SlideShare una empresa de Scribd logo
Tutora:
• Dra. Alba Lisbeth Velásquez .
Especialista en Ginecología y obstetricia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN LEÓN
Infecciones de Transmisión Sexual
Introducción
Flora vaginal
• En vagina y vulva habitualmente existe una secreción:
1. Secreción de glándulas y células secretoras (G. vestibulares,
G de Bartholin, del cuello uterino, del endometrio y
endosalpinx)
2. Líquido trasudado o suero procedente de los capilares de la
pared vaginal.
3. Células descamadas del epitelio escamoso, que reviste
vagina y cérvix.
Microbiología
• La vagina posee un ecosistema dinámico pero equilibrado que consta de diferentes
microorganismos que constituyen la microbiota o microbioma vaginal.
• Es compleja e incluye bacterias aerobias y anaerobias.
• Predominan lactobacillus spp que producen acido láctico, peróxido de hidrógeno y
bacteriocinas para inhibir la colonización de otros microorganismos patógenos.
• PH 3.8 – 4.5.
• Cambios de la microbiota por la etapa de la vida.
• Recien nacida
• No contiene gèrmenes
• 24hrs de nacida
• Estreptococos, difteroides, enterococos
• 4 dìas de nacida
• Lactobacilos
Microbiología
• Cambios de la microbiota por la etapa de la vida
• Mujeres adolescentes > prevalencia de bacterias
anaerobias
• Niñez y vejez
• Flora mixta abundante: E. coli
• Madurez sexual
• Lactobacilos acidòfilos
• bacterias anaerobias superan en numero a las bacterias
aerobias en una razon de aprox10:1
Microbiología
• Generalidades de la vagina.
• pH 3.8-4.5
• Grosor depende (glucògeno- estrògeno)
• Presencia de lactobacilos
• Contiene Concentraciòn de
bacterias 108 a 109 UFC/ml
Infecciones cérvico-vaginales
Infecciones
Endógenas
. Vaginosis bacteriana
. Candidiasis Vulvovaginal
Infecciones
Exógenas
. Tricomoniasis
. Gonococica
.Clamidiasis
Sociedad Argentina de infectología 2020
Las ITS más comunes
Sífilis
Chancroide
Gonorrea
Clamidia
Tricomoniasis
Infección por el
VIH/SIDA
Infección por el HPV
Hepatitis B
Herpes genital
Curables
(Bacterianas) Incurables
(virus)
ITS curables: No ulcerativas
Gonorrea
Clamidia
Tricomoniasis
-En las mujeres:
-Flujo vaginal purulenta
o mucopurulenta.
- Dispareunia
- Disuria, polaquiuria
-En los hombres:
Uretritis
Disuria
-
- En las mujeres:
Flujo vaginal difuso, maloliente,
color verde-amarillento,
irritación vulvar.
- En los hombres:
Uretritis, epididimitis,
prostatitis.
- 70-85 % tienen síntomas
mínimos o ninguno
Factores que influyen en la propagación de
las ITS
• Conducta sexual de alto riesgo
• Pobreza y sexo comercial
• Servicios de salud inadecuados
• Obstáculos legales, culturales y religiosos que
se oponen al uso y la promoción del condón.
Consecuencias de las ITS
En las mujeres Enfermedad pélvica inflamatoria
(EPI) (infertilidad, dolor pélvico crónico,
embarazo ectópico).
Cáncer cervicouterino y de otras
localizaciones vinculadas al VPH.
Resultados adversos del embarazo.
Favorecer la adquisición de HIV
En los lactantes Infecciones oculares, ceguera y muerte
En los hombres Infertilidad y estrechamiento de la uretral
La infección por el VIH/sida es mortal
También hay graves consecuencias sociales y económicas
Otras ITS hacen aumentar el riesgo de infección por el VIH
• La presencia de otras ITS hace aumentar el riesgo de
contraer el VIH.
- ITS ulcerativas: entre 10 y 300 veces por exposición.
- ITS no ulcerativas: entre 3 y 10 veces por exposición.
• En las personas que ya están infectadas con el VIH, la
presencia de otra ITS propicia la transmisión del VIH.
ABORDAJE DE LAS ITS
• Diagnóstico
• Tratamiento o remisión
• Las cuatro C:
consejos condones
Cumplimiento con
el tratamiento
Contacto con los
compañeros
• Tres métodos:
- Clínico sin apoyo de laboratorio
- Laboratorio
- Manejo Sindrómico
 Los métodos solo dan resultado si la persona infectada:
- tiene síntomas
- solicita atención de salud
- recibe el tratamiento apropiado
Métodos de laboratorio
• Se usan pruebas de laboratorio para identificar al agente infeccioso.
• Es el método más preciso.
• Requiere recursos considerables.
• El tratamiento generalmente se demora
Método clínico sin apoyo de laboratorio
• Basado en el juicio clínico.
• Es el método menos fiable
• Generalmente se identifica y se trata una sola ITS
Método sindrómico
• Las ITS principales se clasifican según el síndrome clínico
• Los algoritmos guían el diagnóstico y el tratamiento
• La persona recibe tratamiento para todas las causas principales del síndrome
• Los algoritmo se deben adaptar a la prevalencia local de ITS
Método sindrómico
• Se puede usar donde hay servicios de laboratorio
• La exactitud mejora cuando se complementa con pruebas sencillas de laboratorio
• Es útil solo para las personas con síntomas
Síndrome de úlcera genital
Síntomas Ulcera genital
Signos Ulcera genital, a veces con ganglios
linfáticos agrandados
Lesión vesicular
ITS
posibles
Sífilis
Chancroide
Herpes genital
Úlcera genital:
Método posible
Examinar
úlceras
genitales
¿ hay
úlcera ?
¿ hay
lesiones
vesiculares ?
Administrar
tratamiento
para sífilis y
chancroide
Administrar
tratamiento
para herpes
Sí
Sí
Secreción o descarga uretral
Síntomas Secreción uretral
Dolor al orinar
Orina frecuentemente
Signos Secreción o descarga uretral
ITS
posibles
Gonorrea
Clamidia
Exudado uretral:
Examinar
exudado
uretral
¿ Se confirma
El exudado ?
Administrar
tratamiento para
Gonorrea y
clamidia
Sí
Síndrome de flujo vaginal
Síntomas Flujo vaginal anormal
Escozor vaginal
Micción dolorosa
Coito doloroso
Signos Flujo vaginal anormal
Exudado cervicouterino (examen con especulo)
Infecciones
posibles
Vaginitis:
Tricomoniasis
Vaginosis bacteriana
Candidiasis (que no es ITS)
Cervicitis:
Gonorrea
Clamidiasis
Flujo vaginal: Método posible
Presecia
flujo vaginal
Evaluar el
riesgo de
ITS
Administrar tratamiento
para vaginitis y cervicitis
Hacer mas
exámenes y
obtener mas datos
de prevalecía
Administrar tratamiento
para vaginitis
Elevado
Intermedio
Bajo
Síndrome de dolor en la parte baja del abdomen
Es posible que el dolor en la parte baja del
abdomen se deba a EPI
Síntomas Dolor en la parte baja del abdomen
Dolor durante el coito
Flujo vaginal
Signos Sensibilidad anormal en la parte baja del abdomen
Exudado cervicouterino (examen con espéculo)
Temperatura corporal elevada
Infecciones
posibles
Gonorrea
Clamidia
Infecciones por bacterias anaeróbica(que no es ITS)
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
• Inflamación del tracto genital superior de la mujer
• Generalmente se debe a infección procedente del cuello uterino
• Puede causar dolor pélvico crónico, infertilidad, embarazo ectópico y muerte
Dolor en la parte baja del abdomen: Algoritmo
Método posible
Tomar la historia
clínica y examinar
dolor en la parte baja
del abdomen
Sensibilidad
anormal de rebote
Remitir para una
evaluación
quirúrgica
Evaluar para
determinar la
presencia de
EPI
No
Sí
Enfermedad pélvica Inflamatoria
Tratamiento etiológico
Ciprofloxacina 500 mgr. Oral Dosis única -----
Azitromicina 1 gramo Oral Dosis única -----
Ceftriaxona 250 mgr. Intramuscular Dosis única -----
Tratamiento gonorrea genital y rectal
no complicadas (alternativas)
Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración
Tratamiento de la gonorrea
Ceftriaxona 250 mgr Intramuscular Dosis única ---------
Azitromicina 1 gramo Oral Dosis única ---------
Tratamiento gonorrea genital y rectal
en embarazadas (alternativas)
Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración
Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración
Azitromicina 1 gramo Oral Dosis única
Doxiciclina 100 mgr. Oral Cada 12 Horas Por 7 días
MUJERES EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA
Azitromicina 1 gramo Oral Dosis única
Eritromicina 500 mgr Oral cada 6 horas Por 7 días
Tratamiento de uretritis, endocervicitis y proctitis por
Chlamydia Trachomatis (Alternativas )
Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración
Metronidazol 2 gramo Oral Dosis única
Metronidazol 100 mgr. Oral Cada 12 Horas Por 7 días
Tratamiento tricomoniasis ( alternativas )
TRICOMONIASIS
VAGINOSIS BACTERIANA
Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración
Metronidazol 2 gramo Oral Dosis única
Metronidazol 500 mgr. Oral Cada 12 Horas Por 7 días
HERPES GENITAL
Tratamiento del herpes genital
Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración
Acyclovir 200 mgr. Oral 5 veces al día Por 7 días
El tratamiento debe ser indicado precozmente para reducir la
formación de nuevas úlceras, la duración del dolor, el tiempo
de cicatrización y la excreción viral. No previene las
recurrencias de la enfermedad.
Tratamiento de herpes genital recidivante
(terapia de supresión)
Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración
Acyclovir 400 mgr. Oral Cada 12 horas Por 6 meses
Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración
Acyclovir 200 mgr. Oral 5 veces al día Por 5 días
En caso de recurrencias durante la terapia de supresión*
*Al completar este esquema volver nuevamente a la dosis de terapia de supresión
CONDINOMAS ACUMINADOS
( Verrugas genitales )
Verrugas genitales externas, vaginales, perianales y anales
Tratamientos químicos:
1. Podofilina al 10% - 30% en solución alcohólica.
 Aplicación local por profesional médico, obstetra o
enfermera.
 Repetir el tratamiento semanalmente hasta la desaparición
de las lesiones.
 Los condilomas genitales externos y perianales deben
lavarse profundamente con agua corriente 1 a 2 horas
después de la aplicación.
CONDILOMATOSIS
Ácido tricloroacético al 80% - 90% :
 Aplicación local por el médico u obstetra sobre
las lesiones.
 Repetir su aplicación a intervalos semanales,
hasta la desaparición de las lesiones.
 Es tratamiento de elección durante el
embarazo.
1. Crioterapia ( nitrógeno liquido )
2. Electrocirugía
3. Extirpación quirúrgica
4. Láser
II. Tratamientos físicos:
III. Seguimiento:
- Las recurrencias de las lesiones aparecen
dentro de los primeros tres meses post
tratamiento, todo paciente tratado y con
resolución clínica de las lesiones debe instruirse
para la observación (autoexamen) y citarle para
control y altas definitiva en 3 meses.
TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS DE ACUERDO A ETAPAS
CLÍNICA
Sífilis primaria, Sífilis secundaria, Sífilis latente precoz.
Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración
Penicilina benzatina 2.4 millones Intramuscular 1vez 3 semamas
de unidades
PACIENTES ALÉRGICOS A PENICILINA (EXECTO EMBARAZADAS)
Tetraciclina 500 mgr. Oral cada 6 horas 15 días
Doxicilina 100 mgr. Oral cada 12 horas 15 días
SIFILIS
Sífilis latente tardía
Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración
Penicilina benzatina 2.4 millones Intramuscular 1 vez 3 semamas
de unidades a la semana consecutivas
PACIENTES ALÉRGICOS A PENICILINA (EXECTO EMBARAZADAS)
Tetraciclina 500 mgr. Oral cada 6 horas 30 días
consecutivas
Doxicilina 100 mgr. Oral cada 12 horas 30 días
consecutivas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
NICARAGUA
UNAN LEÓN

Más contenido relacionado

Similar a ITS.pptx

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
YenyPch
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
maguirreruilova
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricorosa romero
 
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
vulvovaginitis
vulvovaginitis vulvovaginitis
vulvovaginitis
Alexandra Prado
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
SOSTelemedicina UCV
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Docencia Calvià
 
INFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALESINFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALES
Ivette Quiñones Anaya
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
Hugo Pinto
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
juan
 
Patologias tubaricas Dr. Luis E... .pptx
Patologias tubaricas Dr. Luis E... .pptxPatologias tubaricas Dr. Luis E... .pptx
Patologias tubaricas Dr. Luis E... .pptx
LuisSGelvesS
 
CUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdf
CUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdfCUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdf
CUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdf
MejaHernndezPamelaAn
 
CUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdf
CUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdfCUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdf
CUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdf
MejaHernndezPamelaAn
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
PielonefritisAidee17
 

Similar a ITS.pptx (20)

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
 
EIP
EIPEIP
EIP
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
vulvovaginitis
vulvovaginitis vulvovaginitis
vulvovaginitis
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
INFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALESINFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALES
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Patologias tubaricas Dr. Luis E... .pptx
Patologias tubaricas Dr. Luis E... .pptxPatologias tubaricas Dr. Luis E... .pptx
Patologias tubaricas Dr. Luis E... .pptx
 
CUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdf
CUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdfCUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdf
CUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdf
 
CUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdf
CUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdfCUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdf
CUESTIONARIO ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pdf
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
B
BB
B
 

Más de EnglishPlusApp

Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptx
Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptxUlceras por presión - Cristofer Membreño.pptx
Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptx
EnglishPlusApp
 
Fisiología de Nefro.pptx
Fisiología de Nefro.pptxFisiología de Nefro.pptx
Fisiología de Nefro.pptx
EnglishPlusApp
 
Politraumatismo.ppt
Politraumatismo.pptPolitraumatismo.ppt
Politraumatismo.ppt
EnglishPlusApp
 
fsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptx
fsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptxfsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptx
fsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptx
EnglishPlusApp
 
Nicaragua.pptx
Nicaragua.pptxNicaragua.pptx
Nicaragua.pptx
EnglishPlusApp
 
Seminario 1 Forense.pptx
Seminario 1 Forense.pptxSeminario 1 Forense.pptx
Seminario 1 Forense.pptx
EnglishPlusApp
 
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
T-student  ind y ANOVA 2021.pptT-student  ind y ANOVA 2021.ppt
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
EnglishPlusApp
 

Más de EnglishPlusApp (7)

Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptx
Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptxUlceras por presión - Cristofer Membreño.pptx
Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptx
 
Fisiología de Nefro.pptx
Fisiología de Nefro.pptxFisiología de Nefro.pptx
Fisiología de Nefro.pptx
 
Politraumatismo.ppt
Politraumatismo.pptPolitraumatismo.ppt
Politraumatismo.ppt
 
fsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptx
fsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptxfsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptx
fsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptx
 
Nicaragua.pptx
Nicaragua.pptxNicaragua.pptx
Nicaragua.pptx
 
Seminario 1 Forense.pptx
Seminario 1 Forense.pptxSeminario 1 Forense.pptx
Seminario 1 Forense.pptx
 
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
T-student  ind y ANOVA 2021.pptT-student  ind y ANOVA 2021.ppt
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

ITS.pptx

  • 1. Tutora: • Dra. Alba Lisbeth Velásquez . Especialista en Ginecología y obstetricia. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN LEÓN Infecciones de Transmisión Sexual
  • 3. Flora vaginal • En vagina y vulva habitualmente existe una secreción: 1. Secreción de glándulas y células secretoras (G. vestibulares, G de Bartholin, del cuello uterino, del endometrio y endosalpinx) 2. Líquido trasudado o suero procedente de los capilares de la pared vaginal. 3. Células descamadas del epitelio escamoso, que reviste vagina y cérvix.
  • 4. Microbiología • La vagina posee un ecosistema dinámico pero equilibrado que consta de diferentes microorganismos que constituyen la microbiota o microbioma vaginal. • Es compleja e incluye bacterias aerobias y anaerobias. • Predominan lactobacillus spp que producen acido láctico, peróxido de hidrógeno y bacteriocinas para inhibir la colonización de otros microorganismos patógenos. • PH 3.8 – 4.5. • Cambios de la microbiota por la etapa de la vida. • Recien nacida • No contiene gèrmenes • 24hrs de nacida • Estreptococos, difteroides, enterococos • 4 dìas de nacida • Lactobacilos
  • 5. Microbiología • Cambios de la microbiota por la etapa de la vida • Mujeres adolescentes > prevalencia de bacterias anaerobias • Niñez y vejez • Flora mixta abundante: E. coli • Madurez sexual • Lactobacilos acidòfilos • bacterias anaerobias superan en numero a las bacterias aerobias en una razon de aprox10:1
  • 6. Microbiología • Generalidades de la vagina. • pH 3.8-4.5 • Grosor depende (glucògeno- estrògeno) • Presencia de lactobacilos • Contiene Concentraciòn de bacterias 108 a 109 UFC/ml
  • 7. Infecciones cérvico-vaginales Infecciones Endógenas . Vaginosis bacteriana . Candidiasis Vulvovaginal Infecciones Exógenas . Tricomoniasis . Gonococica .Clamidiasis Sociedad Argentina de infectología 2020
  • 8. Las ITS más comunes Sífilis Chancroide Gonorrea Clamidia Tricomoniasis Infección por el VIH/SIDA Infección por el HPV Hepatitis B Herpes genital Curables (Bacterianas) Incurables (virus)
  • 9. ITS curables: No ulcerativas Gonorrea Clamidia Tricomoniasis -En las mujeres: -Flujo vaginal purulenta o mucopurulenta. - Dispareunia - Disuria, polaquiuria -En los hombres: Uretritis Disuria - - En las mujeres: Flujo vaginal difuso, maloliente, color verde-amarillento, irritación vulvar. - En los hombres: Uretritis, epididimitis, prostatitis. - 70-85 % tienen síntomas mínimos o ninguno
  • 10. Factores que influyen en la propagación de las ITS • Conducta sexual de alto riesgo • Pobreza y sexo comercial • Servicios de salud inadecuados • Obstáculos legales, culturales y religiosos que se oponen al uso y la promoción del condón.
  • 11. Consecuencias de las ITS En las mujeres Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) (infertilidad, dolor pélvico crónico, embarazo ectópico). Cáncer cervicouterino y de otras localizaciones vinculadas al VPH. Resultados adversos del embarazo. Favorecer la adquisición de HIV En los lactantes Infecciones oculares, ceguera y muerte En los hombres Infertilidad y estrechamiento de la uretral La infección por el VIH/sida es mortal También hay graves consecuencias sociales y económicas
  • 12. Otras ITS hacen aumentar el riesgo de infección por el VIH • La presencia de otras ITS hace aumentar el riesgo de contraer el VIH. - ITS ulcerativas: entre 10 y 300 veces por exposición. - ITS no ulcerativas: entre 3 y 10 veces por exposición. • En las personas que ya están infectadas con el VIH, la presencia de otra ITS propicia la transmisión del VIH.
  • 13. ABORDAJE DE LAS ITS • Diagnóstico • Tratamiento o remisión • Las cuatro C: consejos condones Cumplimiento con el tratamiento Contacto con los compañeros
  • 14. • Tres métodos: - Clínico sin apoyo de laboratorio - Laboratorio - Manejo Sindrómico
  • 15.  Los métodos solo dan resultado si la persona infectada: - tiene síntomas - solicita atención de salud - recibe el tratamiento apropiado
  • 16. Métodos de laboratorio • Se usan pruebas de laboratorio para identificar al agente infeccioso. • Es el método más preciso. • Requiere recursos considerables. • El tratamiento generalmente se demora
  • 17. Método clínico sin apoyo de laboratorio • Basado en el juicio clínico. • Es el método menos fiable • Generalmente se identifica y se trata una sola ITS
  • 18. Método sindrómico • Las ITS principales se clasifican según el síndrome clínico • Los algoritmos guían el diagnóstico y el tratamiento • La persona recibe tratamiento para todas las causas principales del síndrome • Los algoritmo se deben adaptar a la prevalencia local de ITS
  • 19. Método sindrómico • Se puede usar donde hay servicios de laboratorio • La exactitud mejora cuando se complementa con pruebas sencillas de laboratorio • Es útil solo para las personas con síntomas
  • 20. Síndrome de úlcera genital Síntomas Ulcera genital Signos Ulcera genital, a veces con ganglios linfáticos agrandados Lesión vesicular ITS posibles Sífilis Chancroide Herpes genital
  • 21. Úlcera genital: Método posible Examinar úlceras genitales ¿ hay úlcera ? ¿ hay lesiones vesiculares ? Administrar tratamiento para sífilis y chancroide Administrar tratamiento para herpes Sí Sí
  • 22. Secreción o descarga uretral Síntomas Secreción uretral Dolor al orinar Orina frecuentemente Signos Secreción o descarga uretral ITS posibles Gonorrea Clamidia
  • 23. Exudado uretral: Examinar exudado uretral ¿ Se confirma El exudado ? Administrar tratamiento para Gonorrea y clamidia Sí
  • 24. Síndrome de flujo vaginal Síntomas Flujo vaginal anormal Escozor vaginal Micción dolorosa Coito doloroso Signos Flujo vaginal anormal Exudado cervicouterino (examen con especulo) Infecciones posibles Vaginitis: Tricomoniasis Vaginosis bacteriana Candidiasis (que no es ITS) Cervicitis: Gonorrea Clamidiasis
  • 25. Flujo vaginal: Método posible Presecia flujo vaginal Evaluar el riesgo de ITS Administrar tratamiento para vaginitis y cervicitis Hacer mas exámenes y obtener mas datos de prevalecía Administrar tratamiento para vaginitis Elevado Intermedio Bajo
  • 26. Síndrome de dolor en la parte baja del abdomen Es posible que el dolor en la parte baja del abdomen se deba a EPI Síntomas Dolor en la parte baja del abdomen Dolor durante el coito Flujo vaginal Signos Sensibilidad anormal en la parte baja del abdomen Exudado cervicouterino (examen con espéculo) Temperatura corporal elevada Infecciones posibles Gonorrea Clamidia Infecciones por bacterias anaeróbica(que no es ITS)
  • 27. Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) • Inflamación del tracto genital superior de la mujer • Generalmente se debe a infección procedente del cuello uterino • Puede causar dolor pélvico crónico, infertilidad, embarazo ectópico y muerte
  • 28. Dolor en la parte baja del abdomen: Algoritmo Método posible Tomar la historia clínica y examinar dolor en la parte baja del abdomen Sensibilidad anormal de rebote Remitir para una evaluación quirúrgica Evaluar para determinar la presencia de EPI No Sí
  • 31. Ciprofloxacina 500 mgr. Oral Dosis única ----- Azitromicina 1 gramo Oral Dosis única ----- Ceftriaxona 250 mgr. Intramuscular Dosis única ----- Tratamiento gonorrea genital y rectal no complicadas (alternativas) Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración Tratamiento de la gonorrea
  • 32. Ceftriaxona 250 mgr Intramuscular Dosis única --------- Azitromicina 1 gramo Oral Dosis única --------- Tratamiento gonorrea genital y rectal en embarazadas (alternativas) Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración
  • 33. Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración Azitromicina 1 gramo Oral Dosis única Doxiciclina 100 mgr. Oral Cada 12 Horas Por 7 días MUJERES EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA Azitromicina 1 gramo Oral Dosis única Eritromicina 500 mgr Oral cada 6 horas Por 7 días Tratamiento de uretritis, endocervicitis y proctitis por Chlamydia Trachomatis (Alternativas )
  • 34. Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración Metronidazol 2 gramo Oral Dosis única Metronidazol 100 mgr. Oral Cada 12 Horas Por 7 días Tratamiento tricomoniasis ( alternativas ) TRICOMONIASIS
  • 35. VAGINOSIS BACTERIANA Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración Metronidazol 2 gramo Oral Dosis única Metronidazol 500 mgr. Oral Cada 12 Horas Por 7 días
  • 36. HERPES GENITAL Tratamiento del herpes genital Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración Acyclovir 200 mgr. Oral 5 veces al día Por 7 días El tratamiento debe ser indicado precozmente para reducir la formación de nuevas úlceras, la duración del dolor, el tiempo de cicatrización y la excreción viral. No previene las recurrencias de la enfermedad.
  • 37. Tratamiento de herpes genital recidivante (terapia de supresión) Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración Acyclovir 400 mgr. Oral Cada 12 horas Por 6 meses Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración Acyclovir 200 mgr. Oral 5 veces al día Por 5 días En caso de recurrencias durante la terapia de supresión* *Al completar este esquema volver nuevamente a la dosis de terapia de supresión
  • 38. CONDINOMAS ACUMINADOS ( Verrugas genitales ) Verrugas genitales externas, vaginales, perianales y anales Tratamientos químicos: 1. Podofilina al 10% - 30% en solución alcohólica.  Aplicación local por profesional médico, obstetra o enfermera.  Repetir el tratamiento semanalmente hasta la desaparición de las lesiones.  Los condilomas genitales externos y perianales deben lavarse profundamente con agua corriente 1 a 2 horas después de la aplicación.
  • 40. Ácido tricloroacético al 80% - 90% :  Aplicación local por el médico u obstetra sobre las lesiones.  Repetir su aplicación a intervalos semanales, hasta la desaparición de las lesiones.  Es tratamiento de elección durante el embarazo.
  • 41. 1. Crioterapia ( nitrógeno liquido ) 2. Electrocirugía 3. Extirpación quirúrgica 4. Láser II. Tratamientos físicos:
  • 42. III. Seguimiento: - Las recurrencias de las lesiones aparecen dentro de los primeros tres meses post tratamiento, todo paciente tratado y con resolución clínica de las lesiones debe instruirse para la observación (autoexamen) y citarle para control y altas definitiva en 3 meses.
  • 43. TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS DE ACUERDO A ETAPAS CLÍNICA Sífilis primaria, Sífilis secundaria, Sífilis latente precoz. Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración Penicilina benzatina 2.4 millones Intramuscular 1vez 3 semamas de unidades PACIENTES ALÉRGICOS A PENICILINA (EXECTO EMBARAZADAS) Tetraciclina 500 mgr. Oral cada 6 horas 15 días Doxicilina 100 mgr. Oral cada 12 horas 15 días SIFILIS
  • 44. Sífilis latente tardía Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración Penicilina benzatina 2.4 millones Intramuscular 1 vez 3 semamas de unidades a la semana consecutivas PACIENTES ALÉRGICOS A PENICILINA (EXECTO EMBARAZADAS) Tetraciclina 500 mgr. Oral cada 6 horas 30 días consecutivas Doxicilina 100 mgr. Oral cada 12 horas 30 días consecutivas
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN LEÓN