SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES DEL TRACTO
URINARIOS
 Respuesta inflamatoria del epitelio urinario a la colonización bacteriana progresiva
de las vías urinarias
 Meato uretral  corteza renal
Clasificación
Localización
 Bajas
 Cistitis
 Prostatitis
 Uretritis
 Altas
 Pielonefritis
Complicadas y no complicadas
Epidemiología
 2da infección mas frecuente
 Incidencia que varía con la edad y el sexo del paciente.
 25% - 30% mujeres presentan 1 episodio de ITU en su vida
 1% de los niños y un 3% de las niñas tienen ITU
 6% de embarazadas presentan bacteriuria
 Varón la mayor incidencia se da en el primer mes de vida y >50 años
 Menopausia aumenta incidencia
Etiología
Bacterias gram –
 Escherichia Coli (65-80%)
 Proteus mirabilis
 Enterococcus fecalis
 Staphylococco saprophyticus
 Streptococcus agalactie
 Klebsiella pneumoniae
Neisseria Gonorrhoae
Chlamidia Trachomatis
Ureaplasma Urealiticum
Tricomona Vaginallis
Hongos (Candida) y virus
Patogenia
Patógeno
Fracaso del
mecanismo
de defensa
colonización
Vía ascendente
 E. coli
Vía hematógena
 Salmonella, M.
Tuberculosis, S.
Aureus
Factores de virulencia
• Fimbriae tipo l
• Fimbriae tipo P
• Antigeno tipo K
• Antigneo tipo O
• Enzima Ureasa
Factores que influyen en la infección
urinaria
Mecanismos de defensa del huésped
 pH acido de la orina, concentración elevada de urea y ácidos orgánicos
 Presencia de lisozimas y el efecto dilusor
 IgA e IgG
 Proteína de Tamm-Horsfall
Cistitis aguda
 Inflamación aguda de
la vejiga
 Gérmenes de flora
intestinal  E. coli
80%
 + Fr mujeres
CLINICA
• Disuria
• Polaquiuria
• Tenesmo vesical
• Urgencia/ incontinencia miccional
• Estranguria
• Hematuria
SU:
• Leucocitos
• Hematuria
• Nitritos
• Estearasas
 Tratamiento empírico
 Periodos cortos (3 dias)
 Urocultivo + antibiograma si  fallas en tratamiento o factores de riesgo para
colonización renal
Bacteuria asintomática
 Bacterias en la orina (UC con 10x5 o + colonias/ml) con o sin piuria y sin clínica.
 + FR en ancianos.
 Se trata en embarazada por riesgo de infección fetal.
 Morbilidad fetal (bajo peso, prematurez,..) y materna (pielonefritis, anemia)
 Portador de sonda urinaria  biofilm
 Solo tratar si hay clínica
 Siempre cambiar sonda
Pielonefritis aguda
 Inflamación infecciosa del parénquima y pelvis renal
 E. Coli 80%
 Proteus, Pseudomona, Klepsiella obstrucción de vía urinaria
Clínica
• Síntomas irritativos
urinarios
• Fiebre
• Dolor fosa renal, dolor en
trayecto ureteral
• Síndrome confusional
(ancianos)
Hemograma, VSG, función
renal, tiempos de coagulación
SU: cilindros leucocitarios,
hematuria
 UC
 Pre tratamiento
 Post tratamiento (2 semanas)
 Amoxicilina/ clavulanato o TMP/SMX
 Hospitalizado hemocultivar
 Antibiotico por 10-14 días
 Ampicilina/ sulbactam 1.5 c/hrs
 Ceftriaxona 1-2gr/ dia
 Amikacina 1gr/ dia
 Imipenem 500mg c/6-8hrs
ITU recurrente en mujeres
 Mujeres con 3 o más episodios de ITU al año  profilaxis
 TMP/SMX 1comp/noche, nitrofurantoína 50 mg/noche, cefalexina 125 mg/noche
 6 y los 12 meses.
 Menopáusica  crema vaginal hidratante + estrógeno.
 Arándanos.
Prostatitis aguda
 Gram - (E. Coli,..)
 Staphylococus aureus
 Clinica
• Fiebre, escalofrio
• Dolor perineal
• Sintomas irritativos urinarios
 TR: Dolor, calor, edema
• No masaje prostático  bacteremia
 SU: Bacteuria
 PSA elevada
 Tincion gram liquido prostático  PMN,
bacterias
 Analgésicos, reposo, hidratación,
laxantes.
 Antibiótico por 2 semanas
 Ciprofloxacino
 Ceftriaxona
 Ampicilina + gentamicina
 Crónica tratamiento por 4 a 12
semanas
 Ciprofloxacina
 TMP/SMX
 N. gonorrhoeae  Ceftriaxona 250
mg i.m. o i.v. seguido de
ciprofloxacino 500 mg/12 h vía oral.
 C. trachomatis  doxiciclina 100
mg/12 h. X 10 días
INFECCIONES URINARIAS COMPLICADAS
clasificación:
 Factores que “complican” pueden ser
eliminados (litiasis, catéter).
 Factor no puede ser eliminado (vejiga
neurógena).
Anomalías del tracto urinario
 Funcionales: vejiga neurógena, Embarazo
 Orgánicas: RVU, Instrumentación urológica,
urológica, litiasis, neoplasias, HBP, estenosis
uretral, compresión extrínseca.
 Estructurales: valvas uretrales, megauréter,
uréter ectópico, Neovejigas
Comorbilidades
 Inmunosupresión (VIH, trasplante
renal)
 DM
 IRC
 Edad avanzada
 Neoplasias
 Hospitalización
Etiologia
 E. coli 60-75%
 Proteus, Klebsiellla, Pseudomona,
Serratia spp y enterobacter
 Gram + (S. Aureus, Str. coagulasa
Corynebacterium urealyticum)
hongos o parásitos (Schistosoma
haematobium)
 Anaerobios (absceso renal)
Patogenia
 Persistencia bacteriana: catéter, litiasis, necrosis papilar
 Obstrucción  RPM (estasis)  reflujo  proliferación de
gérmenes, hidronefrosis y atrofia renal  nefropatía intersticial 
alteración función renal
Diagnóstico
Clinica, desde Bacteuria asintomática 
sepsis
Laboratorio
 >=110leucos/mm
 >=100.000 ucf/ml mujer
 >=10.000 ufc/ml hombres
Tratamiento
 Antibiótico efectivo + manejo
óptimo de las anomalías urológicas o
patología subyacente + medidas de
soporte
 Urocultivo y hemocultivo
 Lesión medular
fluoroquinolona, cefalosporina o
aminoglucósido (Pseudomona)
 Alteración estructural
AMS, Amoxi/clavu o cefalosporina de 2.ª
generación
Hasta 3-5 días después de ceder el cuadro
Edad avanzada
AMS, amoxi/clavu, cotrimoxazol,
fluoroquinolonas
Durante 7-10 días
TRATAMIENTO
 Pielonefritis aguda:
Patología sistémica: durante 14 días
AMS, aminoglucosido amoxicilina +
clavulanato cotrimoxazol,
fluoroquinolonas
Trasplante renal  ampicilina/
sulbactam
 ITUC asociada a catéteres:
AMS, fluoroquinolonas
A veces necesario añadir
aminoglucósido
Levaduras  fluconazol o anfotericina B
Recambio de sonda
 Corregir anomalía en tracto genitourinario (retiro del catéter)
 Si no es posible (HBP, vejiga neurogenica, litiasis,…) y hay
compromiso renal
 drenaje inmediato (catéter doble J, nefrostomia), dejando para un
2do tiempo la resolución de la causa obstructiva
Situaciones especificas
 Litiasis infecciosa
Infección  calculo  obstrucción
estasis  gérmenes  litiasis
Germen ureoliticos genera nuevos
cálculos (fosfato amónico magnésico y
carboxihidroxiapatica)
 Reflujo vesico ureteral
Flujo urinario ureteropielocalicial
Hipertensión  disminuye peristaltismo
Reflujo intrarrenal
Malformación congénita frecuente
80% resuelven por la maduración de
musculatura de la unión uretero vesical
 Vejiga neurogenica
Desinencia vesico esfinteriana
Cateterización intermitente y catéter suprapubico
 vía de ingreso microorganismo y microtraumas
 Cateterización urinaria
Usar el menor tiempo posible
Adecuada instalación
Recambio o retiro si infección
 Diabetes Mellitus
Complicación (bacteremia, necrosis
papilar, pielonefritis enfisematosa)
Factores riesgo:
 Neuropatía diabética  vejiga
recepcionista
 Lesiones tisulares
 Embarazo
 Aumento del pH orina, glucosuria,
estrógenos
 Medula renal hipertónica
 Disminución del tono vesical, ureteral
 RVU, estasis urinaria, hidronefrosis
No usar quinolonas y tetraciclina (1er
trimestre) y sulfamidas (tercer trimestre)
 VIH
CD4<200/ml, altamente resistentes
 Trasplante
Riesgo de ITUC 60%
Cirugía de extracción y preservación, uso de catéteres uretrales,
sondas , infarto renal segmentario
 Tratamiento de la infección en el receptor previo al trasplante
 Cultivo del liquido de perfusión y de muestras del donante
 PFX antibiótica peri operatoria
 TMP/SMX 1ros 6 meses pos trasplante
Bibliografía
 Guía de bolsillo de Urología, Asociación Europea de urología,
edición 2021
 Urología, Campbell Walsh, 8va edición
 Guía infecciones urológicas, Asociación Argentina de urología
 Libro del residente de urología, Dr Jesús Castiñeiras
Fernández

Más contenido relacionado

Similar a ITU.pptx

Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
Ketlyn Keise
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
NardaChavez3
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxINFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
XimeTeneCarrillo
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
LisbethVacacela2
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinarioxelaleph
 
Revisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgenciasRevisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioGsús Lozano
 
Patologias de la Prostata
Patologias de la ProstataPatologias de la Prostata
Patologias de la Prostata
Sharon Nicole Torres
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
PielonefritisAidee17
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricajimenuska
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
Enfoque del paciente con infeccion de vias urinarias
Enfoque del paciente con infeccion de vias urinariasEnfoque del paciente con infeccion de vias urinarias
Enfoque del paciente con infeccion de vias urinariasDiego Vidal
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Diego Vidal
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
BernardoOro
 
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.pptinfecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
WilderAlexEspinolaMa
 
2poweritu 131107095543-phpapp01
2poweritu 131107095543-phpapp012poweritu 131107095543-phpapp01
2poweritu 131107095543-phpapp01
leandro Ivanhoe
 
Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaGregoXP
 

Similar a ITU.pptx (20)

Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptxINFECCIÓN DE  VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PEDIATRIA.pptx
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
Revisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgenciasRevisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgencias
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
 
Patologias de la Prostata
Patologias de la ProstataPatologias de la Prostata
Patologias de la Prostata
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
Enfoque del paciente con infeccion de vias urinarias
Enfoque del paciente con infeccion de vias urinariasEnfoque del paciente con infeccion de vias urinarias
Enfoque del paciente con infeccion de vias urinarias
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
 
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.pptinfecciones-urinarias-gap-2014.ppt
infecciones-urinarias-gap-2014.ppt
 
2poweritu 131107095543-phpapp01
2poweritu 131107095543-phpapp012poweritu 131107095543-phpapp01
2poweritu 131107095543-phpapp01
 
Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en Pediatría
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

ITU.pptx

  • 2.  Respuesta inflamatoria del epitelio urinario a la colonización bacteriana progresiva de las vías urinarias  Meato uretral  corteza renal
  • 3. Clasificación Localización  Bajas  Cistitis  Prostatitis  Uretritis  Altas  Pielonefritis Complicadas y no complicadas
  • 4. Epidemiología  2da infección mas frecuente  Incidencia que varía con la edad y el sexo del paciente.  25% - 30% mujeres presentan 1 episodio de ITU en su vida  1% de los niños y un 3% de las niñas tienen ITU  6% de embarazadas presentan bacteriuria  Varón la mayor incidencia se da en el primer mes de vida y >50 años  Menopausia aumenta incidencia
  • 5. Etiología Bacterias gram –  Escherichia Coli (65-80%)  Proteus mirabilis  Enterococcus fecalis  Staphylococco saprophyticus  Streptococcus agalactie  Klebsiella pneumoniae Neisseria Gonorrhoae Chlamidia Trachomatis Ureaplasma Urealiticum Tricomona Vaginallis Hongos (Candida) y virus
  • 6. Patogenia Patógeno Fracaso del mecanismo de defensa colonización Vía ascendente  E. coli Vía hematógena  Salmonella, M. Tuberculosis, S. Aureus Factores de virulencia • Fimbriae tipo l • Fimbriae tipo P • Antigeno tipo K • Antigneo tipo O • Enzima Ureasa
  • 7. Factores que influyen en la infección urinaria
  • 8. Mecanismos de defensa del huésped  pH acido de la orina, concentración elevada de urea y ácidos orgánicos  Presencia de lisozimas y el efecto dilusor  IgA e IgG  Proteína de Tamm-Horsfall
  • 9. Cistitis aguda  Inflamación aguda de la vejiga  Gérmenes de flora intestinal  E. coli 80%  + Fr mujeres CLINICA • Disuria • Polaquiuria • Tenesmo vesical • Urgencia/ incontinencia miccional • Estranguria • Hematuria SU: • Leucocitos • Hematuria • Nitritos • Estearasas
  • 10.  Tratamiento empírico  Periodos cortos (3 dias)  Urocultivo + antibiograma si  fallas en tratamiento o factores de riesgo para colonización renal
  • 11.
  • 12.
  • 13. Bacteuria asintomática  Bacterias en la orina (UC con 10x5 o + colonias/ml) con o sin piuria y sin clínica.  + FR en ancianos.  Se trata en embarazada por riesgo de infección fetal.  Morbilidad fetal (bajo peso, prematurez,..) y materna (pielonefritis, anemia)  Portador de sonda urinaria  biofilm  Solo tratar si hay clínica  Siempre cambiar sonda
  • 14. Pielonefritis aguda  Inflamación infecciosa del parénquima y pelvis renal  E. Coli 80%  Proteus, Pseudomona, Klepsiella obstrucción de vía urinaria Clínica • Síntomas irritativos urinarios • Fiebre • Dolor fosa renal, dolor en trayecto ureteral • Síndrome confusional (ancianos) Hemograma, VSG, función renal, tiempos de coagulación SU: cilindros leucocitarios, hematuria
  • 15.
  • 16.
  • 17.  UC  Pre tratamiento  Post tratamiento (2 semanas)  Amoxicilina/ clavulanato o TMP/SMX  Hospitalizado hemocultivar  Antibiotico por 10-14 días  Ampicilina/ sulbactam 1.5 c/hrs  Ceftriaxona 1-2gr/ dia  Amikacina 1gr/ dia  Imipenem 500mg c/6-8hrs
  • 18. ITU recurrente en mujeres  Mujeres con 3 o más episodios de ITU al año  profilaxis  TMP/SMX 1comp/noche, nitrofurantoína 50 mg/noche, cefalexina 125 mg/noche  6 y los 12 meses.  Menopáusica  crema vaginal hidratante + estrógeno.  Arándanos.
  • 19. Prostatitis aguda  Gram - (E. Coli,..)  Staphylococus aureus  Clinica • Fiebre, escalofrio • Dolor perineal • Sintomas irritativos urinarios  TR: Dolor, calor, edema • No masaje prostático  bacteremia  SU: Bacteuria  PSA elevada  Tincion gram liquido prostático  PMN, bacterias
  • 20.  Analgésicos, reposo, hidratación, laxantes.  Antibiótico por 2 semanas  Ciprofloxacino  Ceftriaxona  Ampicilina + gentamicina  Crónica tratamiento por 4 a 12 semanas  Ciprofloxacina  TMP/SMX  N. gonorrhoeae  Ceftriaxona 250 mg i.m. o i.v. seguido de ciprofloxacino 500 mg/12 h vía oral.  C. trachomatis  doxiciclina 100 mg/12 h. X 10 días
  • 21. INFECCIONES URINARIAS COMPLICADAS clasificación:  Factores que “complican” pueden ser eliminados (litiasis, catéter).  Factor no puede ser eliminado (vejiga neurógena).
  • 22. Anomalías del tracto urinario  Funcionales: vejiga neurógena, Embarazo  Orgánicas: RVU, Instrumentación urológica, urológica, litiasis, neoplasias, HBP, estenosis uretral, compresión extrínseca.  Estructurales: valvas uretrales, megauréter, uréter ectópico, Neovejigas Comorbilidades  Inmunosupresión (VIH, trasplante renal)  DM  IRC  Edad avanzada  Neoplasias  Hospitalización
  • 23. Etiologia  E. coli 60-75%  Proteus, Klebsiellla, Pseudomona, Serratia spp y enterobacter  Gram + (S. Aureus, Str. coagulasa Corynebacterium urealyticum) hongos o parásitos (Schistosoma haematobium)  Anaerobios (absceso renal)
  • 24. Patogenia  Persistencia bacteriana: catéter, litiasis, necrosis papilar  Obstrucción  RPM (estasis)  reflujo  proliferación de gérmenes, hidronefrosis y atrofia renal  nefropatía intersticial  alteración función renal
  • 25. Diagnóstico Clinica, desde Bacteuria asintomática  sepsis Laboratorio  >=110leucos/mm  >=100.000 ucf/ml mujer  >=10.000 ufc/ml hombres
  • 26. Tratamiento  Antibiótico efectivo + manejo óptimo de las anomalías urológicas o patología subyacente + medidas de soporte  Urocultivo y hemocultivo  Lesión medular fluoroquinolona, cefalosporina o aminoglucósido (Pseudomona)  Alteración estructural AMS, Amoxi/clavu o cefalosporina de 2.ª generación Hasta 3-5 días después de ceder el cuadro Edad avanzada AMS, amoxi/clavu, cotrimoxazol, fluoroquinolonas Durante 7-10 días
  • 27. TRATAMIENTO  Pielonefritis aguda: Patología sistémica: durante 14 días AMS, aminoglucosido amoxicilina + clavulanato cotrimoxazol, fluoroquinolonas Trasplante renal  ampicilina/ sulbactam  ITUC asociada a catéteres: AMS, fluoroquinolonas A veces necesario añadir aminoglucósido Levaduras  fluconazol o anfotericina B Recambio de sonda
  • 28.  Corregir anomalía en tracto genitourinario (retiro del catéter)  Si no es posible (HBP, vejiga neurogenica, litiasis,…) y hay compromiso renal  drenaje inmediato (catéter doble J, nefrostomia), dejando para un 2do tiempo la resolución de la causa obstructiva
  • 29. Situaciones especificas  Litiasis infecciosa Infección  calculo  obstrucción estasis  gérmenes  litiasis Germen ureoliticos genera nuevos cálculos (fosfato amónico magnésico y carboxihidroxiapatica)  Reflujo vesico ureteral Flujo urinario ureteropielocalicial Hipertensión  disminuye peristaltismo Reflujo intrarrenal Malformación congénita frecuente 80% resuelven por la maduración de musculatura de la unión uretero vesical
  • 30.  Vejiga neurogenica Desinencia vesico esfinteriana Cateterización intermitente y catéter suprapubico  vía de ingreso microorganismo y microtraumas  Cateterización urinaria Usar el menor tiempo posible Adecuada instalación Recambio o retiro si infección
  • 31.  Diabetes Mellitus Complicación (bacteremia, necrosis papilar, pielonefritis enfisematosa) Factores riesgo:  Neuropatía diabética  vejiga recepcionista  Lesiones tisulares  Embarazo  Aumento del pH orina, glucosuria, estrógenos  Medula renal hipertónica  Disminución del tono vesical, ureteral  RVU, estasis urinaria, hidronefrosis No usar quinolonas y tetraciclina (1er trimestre) y sulfamidas (tercer trimestre)
  • 32.  VIH CD4<200/ml, altamente resistentes  Trasplante Riesgo de ITUC 60% Cirugía de extracción y preservación, uso de catéteres uretrales, sondas , infarto renal segmentario  Tratamiento de la infección en el receptor previo al trasplante  Cultivo del liquido de perfusión y de muestras del donante  PFX antibiótica peri operatoria  TMP/SMX 1ros 6 meses pos trasplante
  • 33. Bibliografía  Guía de bolsillo de Urología, Asociación Europea de urología, edición 2021  Urología, Campbell Walsh, 8va edición  Guía infecciones urológicas, Asociación Argentina de urología  Libro del residente de urología, Dr Jesús Castiñeiras Fernández