SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECIONES DEL
TRACTO
URINARIO (ITU)
FISIOPATOLOGIA2°
Introducción
 Infección bacteriana más común en el ser humano.
 Segunda infección mas frecuente después de la
gripe
 Son responsables de mas de 7 millones de consultas
al año en USA
 En general son fáciles de diagnosticar y curar.
 Las recomendaciones para el diagnóstico y
tratamiento varían con la edad, sexo, riesgo de
patógenos resistentes, previa respuesta al
tratamiento, uso de catéter, gravedad,
comorbilidad.
 Un factor negativo es la resistencia bacteriana que
ha tenido un aumento progresivo.
Definición
- Es una infección que se puede presentar
en cualquier parte a lo largo de las vías
urinarias, las cuales comprenden:
 La vejiga
 Los riñones
 Los uréteres
 La uretra
Definiciones
 Recaídas: el foco infeccioso esta dentro del tracto urinario, por ejemplo
en un calculo o en tejido prostático. El tiempo entre las recaídas es muy
corto, generalmente menor de 2 semanas
Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en la orina. Puede ser de
origen renal o vesical. Puede ocurrir con o sin piuria. Ser sintomática o
asintomatica
Infección urinaria complicada: Infección en un paciente con
pielonefritis y/o una anormalidad funcional o anatómica del tracto
urinario que puede reducir la eficacia de una terapia
antimicrobiana ,causadas por bacterias resistentes a muchos
antibióticos
Reinfeccion: infecciones recurrentes por diferentes bacterias
extraurinarias. Cada infección representa un nuevo episodio y
son causadas con frecuencia por el mismo germen. El 95% de
las recurrencias son reinfecciones
Clasificación
 Según:
 Agente: Específica, Inespecífica
 Temporalidad: Aguda, Crónica
 Lugar: Extrahospitalaria, Nosocomial
 Evolución clínica: primoinfección, infección no resuelta,
infección recurrente, persistencia bacteriana
 Complicada, no complicada
 Localización:
 Riñón: Pielonefritis
 Vejiga: Cistitis
 Próstata: Prostatitis
 Uretra: Uretritis
Epidemiologia
 Su incidencia es mayor en la mujer y en pacientes
con ciertos factores de riesgo
 La frecuencia de bacteriuria varía con la edad, y
el sexo.
 Aproximadamente la mitad de los niños con
bacteriuria tenían una malformación del tracto
urinario ( reflujo vesicoureteral)
 El germen habitualmente encontrado en ambos
sexos fue el E.Coli
 En la edad adulta y hasta la sexta década
persiste una notable diferencia a favor de la
mujer.
 La prevalencia de bacteriuria es del 5% en la
mujer, en comparación con el 0.5% en los varones
Etiología
 Gram - : E. coli (80-90%), Proteus mirabilis,
Klebsiella sp, Enterobacter sp,
Pseudomona aeruginosa, Serratia sp,
Morganella morganii, Providencia stuartii.
 Cocos gram +: Staphylococus,
Streptococos grupos D y B
 Anaerobios: Bacteroides fragilis
Patogenia
La instalación de la infección urinaria va a
depender :
* Características de las bacterias
* Factores de virulencia
* Tamaño del inoculo
* Estado inmunológico
* Integridad del tracto urinario del huésped
 
Fisiopatología
  Vías de Contagio
 Vía ascendente: Más frecuente.
 Vía hematógena
 Por contigüidad
 Vía linfática
MECANISMOS DE DEFENSA DEL
HUESPED
 Flujo urinario que realiza un barrido de los
gérmenes
 Capacidad que tiene la vejiga de vaciar
completamente la orina sin dejar residuo
 Factores intrínsecos de la mucosa
 Mecanismo de válvula en la unión
ureterovesical
 La actividad antimicrobiana de la secreción
prostática, longitud de la uretra
 ph de las secreciones vaginales
Factores de riesgo
 Reflujo vesico ureteral
 Infecciones causadas por bacterias desdobladoras de la urea
alcaliniza la orina ej.P. mirabilis
 Anomalías congénitas del tracto urinario
 Obstrucción aguda o crónica del tracto urinario
 Diabetes mellitus
 Lesiones de la medula espinal
 Sexo femenino
 Prostatitis bacteriana aguda
 Instrumentación del tracto urinario
 Disminución de la ingesta de líquidos y del flujo urinario
 Embarazo
 Mal aseo genital
 Constipación
CLASIFICACION DE LAS ITU
 PRIMERAS INFECCIONES.
 INFECCIONES NO RESUELTAS.
 PERSISTENCIA BACTERIANA.
 REINFECCIONES
Primeras Infecciones
 Las infecciones iniciales son sensibles a todos los
antimicrobianos, alrededor de ¼ presenta
recurrencia en los años siguientes.
Bacteriuria no resuelta
 Terapéutica inicial inadecuada.
 Resistencia bacteriana.
 Desarrollo de resistencia.
 Bacteriuria mixta.
 Reinfeccion rápida.
 Cálculos coraliformes.
 Necrosis papilar por abuso de analgésicos.
Persistencia bacteriana
 Anormalidades urológicas corregibles
capaces de causar persistencia bacteriana e
infecciones recurrentes son:
 Cálculos infecciosos.
 Prostatitis crónica.
 Riñón atrófico infectado.
 Fístulas vesicovaginales.
 Duplicidad ureteral y uréteres Ectopicos.
 Cuerpos extraños.
 Divertículos uretrales.
Reinfecciones
 Infección recurrente por diversas bacterias
extraurinarias. Cada infección representa un
nuevo episodio. La orina no debe mostrar el
desarrollo de colonias después de la infección
precedente.
 Las reinfecciones son causadas por las mismas
especies que continúan colonizando el
vestíbulo vaginal entre las infecciones.
Diagnóstico
 Clínica
 ITU Alta: Fiebre, dolor lumbar, compromiso del
estado general.
 ITU Baja: Polaquiuria, disuria, dolor en
hipogastrio, urgencia, tenesmo
Laboratorios
 Hemograma: Leucocitosis + desvío a la izq.
 Examen de orina + cultivo+ antibiograma
 Cultivo: Mas de 100000colonias/ml
 Ecografía, Urografía excretora, cistoscopia,
urodinamia, TAC
Pielonefritis aguda
 DEFINICION:
Es la infección aguda del parénquima y de la
pelvis renal pudiendo comprometer uno o
ambos riñones
GERMENES MáS FRECUENTES:
 E. coli (80%).
 Otros:
 Klebsiella,
 Proteus,
 Pseudomona,
 Serratia,
 Enterobacter,
 Citrobacter.
VÍA DE CONTAGIO:
 Ascendente (mas frecuente)
 Hematógena: (bacteremia estafilocócica)
Manifestaciones clínicas
 Fiebre alta
 Escalofríos
 Dolor lumbar uni o bilateral
 Diaforesis
 Malestar general
 Nauseas
 Vomitos y diarrea
 En casos severos sepsis y falla renal
 Orina de aspecto turbio y de olor fetido
 Polaquiuria, disuria, tenesmo vesical
Diagnóstico
 Hemograma (leucocitosis + desvío a la
izq.)
 Orina+cultivo+ atb
 Hemocultivos
 Pruebas de función renal
 Rx
Complicaciones
 Sepsis
 Absceso intrarrenal
 Absceso perirrenal
 Necrosis papilar
 Pielonefritis enfisematosa
Tratamiento
 La rápida iniciación del tratamiento evitara y reducirá la lesión
cicatrizal renal.
 Es importante dividir los pacientes en 3 grupos:
 Infección asociada con hospitalización, cateterizacion, cirugía
urológica o anomalías del tracto urinario
 Pacientes muy sintomáticos o en regulares condiciones que
requieren hospitalización para una terapia parenteral
 Pacientes infectados en buenas condiciones y que no
requieren hospitalización
 El germen indicara al medico el uso del antibiótico adecuado
 Se pueden utilizar:
 Aminoglucosidos, cefalosporinas, Quinolonas
 La duración del tratamiento debe ser por 7 a 14 días
 Se debe realizar cultivos de orina a los 5 o 7 días después de
iniciar la terapia
Pielonefritis crónica
 Se refiere a una variedad de enfermedades
renales crónicas, cuyos sinónimos pueden ser:
nefritis intersticial, nefropatia refluyente,
píelonefritis crónica atrófica y riñón cicatrizal.
 Es un proceso de cicatrización renal y atrofia
que produce insuficiencia renal.
Clínica
 Puede ser sintomático o no.
 Puede manifestarse de forma inespecífica
 Dolor vago en abdomen y en flanco
 Temperatura leve
 Se asocian con frecuencia síntomas
miccionales
Complicaciones
 Pielonefritis xantogranulomatosa
 Pionefrosis
 Cálculos coraliformes
 HTA
 IRA - IRC
 Pronóstico en pacientes con pielonefritis
crónica bilateral: la sobre vida a 5 años es del
95% y a 10 años del 86%. Si la lesión es
unilateral, la sobre vida a 10 años es del 100%
Diagnóstico
 Urograma excretor
 Riñones atróficos, daño renal cicatrizal focal
grosero con amputación del cáliz subyacente,
parénquima renal adelgazado en estas áreas.
En daño unilateral: riñón contralateral
hipertrofiado
 Cistouretrografia miccional
 Usado en niños. Sirve para diagnosticar reflujo
vesicoureteral, el cual puded asociarse con
daño renal cicatrizal focal.
 Laboratorios
 Ex. De orina: leucocitos, proteinuria, cilindros
leucocitarios.
Tratamiento
 Estará enfocado a la corrección de la
patología medica asociada, además del uso
de antimicrobianos en forma profiláctica
contínua a largo plazo.
Cistitis aguda
 Se define como la inflamación, en este
caso infecciosa, de la vejiga.
 Su frecuencia es muy elevada,
principalmente en la mujer
 Via de contagio: Ascendente (fecal –
perineal – uretral)
 80% debido a E. coli. Menos frecuentes:
Stahpylococcus saprophyticus,
enterococos, klebsiella, proteus.
Clínica
 Sensación urente o dolorosa al miccionar
 Urgencia miccional
 Polaquiuria , nicturia
 Dolor suprapúbico
 Hematuria
 Puede presentar fiebre en algunas
ocasiones
 Orina turbia y maloliente
Diagnóstico
 Laboratorios
 Ex. de orina + Cultivo + Atb.
 Bacteriuria
 Leucocituria
 Piocituria
 Hematuria
 
Diagnóstico diferencial
 Vaginitis
 Irritantes químicos
 Deficiencia de estrógenos
 Carcinoma vesical
 Enfermedad de Crohn
 Cistitis intersticial o ulcera de Hurnner
 Cistitis eosinofilia
 Cistitis actínica
Tratamiento
 Se realiza según resultados del urocultivo
+ atb
 Sulfas
 Amino glucósidos
 Cefalosporinas
 Quinolonas
Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinariasEdgar Sevilla
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinarioxelaleph
 
INFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIASINFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIAS
Silvana Star
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
ITU paciente Anciano.
ITU paciente Anciano.ITU paciente Anciano.
ITU paciente Anciano.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
INFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIASINFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIAS
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
ITU paciente Anciano.
ITU paciente Anciano.ITU paciente Anciano.
ITU paciente Anciano.
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
victor ORTIZ CANO
 
Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Mario Martinez
 
Cistitis, cistopatías, síndrome uretral
Cistitis, cistopatías, síndrome uretralCistitis, cistopatías, síndrome uretral
Cistitis, cistopatías, síndrome uretral
Karina Maribel Merino Lema
 
Cistitis y pielonefritis
Cistitis y pielonefritisCistitis y pielonefritis
Cistitis y pielonefritis
meiroangie
 
Lesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinariasLesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinarias
Antonio Rodriguez
 
Sindrome uretral y otras Cistitis
Sindrome uretral y otras CistitisSindrome uretral y otras Cistitis
Sindrome uretral y otras Cistitis
Carlos Ríos Melgarejo
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
Imagenes Haedo
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 

Destacado (8)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17
 
Cistitis, cistopatías, síndrome uretral
Cistitis, cistopatías, síndrome uretralCistitis, cistopatías, síndrome uretral
Cistitis, cistopatías, síndrome uretral
 
Cistitis y pielonefritis
Cistitis y pielonefritisCistitis y pielonefritis
Cistitis y pielonefritis
 
Lesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinariasLesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinarias
 
Sindrome uretral y otras Cistitis
Sindrome uretral y otras CistitisSindrome uretral y otras Cistitis
Sindrome uretral y otras Cistitis
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 

Similar a Infeciones del tracto urinario

Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
LisbethVacacela2
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Rossina Garo
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
RicardoZigaHolgun
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
Virginia Yépez
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
Andres Felipe Muñoz
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
ITU
ITUITU
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinariasLenin Avilés
 
Seminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptxSeminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptx
Leonardo Davila
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
ITU.ppt
ITU.pptITU.ppt
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
María José Choles Solano
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
José Madrigal
 

Similar a Infeciones del tracto urinario (20)

Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
De esto
De estoDe esto
De esto
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Pielonefiriitis
PielonefiriitisPielonefiriitis
Pielonefiriitis
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinarias
 
Seminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptxSeminario abdomen.pptx
Seminario abdomen.pptx
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 
ITU.ppt
ITU.pptITU.ppt
ITU.ppt
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
 

Más de Ketlyn Keise

Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Ketlyn Keise
 
0 Infectologia enfermedades transmisibles
0 Infectologia  enfermedades transmisibles0 Infectologia  enfermedades transmisibles
0 Infectologia enfermedades transmisibles
Ketlyn Keise
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Ketlyn Keise
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
Ketlyn Keise
 
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Ketlyn Keise
 
Crecimiento oseo (Traumatologia)
Crecimiento oseo (Traumatologia)Crecimiento oseo (Traumatologia)
Crecimiento oseo (Traumatologia)
Ketlyn Keise
 
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
6 rinitis (Otorrinolaringologia)
6 rinitis (Otorrinolaringologia)6 rinitis (Otorrinolaringologia)
6 rinitis (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Anatomia ocular ( Oftamologia)
Anatomia ocular ( Oftamologia)Anatomia ocular ( Oftamologia)
Anatomia ocular ( Oftamologia)
Ketlyn Keise
 
11. tinitus (Otorrinolaringologia)
11.  tinitus (Otorrinolaringologia)11.  tinitus (Otorrinolaringologia)
11. tinitus (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
9. otitis media (Otorrinolaringologia)9. otitis media (Otorrinolaringologia)
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 

Más de Ketlyn Keise (20)

Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
 
0 Infectologia enfermedades transmisibles
0 Infectologia  enfermedades transmisibles0 Infectologia  enfermedades transmisibles
0 Infectologia enfermedades transmisibles
 
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Aparato  lagrimal (Oftamologia)Aparato  lagrimal (Oftamologia)
Aparato lagrimal (Oftamologia)
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
 
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
Tecnicas de inmovilizacion a un lesionado (Traumatologia)
 
Crecimiento oseo (Traumatologia)
Crecimiento oseo (Traumatologia)Crecimiento oseo (Traumatologia)
Crecimiento oseo (Traumatologia)
 
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
2 fisiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
4 insuficiencia ventilatoria nasal (Otorrinolaringologia)
 
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
7 epistaxis ( Otorrinolaringologia)
 
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
8 rinosinusopatias no tumorales (Otorrinolaringologia)
 
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
9. anatomia y fisiologia de la faringe (Otorrinolaringologia)
 
6 rinitis (Otorrinolaringologia)
6 rinitis (Otorrinolaringologia)6 rinitis (Otorrinolaringologia)
6 rinitis (Otorrinolaringologia)
 
Anatomia ocular ( Oftamologia)
Anatomia ocular ( Oftamologia)Anatomia ocular ( Oftamologia)
Anatomia ocular ( Oftamologia)
 
11. tinitus (Otorrinolaringologia)
11.  tinitus (Otorrinolaringologia)11.  tinitus (Otorrinolaringologia)
11. tinitus (Otorrinolaringologia)
 
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
 
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
9. otitis media (Otorrinolaringologia)9. otitis media (Otorrinolaringologia)
9. otitis media (Otorrinolaringologia)
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
 
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
7 examen del oido (Otorrinolaringologia)
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Infeciones del tracto urinario

  • 2. Introducción  Infección bacteriana más común en el ser humano.  Segunda infección mas frecuente después de la gripe  Son responsables de mas de 7 millones de consultas al año en USA  En general son fáciles de diagnosticar y curar.  Las recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento varían con la edad, sexo, riesgo de patógenos resistentes, previa respuesta al tratamiento, uso de catéter, gravedad, comorbilidad.  Un factor negativo es la resistencia bacteriana que ha tenido un aumento progresivo.
  • 3. Definición - Es una infección que se puede presentar en cualquier parte a lo largo de las vías urinarias, las cuales comprenden:  La vejiga  Los riñones  Los uréteres  La uretra
  • 4. Definiciones  Recaídas: el foco infeccioso esta dentro del tracto urinario, por ejemplo en un calculo o en tejido prostático. El tiempo entre las recaídas es muy corto, generalmente menor de 2 semanas Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en la orina. Puede ser de origen renal o vesical. Puede ocurrir con o sin piuria. Ser sintomática o asintomatica Infección urinaria complicada: Infección en un paciente con pielonefritis y/o una anormalidad funcional o anatómica del tracto urinario que puede reducir la eficacia de una terapia antimicrobiana ,causadas por bacterias resistentes a muchos antibióticos Reinfeccion: infecciones recurrentes por diferentes bacterias extraurinarias. Cada infección representa un nuevo episodio y son causadas con frecuencia por el mismo germen. El 95% de las recurrencias son reinfecciones
  • 5. Clasificación  Según:  Agente: Específica, Inespecífica  Temporalidad: Aguda, Crónica  Lugar: Extrahospitalaria, Nosocomial  Evolución clínica: primoinfección, infección no resuelta, infección recurrente, persistencia bacteriana  Complicada, no complicada  Localización:  Riñón: Pielonefritis  Vejiga: Cistitis  Próstata: Prostatitis  Uretra: Uretritis
  • 6. Epidemiologia  Su incidencia es mayor en la mujer y en pacientes con ciertos factores de riesgo  La frecuencia de bacteriuria varía con la edad, y el sexo.  Aproximadamente la mitad de los niños con bacteriuria tenían una malformación del tracto urinario ( reflujo vesicoureteral)  El germen habitualmente encontrado en ambos sexos fue el E.Coli  En la edad adulta y hasta la sexta década persiste una notable diferencia a favor de la mujer.  La prevalencia de bacteriuria es del 5% en la mujer, en comparación con el 0.5% en los varones
  • 7. Etiología  Gram - : E. coli (80-90%), Proteus mirabilis, Klebsiella sp, Enterobacter sp, Pseudomona aeruginosa, Serratia sp, Morganella morganii, Providencia stuartii.  Cocos gram +: Staphylococus, Streptococos grupos D y B  Anaerobios: Bacteroides fragilis
  • 8.
  • 9. Patogenia La instalación de la infección urinaria va a depender : * Características de las bacterias * Factores de virulencia * Tamaño del inoculo * Estado inmunológico * Integridad del tracto urinario del huésped  
  • 10. Fisiopatología   Vías de Contagio  Vía ascendente: Más frecuente.  Vía hematógena  Por contigüidad  Vía linfática
  • 11. MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUESPED  Flujo urinario que realiza un barrido de los gérmenes  Capacidad que tiene la vejiga de vaciar completamente la orina sin dejar residuo  Factores intrínsecos de la mucosa  Mecanismo de válvula en la unión ureterovesical  La actividad antimicrobiana de la secreción prostática, longitud de la uretra  ph de las secreciones vaginales
  • 12. Factores de riesgo  Reflujo vesico ureteral  Infecciones causadas por bacterias desdobladoras de la urea alcaliniza la orina ej.P. mirabilis  Anomalías congénitas del tracto urinario  Obstrucción aguda o crónica del tracto urinario  Diabetes mellitus  Lesiones de la medula espinal  Sexo femenino  Prostatitis bacteriana aguda  Instrumentación del tracto urinario  Disminución de la ingesta de líquidos y del flujo urinario  Embarazo  Mal aseo genital  Constipación
  • 13.
  • 14. CLASIFICACION DE LAS ITU  PRIMERAS INFECCIONES.  INFECCIONES NO RESUELTAS.  PERSISTENCIA BACTERIANA.  REINFECCIONES
  • 15. Primeras Infecciones  Las infecciones iniciales son sensibles a todos los antimicrobianos, alrededor de ¼ presenta recurrencia en los años siguientes.
  • 16. Bacteriuria no resuelta  Terapéutica inicial inadecuada.  Resistencia bacteriana.  Desarrollo de resistencia.  Bacteriuria mixta.  Reinfeccion rápida.  Cálculos coraliformes.  Necrosis papilar por abuso de analgésicos.
  • 17. Persistencia bacteriana  Anormalidades urológicas corregibles capaces de causar persistencia bacteriana e infecciones recurrentes son:  Cálculos infecciosos.  Prostatitis crónica.  Riñón atrófico infectado.  Fístulas vesicovaginales.  Duplicidad ureteral y uréteres Ectopicos.  Cuerpos extraños.  Divertículos uretrales.
  • 18. Reinfecciones  Infección recurrente por diversas bacterias extraurinarias. Cada infección representa un nuevo episodio. La orina no debe mostrar el desarrollo de colonias después de la infección precedente.  Las reinfecciones son causadas por las mismas especies que continúan colonizando el vestíbulo vaginal entre las infecciones.
  • 19. Diagnóstico  Clínica  ITU Alta: Fiebre, dolor lumbar, compromiso del estado general.  ITU Baja: Polaquiuria, disuria, dolor en hipogastrio, urgencia, tenesmo
  • 20. Laboratorios  Hemograma: Leucocitosis + desvío a la izq.  Examen de orina + cultivo+ antibiograma  Cultivo: Mas de 100000colonias/ml  Ecografía, Urografía excretora, cistoscopia, urodinamia, TAC
  • 21. Pielonefritis aguda  DEFINICION: Es la infección aguda del parénquima y de la pelvis renal pudiendo comprometer uno o ambos riñones
  • 22. GERMENES MáS FRECUENTES:  E. coli (80%).  Otros:  Klebsiella,  Proteus,  Pseudomona,  Serratia,  Enterobacter,  Citrobacter.
  • 23. VÍA DE CONTAGIO:  Ascendente (mas frecuente)  Hematógena: (bacteremia estafilocócica)
  • 24. Manifestaciones clínicas  Fiebre alta  Escalofríos  Dolor lumbar uni o bilateral  Diaforesis  Malestar general  Nauseas  Vomitos y diarrea  En casos severos sepsis y falla renal  Orina de aspecto turbio y de olor fetido  Polaquiuria, disuria, tenesmo vesical
  • 25. Diagnóstico  Hemograma (leucocitosis + desvío a la izq.)  Orina+cultivo+ atb  Hemocultivos  Pruebas de función renal  Rx
  • 26. Complicaciones  Sepsis  Absceso intrarrenal  Absceso perirrenal  Necrosis papilar  Pielonefritis enfisematosa
  • 27. Tratamiento  La rápida iniciación del tratamiento evitara y reducirá la lesión cicatrizal renal.  Es importante dividir los pacientes en 3 grupos:  Infección asociada con hospitalización, cateterizacion, cirugía urológica o anomalías del tracto urinario  Pacientes muy sintomáticos o en regulares condiciones que requieren hospitalización para una terapia parenteral  Pacientes infectados en buenas condiciones y que no requieren hospitalización  El germen indicara al medico el uso del antibiótico adecuado  Se pueden utilizar:  Aminoglucosidos, cefalosporinas, Quinolonas  La duración del tratamiento debe ser por 7 a 14 días  Se debe realizar cultivos de orina a los 5 o 7 días después de iniciar la terapia
  • 28. Pielonefritis crónica  Se refiere a una variedad de enfermedades renales crónicas, cuyos sinónimos pueden ser: nefritis intersticial, nefropatia refluyente, píelonefritis crónica atrófica y riñón cicatrizal.  Es un proceso de cicatrización renal y atrofia que produce insuficiencia renal.
  • 29. Clínica  Puede ser sintomático o no.  Puede manifestarse de forma inespecífica  Dolor vago en abdomen y en flanco  Temperatura leve  Se asocian con frecuencia síntomas miccionales
  • 30. Complicaciones  Pielonefritis xantogranulomatosa  Pionefrosis  Cálculos coraliformes  HTA  IRA - IRC  Pronóstico en pacientes con pielonefritis crónica bilateral: la sobre vida a 5 años es del 95% y a 10 años del 86%. Si la lesión es unilateral, la sobre vida a 10 años es del 100%
  • 31. Diagnóstico  Urograma excretor  Riñones atróficos, daño renal cicatrizal focal grosero con amputación del cáliz subyacente, parénquima renal adelgazado en estas áreas. En daño unilateral: riñón contralateral hipertrofiado  Cistouretrografia miccional  Usado en niños. Sirve para diagnosticar reflujo vesicoureteral, el cual puded asociarse con daño renal cicatrizal focal.  Laboratorios  Ex. De orina: leucocitos, proteinuria, cilindros leucocitarios.
  • 32. Tratamiento  Estará enfocado a la corrección de la patología medica asociada, además del uso de antimicrobianos en forma profiláctica contínua a largo plazo.
  • 33. Cistitis aguda  Se define como la inflamación, en este caso infecciosa, de la vejiga.  Su frecuencia es muy elevada, principalmente en la mujer  Via de contagio: Ascendente (fecal – perineal – uretral)  80% debido a E. coli. Menos frecuentes: Stahpylococcus saprophyticus, enterococos, klebsiella, proteus.
  • 34. Clínica  Sensación urente o dolorosa al miccionar  Urgencia miccional  Polaquiuria , nicturia  Dolor suprapúbico  Hematuria  Puede presentar fiebre en algunas ocasiones  Orina turbia y maloliente
  • 35. Diagnóstico  Laboratorios  Ex. de orina + Cultivo + Atb.  Bacteriuria  Leucocituria  Piocituria  Hematuria  
  • 36. Diagnóstico diferencial  Vaginitis  Irritantes químicos  Deficiencia de estrógenos  Carcinoma vesical  Enfermedad de Crohn  Cistitis intersticial o ulcera de Hurnner  Cistitis eosinofilia  Cistitis actínica
  • 37. Tratamiento  Se realiza según resultados del urocultivo + atb  Sulfas  Amino glucósidos  Cefalosporinas  Quinolonas