lubrica la punta de la sonda.
  • 22. • 17. Procede a la introducción de la sonda con firmeza y suavidad, levanta el pene en un ángulo de 60 a 90 grados y con la mano que lo sostiene retrae el prepucio para visualizar el meato urinario e introduce la sonda, hasta observar la salida de la orina, en este momento pinza la sonda por arriba de la bifurcación.
  • 23. • 18. Solicita frasco estéril a la persona que le está asistiendo y toma una muestra para urocultivo. • 19. Verifica que la porción introducida abarque aproximadamente 24 cm de la longitud de la sonda vesical, considerando que la longitud de la uretra masculina es aproximadamente de 20 cm. • 20. Pinza la porción correspondiente a la luz de drenaje de la sonda vesical y llena el globo con agua estéril.
  • 24. • 21. Una vez inflado el globo hace una ligera tracción hasta mostrar resistencia con el propósito de comprobar que el balón está bien inflado. • 22. Conecta la bolsa recolectora y despinza la sonda. • 23. Fija la sonda y coloca membrete con fecha de instalación, hora y nombre de la persona que realiza el procedimiento. • 24. Recoge el material y equipo utilizado. • 25. Se lava las manos. • 26. Envía la muestra para el urocultivo.
  • 25. • 27. Deja cómodo al paciente y explica los cuidados que debe tener para proteger su sonda y bolsa recolectora cuando esté en su cama, se traslade o se levante a caminar. • 28. Hace las anotaciones en el expediente clínico, registrando la hora, fecha de instalación y volumen de la solución utilizada para inflar el globo.
  • 26. COMPLICACIONES • Infecciones del tracto genito-urinario por una inadecuada técnica de instalación de la sonda. • Sangrado por traumatismo uretral durante el procedimiento. • Formación de falsas vías, esta complicación es con mayor frecuencia en los pacientes de sexo masculino por la forma y constitución de la uretra.
  • 27. CUIDADOS • Higiene de genitales y sonda al menos una vez al día. • Cambiar la sonda cada 2- 4 semanas si es de látex o cada 8 si es de silicona. • Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda. • Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma para evitar tirones.
  • 28. • Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica aséptica. • Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo.
  • 29. • Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje. • Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección. • Limpieza e irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de inserción de la sonda. • Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria).
  • 30. RETIRADA DE LA SONDA VESICAL • Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, asegurándole que no es doloroso, sino ligeramente molesto. • Irrigar genitales y meato urinario con solución antiséptica. • Conectar una jeringa y vaciar completamente el contenido del balón. • Retirar la sonda suavemente y si el paciente es autónomo indicarle que se lave bien la zona, si no lo es, proceder a su limpieza.