SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA .
ENFERMERIA DEL ADULTO II
ENF 602
VULVOVAGINITIS Y PROCESO
INFLAMATORIO PELVICO.
VULVOVAGINITIS:
Se define como vulvovaginitis a la inflamación de la vulva y de la vagina.
ETIOLOGÍA:
En su mayoría es secundaria a una infección, los principales agentes son:
• Gardenerella vaginalis.
• Candida albicans.
• Trichomonas.
Vaginosis Bacteriana:
• Es causada por el crecimiento excesivo de bacterias anaerobias y
Gardenella Vaginalis, normalmente encontradas en la vagina y por la
ausencia de lactobacilos.
• Es la causa más frecuente de vulvovaginitis, se caracteriza por
secreción vaginal de muy mal olor, sin embargo puede ser asintomática
hasta en un 50% de las pacientes.
• Las causas se han asociado a: duchas vaginales, falta de lactobacilos
productores de peróxido de hidrógeno (antimicrobiano), actividad
sexual no protegida con condón, múltiples parejas sexuales o una
nueva pareja sexual y consumo de tabaco.
Cuadro clínico:
Se presenta habitualmente con flujo vaginal homogéneo, blanco o
amarillento que cubre suavemente las paredes vaginales, de mal olor.
Diagnóstico:
• Flujo vaginal con las características ya descritas.
• pH vaginal ≥ a 4,5.
• Test de aminas positivo (Hidróxido de potasio)
Tratamiento:
1.Metronidazol 500 mg cada 12 horas vía oral por 7 días (tasa de curación
de 95%).
2.Clindamicina 100 mg vía vaginal por 3 días.
3.Clindamicina 300 mg cada 12 horas vía oral por 7 días (8).
4.Evitar las duchas vaginales, no usar jabón en la zona genital, no tener
relaciones sexuales durante el tratamiento, uso de condón por un mes.
Vulvovaginitis micótica:
Es la segunda causa de infecciones vaginales después de la vaginosis
bacteriana, causada principalmente por Candida Albicans (60 a 80%).
Cuadro Clínico:
• Prurito vulvar y vaginal, flujo vaginal y puede referir disuria asociada.
• Las pacientes que han iniciado actividad sexual refieren ardor vaginal
coital o post coital.
• En el examen físico podemos encontrar eritema de piel y mucosas,
edema vulvar, fisuras y excoriaciones; se puede observar leucorrea en
un 20 a 60% de las pacientes, flujo que se caracteriza por ser espeso,
con aspecto de leche cortada.
Diagnóstico:
Para realizar un diagnóstico adecuado es necesario complementar la
historia clínica y el examen ginecológico con pruebas de laboratorio, dada
la baja sensibilidad de los síntomas y signos, evitando así sub diagnosticar
la infección por trichomonas en la que los síntomas son similares.
El diagnóstico de certeza se realiza con cultivo positivo para Candida y/o
tinción de Gram en la que se observen levaduras.
Tratamiento:
• Clotrimazol 100 mg vía vaginal por 7 días o 500 mg vía vaginal por 1
vez.
• Clotrimazol en crema 1%, 5 gr intravaginal por 7 a 10 días.
• Miconazol 2% crema intravaginal por 7 días.
• Miconazol 100 mg vía vaginal x 7 días.
• Nistatina 100.000 U.I. vía vaginal por 14 días.
• Fluconazol 150 mg vía oral por 1 vez.
Infección por Trichomona Vaginalis:
La Trichomona vaginalis es un protozoo flagelado unicelular de
transmisión exclusivamente sexual.
Cuadro clínico:
• La mayoría de las mujeres infectadas permanece asintomática (hasta
un 86%). Las mujeres sintomáticas, flujo vaginal de mal olor,
abundante, espumoso, que puede ser amarillo o amarillo verdoso.
• Además, vaginitis con inflamación extensa y erosiones del epitelio
vaginal lo que origina prurito, ardor, disuria y sangrado post coital.
• Los hombres son sobre todo portadores asintomáticos que actúan
como un reservorio para la infección de las mujeres.
Diagnóstico:
• El diagnóstico de elección es el examen microscópico del parásito al
fresco, obtenido de una muestra de secreción vaginal.
Tratamiento:
• Metronidazol 2 gr vía oral por 1 vez.
• Metronidazol 500 mg cada 12 hrs vía oral por 7 días.
http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20rev
ista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/6_Dra_Cannoni-8.pdf
PROCESO INFLAMATORIO PELVICO:
• Procesos inflamatorio que compromete a los órganos de la pelvis.
• Es la causa más común de dolor ginecológico en la paciente no gestante y afecta
aproximadamente 11% de mujeres en algún punto de su vida reproductiva.
• Hace referencia a una infección del útero, trompas de Falopio, anexos y
estructuras pelvianas contiguas.
• Es una infección ascendente que generalmente se desarrolla inmediatamente
después de la menstruación, ya que las barreras defensivas cervicales se
debilitan cuando el moco cervical es más delgado y permite el ascenso de
microorganismos en el tracto genital.
• La incidencia de Chlamydia trachomatis se ha incrementado en los últimos años.
• Otros microorganismos que también pueden causar G. vaginalis y bacterias
Gram negativas entéricas.
FACTORES DE RIESGO:
 Edad: frecuente en mujeres jóvenes, rara vez en menopausia.
 Estado civil: se vincula con nº de parejas sexuales (solteras y separadas con
mayor riesgo).
 Conducta sexual: inicio, practicas, alto frecuencia de coito (más de 5 a la
semana).
 Promiscuidad sexual.
 Antecedente de PIP.
 Uso de DIU ( el riesgo es mayor posterior a los 3 meses de inserción).
 Vaginosis bacteriana.
CLASIFICACIÓN DE LOS PIP SEGUN GAINESVILLE.
Etapa I • Endometritis
• Salpingitis
• Tratar la infeccion
Etapa II • Endometritis
• Salpingitis
• Peritonitis
• Conservar la fertilidad
Etapa III • Absceso tubo-ovárico ( ATO) • Conservar la integridad de los ovarios
Etapa IV • Absceso tubo-ovárico roto • Preservar la vida
• Hemograma, VHS, PCR.
• Test de embarazo.
• Test para Chlamidia y Gonorrea.
• RPR o VDRL.
• Ultrasonografía transvaginal.
• Laparoscopia.
SIGNOS Y SINTOMAS:
• Temperatura oral >38ºC
• Descarga vaginal o cervical
• Leucocitosis >10.000
• VHS > 15 mm/h.
• Complejo inflamatorio anexial al examen bimanual o ultrasonografía.
• Proteína C reactiva elevada.
• Cultivos cervical positivo para Gonococo o C. Tracomatis.
EXAMENES DIAGNOSTICOS:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Se debe considerar que:
• De cada 100 mujeres en las que se diagnostica PIP clínicamente sólo en 60% se
confirma.
• En 25% existe otra patología: tumores anexiales , embarazo ectópico, apendicitis aguda,
cuerpo lúteo hemorrágico. Otros: quiste ovárico roto/torcido, aborto infectado/séptico,
degeneración miomatosa, diverticulitis, endometriosis, pielonefritis.
• En 15% no se demuestra patología alguna.
PILARES DEL TRATAMIENTO:
• Reposo absoluto en Semi Fowler.
• Régimen cero o hidratación parenteral.
• Medidas físicas para bajar la temperatura.
• Administración de medicamentos (tratamiento antibiótico).
• Balance hídrico estricto.
• Supervisar actividad y reposo.
• Extracción de DIU.
• Apoyo e información.
• Orientación anticonceptiva.
• Fomento del autocuidado de la salud sexual y reproductiva.
• Pesquisa y prevención de ITS.
• Supervisar preparación preoperatoria.
CONSIDERACIONES EN EL TTO:
• Todos los esquemas son de inicio IV por 48 hrs posterior a mejoría clínica y
luego oral.
• Siempre debe tratarse a los contactos y debe hacerse en ellos estudio de
Chlamidia y Gonococo.
• En casos de usuarias de DIU, retirar el dispositivo con 24 a 48 hrs de cobertura
antibiótica.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
• Diagnóstico de uno o más abscesos de gran tamaño.
• Mala respuesta al tratamiento médico luego de 72 hrs.
• Rotura de Absceso Tubo-ovárico (ATO).
• Asociación de Shock Séptico.
• Cirugía: Histerectomía Total con o sin anexectomía bilateral, Anexectomía uni o
bilateral.
• El tratamiento quirúrgico debe tratar de preservar ovarios y útero en toda mujer
con deseos de paridad.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA .
ENFERMERIA DEL ADULTO II
ENF 602
PROLAPSO UTERINO
Prolapso Uterino o Histerocele:
• El útero normalmente se mantiene en su lugar gracias a un soporte de
músculos y ligamentos.
• El prolapso ocurre cuando los ligamentos que soportan el útero se
vuelven tan débiles que el útero no se sujeta y desciende de su
posición habitual.
• Estos ligamentos son: el ligamento redondo del útero, los ligamentos
recto-uterinos, el ligamento ancho del útero y el ligamento útero-
ovárico.
• Los ligamentos recto-uterinos son los más importantes para prevenir el
prolapso uterino.
• Si las estructuras que sostienen el útero se debilitan, dicho órgano
podría desplazarse hacia abajo por el canal vaginal.
• Conforme el útero desciende arrastra consigo las paredes de la vagina
e incluso la vejiga (Cistocele) y el recto (Rectocele).
Sintomatología:
Presión y problemas urinarios (incontinencia y retención) por el
desplazamiento de la vejiga. Los problemas se agravan cuando la mujer
tose, levanta objetos pesados o está de pie durante largo tiempo, incluso
actividades normales como caminar o subir escaleras podrían agravarlos.
Etiología:
Esta afección es más común en mujeres que hayan tenido uno o más
partos vaginales.
Otros factores que pueden causar o llevar al prolapso uterino abarcan:
• El envejecimiento normal
• La falta de estrógenos después de la menopausia
• Afecciones que ejerzan presión sobre los músculos pélvicos, como la
tos crónica y la obesidad
• Tumor pélvico (infrecuente).
Tratamiento:
Existen dos modalidades de tratamiento para el prolapso del útero y de la
vagina: tratamiento conservador y tratamiento quirúrgico.
La elección del procedimiento depende de lo avanzado que esté el
prolapso.
Tratamiento conservador:
Sobre todo en mujeres después de la menopausia la falta de estrógenos
en los órganos sexuales y urinarios provoca una atrofia de los tejidos y el
prolapso del útero y de la vagina. Por eso suele ayudar un tratamiento con
pomadas o supositorios con estrógenos (estrogenización vaginal local).
El correspondiente entrenamiento del suelo pélvico puede mejorar un leve
prolapso del útero e impedir su progresión (Ejercicios de Kegel). Otros
remedios, como los pesarios en forma de anillo o de cubo, así como
tampones de espuma especiales, pueden aliviar las molestias.
Los pesarios tienen forma de cuenco, anillo o arco y están hechos de
porcelana, goma dura o un material similar. Se introducen en la vagina y
tienen la función de sostener el útero. Es decir, los pesarios tratan los
síntomas pero no cambian nada la progresión de la enfermedad.
Tratamiento quirúrgico:
En las formas graves del prolapso del útero y de la vagina acompañadas
de incontinencia urinaria, así como en caso de prolapso parcial o total, el
tratamiento de elección es la cirugía.
El objetivo de los diferentes métodos quirúrgicos es reconstruir y
estabilizar las estructuras que sostienen los órganos sexuales femeninos.
El procedimiento quirúrgico depende del órgano descendido y del alcance
del prolapso.
Vaginoplastia anterior y/o posterior.
Si además hay incontinencia urinaria, se debe elevar también la vejiga
urinaria.
Para las mujeres con prolapso del útero que ya no desean tener más hijos
suele realizarse la Histerectomia, este tratamiento normalmente es más
fiable que la vaginoplastia, que suele tener que repetirse al cabo de unos
años.

Más contenido relacionado

Similar a 3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt

casoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptxcasoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptxkimlili
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexualManuel Montoya
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesAlonso Custodio
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxgleny10
 
Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021UPLA
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno Jhonny Freire Heredia
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdfolgamalave1
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraIsrael Zegarra Saenz
 
Examen clinico glandula mamaria
Examen clinico glandula mamariaExamen clinico glandula mamaria
Examen clinico glandula mamariaValentina Holguin
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitisasterixis25
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaJuan N. Corpas
 
Infecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxInfecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxjairrivera27
 
4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoriaAdrian Ocampo
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxYenyPch
 
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)Ketlyn Keise
 

Similar a 3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt (20)

Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptxcasoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
 
Examen clinico glandula mamaria
Examen clinico glandula mamariaExamen clinico glandula mamaria
Examen clinico glandula mamaria
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitis
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 
Infecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxInfecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptx
 
4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria
 
Epia vih
Epia vihEpia vih
Epia vih
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 

Más de ssusera65e75

CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxCENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxssusera65e75
 
placenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxplacenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxssusera65e75
 
parto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxparto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxssusera65e75
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxssusera65e75
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxssusera65e75
 
Panel de matemáticas D2.pptx
Panel de matemáticas  D2.pptxPanel de matemáticas  D2.pptx
Panel de matemáticas D2.pptxssusera65e75
 
Teoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptTeoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptssusera65e75
 
Clase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxClase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxssusera65e75
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.pptssusera65e75
 
Aterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxAterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxssusera65e75
 
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxshe2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxssusera65e75
 
tdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxtdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxssusera65e75
 
130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptxssusera65e75
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxssusera65e75
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptxssusera65e75
 
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....ssusera65e75
 
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxsegmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxssusera65e75
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfssusera65e75
 

Más de ssusera65e75 (20)

CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptxCENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
CENTRO_QUIRURGICO_BASICO.pptx
 
placenta-previ.pptx
placenta-previ.pptxplacenta-previ.pptx
placenta-previ.pptx
 
parto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptxparto-140818152230-phpapp02.pptx
parto-140818152230-phpapp02.pptx
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
 
Panel de matemáticas D2.pptx
Panel de matemáticas  D2.pptxPanel de matemáticas  D2.pptx
Panel de matemáticas D2.pptx
 
Teoria del apego.ppt
Teoria del apego.pptTeoria del apego.ppt
Teoria del apego.ppt
 
Clase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptxClase 1 - apego.pptx
Clase 1 - apego.pptx
 
SVA (1).pptx
SVA (1).pptxSVA (1).pptx
SVA (1).pptx
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
 
Aterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptxAterosclerosis_coronaria.pptx
Aterosclerosis_coronaria.pptx
 
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptxshe2012-120930225931-phpapp02.pptx
she2012-120930225931-phpapp02.pptx
 
tdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptxtdp12-170403011518.pptx
tdp12-170403011518.pptx
 
130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx130310223349-phpapp02.pptx
130310223349-phpapp02.pptx
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx
 
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
alsotranslationslidesb-medicalcomplicationsofpregnancy-130824213854-phpapp01....
 
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptxsegmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
segmentacion2014-151002054040-lva1-app6892.pptx
 
parto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdfparto-140818152230-phpapp02.pdf
parto-140818152230-phpapp02.pdf
 

Último

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 

Último (20)

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 

3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA . ENFERMERIA DEL ADULTO II ENF 602 VULVOVAGINITIS Y PROCESO INFLAMATORIO PELVICO.
  • 2. VULVOVAGINITIS: Se define como vulvovaginitis a la inflamación de la vulva y de la vagina. ETIOLOGÍA: En su mayoría es secundaria a una infección, los principales agentes son: • Gardenerella vaginalis. • Candida albicans. • Trichomonas.
  • 3. Vaginosis Bacteriana: • Es causada por el crecimiento excesivo de bacterias anaerobias y Gardenella Vaginalis, normalmente encontradas en la vagina y por la ausencia de lactobacilos. • Es la causa más frecuente de vulvovaginitis, se caracteriza por secreción vaginal de muy mal olor, sin embargo puede ser asintomática hasta en un 50% de las pacientes. • Las causas se han asociado a: duchas vaginales, falta de lactobacilos productores de peróxido de hidrógeno (antimicrobiano), actividad sexual no protegida con condón, múltiples parejas sexuales o una nueva pareja sexual y consumo de tabaco.
  • 4. Cuadro clínico: Se presenta habitualmente con flujo vaginal homogéneo, blanco o amarillento que cubre suavemente las paredes vaginales, de mal olor. Diagnóstico: • Flujo vaginal con las características ya descritas. • pH vaginal ≥ a 4,5. • Test de aminas positivo (Hidróxido de potasio)
  • 5. Tratamiento: 1.Metronidazol 500 mg cada 12 horas vía oral por 7 días (tasa de curación de 95%). 2.Clindamicina 100 mg vía vaginal por 3 días. 3.Clindamicina 300 mg cada 12 horas vía oral por 7 días (8). 4.Evitar las duchas vaginales, no usar jabón en la zona genital, no tener relaciones sexuales durante el tratamiento, uso de condón por un mes.
  • 6. Vulvovaginitis micótica: Es la segunda causa de infecciones vaginales después de la vaginosis bacteriana, causada principalmente por Candida Albicans (60 a 80%). Cuadro Clínico: • Prurito vulvar y vaginal, flujo vaginal y puede referir disuria asociada. • Las pacientes que han iniciado actividad sexual refieren ardor vaginal coital o post coital. • En el examen físico podemos encontrar eritema de piel y mucosas, edema vulvar, fisuras y excoriaciones; se puede observar leucorrea en un 20 a 60% de las pacientes, flujo que se caracteriza por ser espeso, con aspecto de leche cortada.
  • 7. Diagnóstico: Para realizar un diagnóstico adecuado es necesario complementar la historia clínica y el examen ginecológico con pruebas de laboratorio, dada la baja sensibilidad de los síntomas y signos, evitando así sub diagnosticar la infección por trichomonas en la que los síntomas son similares. El diagnóstico de certeza se realiza con cultivo positivo para Candida y/o tinción de Gram en la que se observen levaduras.
  • 8. Tratamiento: • Clotrimazol 100 mg vía vaginal por 7 días o 500 mg vía vaginal por 1 vez. • Clotrimazol en crema 1%, 5 gr intravaginal por 7 a 10 días. • Miconazol 2% crema intravaginal por 7 días. • Miconazol 100 mg vía vaginal x 7 días. • Nistatina 100.000 U.I. vía vaginal por 14 días. • Fluconazol 150 mg vía oral por 1 vez.
  • 9. Infección por Trichomona Vaginalis: La Trichomona vaginalis es un protozoo flagelado unicelular de transmisión exclusivamente sexual. Cuadro clínico: • La mayoría de las mujeres infectadas permanece asintomática (hasta un 86%). Las mujeres sintomáticas, flujo vaginal de mal olor, abundante, espumoso, que puede ser amarillo o amarillo verdoso. • Además, vaginitis con inflamación extensa y erosiones del epitelio vaginal lo que origina prurito, ardor, disuria y sangrado post coital. • Los hombres son sobre todo portadores asintomáticos que actúan como un reservorio para la infección de las mujeres.
  • 10. Diagnóstico: • El diagnóstico de elección es el examen microscópico del parásito al fresco, obtenido de una muestra de secreción vaginal. Tratamiento: • Metronidazol 2 gr vía oral por 1 vez. • Metronidazol 500 mg cada 12 hrs vía oral por 7 días. http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20rev ista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/6_Dra_Cannoni-8.pdf
  • 11. PROCESO INFLAMATORIO PELVICO: • Procesos inflamatorio que compromete a los órganos de la pelvis. • Es la causa más común de dolor ginecológico en la paciente no gestante y afecta aproximadamente 11% de mujeres en algún punto de su vida reproductiva. • Hace referencia a una infección del útero, trompas de Falopio, anexos y estructuras pelvianas contiguas. • Es una infección ascendente que generalmente se desarrolla inmediatamente después de la menstruación, ya que las barreras defensivas cervicales se debilitan cuando el moco cervical es más delgado y permite el ascenso de microorganismos en el tracto genital. • La incidencia de Chlamydia trachomatis se ha incrementado en los últimos años. • Otros microorganismos que también pueden causar G. vaginalis y bacterias Gram negativas entéricas.
  • 12. FACTORES DE RIESGO:  Edad: frecuente en mujeres jóvenes, rara vez en menopausia.  Estado civil: se vincula con nº de parejas sexuales (solteras y separadas con mayor riesgo).  Conducta sexual: inicio, practicas, alto frecuencia de coito (más de 5 a la semana).  Promiscuidad sexual.  Antecedente de PIP.  Uso de DIU ( el riesgo es mayor posterior a los 3 meses de inserción).  Vaginosis bacteriana. CLASIFICACIÓN DE LOS PIP SEGUN GAINESVILLE. Etapa I • Endometritis • Salpingitis • Tratar la infeccion Etapa II • Endometritis • Salpingitis • Peritonitis • Conservar la fertilidad Etapa III • Absceso tubo-ovárico ( ATO) • Conservar la integridad de los ovarios Etapa IV • Absceso tubo-ovárico roto • Preservar la vida
  • 13. • Hemograma, VHS, PCR. • Test de embarazo. • Test para Chlamidia y Gonorrea. • RPR o VDRL. • Ultrasonografía transvaginal. • Laparoscopia. SIGNOS Y SINTOMAS: • Temperatura oral >38ºC • Descarga vaginal o cervical • Leucocitosis >10.000 • VHS > 15 mm/h. • Complejo inflamatorio anexial al examen bimanual o ultrasonografía. • Proteína C reactiva elevada. • Cultivos cervical positivo para Gonococo o C. Tracomatis. EXAMENES DIAGNOSTICOS:
  • 14. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Se debe considerar que: • De cada 100 mujeres en las que se diagnostica PIP clínicamente sólo en 60% se confirma. • En 25% existe otra patología: tumores anexiales , embarazo ectópico, apendicitis aguda, cuerpo lúteo hemorrágico. Otros: quiste ovárico roto/torcido, aborto infectado/séptico, degeneración miomatosa, diverticulitis, endometriosis, pielonefritis. • En 15% no se demuestra patología alguna. PILARES DEL TRATAMIENTO: • Reposo absoluto en Semi Fowler. • Régimen cero o hidratación parenteral. • Medidas físicas para bajar la temperatura. • Administración de medicamentos (tratamiento antibiótico). • Balance hídrico estricto. • Supervisar actividad y reposo. • Extracción de DIU. • Apoyo e información. • Orientación anticonceptiva. • Fomento del autocuidado de la salud sexual y reproductiva. • Pesquisa y prevención de ITS. • Supervisar preparación preoperatoria.
  • 15. CONSIDERACIONES EN EL TTO: • Todos los esquemas son de inicio IV por 48 hrs posterior a mejoría clínica y luego oral. • Siempre debe tratarse a los contactos y debe hacerse en ellos estudio de Chlamidia y Gonococo. • En casos de usuarias de DIU, retirar el dispositivo con 24 a 48 hrs de cobertura antibiótica. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: • Diagnóstico de uno o más abscesos de gran tamaño. • Mala respuesta al tratamiento médico luego de 72 hrs. • Rotura de Absceso Tubo-ovárico (ATO). • Asociación de Shock Séptico. • Cirugía: Histerectomía Total con o sin anexectomía bilateral, Anexectomía uni o bilateral. • El tratamiento quirúrgico debe tratar de preservar ovarios y útero en toda mujer con deseos de paridad.
  • 16. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA . ENFERMERIA DEL ADULTO II ENF 602 PROLAPSO UTERINO
  • 17. Prolapso Uterino o Histerocele: • El útero normalmente se mantiene en su lugar gracias a un soporte de músculos y ligamentos. • El prolapso ocurre cuando los ligamentos que soportan el útero se vuelven tan débiles que el útero no se sujeta y desciende de su posición habitual. • Estos ligamentos son: el ligamento redondo del útero, los ligamentos recto-uterinos, el ligamento ancho del útero y el ligamento útero- ovárico. • Los ligamentos recto-uterinos son los más importantes para prevenir el prolapso uterino.
  • 18. • Si las estructuras que sostienen el útero se debilitan, dicho órgano podría desplazarse hacia abajo por el canal vaginal. • Conforme el útero desciende arrastra consigo las paredes de la vagina e incluso la vejiga (Cistocele) y el recto (Rectocele). Sintomatología: Presión y problemas urinarios (incontinencia y retención) por el desplazamiento de la vejiga. Los problemas se agravan cuando la mujer tose, levanta objetos pesados o está de pie durante largo tiempo, incluso actividades normales como caminar o subir escaleras podrían agravarlos.
  • 19. Etiología: Esta afección es más común en mujeres que hayan tenido uno o más partos vaginales. Otros factores que pueden causar o llevar al prolapso uterino abarcan: • El envejecimiento normal • La falta de estrógenos después de la menopausia • Afecciones que ejerzan presión sobre los músculos pélvicos, como la tos crónica y la obesidad • Tumor pélvico (infrecuente).
  • 20. Tratamiento: Existen dos modalidades de tratamiento para el prolapso del útero y de la vagina: tratamiento conservador y tratamiento quirúrgico. La elección del procedimiento depende de lo avanzado que esté el prolapso. Tratamiento conservador: Sobre todo en mujeres después de la menopausia la falta de estrógenos en los órganos sexuales y urinarios provoca una atrofia de los tejidos y el prolapso del útero y de la vagina. Por eso suele ayudar un tratamiento con pomadas o supositorios con estrógenos (estrogenización vaginal local).
  • 21. El correspondiente entrenamiento del suelo pélvico puede mejorar un leve prolapso del útero e impedir su progresión (Ejercicios de Kegel). Otros remedios, como los pesarios en forma de anillo o de cubo, así como tampones de espuma especiales, pueden aliviar las molestias. Los pesarios tienen forma de cuenco, anillo o arco y están hechos de porcelana, goma dura o un material similar. Se introducen en la vagina y tienen la función de sostener el útero. Es decir, los pesarios tratan los síntomas pero no cambian nada la progresión de la enfermedad.
  • 22. Tratamiento quirúrgico: En las formas graves del prolapso del útero y de la vagina acompañadas de incontinencia urinaria, así como en caso de prolapso parcial o total, el tratamiento de elección es la cirugía. El objetivo de los diferentes métodos quirúrgicos es reconstruir y estabilizar las estructuras que sostienen los órganos sexuales femeninos. El procedimiento quirúrgico depende del órgano descendido y del alcance del prolapso. Vaginoplastia anterior y/o posterior.
  • 23. Si además hay incontinencia urinaria, se debe elevar también la vejiga urinaria. Para las mujeres con prolapso del útero que ya no desean tener más hijos suele realizarse la Histerectomia, este tratamiento normalmente es más fiable que la vaginoplastia, que suele tener que repetirse al cabo de unos años.