SlideShare una empresa de Scribd logo
ÚLCERAS POR
PRESIÓN
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
¿Qué es una úlcera
por presión?
DEFINICIÓN
O Lesión de la piel y tejidos subyacentes
producida por una pérdida de sustancia
debido a un proceso isquémico originado
tras el aplastamiento de los tejidos entre
dos planos de resistencia; uno externo
(cama o sillón) y otro interno (prominencia
ósea).
Definición
LOCALIZACIONES DE LAS UPP
O Dependiendo de la posición que adopte el
paciente, varían las zonas de riesgo.
O Decúbito supino: occipital, omóplato, codos,
sacro, talones, isquion.
talones sacro codos omóplato cabeza
_ Localizaciones de las UPP
O Decúbito lateral: Trocánter, orejas, costillas,
cóndilos, maléolos.
pies cóndilos trocánter costillas acromion orejas
_ Localizaciones de las UPP
1. Decúbito prono: dedos pies, rodillas, órganos
genitales masculinos, mamas (♀), acromion,
mejillas y orejas.
Dedos pies rodillas genitales (♂) mamas (♀) mejillas
¿Qué
factores
influyen su
aparición?
1. Comoconsecuencia
dediferentes
problemasde
salud(fisiopatológicos)
• Lesiones cutáneas: edema,
sequedad de la piel, falta de
elasticidad..
• Trastornos del transporte de
O2: trastornos vasculares
periféricos, cardiopulmonares
ODeficiencias nutricionales:
delgadez, desnutrición,
deshidratación, obesidad..
OTrastornos inmunológicos.
OAlteración del estado de
conciencia: estupor,
confusión, coma.
ODeficiencias motoras:
paresias, parálisis.
ODeficiencias sensoriales:
pérdida de la sensación
dolorosa.
• Inmovilidad impuesta
resultado de
determinadas
alternativas
terapéuticas:
dispositivos y/o
aparatos como
escayolas, tracciones,
respiradores..
Escala de Norton
O
O
O
O
De 5 a 9  riesgo muy alto
De 10 a 12  riesgo alto
De 13 a 14  riesgo medio
Mayor de 14  riesgo mínimo/ no riesgo
Estado
General
Estado Mental Actividad Movilidad Incontinencia
4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 4. Ninguna
3. Débil 3. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuida 3. Ocasional
2.Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy
limitada
2. Urinaria
1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1. Doble
Incontinencia
Grado I
O Caracterizada por piel cianótica, calor local,
edema, eritema, pudiendo aparecer
ampollas (por la fricción).
Grado II
O Destrucción de dermis y epidermis,
generalmente por rotura de las ampollas y
desprendimiento de la piel. Puede afectar a
capas subcutáneas.
Grado III
O Destrucción de la capa subcutánea.
Formación de cavidades que suelen tener
forma de cráter, presencia probable
infección, pérdida de secreciones.
Grado IV
O Lesión profunda que se extiende hasta el hueso, músculo
o elementos de sostén. Se suelen presentar graves
infecciones que pueden acabar en sepsis generalizada y
muerte del paciente. Estas lesiones acarrean una
mortalidad del 30% en pacientes con deterioro general.

Más contenido relacionado

Similar a Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptx

Ulceras por presion
Ulceras por presion Ulceras por presion
Ulceras por presion
BLUT
 
Upp
Upp Upp
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
JoseMaraRivero
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Renzoo Marcanoo
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
Claudia Meléndez
 
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedadesFisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Jose Herrera
 
alteraciones de la piel
alteraciones de la pielalteraciones de la piel
alteraciones de la piel
MarcelaDiaz838475
 
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.pptCLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
Melissa Tapia
 
tarea 2.1 clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
tarea 2.1  clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdftarea 2.1  clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
tarea 2.1 clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
CharibelComas
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
pachigol
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
25669466
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
AnaLucía Cayao Flores
 
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdfCURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
angelyvalero
 
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.pptClase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Hospital Clínico de la Universidad de Chile
 
Ulceras por presion[1]
Ulceras por presion[1]Ulceras por presion[1]
Ulceras por presion[1]
Adriana Noreña
 
Heridas diapositiva
Heridas diapositivaHeridas diapositiva
Heridas diapositiva
Marlin Padilla
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos  blandosLesiones de tejidos  blandos
Lesiones de tejidos blandos
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
pie diabetico diagnostico y tratamiento.pptx
pie diabetico diagnostico y tratamiento.pptxpie diabetico diagnostico y tratamiento.pptx
pie diabetico diagnostico y tratamiento.pptx
Javier Ivan Salazar Perez
 

Similar a Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptx (20)

Ulceras por presion
Ulceras por presion Ulceras por presion
Ulceras por presion
 
Upp
Upp Upp
Upp
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedadesFisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
 
alteraciones de la piel
alteraciones de la pielalteraciones de la piel
alteraciones de la piel
 
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.pptCLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
 
tarea 2.1 clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
tarea 2.1  clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdftarea 2.1  clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
tarea 2.1 clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdfCURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
 
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.pptClase  Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
Clase Infecciones de la piel y tejidos blandos 2022.ppt
 
Ulceras por presion[1]
Ulceras por presion[1]Ulceras por presion[1]
Ulceras por presion[1]
 
Heridas diapositiva
Heridas diapositivaHeridas diapositiva
Heridas diapositiva
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos  blandosLesiones de tejidos  blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
3.piodermias
 
pie diabetico diagnostico y tratamiento.pptx
pie diabetico diagnostico y tratamiento.pptxpie diabetico diagnostico y tratamiento.pptx
pie diabetico diagnostico y tratamiento.pptx
 

Más de EnglishPlusApp

Fisiología de Nefro.pptx
Fisiología de Nefro.pptxFisiología de Nefro.pptx
Fisiología de Nefro.pptx
EnglishPlusApp
 
ITS.pptx
ITS.pptxITS.pptx
ITS.pptx
EnglishPlusApp
 
Politraumatismo.ppt
Politraumatismo.pptPolitraumatismo.ppt
Politraumatismo.ppt
EnglishPlusApp
 
fsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptx
fsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptxfsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptx
fsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptx
EnglishPlusApp
 
Nicaragua.pptx
Nicaragua.pptxNicaragua.pptx
Nicaragua.pptx
EnglishPlusApp
 
Seminario 1 Forense.pptx
Seminario 1 Forense.pptxSeminario 1 Forense.pptx
Seminario 1 Forense.pptx
EnglishPlusApp
 
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
T-student  ind y ANOVA 2021.pptT-student  ind y ANOVA 2021.ppt
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
EnglishPlusApp
 

Más de EnglishPlusApp (7)

Fisiología de Nefro.pptx
Fisiología de Nefro.pptxFisiología de Nefro.pptx
Fisiología de Nefro.pptx
 
ITS.pptx
ITS.pptxITS.pptx
ITS.pptx
 
Politraumatismo.ppt
Politraumatismo.pptPolitraumatismo.ppt
Politraumatismo.ppt
 
fsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptx
fsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptxfsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptx
fsuraanal-220816225728-9a62694a (1).pptx
 
Nicaragua.pptx
Nicaragua.pptxNicaragua.pptx
Nicaragua.pptx
 
Seminario 1 Forense.pptx
Seminario 1 Forense.pptxSeminario 1 Forense.pptx
Seminario 1 Forense.pptx
 
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
T-student  ind y ANOVA 2021.pptT-student  ind y ANOVA 2021.ppt
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
 

Último

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 

Último (20)

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 

Ulceras por presión - Cristofer Membreño.pptx

  • 2. ¿Qué es una úlcera por presión?
  • 3. DEFINICIÓN O Lesión de la piel y tejidos subyacentes producida por una pérdida de sustancia debido a un proceso isquémico originado tras el aplastamiento de los tejidos entre dos planos de resistencia; uno externo (cama o sillón) y otro interno (prominencia ósea).
  • 5. LOCALIZACIONES DE LAS UPP O Dependiendo de la posición que adopte el paciente, varían las zonas de riesgo. O Decúbito supino: occipital, omóplato, codos, sacro, talones, isquion. talones sacro codos omóplato cabeza
  • 6. _ Localizaciones de las UPP O Decúbito lateral: Trocánter, orejas, costillas, cóndilos, maléolos. pies cóndilos trocánter costillas acromion orejas
  • 7. _ Localizaciones de las UPP 1. Decúbito prono: dedos pies, rodillas, órganos genitales masculinos, mamas (♀), acromion, mejillas y orejas. Dedos pies rodillas genitales (♂) mamas (♀) mejillas
  • 9. 1. Comoconsecuencia dediferentes problemasde salud(fisiopatológicos) • Lesiones cutáneas: edema, sequedad de la piel, falta de elasticidad.. • Trastornos del transporte de O2: trastornos vasculares periféricos, cardiopulmonares
  • 10. ODeficiencias nutricionales: delgadez, desnutrición, deshidratación, obesidad.. OTrastornos inmunológicos. OAlteración del estado de conciencia: estupor, confusión, coma. ODeficiencias motoras: paresias, parálisis. ODeficiencias sensoriales: pérdida de la sensación dolorosa.
  • 11. • Inmovilidad impuesta resultado de determinadas alternativas terapéuticas: dispositivos y/o aparatos como escayolas, tracciones, respiradores..
  • 12. Escala de Norton O O O O De 5 a 9  riesgo muy alto De 10 a 12  riesgo alto De 13 a 14  riesgo medio Mayor de 14  riesgo mínimo/ no riesgo Estado General Estado Mental Actividad Movilidad Incontinencia 4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 4. Ninguna 3. Débil 3. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuida 3. Ocasional 2.Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria 1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1. Doble Incontinencia
  • 13. Grado I O Caracterizada por piel cianótica, calor local, edema, eritema, pudiendo aparecer ampollas (por la fricción).
  • 14. Grado II O Destrucción de dermis y epidermis, generalmente por rotura de las ampollas y desprendimiento de la piel. Puede afectar a capas subcutáneas.
  • 15. Grado III O Destrucción de la capa subcutánea. Formación de cavidades que suelen tener forma de cráter, presencia probable infección, pérdida de secreciones.
  • 16. Grado IV O Lesión profunda que se extiende hasta el hueso, músculo o elementos de sostén. Se suelen presentar graves infecciones que pueden acabar en sepsis generalizada y muerte del paciente. Estas lesiones acarrean una mortalidad del 30% en pacientes con deterioro general.