SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES DE 
VIAS URINARIAS
Definición 
• Es la colonización y multiplicación microbiana 
(las bacterias son los gérmenes más frecuentes, 
aunque pueden encontrarse hongos, virus y 
parásitos) de la orina con invasión tisular en 
algunas de las estructuras del tracto urinario, 
provocando o no sintomatología
Epidemiología 
En México con el Sistema 
Nacional de Vigilancia 
Epidemiológica reportó que en 
2010 las IVU ocuparon el tercer 
lugar dentro de las principales 
causas de morbilidad. 
30 veces más frecuentes en el 
sexo femenino: un 50% de 
mujeres tendrán una IVU a lo 
largo de su vida, en relación con 
la actividad sexual, los embarazos 
y la edad. 
En el varón, la infección del tracto 
urinario tiene dos máximos de 
incidencia: durante el primer año 
de vida y pasados los 50 años, en 
relación con la presencia de 
alteraciones prostáticas o 
manipulaciones urológicas. 
Las infecciones en vías urinarias (IVU) representan la primera causa de 
consulta médica en mujeres en edad reproductiva
Factores de riesgo 
• Sexo femenino 
• Alteraciones del flujo urinario 
• Nefropatía por reflujo en la infancia 
• Litiasis 
• Alteraciones del epitelio 
• Hábitos higiénicos 
• Cateterismo y manipulación urinaria 
• Embarazo y Diabetes 
• Incontinencia urinaria 
• IVU previa 
• El uso reciente de antibióticos los beta-lactámicos por su capacidad 
de modificar la flora vaginal normal, son los más implicados 
• Deficiencia de estrogenos
CLASIFICACIÓN 
Localización anatómica 
BAJA. Colonización bacteriana a nivel 
de la uretra y vejiga que normalmente 
se asocia a la presencia de síntomas y 
signos urinarios, como urgencia, 
disuria, polaquiuria, turbidez y olor 
fétido de la orina. 
Incluye: cistitis, prostatitis e uretritis 
ALTA. Presencia de signos y 
síntomas de ITU baja, asociada a 
colonización bacteriana a nivel 
ureteral y del parénquima renal, con 
signos y síntomas sistémicos como, 
escalofríos, fiebre, dolor lumbar, 
náuseas y vómitos. 
Incluye: pielonefritis aguda o 
crónica, absceso renal, nefritis 
intersticial y otras 
Infeción urinaria y manejo de antibiótico. Acta Med Per. 23(1) 2006. Pp: 26-31. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1
Clasificación 
No complicada: Tracto urinario estructural 
y funcionalmente normal, sin una historia 
reciente de instrumentación. son muy 
frecuentes en mujeres jóvenes. 
complicada. Debido a factores anatómicos, 
funcionales o farmacológicos que predisponen al 
paciente a una infección persistente o recurrente o a 
fracaso del tratamiento. Incluyen en ancianos, 
ampliación de la próstata, obstrucciones y otros 
problemas que requieren la colocación de dispositivos 
urinarios y a la presencia de bacterias resistentes a 
antibióticos múltiples. 
Infeción urinaria y manejo de antibiótico. Acta Med Per. 23(1) 2006. Pp: 26-31. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1
Clasificación 
Frecuencia 
Nueva Comunitaria 
Recurrente. Más de tres episodios de 
ITU demostrados por cultivo en periodo 
de un año.6 
Nosocomial. Aparición IVU a partir 
de las 48 horas de la hospitalización 
de un paciente sin infección, 
asociada a algún procedimiento 
invasivo: catéter urinario 
Infeción urinaria y manejo de antibiótico. Acta Med Per. 23(1) 2006. Pp: 26-31. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1
ETIOLOGÍA (comunidad) 
Agente 
E. coli es el germen causal que se encuentra con más frecuencia, en 
especial en las infecciones urinarias no complicadas (80-90%). 
Staphylococcus 
saprophyticus 
es un agente causal frecuente en mujeres con actividad sexual 
Gardnerella 
vaginalis 
En el embarazo 
Proteus 
mirabillis 
Es habitual en niños varones recién nacidos menores de 2 años 
Enterococcus 
faecalis 
Es frecuente en ancianos con síndrome prostático
Etiología (Nosocomial) 
Escherichia coli Se aisla en el 50% de los casos 
Enterobacter, Citrobacter, 
Pseudomonas aeruginosa, 
Serratia, Providencia, 
Morganella 
Enterococcus, 
gérmenes grampositivos 
Streptococcus y 
Staphylococcus 
epidermidis 
Candida En pacientes con sondaje, instrumentación 
de vías urinarias , DM, trasplante renal 
Staphylococcus aureus y 
Salmonella 
bacteriemia de cualquier origen con 
afectación renal hematógena, aunque 
también pueden aparecer en pacientes 
sondados
Bacteriuria asintomática 
• Se define como la presencia de mas de 100 000 colomias/ml 
en mujeres o mas de 10 000 en hombres, en ausencia de 
cistitis o fiebre 
• Se ha demostrado que sólo debe tratarse con antimicrobianos 
en alguna delas siguientes circunstancias: 
• Embarazo 
• Retirada de sonda vesical 
• Antes de realiza exploración urológica 
• Anomalías anatómicas 
• Reflujo vesicoureteral importante en menores de 7 años 
• Primeros 4 a 6 meses después de trasplante renal
Uretritis gonocócica
La uretritis consiste en una inflamación de la uretra que ocasiona 
síntomas como la presencia de disuria, secreción uretral y eritema 
del meato. 
Uretritis gonocócica -> Neisseria gonorrhoeae 
Uretritis no gonocócica -> Chlamydia trachomatis
Neisseria gonorrhoeae 
Gramnegativo 
No móvil 
No formador de esporas 
Monococo/diplococo 
Oxidasa positivo
Patogenia 
Opa 
(Proteína II) 
Porina 
PorB.1A (Infección 
diseminada) 
PorB.1B (Infecciones genitales)
Epidemiología 
• Vía de transimisión. Contacto sexual 
• Se presenta principalmente en personas 
de 18 a 25 años 
• La gonorrea se transmite con más 
eficacia de los varones a las mujeres que 
a la inversa 
• Se presenta con mayor frecuencia en 
mujeres.
Manifestaciones clínicas 
HOMBRES 
- P. incubación: 2 – 7 días 
- Uretritis aguda 
- Secreción uretral 
- Disuria (sin polaquiuria o urgencia urinaria)
MUJERES 
- P. incubación: 10 días 
- Disuria 
- Dispareunia 
- Dolor hipogástrico 
- Dolor lumbar 
- Generalmente acompañada de cervicitis y vaginitis (secreción 
mucopurulenta)
Diagnóstico 
Tinción de Gram en exudado 
> 30 PMN por campo en cinco campos 
Cultivo 
Prueba de susceptibilidad a 
antimicrobianos
Tratamiento 
Ceftriaxona 125 mg I.M dosis única 
Cefixima 400 mg V.O dosis única 
Ceftizoxima 500 mg I.M dosis única 
Cefotaxima 500 mg I.M dosis única
Complicaciones 
HOMBRES 
Epididimitis 
Balanitis 
Periuretritis 
Absceso o fístula periuretrales 
Vesiculitis seminal
MUJERES 
Endometritis 
Salpingitis 
Absceso tuboovárico 
Peritonitis 
Esterilidad 
Gonococémia diseminada: caracterizada por un cuadro de fiebre 
elevada, poliartralgias, tenosinovitis asimétrica del aparato flexor y 
extensor de pies y manos, exantema eritematovioláceo.
Uretritis no 
gonocócica
Son las uretritis producidas por microorganismos distintos de Neisseria Gonorrhoeae 
Representan el 40-50% de las uretritis 
Chlamydia 
trachomatis 
Los 
patógenos 
más 
frecuentes 
son: 
Urea plasma 
urealyticum 
Thricomonas 
vaginalis 
Herpes Simplex 
Virus 
Mycoplasma 
gentalium 
Haemophilus 
vaginalis
Vías de transmisión 
Sexo anal, vaginal u oral con una 
persona infectada. 
Durante el parto. 
Infección del tracto urinario. 
Una infección bacterial en la 
próstata. 
Cateterismo urinario
Período de 
incubación 1-3 
semanas 
Inicio insidioso 
La secreción uretral 
• Escasa 
• Muco-serosa 
• Produce disuria 
• Prurito 
• Escasa congestión del 
meato urinario
Cuadro clínico 
Mujeres 
• Disuria 
• Descarga inusual de la vagina 
• Fiebre 
• Dolor de estómago o espalda 
sordo 
• Sangrando entre periodos 
• Picor rectal 
Hombres 
• Disuria 
• Secreción del pene 
• Dolor/Hinchazón alrededor 
de la ingle 
• Picor rectal
Según su evolución es posible 
distinguir 3 entidades clínicas: 
• Menos de 1 mes de síntomas y sin tratamiento 
Aguda: previo 
• No varía sintomatología después de una semana 
Persistente: de tratamiento 
• Reaparición de los síntomas en las 6 semanas 
siguientes del término del tratamiento 
antibiótico, sin mediar reexposición. 
Recurrente:
Las causas de la 
recurrencia y/o 
persistencia son: 
No cumplimiento 
del tratamiento 
Re-exposición a 
pareja sexual no 
tratada 
La asociación 
a otros 
gérmenes
Complicaciones 
Epididimítis 
Las complicaciones 
son infrecuentes y 
generalmente 
locales: 
Prostatitis 
Proctitis 
Cervicitis 
mucopurulenta 
Proceso 
Inflamatorio 
Pélvico 
Sx de Reiter 
Conjuntivitis 
Infertilidad 
femenina y 
masculina
Diagnóstico 
• Para el diagnóstico se requieren 3 pasos: 
1) Anamnesis y Examen físico concordante 
2) Frotis uretral para Gram y cultivo de N. Gonorrhoeae, que 
debe mostrar : 
• Ausencia de diplococos Gram (-) intracelulares 
• Al menos 4 PMN por campo de inmersión 1000x (inflamatorio) 
• Cultivo para gonococo negativo
3) Exámenes específicos para la detección de C. Trachomatis y U. 
Urealyticum: 
• C. Trachomatis: Inmunofluorescencia directa que tiene un 90 
% de Sensibilidad o un PCR con 95% de sensibilidad. 
• Para el U. Urealyticum: se realizan cultivos en medios 
enriquecidos que requiere hasta 5 días de crecimiento o un 
PCR que tiene el beneficio de tener una alta sensibilidad y 
especificidad
Tratamiento 
Azitromicina 1 g VO dosis única 
Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 7 días 
Eritromicina base 500 mg VO cada 6 horas por 7 días 
Ofloxacina 300 mg VO cada 12 horas por 7 días. 
Levofloxacina 500 mg VO c-24 hrs durante 7 días.
• Si es un caso de recurrencia o persistencia se recomienda 
• Metronidazol 500 mg c/12 hr por 7 días más Eritromicina 500 
mg c/6hr por 7dias.
Pielonefritis 
ITU superior. infección parenquimatosa del riñón 
casi siempre de origen ascendente, que con 
frecuencia también abarca la pelvis renal.
Factores de riesgo 
• Alteraciones del flujo urinario 
• Nefropatía por reflujo en la infancia 
• Litiasis 
• ANTECEDENTES DE INFECCIONES URINARIAS BAJAS 
• Inmunosupresion 
Existe una predisposición genética, como la de los pacientes que expresan en 
menor medida los antígenos del grupo ABO en la superficie de las células 
epiteliales, que muestran una mayor frecuencia de infecciones del tracto urinario. 
La capacidad de adhesión e las bacterias al epitelio 
mediante los pili o las fimbrias. A mayor virulencia 
(adherencia), la invasión se produce con inóculos 
menores
Clasificación 
Aguda 
Enfisematosa 
Crónica Xantogranulomatosa
Etiología
Etiopatogenia 
• Vías de propagación a los riñones. Las vías por las que los 
agentes infecciosos pueden alcanzar los riñones son: 
• 1) Ascendente, que es la más común y en que tiene gran 
importancia el reflujo vésico-ureteral 
2) Hematógena, como se da en piemias 
3) linfática, desde el intestino 
• 4) directa o por continuidad. Esta última es poco frecuente, se 
da en traumatismos con heridas penetrantes y en 
procedimientos quirúrgicos.
Aguda 
• Manifestaciones clínicas 
• Fiebre 
• Escalofríos 
• Punto costovertebral 
Disuria, tenesmo vesical y polaquiuria
Diagnóstico 
• BH 
• EGO 
• UROCULTIVO 
•HEMOCULTIVO
Diagnóstico 
• Causa constricción en las arteriolas periféricas y reduce la 
perfusión de los segmentos renales afectados 
• Hipertrofia renal 
• Parénquima atenuado 
• Sistema colector 
Comprimido
Tratamiento
Tratamiento (complicada) 
• Debe ser parenteral e incluye: 
• cefotaxima, que actúa también sobre Enterococcus, más 
un aminoglucósido. 
• En los pacientes más graves se puede recurrir a un B-lactámico 
de amplio espectro (imipenem o 
piperacilina/tazobactam). Cuando haya mejoria pasar a 
VO con quinolonas de 10 a 21 dias 
si con el tratamiento no se observa mejoría en 72 h debe 
valorarse la existencia de microorganismos resistentes, 
obstrucción de vía urinaria, quiste renal infectado, 
complicación supurada local (absceso) o nefritis intersticial 
bacteriana focal, necrosis papilar o pielonefritis 
enfisematosa (anaerobios).
TRATAMIENTO 
ANTIBIÓTICO VÍA DURACIÓN 
Ampicilina 1g C/6h y 
IV 21 días 
gentamicina 1 mg/kg c/8 
h 
Ciprofloxacino 750 mg 
c/12h 
Oral 21 días 
Ofloxacino 200-300 mg 
c/12 h 
Oral 21 días 
Trimetoprim- 
Sulfametoxazol 160/800 
mg C/12 h 
Oral 21 días
Evolución 
• Curso de la pielonefritis aguda. 
• 1. Curación con cicatriz. Cuando las cicatrices son grandes 
pueden comprometer la función renal, favorecer nuevas 
infecciones y complicarse de hipertensión arterial o litiasis. 
• 2. Extensión en forma de una pielonefritis flegmonosa o 
apostematosa, o en forma de perinefritis, abscesos 
perinefríticos, pioemia u otras septicemias. 
• 3. Transformación en pielonefritis crónica
Complicaciones 
Nefritis intersticial bacteriana 
aguda. supuración intersticial 
renal con gran infiltrado 
leucocitario y áreas de necrosis, 
pero sin formación de absceso. 
fiebre prolongada y falta de 
respuesta a la antibioticoterapia. 
Absceso renal y perinéfrico. por 
vía ascendente G(-) con anomalías 
u obstrucción urinaria o vía 
hematógena con sespsis por S. 
aureus 
Drenaje percutáneo o quirúrgico 
Necrosis sepsis
Crónica 
• Mala evolución de las ITU complicadas con pielonefritis 
aguda puede conducir a lesión renal crónica cicatricial, 
atrofia del riñón y termina en INSUFICIENCIA RENAL 
• Asintomático 
• Fatiga, cefalea 
• HAS 
• Poliuria 
AFECTACION 
TUBULOINTERSTICIAL
DIAGNOSTICO 
• Urografia 
• Gamagrafia 
(DMSA ) 
• TAc 
Cicatrices corticales 
Y cambios 
destructivos en el 
sistema carciciliar 
TRATAMIENTO 
USO DE TRATAMIENTOS CON ANTIBIOTICOS A 
LARGO PLAZO COMO PROFILAXIS PARA EVITAR IVU 
RECCURENTES Y CICATRIZACIÓN
TRATAMIENTO 
ANTIBIÓTICO VÍA DURACIÓN 
Ampicilina 1g C/6h y 
IV 21 días 
gentamicina 1 mg/kg c/8 
h 
Ciprofloxacino 750 mg 
c/12h 
Oral 21 días 
Ofloxacino 200-300 mg 
c/12 h 
Oral 21 días 
Trimetoprim- 
Sulfametoxazol 160/800 
mg C/12 h 
Oral 21 días 
Durante 3-6 meses
Crónica (xantogranulomatosa) 
• UNILATERAL 
• poco común de la Pielonefritis bacteriana 
• crónica y se debe a infecciones urinarias 
recurrentes, complicadas con litiasis o uropatía 
obstructiva
Crónica (xantogranulomatosa) 
Litiasis o 
uropatía 
obstructiva 
Se debe a 
infecciones 
urinarias 
recurrente 
Dolor en 
flancos 
Fiebre 
Malestar 
general 
Pérdida de 
peso 
Hiporexia
Diagnostico 
• El diagnóstico se establece por la imagen: la TAC 
• es la técnica de elección, y evidencia un riñón desestructurado 
e hipertrofiado 
• Histologicamente: agregados de macrofagos cargados de 
lípidos (CELULAS XANTOMATOSAS)
Enfisematosa 
• Infección necrotizante que se caracteriza 
por presencia de gas dentro del 
parénquima renal o tejido perinéfrico 
• DM (80-90%) 
• Obstrucción de vías urinarias 
Mortalidad del 
9-40%
Fiebre 
No cede al tratamiento con 
antibióticos parenterales 
Cuadro 
clínico 
Dolor 
Vómito 
Hematuria
Tratamiento 
• Control de glucosa . 
• La resolución del cuadro requiere 
tratamiento antibiótico intensivo o drenaje 
quirúrgico o nefrectomía 
• por lo general se requiere de 3-4 sem con 
antibióticos parenterales
Bibliografía 
• Lorenzo Sellares V., López Gómez J.M., Nefrología al día., 
ISBN: 978-84-96727-97-7, 2010 Sociedad Española de 
Nefrología 
• McAnich., Flue T., Urología general., 18 ed., Mc Graw-Hill 
• Infeción urinaria y manejo de antibiótico. Acta Med Per. 
23(1) 2006. Pp: 26-31. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1 
• Mc Phee. Diagnostico Clínico y Tratamiento, 49 ed, 2010
• http://www.aibarra.org/enfermeria/Profesional/temario/tabla 
s.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
Erika Sandoval Mosquera
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
Victor González
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Juan J Ivimas
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Cateter Doble Jota
 
ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Yohanna Adames
 
Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3
kevin ariel alvarez narvaez
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Aislyn Cruz
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
Oscar Meneses Martinez
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis

La actualidad más candente (20)

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
ARTRITIS REUMATOIDE Y LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 

Destacado

Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
fguiraos
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
Presentación infeccion del tracto urinario
Presentación infeccion del  tracto urinario Presentación infeccion del  tracto urinario
Presentación infeccion del tracto urinario Hugo Sanchez
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario180973
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinarioxelaleph
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
Kath Ruiz Halkett
 
Infección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario PediatríaInfección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Angelica Parra
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
mar-lib E
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioCFUK 22
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUCami Riveros
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
Amit Ranjan
 

Destacado (13)

Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
Presentación infeccion del tracto urinario
Presentación infeccion del  tracto urinario Presentación infeccion del  tracto urinario
Presentación infeccion del tracto urinario
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Infección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario PediatríaInfección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario Pediatría
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITU
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
 

Similar a Pielonefritis

IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
BrunoCaldeira20
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
MarcoFlores940553
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
María José Choles Solano
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Jorge Valencia
 
IVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdfIVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdf
ITZEL12326
 
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxInfección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
gadbrieltorres
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Rossina Garo
 
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryanExpo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
Ghislaine Duràn Morales
 
Infecciones urinarias pediatricas
Infecciones urinarias pediatricas Infecciones urinarias pediatricas
Infecciones urinarias pediatricas
JOEL DIAZ
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
LisbethVacacela2
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
JeffersonMercedesMan
 
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptxINFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
chichojmeyer
 
IVU
IVUIVU

Similar a Pielonefritis (20)

IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Ivu ppt
Ivu pptIvu ppt
Ivu ppt
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
IVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdfIVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdf
 
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxInfección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)
 
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryanExpo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
 
Infecciones urinarias pediatricas
Infecciones urinarias pediatricas Infecciones urinarias pediatricas
Infecciones urinarias pediatricas
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
 
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptxINFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
 
IVU
IVUIVU
IVU
 

Pielonefritis

  • 2. Definición • Es la colonización y multiplicación microbiana (las bacterias son los gérmenes más frecuentes, aunque pueden encontrarse hongos, virus y parásitos) de la orina con invasión tisular en algunas de las estructuras del tracto urinario, provocando o no sintomatología
  • 3. Epidemiología En México con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que en 2010 las IVU ocuparon el tercer lugar dentro de las principales causas de morbilidad. 30 veces más frecuentes en el sexo femenino: un 50% de mujeres tendrán una IVU a lo largo de su vida, en relación con la actividad sexual, los embarazos y la edad. En el varón, la infección del tracto urinario tiene dos máximos de incidencia: durante el primer año de vida y pasados los 50 años, en relación con la presencia de alteraciones prostáticas o manipulaciones urológicas. Las infecciones en vías urinarias (IVU) representan la primera causa de consulta médica en mujeres en edad reproductiva
  • 4. Factores de riesgo • Sexo femenino • Alteraciones del flujo urinario • Nefropatía por reflujo en la infancia • Litiasis • Alteraciones del epitelio • Hábitos higiénicos • Cateterismo y manipulación urinaria • Embarazo y Diabetes • Incontinencia urinaria • IVU previa • El uso reciente de antibióticos los beta-lactámicos por su capacidad de modificar la flora vaginal normal, son los más implicados • Deficiencia de estrogenos
  • 5. CLASIFICACIÓN Localización anatómica BAJA. Colonización bacteriana a nivel de la uretra y vejiga que normalmente se asocia a la presencia de síntomas y signos urinarios, como urgencia, disuria, polaquiuria, turbidez y olor fétido de la orina. Incluye: cistitis, prostatitis e uretritis ALTA. Presencia de signos y síntomas de ITU baja, asociada a colonización bacteriana a nivel ureteral y del parénquima renal, con signos y síntomas sistémicos como, escalofríos, fiebre, dolor lumbar, náuseas y vómitos. Incluye: pielonefritis aguda o crónica, absceso renal, nefritis intersticial y otras Infeción urinaria y manejo de antibiótico. Acta Med Per. 23(1) 2006. Pp: 26-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1
  • 6. Clasificación No complicada: Tracto urinario estructural y funcionalmente normal, sin una historia reciente de instrumentación. son muy frecuentes en mujeres jóvenes. complicada. Debido a factores anatómicos, funcionales o farmacológicos que predisponen al paciente a una infección persistente o recurrente o a fracaso del tratamiento. Incluyen en ancianos, ampliación de la próstata, obstrucciones y otros problemas que requieren la colocación de dispositivos urinarios y a la presencia de bacterias resistentes a antibióticos múltiples. Infeción urinaria y manejo de antibiótico. Acta Med Per. 23(1) 2006. Pp: 26-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1
  • 7. Clasificación Frecuencia Nueva Comunitaria Recurrente. Más de tres episodios de ITU demostrados por cultivo en periodo de un año.6 Nosocomial. Aparición IVU a partir de las 48 horas de la hospitalización de un paciente sin infección, asociada a algún procedimiento invasivo: catéter urinario Infeción urinaria y manejo de antibiótico. Acta Med Per. 23(1) 2006. Pp: 26-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1
  • 8. ETIOLOGÍA (comunidad) Agente E. coli es el germen causal que se encuentra con más frecuencia, en especial en las infecciones urinarias no complicadas (80-90%). Staphylococcus saprophyticus es un agente causal frecuente en mujeres con actividad sexual Gardnerella vaginalis En el embarazo Proteus mirabillis Es habitual en niños varones recién nacidos menores de 2 años Enterococcus faecalis Es frecuente en ancianos con síndrome prostático
  • 9. Etiología (Nosocomial) Escherichia coli Se aisla en el 50% de los casos Enterobacter, Citrobacter, Pseudomonas aeruginosa, Serratia, Providencia, Morganella Enterococcus, gérmenes grampositivos Streptococcus y Staphylococcus epidermidis Candida En pacientes con sondaje, instrumentación de vías urinarias , DM, trasplante renal Staphylococcus aureus y Salmonella bacteriemia de cualquier origen con afectación renal hematógena, aunque también pueden aparecer en pacientes sondados
  • 10. Bacteriuria asintomática • Se define como la presencia de mas de 100 000 colomias/ml en mujeres o mas de 10 000 en hombres, en ausencia de cistitis o fiebre • Se ha demostrado que sólo debe tratarse con antimicrobianos en alguna delas siguientes circunstancias: • Embarazo • Retirada de sonda vesical • Antes de realiza exploración urológica • Anomalías anatómicas • Reflujo vesicoureteral importante en menores de 7 años • Primeros 4 a 6 meses después de trasplante renal
  • 12. La uretritis consiste en una inflamación de la uretra que ocasiona síntomas como la presencia de disuria, secreción uretral y eritema del meato. Uretritis gonocócica -> Neisseria gonorrhoeae Uretritis no gonocócica -> Chlamydia trachomatis
  • 13. Neisseria gonorrhoeae Gramnegativo No móvil No formador de esporas Monococo/diplococo Oxidasa positivo
  • 14. Patogenia Opa (Proteína II) Porina PorB.1A (Infección diseminada) PorB.1B (Infecciones genitales)
  • 15. Epidemiología • Vía de transimisión. Contacto sexual • Se presenta principalmente en personas de 18 a 25 años • La gonorrea se transmite con más eficacia de los varones a las mujeres que a la inversa • Se presenta con mayor frecuencia en mujeres.
  • 16.
  • 17. Manifestaciones clínicas HOMBRES - P. incubación: 2 – 7 días - Uretritis aguda - Secreción uretral - Disuria (sin polaquiuria o urgencia urinaria)
  • 18. MUJERES - P. incubación: 10 días - Disuria - Dispareunia - Dolor hipogástrico - Dolor lumbar - Generalmente acompañada de cervicitis y vaginitis (secreción mucopurulenta)
  • 19. Diagnóstico Tinción de Gram en exudado > 30 PMN por campo en cinco campos Cultivo Prueba de susceptibilidad a antimicrobianos
  • 20. Tratamiento Ceftriaxona 125 mg I.M dosis única Cefixima 400 mg V.O dosis única Ceftizoxima 500 mg I.M dosis única Cefotaxima 500 mg I.M dosis única
  • 21. Complicaciones HOMBRES Epididimitis Balanitis Periuretritis Absceso o fístula periuretrales Vesiculitis seminal
  • 22. MUJERES Endometritis Salpingitis Absceso tuboovárico Peritonitis Esterilidad Gonococémia diseminada: caracterizada por un cuadro de fiebre elevada, poliartralgias, tenosinovitis asimétrica del aparato flexor y extensor de pies y manos, exantema eritematovioláceo.
  • 24. Son las uretritis producidas por microorganismos distintos de Neisseria Gonorrhoeae Representan el 40-50% de las uretritis Chlamydia trachomatis Los patógenos más frecuentes son: Urea plasma urealyticum Thricomonas vaginalis Herpes Simplex Virus Mycoplasma gentalium Haemophilus vaginalis
  • 25. Vías de transmisión Sexo anal, vaginal u oral con una persona infectada. Durante el parto. Infección del tracto urinario. Una infección bacterial en la próstata. Cateterismo urinario
  • 26. Período de incubación 1-3 semanas Inicio insidioso La secreción uretral • Escasa • Muco-serosa • Produce disuria • Prurito • Escasa congestión del meato urinario
  • 27. Cuadro clínico Mujeres • Disuria • Descarga inusual de la vagina • Fiebre • Dolor de estómago o espalda sordo • Sangrando entre periodos • Picor rectal Hombres • Disuria • Secreción del pene • Dolor/Hinchazón alrededor de la ingle • Picor rectal
  • 28. Según su evolución es posible distinguir 3 entidades clínicas: • Menos de 1 mes de síntomas y sin tratamiento Aguda: previo • No varía sintomatología después de una semana Persistente: de tratamiento • Reaparición de los síntomas en las 6 semanas siguientes del término del tratamiento antibiótico, sin mediar reexposición. Recurrente:
  • 29. Las causas de la recurrencia y/o persistencia son: No cumplimiento del tratamiento Re-exposición a pareja sexual no tratada La asociación a otros gérmenes
  • 30. Complicaciones Epididimítis Las complicaciones son infrecuentes y generalmente locales: Prostatitis Proctitis Cervicitis mucopurulenta Proceso Inflamatorio Pélvico Sx de Reiter Conjuntivitis Infertilidad femenina y masculina
  • 31. Diagnóstico • Para el diagnóstico se requieren 3 pasos: 1) Anamnesis y Examen físico concordante 2) Frotis uretral para Gram y cultivo de N. Gonorrhoeae, que debe mostrar : • Ausencia de diplococos Gram (-) intracelulares • Al menos 4 PMN por campo de inmersión 1000x (inflamatorio) • Cultivo para gonococo negativo
  • 32. 3) Exámenes específicos para la detección de C. Trachomatis y U. Urealyticum: • C. Trachomatis: Inmunofluorescencia directa que tiene un 90 % de Sensibilidad o un PCR con 95% de sensibilidad. • Para el U. Urealyticum: se realizan cultivos en medios enriquecidos que requiere hasta 5 días de crecimiento o un PCR que tiene el beneficio de tener una alta sensibilidad y especificidad
  • 33. Tratamiento Azitromicina 1 g VO dosis única Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 7 días Eritromicina base 500 mg VO cada 6 horas por 7 días Ofloxacina 300 mg VO cada 12 horas por 7 días. Levofloxacina 500 mg VO c-24 hrs durante 7 días.
  • 34. • Si es un caso de recurrencia o persistencia se recomienda • Metronidazol 500 mg c/12 hr por 7 días más Eritromicina 500 mg c/6hr por 7dias.
  • 35. Pielonefritis ITU superior. infección parenquimatosa del riñón casi siempre de origen ascendente, que con frecuencia también abarca la pelvis renal.
  • 36. Factores de riesgo • Alteraciones del flujo urinario • Nefropatía por reflujo en la infancia • Litiasis • ANTECEDENTES DE INFECCIONES URINARIAS BAJAS • Inmunosupresion Existe una predisposición genética, como la de los pacientes que expresan en menor medida los antígenos del grupo ABO en la superficie de las células epiteliales, que muestran una mayor frecuencia de infecciones del tracto urinario. La capacidad de adhesión e las bacterias al epitelio mediante los pili o las fimbrias. A mayor virulencia (adherencia), la invasión se produce con inóculos menores
  • 37.
  • 38. Clasificación Aguda Enfisematosa Crónica Xantogranulomatosa
  • 40. Etiopatogenia • Vías de propagación a los riñones. Las vías por las que los agentes infecciosos pueden alcanzar los riñones son: • 1) Ascendente, que es la más común y en que tiene gran importancia el reflujo vésico-ureteral 2) Hematógena, como se da en piemias 3) linfática, desde el intestino • 4) directa o por continuidad. Esta última es poco frecuente, se da en traumatismos con heridas penetrantes y en procedimientos quirúrgicos.
  • 41. Aguda • Manifestaciones clínicas • Fiebre • Escalofríos • Punto costovertebral Disuria, tenesmo vesical y polaquiuria
  • 42. Diagnóstico • BH • EGO • UROCULTIVO •HEMOCULTIVO
  • 43. Diagnóstico • Causa constricción en las arteriolas periféricas y reduce la perfusión de los segmentos renales afectados • Hipertrofia renal • Parénquima atenuado • Sistema colector Comprimido
  • 45. Tratamiento (complicada) • Debe ser parenteral e incluye: • cefotaxima, que actúa también sobre Enterococcus, más un aminoglucósido. • En los pacientes más graves se puede recurrir a un B-lactámico de amplio espectro (imipenem o piperacilina/tazobactam). Cuando haya mejoria pasar a VO con quinolonas de 10 a 21 dias si con el tratamiento no se observa mejoría en 72 h debe valorarse la existencia de microorganismos resistentes, obstrucción de vía urinaria, quiste renal infectado, complicación supurada local (absceso) o nefritis intersticial bacteriana focal, necrosis papilar o pielonefritis enfisematosa (anaerobios).
  • 46. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO VÍA DURACIÓN Ampicilina 1g C/6h y IV 21 días gentamicina 1 mg/kg c/8 h Ciprofloxacino 750 mg c/12h Oral 21 días Ofloxacino 200-300 mg c/12 h Oral 21 días Trimetoprim- Sulfametoxazol 160/800 mg C/12 h Oral 21 días
  • 47. Evolución • Curso de la pielonefritis aguda. • 1. Curación con cicatriz. Cuando las cicatrices son grandes pueden comprometer la función renal, favorecer nuevas infecciones y complicarse de hipertensión arterial o litiasis. • 2. Extensión en forma de una pielonefritis flegmonosa o apostematosa, o en forma de perinefritis, abscesos perinefríticos, pioemia u otras septicemias. • 3. Transformación en pielonefritis crónica
  • 48. Complicaciones Nefritis intersticial bacteriana aguda. supuración intersticial renal con gran infiltrado leucocitario y áreas de necrosis, pero sin formación de absceso. fiebre prolongada y falta de respuesta a la antibioticoterapia. Absceso renal y perinéfrico. por vía ascendente G(-) con anomalías u obstrucción urinaria o vía hematógena con sespsis por S. aureus Drenaje percutáneo o quirúrgico Necrosis sepsis
  • 49. Crónica • Mala evolución de las ITU complicadas con pielonefritis aguda puede conducir a lesión renal crónica cicatricial, atrofia del riñón y termina en INSUFICIENCIA RENAL • Asintomático • Fatiga, cefalea • HAS • Poliuria AFECTACION TUBULOINTERSTICIAL
  • 50. DIAGNOSTICO • Urografia • Gamagrafia (DMSA ) • TAc Cicatrices corticales Y cambios destructivos en el sistema carciciliar TRATAMIENTO USO DE TRATAMIENTOS CON ANTIBIOTICOS A LARGO PLAZO COMO PROFILAXIS PARA EVITAR IVU RECCURENTES Y CICATRIZACIÓN
  • 51. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO VÍA DURACIÓN Ampicilina 1g C/6h y IV 21 días gentamicina 1 mg/kg c/8 h Ciprofloxacino 750 mg c/12h Oral 21 días Ofloxacino 200-300 mg c/12 h Oral 21 días Trimetoprim- Sulfametoxazol 160/800 mg C/12 h Oral 21 días Durante 3-6 meses
  • 52. Crónica (xantogranulomatosa) • UNILATERAL • poco común de la Pielonefritis bacteriana • crónica y se debe a infecciones urinarias recurrentes, complicadas con litiasis o uropatía obstructiva
  • 53. Crónica (xantogranulomatosa) Litiasis o uropatía obstructiva Se debe a infecciones urinarias recurrente Dolor en flancos Fiebre Malestar general Pérdida de peso Hiporexia
  • 54. Diagnostico • El diagnóstico se establece por la imagen: la TAC • es la técnica de elección, y evidencia un riñón desestructurado e hipertrofiado • Histologicamente: agregados de macrofagos cargados de lípidos (CELULAS XANTOMATOSAS)
  • 55. Enfisematosa • Infección necrotizante que se caracteriza por presencia de gas dentro del parénquima renal o tejido perinéfrico • DM (80-90%) • Obstrucción de vías urinarias Mortalidad del 9-40%
  • 56. Fiebre No cede al tratamiento con antibióticos parenterales Cuadro clínico Dolor Vómito Hematuria
  • 57. Tratamiento • Control de glucosa . • La resolución del cuadro requiere tratamiento antibiótico intensivo o drenaje quirúrgico o nefrectomía • por lo general se requiere de 3-4 sem con antibióticos parenterales
  • 58. Bibliografía • Lorenzo Sellares V., López Gómez J.M., Nefrología al día., ISBN: 978-84-96727-97-7, 2010 Sociedad Española de Nefrología • McAnich., Flue T., Urología general., 18 ed., Mc Graw-Hill • Infeción urinaria y manejo de antibiótico. Acta Med Per. 23(1) 2006. Pp: 26-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1 • Mc Phee. Diagnostico Clínico y Tratamiento, 49 ed, 2010