SlideShare una empresa de Scribd logo
BENÉMERITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN MEDICINA
OBSTETRICIA
ALUMNOS:
HAZZAN ESPAÑA MARCOS
LÓPEZ VILLEGAS JESÚS MIGUEL
MAYORGA LIMA ARIANA
TOLEDO GARCIA FERNANDA
VARGAS GUTIERREZ FERNANDO
IVUS
PRIMAVERA 2018
INTRODUCCIÓN
La infección de la vía urinaria
durante el embarazo (IVU) es
quizá la complicación médica más
frecuente que aparece durante la
gestación y que además puede
tener repercusiones tanto para la
madre, como para la evolución del
embarazo
Cambios del aparato Urinario
Causados por el Embarazo
Riñones crecen y a veces la dilatación de
los cálices renales y uréteres son notables.
La dilatación empieza antes de las semana 14
por la relajación de la capa muscular
generada por la progesterona.
Hacia la mitad del embarazo , la dilatación se
acentúa mas a causa de la compresión de los
úreteres (En especial de lado Derecho)
Durante la gestación también existe cierto
reflujo vesicouretral
• Los Glomérulos crecen, pero su número no aumenta
Poco después de la concepción
aparecen datos de hipertrofia renal
funcional
La vasodiltacion intrarrenal provocada por el
embarazo origina mayor circulación renal
efectiva y un aumento de la filtración
glomerular
Hacia la semana 12, la filtración glomerular
se ha incrementado casi un 20%
• Por tanto la concentración sérica de creatina y urea disminuyen
en el curso del embarazo
La circulación plasmática y la filtración
glomerular aumentan 40% y 65%
Factores
que
contribuyen
al desarrollo
de IVU’s
Modificaciones
anatómicas
Hidronefrosis del
Embarazo
Aumento
del
Volumen
vesical
Disminución
del Tono
Vesical y
uretral
Aumento
del pH de
la orina
ÉSTASIS
URINARIO
Aumento del
flujo
Vesicouretral
Glucosuria
“Menor
capacidad de
defensa” Del
epitelio del
aparato
urinario bajo
Incremento
de la
secreción
urinaria de
estrógenos
INFECCIONES URINARIAS
La más común es la bacteriuria asintomática
Pero también puede haber infección sintomática como la cistitis o
extenderse hasta cálices y parénquima renal (Pielonefritis)
Los microorganismos
que que generan las
IVU´S provienen de la
flora perienal normal
Factores de Riesgo
1. Bacteriúria asintomática
2. Historia de ITU de
repetición
3. Litiasis renal
4. Malformaciones
uroginecológicas
5. Reflujo vesico-ureteral
6. Insuficiencia renal
7. Diabetes mellitus
8. Enfermedades neurológicas
(vaciado incompleto, vejiga
neurógena…)
9. Anemia de células falciformes
10. Infección por Chlamydia
trachomatis
11. Multiparidad
12. Nivel socioeconómico bajo.
Microbiologia
Gram -
 Escherichia coli
 Proteus mirabilis
 Kelbsiella pneumoniae
Gram +
 Enterococcus spp
 Staphylococcus saprophyticus
 Streptococos agalactie
Bacteriuria Asintomática
Colonización de la orina por
un mismo germen
generalmente mayor que 100
000 UFC//mL de orina en dos
o más muestras y en
ausencia total de síntomas
urinarios (
• Depende del número de
partos
• Grupo Étnico
• Nivel socioeconómico
Mayor incidencia
en mujeres
multíparas
afroamericanas
y
Mujeres
diabéticas
mujeres
caucásicas de
estado
socioeconómico
alto y con
pariedad
reducida
• La bacteriuria en ausencia de tratamiento genera una
infección sintomática en 25% de las embarazadas.
• Las bacteriurias asintomáticas son detectables en las
primeras semanas de embarazo. Por ello se
recomienda el cribando de las gestantes para la
detección de BA durante el primer trimestre
Frecuencia
durante el
embarazo es
similar a la de no
embarazadas y
varia de 2 a 7%
Diagnostico
Las pacientes embarazadas deben ser
evaluadas para detectar la bacteriuria
asintomática en la primera atención del
embarazo para disminuir el riesgo de
pielonefritis asi como para disminuir las
complicaciones maternas y fetales
Realizar tamizaje para bacteriuria
asintomática con Examen General de Orina
(EGO) entre las 12 y las 16 semanas de la
gestación.
La prueba con tira reactiva NO debe
utilizarse para el tamizaje de bacteriuria, ya
que tiene una sensibilidad baja, misma que
disminuye ante la presencia de leucorrea.
El urocultivo es el estudio de elección para
el diagnostico de bacteriuria asintomática
(aislamiento de más de 100,000 UFC/ml
del agente patógeno).
Adecuado diagnóstico y tratamiento.
Criterios DiagnósticosDebe hacerse un urocultivo sistemático entre las
semanas 12-16 Identifica el 80% de las gestantes con
bacteriuria asintomática
Urocultivo positivo con más de 100,000 unidades
formadoras de colonias (UFC) por ml, de un solo
germen uropatogeno, sin signos cincos de infección
urinaria y leucocitaria.
En caso de conteo entre 10.000 y 100.000 UFC/ml o cultivos
polimicrobianos, debe repetirse el cultivo extremando
precauciones en la toma de la muestra y el envio al laboratorio.
DIANOSTICO
Tratamiento
Tratamiento
ambulatorio según
antibiograma
Aumento de líquidos
(Tener especial
cuidado en la forma de
limpiarse)
El uso como monoterapia de la
nitrofurantoína a dosis de 100 mgs
cada 6 horas por un lapso de 4 a 7
días o en combinación con
amoxicilina a dosis de 500 mgs cada
6 horas por 4 a 7 días, es un
esquema terapéutico recomendable
en nuestro medio.
Tratamiento
El tx con antibiótico para la bacteriuria
asintomática durante el embarazo en un régimen
de 4 a 7 días, es considerado como el periodo
más recomendado, en la prevención de
complicaciones como APP y pielonefritis en el
embarazo
El tx con antibiótico para la bacteriuria
asintomática durante el embarazo solo está
indicado al comienzo del segundo trimestre del
embarazo (12-16 semana) y la elección del
antibiótico se hara según el resultado del
antibiograma.
CISTITIS
Incidencia
 Ocurre aproximadamente entre el 1-2 % de los
embarazos.
 La baja incidencia de afectación renal en las cistitis
agudas puede explicar la baja tasa de recurrencias.
 La mayoría de cistitis agudas se presentan en el
segundo trimestre del embarazo.
Cuadro Clínico
 Síndrome miccional (disuria, polaquiuria y urgencia
miccional).
 Dolor suprapubico
 Prima turbia y mal oliente
 Hematuria (ocasionalmente)
 Febricula
 Sensibilidad a la presión vesical al tacto bimanual.
 Los síntomas de las vías urinarias bajas por piuria,
acompañada de un resultado de urocultivo estéril
pueden provenir de una uretritis causada por
Chlamydia trachomatis. Suele coexistir una cervicitis
mu- copurulenta, y el tratamiento con eritromicina es
eficaz.
Diagnóstico
Sedimentourinario
Piuria, hematuria,
leucocituria 10- 50
leuc/campo
(sospechoso) o >50
leuc/campo
(patológico). Nitritos
positivos y pH
neutro o alcalino. Urocultivo
Hasta en un 50%
de mujeres con
clínica de cistitis, el
urocultivo es
negativo y estos
casos se
denominan
síndrome uretral
agudo o cistitis
abacteriúrica y
están asociados rn
ocasiones a
Chlamydias.
El diagnóstico
microbiológico del
síndrome uretral
requiere orina sin
contaminación (lo
que puede
necesitar sondaje o
punción
suprapúbica) y usar
métodos especial
de cultivo.
 La sospecha diagnóstica se obtiene con la realización de tira
reactiva de orina.
 La presencia de los siguientes hallazgos en una gestante con
clínica sugiere la presencia de infección:
 leucocitos +
 nitritos +
 proteínas >1+
 hematíes >1+
 El cultivo debe realizarse para confirmar el diagnóstico y detectar
resistencias en el antibiograma.
Tratamiento
Seguimiento
 Comprobar curación con urinocultivo a los 7-15 días
de finalizar el tratamiento .
 En caso de recidiva, actuar según antibiograma y si
no se dispone de él, ampliar el espectro.
 Repetir urinocultivo mensualmente.
 Tratamiento antibiótico supresor indicado en casos
de cistitis recurrente después de 2 tratamientos
completos no eficaces.
Pielonefritis
 Segunda Causa de ingreso
Hospitalario
 3.5%
 Principal causa de Choque
Septicémico
 Durante el segundo
Trimestre
 Factores de Riesgo
 Nuliparidad
 Edad Temprana
Cuadro Clínico
 Unilateral o bilateral
 Fiebre, escalofrío y dolor
lumbar
 Anorexia, Nauseas,
Vomito
 Mal Pronostico
 Hipotensión
 Taquipnea
 Taquicardia
 Fiebre extrema persistente
Microorganismos
 E. Coli 70-80%
 Klebsiella Pneumoniae 3- 5 %
 Enterobacter 3-5 %
 Proteus 3- 5%
 Estreptococos del grupo B 10 %
Exploración Fisica
 Puño percusión Renal Positiva
 Dolor en fosas iliacas y Fondos de Saco Vaginales
 Tacto vaginal
Pruebas Complementarias
 Hemograma: anemia hemolítica
 QS: Aumento de Urea y Creatinina
 Sedimento Urinario: piuria, hematuria, proteinuria
 Urocultivo
 Ecografía renal
 Hemocultivo
 Dinámica Uterina
 Rx de Tórax
Diagnostico Diferencial
 Cólico nefrítico: no hay fiebre ni síndrome miccional
 Apendicitis
 Colecistitis
 Amenaza de parto prematuro
 Corioamnionitis
Tratamiento
 Ingreso hospitalario, observación mínima de 24
horas.
 Aumento de ingesta hídrica
 Antitérmicos y analgésicos: paracetamol
 Acidificar la orina con vitamina C
Criterios de Alta
 Paciente asintomática
 Tolerancia y comprensión del tratamiento oral
 Ausencia de fiebre u otros signos o síntomas de sepsis.
 No existencia de amenaza de parto prematuro
Seguimiento domiciliario con:
 Urocultivo tras 7 días de tratamiento
 Urocultivo mensual
 Urocultivo posparto
Prevención Correcto diagnostico y tratamiento
de la bacteriuria asintomática.
 En caso de infecciones recidivantes
puede optarse por 100 mg de
Nitrofurantoina cada noche durante
el resto del embarazo.
BIBLIOGRAFÍA
C. Toledano,. E. Maldonado. (2015). ENFERMEDADES DE
LOS FUNDAMENTOS DE OBSTETRIA (SEGO), SISTEMAS
DIGESTIVO Y URINARIO DURANTE EL EMBARAZO,
capítulo 73 . Madrid España : Gráficas,Marte SL. pp 228-230
Cunningham, Leveno, Blom, spong, Dashe. (2015).
Williams Obstericia . Mexico DF: Mc Graw Hill.
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO BAJO Actualización 2016
DURANTE EL EMBARAZO, en el Primer Nivel de Atención
Evidencias y Recomendaciones
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-078-0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

uretritis.pptx
uretritis.pptxuretritis.pptx
uretritis.pptx
Dr Anselmo Herrera Avila
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
natorabet
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
GlomerulonefritisIPN - ESM
 
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
Glomerulonefritis Post-EstreptococosGlomerulonefritis Post-Estreptococos
Glomerulonefritis Post-EstreptococosRommellMorel
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica  Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica Fili Cab
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Eduardo Garcia
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinarioxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

uretritis.pptx
uretritis.pptxuretritis.pptx
uretritis.pptx
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y BrucelosisFiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
 
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
Glomerulonefritis Post-EstreptococosGlomerulonefritis Post-Estreptococos
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica  Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 

Similar a Infeccion de vias urinarias

Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Diana Avenz
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
JeffersonMercedesMan
 
ivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptxivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptx
KarlitaAbyNavarrete1
 
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptxINFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
MaraPaolaCrdenas
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
Victor Espinoza Gomez
 
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxInfección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
gadbrieltorres
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
LisbethVacacela2
 
IVU en embarazo
IVU en embarazoIVU en embarazo
IVU en embarazosafoelc
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Jorge Valencia
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Ferney Renteria
 
ITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptxITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptx
FrancoEncalada1
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
Benjamin Mayen
 
itu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptx
itu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptxitu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptx
itu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptx
sebastian1407
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
Ivu en el embarazo
Ivu en el embarazoIvu en el embarazo
Ivu en el embarazo
Pedro Saúl Hernández Maya
 
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
José Madrigal
 

Similar a Infeccion de vias urinarias (20)

Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
 
ivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptxivu e infeccion genital.pptx
ivu e infeccion genital.pptx
 
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptxINFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxInfección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 
IVU.pptx
IVU.pptxIVU.pptx
IVU.pptx
 
IVU en embarazo
IVU en embarazoIVU en embarazo
IVU en embarazo
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
ITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptxITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptx
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO.pdf
 
itu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptx
itu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptxitu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptx
itu-en-el-embarazo-1-170822042611 (1).pptx
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
Ivu en el embarazo
Ivu en el embarazoIvu en el embarazo
Ivu en el embarazo
 
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Infeccion de vias urinarias

  • 1. BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN MEDICINA OBSTETRICIA ALUMNOS: HAZZAN ESPAÑA MARCOS LÓPEZ VILLEGAS JESÚS MIGUEL MAYORGA LIMA ARIANA TOLEDO GARCIA FERNANDA VARGAS GUTIERREZ FERNANDO IVUS PRIMAVERA 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN La infección de la vía urinaria durante el embarazo (IVU) es quizá la complicación médica más frecuente que aparece durante la gestación y que además puede tener repercusiones tanto para la madre, como para la evolución del embarazo
  • 3. Cambios del aparato Urinario Causados por el Embarazo Riñones crecen y a veces la dilatación de los cálices renales y uréteres son notables. La dilatación empieza antes de las semana 14 por la relajación de la capa muscular generada por la progesterona. Hacia la mitad del embarazo , la dilatación se acentúa mas a causa de la compresión de los úreteres (En especial de lado Derecho) Durante la gestación también existe cierto reflujo vesicouretral
  • 4. • Los Glomérulos crecen, pero su número no aumenta Poco después de la concepción aparecen datos de hipertrofia renal funcional La vasodiltacion intrarrenal provocada por el embarazo origina mayor circulación renal efectiva y un aumento de la filtración glomerular Hacia la semana 12, la filtración glomerular se ha incrementado casi un 20% • Por tanto la concentración sérica de creatina y urea disminuyen en el curso del embarazo La circulación plasmática y la filtración glomerular aumentan 40% y 65%
  • 5. Factores que contribuyen al desarrollo de IVU’s Modificaciones anatómicas Hidronefrosis del Embarazo Aumento del Volumen vesical Disminución del Tono Vesical y uretral Aumento del pH de la orina ÉSTASIS URINARIO Aumento del flujo Vesicouretral Glucosuria “Menor capacidad de defensa” Del epitelio del aparato urinario bajo Incremento de la secreción urinaria de estrógenos
  • 6. INFECCIONES URINARIAS La más común es la bacteriuria asintomática Pero también puede haber infección sintomática como la cistitis o extenderse hasta cálices y parénquima renal (Pielonefritis) Los microorganismos que que generan las IVU´S provienen de la flora perienal normal
  • 7. Factores de Riesgo 1. Bacteriúria asintomática 2. Historia de ITU de repetición 3. Litiasis renal 4. Malformaciones uroginecológicas 5. Reflujo vesico-ureteral 6. Insuficiencia renal 7. Diabetes mellitus 8. Enfermedades neurológicas (vaciado incompleto, vejiga neurógena…) 9. Anemia de células falciformes 10. Infección por Chlamydia trachomatis 11. Multiparidad 12. Nivel socioeconómico bajo.
  • 8. Microbiologia Gram -  Escherichia coli  Proteus mirabilis  Kelbsiella pneumoniae Gram +  Enterococcus spp  Staphylococcus saprophyticus  Streptococos agalactie
  • 9. Bacteriuria Asintomática Colonización de la orina por un mismo germen generalmente mayor que 100 000 UFC//mL de orina en dos o más muestras y en ausencia total de síntomas urinarios ( • Depende del número de partos • Grupo Étnico • Nivel socioeconómico Mayor incidencia en mujeres multíparas afroamericanas y Mujeres diabéticas mujeres caucásicas de estado socioeconómico alto y con pariedad reducida
  • 10. • La bacteriuria en ausencia de tratamiento genera una infección sintomática en 25% de las embarazadas. • Las bacteriurias asintomáticas son detectables en las primeras semanas de embarazo. Por ello se recomienda el cribando de las gestantes para la detección de BA durante el primer trimestre Frecuencia durante el embarazo es similar a la de no embarazadas y varia de 2 a 7%
  • 11. Diagnostico Las pacientes embarazadas deben ser evaluadas para detectar la bacteriuria asintomática en la primera atención del embarazo para disminuir el riesgo de pielonefritis asi como para disminuir las complicaciones maternas y fetales Realizar tamizaje para bacteriuria asintomática con Examen General de Orina (EGO) entre las 12 y las 16 semanas de la gestación.
  • 12. La prueba con tira reactiva NO debe utilizarse para el tamizaje de bacteriuria, ya que tiene una sensibilidad baja, misma que disminuye ante la presencia de leucorrea. El urocultivo es el estudio de elección para el diagnostico de bacteriuria asintomática (aislamiento de más de 100,000 UFC/ml del agente patógeno). Adecuado diagnóstico y tratamiento.
  • 13. Criterios DiagnósticosDebe hacerse un urocultivo sistemático entre las semanas 12-16 Identifica el 80% de las gestantes con bacteriuria asintomática Urocultivo positivo con más de 100,000 unidades formadoras de colonias (UFC) por ml, de un solo germen uropatogeno, sin signos cincos de infección urinaria y leucocitaria. En caso de conteo entre 10.000 y 100.000 UFC/ml o cultivos polimicrobianos, debe repetirse el cultivo extremando precauciones en la toma de la muestra y el envio al laboratorio. DIANOSTICO
  • 14. Tratamiento Tratamiento ambulatorio según antibiograma Aumento de líquidos (Tener especial cuidado en la forma de limpiarse) El uso como monoterapia de la nitrofurantoína a dosis de 100 mgs cada 6 horas por un lapso de 4 a 7 días o en combinación con amoxicilina a dosis de 500 mgs cada 6 horas por 4 a 7 días, es un esquema terapéutico recomendable en nuestro medio.
  • 15. Tratamiento El tx con antibiótico para la bacteriuria asintomática durante el embarazo en un régimen de 4 a 7 días, es considerado como el periodo más recomendado, en la prevención de complicaciones como APP y pielonefritis en el embarazo El tx con antibiótico para la bacteriuria asintomática durante el embarazo solo está indicado al comienzo del segundo trimestre del embarazo (12-16 semana) y la elección del antibiótico se hara según el resultado del antibiograma.
  • 17. Incidencia  Ocurre aproximadamente entre el 1-2 % de los embarazos.  La baja incidencia de afectación renal en las cistitis agudas puede explicar la baja tasa de recurrencias.  La mayoría de cistitis agudas se presentan en el segundo trimestre del embarazo.
  • 18. Cuadro Clínico  Síndrome miccional (disuria, polaquiuria y urgencia miccional).  Dolor suprapubico  Prima turbia y mal oliente  Hematuria (ocasionalmente)  Febricula  Sensibilidad a la presión vesical al tacto bimanual.
  • 19.  Los síntomas de las vías urinarias bajas por piuria, acompañada de un resultado de urocultivo estéril pueden provenir de una uretritis causada por Chlamydia trachomatis. Suele coexistir una cervicitis mu- copurulenta, y el tratamiento con eritromicina es eficaz.
  • 20. Diagnóstico Sedimentourinario Piuria, hematuria, leucocituria 10- 50 leuc/campo (sospechoso) o >50 leuc/campo (patológico). Nitritos positivos y pH neutro o alcalino. Urocultivo Hasta en un 50% de mujeres con clínica de cistitis, el urocultivo es negativo y estos casos se denominan síndrome uretral agudo o cistitis abacteriúrica y están asociados rn ocasiones a Chlamydias. El diagnóstico microbiológico del síndrome uretral requiere orina sin contaminación (lo que puede necesitar sondaje o punción suprapúbica) y usar métodos especial de cultivo.
  • 21.  La sospecha diagnóstica se obtiene con la realización de tira reactiva de orina.  La presencia de los siguientes hallazgos en una gestante con clínica sugiere la presencia de infección:  leucocitos +  nitritos +  proteínas >1+  hematíes >1+  El cultivo debe realizarse para confirmar el diagnóstico y detectar resistencias en el antibiograma.
  • 23. Seguimiento  Comprobar curación con urinocultivo a los 7-15 días de finalizar el tratamiento .  En caso de recidiva, actuar según antibiograma y si no se dispone de él, ampliar el espectro.  Repetir urinocultivo mensualmente.  Tratamiento antibiótico supresor indicado en casos de cistitis recurrente después de 2 tratamientos completos no eficaces.
  • 24. Pielonefritis  Segunda Causa de ingreso Hospitalario  3.5%  Principal causa de Choque Septicémico  Durante el segundo Trimestre  Factores de Riesgo  Nuliparidad  Edad Temprana
  • 25. Cuadro Clínico  Unilateral o bilateral  Fiebre, escalofrío y dolor lumbar  Anorexia, Nauseas, Vomito  Mal Pronostico  Hipotensión  Taquipnea  Taquicardia  Fiebre extrema persistente
  • 26. Microorganismos  E. Coli 70-80%  Klebsiella Pneumoniae 3- 5 %  Enterobacter 3-5 %  Proteus 3- 5%  Estreptococos del grupo B 10 %
  • 27. Exploración Fisica  Puño percusión Renal Positiva  Dolor en fosas iliacas y Fondos de Saco Vaginales  Tacto vaginal
  • 28. Pruebas Complementarias  Hemograma: anemia hemolítica  QS: Aumento de Urea y Creatinina  Sedimento Urinario: piuria, hematuria, proteinuria  Urocultivo  Ecografía renal  Hemocultivo  Dinámica Uterina  Rx de Tórax
  • 29. Diagnostico Diferencial  Cólico nefrítico: no hay fiebre ni síndrome miccional  Apendicitis  Colecistitis  Amenaza de parto prematuro  Corioamnionitis
  • 30. Tratamiento  Ingreso hospitalario, observación mínima de 24 horas.  Aumento de ingesta hídrica  Antitérmicos y analgésicos: paracetamol  Acidificar la orina con vitamina C
  • 31.
  • 32.
  • 33. Criterios de Alta  Paciente asintomática  Tolerancia y comprensión del tratamiento oral  Ausencia de fiebre u otros signos o síntomas de sepsis.  No existencia de amenaza de parto prematuro Seguimiento domiciliario con:  Urocultivo tras 7 días de tratamiento  Urocultivo mensual  Urocultivo posparto
  • 34. Prevención Correcto diagnostico y tratamiento de la bacteriuria asintomática.  En caso de infecciones recidivantes puede optarse por 100 mg de Nitrofurantoina cada noche durante el resto del embarazo.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA C. Toledano,. E. Maldonado. (2015). ENFERMEDADES DE LOS FUNDAMENTOS DE OBSTETRIA (SEGO), SISTEMAS DIGESTIVO Y URINARIO DURANTE EL EMBARAZO, capítulo 73 . Madrid España : Gráficas,Marte SL. pp 228-230 Cunningham, Leveno, Blom, spong, Dashe. (2015). Williams Obstericia . Mexico DF: Mc Graw Hill. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO BAJO Actualización 2016 DURANTE EL EMBARAZO, en el Primer Nivel de Atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-078-0