SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Lisbeth Vacacela
Fecha: 25 de mayo del 2022
Docente: Dra. Janina Martinez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
INTERNADO ROTATIVO
PEDIATRIA
NEFROPATIA
¿Qué es la nefropatía?
Nefropatía se refiere a un daño, enfermedad u otras anomalías del riñón
INFECCION DE
VIAS
URINARIAS
DEFINICIÓN
4
Problema clínico frecuente y potencialmente importante durante la edad pediátrica, que agrupa
distintas situaciones clínicas, cuyo denominador común es la presencia de organismos patógenos en
el tracto urinario
La infección del tracto urinario se define como el crecimiento de microorganismos en orina recogida de
forma estéril, en un paciente con síntomas clínicos compatibles.
PREVALENCIA
Es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en
Pediatría, ya que el 8-10% de las niñas y el 2-3% de los
niños tendrán una ITU sintomática antes de los siete años
de edad, siendo más frecuente en varones en los
primeros tres meses de vida y produciéndose un
incremento progresivo con predominio de niñas a partir
del año de vida, con alta probabilidad de recurrencia
ETIOLOGÍA
6
ECHERICHIA COLI Principal agente causal
Klebsiella spp, Proteus
mirabilis, otros bacilos
entéricos
grammnegativos y
enterococos
Otras bacterias de origen fecal
que ocasionalmente también
causan IU
CLASIFICACIÓN
7
Sintomática
Afecta al parénquima renal
Pielonefritis aguda [PNA]: es una
infección de los riñones. Suele ser
causada por bacterias que suben de
la vejiga a los riñones que presenta
fiebre > 38,5° C asociada a signos
biológicos de inflamación, por ejemplo
la proteína C reactiva (PCR), la
procalcitonina o la velocidad de
sedimentación globular (VSG)
aumentadas. Comporta un riesgo
potencial de lesión renal con aparición
de cicatrices corticales.
No afecta al parénquima renal
infección urinaria de vías
bajas o cistitis: es la IU
localizada en la vejiga de la
orina, que acostumbra a ser
afebril, con presencia de
síntomas miccionales y
ausencia de dolor lumbar.
ITU recurrente
si se producen dos o
más episodios de
PNA, un episodio de
PNA y uno o más de
cistitis, o tres
episodios o más de
cistitis durante un año
ITU atípica o complicada
si el paciente presenta
sepsis, masa abdominal
o vesical, flujo urinario
escaso, aumento de
creatinina plasmática,
falta de respuesta al
tratamiento tras 48-72
horas e ITU por
microorganismo diferente
a Escherichia coli.
VÍAS DE INFECCIÓN
8
Vía Ascendente
• Tras la entrada de un microorganismo que coloniza las inmediaciones del meato
uretral, bien por la propia luz uretral o por sus paredes
Malformaciones congénitas y en las vejigas inestables
• Existe una falta de coordinación entre el músculo detrusor y el esfínter estriado
de la uretra.
Vía descendente hematógena
• Cualquier infección sistémica puede sembrar de bacterias el riñón. Asimismo,
tras la colonización ascendente de microorganismos, el propio riñón puede
convertirse en foco hematógeno, diseminando gérmenes al torrente circulatorio
que reinfectan de nuevo el órgano
Vía linfática
• Con paso de las bacterias del intestino a través de la circulación enterorrenal
CLÍNICA
9
DIAGNÓSTICO
10
Historia Clínica
Análisis de orina
Anamnesis
Examen Físico
Análisis de orina mediante tiras reactivas
Examen del sedimento urinario
Urocultivo
Examen Hemático
11
Tratamiento Higienico-Físico Medicación sintomática
De acuerdo con la sintomatología clínica
acompañante de la ITU, deberán
utilizarse analgésicos, antitérmicos
reposo en cama
durante la fase
aguda y hasta que
cedan los síntomas
clínicos y analíticos
ingesta abundante
de líquidos con el fin
de favorecer la
diuresis
higiene estricta de
los genitales
externos
prevenirse el
estreñimiento y las
conductas vesicales
retencionistas
tratar las posibles
parasitosis
intestinales
PIELONEFRITIS
Se trata de una
infección aguda
parenquimatosa del
riñón casi siempre
de origen
ascendente, que
con frecuencia
también abarca la
pelvis renal
Prevalencia
 Frecuencia en niños menor de 1 año y
niñas
 ITU asintomática afebril: 7% en menores
de 1 año
 Relación varón mujer: 1:10
 Varones: mas frecuente en no
circuncidados
 Mujeres: mas frecuente en lactantes
Etiología
 Escherichia coli: 80% casos
 Gramnegativos: Proteus, Klebsiella, Enterobacter,
Citrobacter
 Grampositivos: Staphylococcus saprophyticus,
Enterococus, Staphylococcus aureus
 Cándida, criptococcus
 Salmonella, mycobacterium: diseminación hematógena
Pseudomonas
Malformaciones de vías urinarias
Portadores sondas
Tratamiento con antibióticos
Manifestaciones clínicas
Pielonefritis
 Dolor abdominal, dolor lumbar o costal
 Fiebre, malestar general
 Nauseas y vómitos
 Diarrea en ocasiones
 Cicatrices pielonefritis y absceso renal
 Nefritis lobar aguda: masa en parénquima renal
 Fiebre: puede ser la única manifestación
-Prestar atención a fiebre >39°C
 Pielonefritis xantulomatosa
 Lactantes: rechazo al alimento, irritabilidad, ictericia, perdida de peso
Factores protectores y de riesgo
Diagnóstico
Uroanálisis
 Con tira reactiva analizar (leucocitos,
nitritos, sangre, proteínas, pH, Densidad
 Examen microscópico en fresco: células,
bacterias, cristales, cilindros, tinción gram
 Muestra obtenida de la mitad de micción
 A través de sondaje o punción
suprapúbica
Urocultivo
 Es el método definitivo para el diagnostico de ITU
 Siembra antes de 2 horas de obtención de muestra
 Bacteriuria significativa. >50000 Ufc/ml (catéter)
 <10000: considerar contaminación
 10000-50000: diagnóstico dudoso
 Punción suprapúbica: cualquier número de colonias (positivo)
 Se puede practicar antibiograma para observar el antibiotico efectivo
Examen hemático Examen de imagen
 Leucocitosis y VSG +: orientación a pielonefritis
 PCR: elevada en afección en parénquima renal
 Anticuerpos séricos contra E. coli
 Elevación de il-6 y 8
 Elevación de procalcitonina: alteración de
parénquima renal
 Creatinina sérica: observar función renal
 Detectar obstrucción de vías urinarios o alteración
nefrourológica
 Ecografía renal y vesical: determinar el espesor de
parénquima renal para demostrar afección de
parénquima
 Evidenciar dilatación de vías urinarias
 Urografía: malformaciones urológicas precias y
dilatación
Tratamiento
Higiénico-fisico
 Reposo durante fase aguda
 Ingesta abundante de líquidos
 Micciones frecuentes
 Higiene de genitales (niñas)
 Prevenir estreñimiento
 Tratar posibles parasitosis intestinales
 Dolor: analgésicos (ibuprofeno, paracetamol)
 Fiebre: antitérmicos
 Oxibutamina: acción antiespasmódica
 Productos vitamínicos en antibiótico terapia
prolongada
Tratamiento sintomático
Antibiótico
Tratamiento
22
GLOMERULO-
NEFRITIS
Conceptos
Educamos para transformar
24
Inflamación intraglomerular y proliferativa asociada a hematuria.
Hematuria caracterizada por la presencia de hematíes dismórficos y
cilindros hemáticos
Los pacientes con GN generalmente se presentan con uno de los
siguientes síndromes clínicos:
Hematuria asintomática, GN aguda, GN rápidamente progresiva, síndrome nefrótico o GN
crónica. Este capítulo trata exclusivamente de la glomerulonefritis aguda.
Mecanismos de inflamación glomerular
Educamos para transformar
25
ANTICUERPOS
Anticuerpos que reaccionan contra un
componente estructural del glomérulo
Anticuerpos que reaccionan contra un material que no es
intrínseco al glomérulo pero que se deposita en el mismo en
forma de complejos inmunes.
el autoantígeno de goodpasture, GN
antimembrana basal glomerular,
complejos ADN-histonas
Antígeno estreptocócico, del treponema pallidum, de los virus
de hepatitis B y C
Glomerulonefritis difusa aguda
Educamos para transformar
26
El 70-80% de los casos afectan
a niños entre 2 y 14 años de
edad, sólo el 5% son menores
de 2 años y el 10% son
mayores de 14 años
Mas de 470.000 individuos la
padecen cada año en todo el
mundo, especialmente en
países subdesarrollados, en
los que pueden observarse
entre 9,5 y 28,5 casos por
100.000 individuos por año
Asociada a streptococcus
pyogenes β-hemolítico del grupo
A
La GN aguda postestreptocócica
puede presentarse de forma
esporádica o epidémica. Esta última
es más propia de países
subtropicales con condiciones
higiénicas desfavorables y elevado
índice de pobreza y desnutrición
Etiología
Educamos para transformar
27
Antígeno HLA-DRW4
Antígeno HLA-DRB1
En el gen codificador de la
sintasa del ácido nítrico.
Factores predisponentes
Estreptococo β-hemolítico del grupo
A tipo 12
Fiebre reumatica
Faringoamigdalitis
Staphylococcus
Streptococcus Pneumoniae
Mycoplasma Pneumoniae
Coxsackie-B4
ECHO virus tipo 9
Influenza entre otros
Factores desencadenantes Infecciones parasitarias que preceden
GNA
Plasmodium Malariae y falciparum
Toxoplasma gondii
Schistotosoma mansoni
Filaria
Tripanosomas
Triquinosis
Hallazgos anatomopatologicos
Educamos para transformar
28
Daño glomerular
inmunológico
Hematuria
Reabsorcion distal de Na
Filtrado glomerular
Proteinuria
Ingesta de sal
Reabsorcion de agua y Na
Aum. Volumen del LEC
Edema HTA
Hallazgos Clínica y laboratio
Educamos para transformar
29
Clínica
• Triste
• Anoréxico
• Sin deseos de jugar
• Decaído
• Pálido
Se acompaña de hepatomegalia
• Ascitis
• taquicardia
En ocasiones
• Estertores bronquioalveolares
• edema pulmonar agudo
Edema generalizado
• Fiebre
• Adenopatías cervicales
• Edema palpebral
• Hematurias
La administración de glucocorticoides
no es útil y puede agravar la hipertensión arterial
Hallazgos Clínica y laboratio
Educamos para transformar
30
Hematuria inicial
• Reducción de filtración glomerular
• Elevación de urea y creatinina
• Oliguria,
• Hipervolemia
• hipertensión arterial
Suele acompañarse de otros signos
• Ingurgitación de las venas yugulares
• Taquicardia
• Ritmo de galope
• Hepatomegalia congestiva
Hipertensión arterial
Oliguria
moderada y desaparece después de la primera semana
el 5% de los casos pueden desarrollar insuficiencia renal aguda inicial de tipo poliúrico, con acidosis
metabólica e hiperkalemia
Hallazgos Clínica y laboratio
Educamos para transformar
31
Examen de orina
• Hematies
• Cilindros hemáticos
• 80% eritrocitos dismórficos
• Proteinuria
• Cilindros hialinos y granulosos
Examen de sangre
• Urea
• Creatinina
• Electrolitos serico
• Reduccion de bicarbonato y pH +
elevación del potasio plasmático
Biometria hematica
• ↓ Concentración de hemoglobina
• ↓ Fracción de C3
Cultivo de exudado faringeo
Resultados positivos en el 20%
S.pyogenes
Hallazgos Clínica y laboratio
Educamos para transformar
32
Indicaciones para
biopsia
Tratamient
o
Educamos para transformar
33
Medidas generales
• El reposo absoluto en cama indicado solo en la fase aguda
• Restringir líquidos y sal
En hospitalización
• Balance acuoso positivo, debe perder 5-20% del peso
• 500mL/m2/24h balance de liquidos
• 2g/m2/24h aporte de sal
• La dieta no requiere restricciones especiales, es conveniente ↓ ingesta
proteica 0,5g/kg/24h
Tratamient
o
Educamos para transformar
34
Antibioticos
• En caso de S.pyogenes se debe administras Penicilina
• Penicilina V potásica
• Eritrimicina x10 días PO
• La erradicaci’n del Streptoccocus no influye en la evolución de
enfermedad renal, pero evita el contagio y presentación de nuevos cass
• No se encuentra justificada la administracion profilactica de
penicilina.
Tratamient
o
Educamos para transformar
35
Diureticos
• Indicada para disminuir la sobrecarga hidrosalina
• Furosemida IV a la dosis 1-2mg/kg c/2-3h (10mg/kg/24h)
• Efectivo para prevenir encefalopatía hipertensiva
Tratamient
o
Educamos para transformar
36
Hipotensores
• Hipertension leve: Dieta hiposodica furosemida oral1-2mg/kg/dia
• Hipertension importante +hipovolemia furosemida IV+ nifedipina sublingual 0,25-
0,5mg/kg
• Encefalopatia hipertensiva: infundir solución de Nitroprusiato de Na o adm.
Labetalol, nicardipina
• El uso de inhibidores la enzima covertasa de la
angiotensina no esta indicado ya que pueden causar
hiperkaliemia
HEMATURIA
1. Definición
Presencia de sangre en la orina:
 Macroscópica: Marrón( renal), rojizas( vías urinarias)
-500000 hematíes/min
 Microscópica: + tira reactiva, 3 hematíes/campo
50000 hematíes/min
 Hemoglobinuria: asociada a hemoglobinemia (suero rosado)
 Mioglobinuria: traumatismo, ejercicio, polimiositis, mordedura de víbora
-Elevación de fosfoquinasa
Falsa hematuria:
Remolacha
Colorantes alimentarios
Caramelos
Fenolftaleína (medicamentos)
2. Etiología
Diagnóstico
 Buscar hematuria glomerular o no glomerular (hematíes dismórficos o normales)
 Relación albumina/proteinuria > 0,59 (glomerular)
 Buscar hematuria aislada o asociada a proteinuria
 Hematuria macroscópica aislada (Niño África)_____Esquistosoma haematobium
 Episodio único o aparecer en brotes
 Hematuria recurrente: enfermedad de Berger, enfermedad de Alport y hematuria recurrente
benigna
 El estudio morfológicos de hematíes urinarios: hematuria glomerular y no g.
 hematuria glomerular: proteinuria significativa (síndrome nefrótico)
Nefropatía IgA (Enfermedad de Berger)
• Hematuria recurrente o persistente,
• Sin enfermedad sistémica acompañante
• Biopsia renal con depósitos mesangiales de IgA y de C3 y de otras inmunoglobulinas.
EPIDEMIOLOGÍA
 Causa más frecuente de hematuria macroscópica recidivante asintomática
 Incidencia de nefropatía IgA ha sido estimada en 4,5 casos/año por cada 100.000 niños de edad
inferior a 15 años
 La edad de aparición se sitúa entre 5 y 14 años y, ocasionalmente, puede observarse con
carácter familiar
Etiología y patogenia
 Producción excesiva de IgA (infecciones)
 Absorción excesiva de proteínas
antigénicas
 Depósitos glomerulares de IgA y C3
 Inmunocomplejos en sangre
 Aumento de IgA1 en sangre
 La IgA sufre mutación y al sufrir la
mutación provoca la fijación a nivel del
mesangio glomerular
Activación de célula mesangial por IgA1
estimula la producción de mediadores
proinflamatorios que inducen la proliferación
mesangial y esclerosis glomerular
Evolución clínica
Benigna en edades
pediátricas
En la patología a
largo plazo puede
avanza a
insuficiencia renal
En adulto la
insuficiencia renal se
da en el 20-40% tras
5 años de evolución
Supervivencia renal
de 85% tras 15 años
de evolución en niños
Mal pronostico
cuando se asocia
hipertensión arterial,
síndrome nefrótico y
esclerosis glomerular
Hematuria Benigna Recurrente
Consiste en episodios repetidos de
hematuria macroscópica o en el hallazgo de hematuria
microscópica en exámenes reiterados de orina, pero sin
evolución progresiva a la insuficiencia renal crónica
 Hematuria macroscópica (esfuerzo físico)
 Sin proteinuria
 Biopsia renal normal
 Adelgazamiento ligero de membrana basal
 Mutaciones en los Genes COL4A3 Y COL4A4
Síndrome Nefrótico
Manifestación clínica de
enfermedades glomerulares
caracterizada por una
proteinuria intensa
Proteinuria >3,5 g/24 h o
un cociente
proteínas/creatinina >2
La tríada de hallazgos
clínicos asociados al
síndrome nefrótico
derivada de la pérdida
importante de proteínas
La incidencia del síndrome
nefrótico es de 1-3
casos/100.000 niños <16
años.
Sin tratamiento, el
síndrome nefrótico en los
niños se asocia a un riesgo
de mortalidad alto, sobre
todo por infecciones.
Afortunadamente, el 80%
de los niños con este
síndrome responde a
tratamiento con corticoides
Etiología
La mayoría presentan un síndrome
nefrótico primario o idiopático (cambios
mínimos,
Glomeruloesclerosis segmentaria y focal,
glomerulonefritis membranoproliferativa y
nefropatía membranosa
El síndrome nefrótico también puede ser
secundario a enfermedades sistémicas
como el lupus eritematoso sistémico, la
púrpura de Henoch-Schönlein, el cáncer
(linfoma y leucemia) y las infecciones
(hepatitis, VIH y paludismo)
Patogenia
El trastorno se produce por el
aumento de la permeabilidad
de la pared capilar glomerular
Podocito juega un papel
importante ya que son un
componente esencial de la
barrera de filtración
glomerular a las proteínas
Otro factor es la hendidura
diafragmática ya que
presenta algunos
componentes proteicos de
relevancia (Nefrina, Podocina,
CD2AP y la alfa actininca 4)
Lesión de podocitos o
mutaciones de genes que
producen las proteínas
pueden causar proteinuria en
rango nefrótico.
En variantes idiopática,
hereditaria o secundaria del
síndrome nefrótico
Podocitos sufre agresiones
inmunitarias y no inmunitarias
Esto provoca borramiento de
los procesos podocitarios,
disminución del número de
podocitos y una alteración de
la hendidura diafragmática
PÉRDIDA DE PROTEÍNAS
AL ESPACIO URINARIO.
Síndrome nefrótico idiopático
Constituye alrededor
del 90% de síndrome
nefrótico en la infancia
Asociado a enfermedad
glomerular primaria sin
evidencia de una
enfermedad o fármaco
identificable
Existen algunos tipos
histológicos
Anatomía Patológica
El único hallazgo que se
observa es el
borramiento de los
procesos podocitarios en
las células epiteliales
Existe aumento de la
matriz y del número de
células mesangiales, así
como el borramiento de
los procesos
podocitarios de las
células epiteliales.
Manifestaciones clínicas
Edema
• Región
periocular
• Extremidade
s inferiores
Anorexia e
irritabilidad
Dolor
abdominal y
diarrea
Ausencia de
HTA y
hematuria.
Proteinuria
mayor a
3,5g/24h
Hipoalbubinemia
menor a 3g/dL
Diagnóstico
Análisis de la primera orina de la
mañana del cociente proteínas/creatinina
Determinación en
suero de electrolitos
Nitrógeno
ureico
Creatinina
Albúmina
Colesterol
Biopsia
Renal
Tratamiento
Corticoides Pilar básico SNCM
Episodio
Inicial
Prednisona o
prednisolona
60mg/m2/días o
2mg/kg/días
4-6 semanas
Perdnisolona
1,5mg/kg a días
laternos
8 a 5 sem.
Tratamiento de secuelas
Edema
Restricción de NA menor a
1,500mg/días
La diuresis puede favorecerse
administrando diuréticos de asa
(furosemida 1-2mg/kg/dosis)
A menudo es necesario administrar
albúmina al 25%
Dislipidemia
Dieta pobre en grasas, limitar a
menos del 30% de calorías, grasas
saturadas menos 10%, colesterol
menos de 300mg/días
Infecciones
Tromboembolia
obesidad y crecimiento
Recaída SN
suele tratarse de la misma manera
que al inicio con disminución de los
períodos de administración de
prednisolona
Resistencia a corticoides
Ciclofosfamida
2mg/kg/días VO dosis única/ 8-
12sem.
Ciclosporina o tacrolimús,
microfenolato, levamisol, rituximab.
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPO RIÑON.pptx

CLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptxCLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptx
ValeriaCruzatty2
 
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
ITU GUARDIA 4.pptx.pdfITU GUARDIA 4.pptx.pdf
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
nathaliefuentes3
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
MarcoFlores940553
 
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
IsmalMachaca
 
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxInfección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
gadbrieltorres
 
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxexposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
AdrianoFalcones1
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
BrunoCaldeira20
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasCFUK 22
 
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptxINFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
KarenLimaSollerPri
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinariasLenin Avilés
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Enrique Cota
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
Virginia Yépez
 

Similar a EXPO RIÑON.pptx (20)

Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
CLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptxCLASE_12._ITU.pptx
CLASE_12._ITU.pptx
 
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
ITU GUARDIA 4.pptx.pdfITU GUARDIA 4.pptx.pdf
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
 
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxInfección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
 
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxexposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptxINFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinarias
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
De esto
De estoDe esto
De esto
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
IVU.pptx
IVU.pptxIVU.pptx
IVU.pptx
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

EXPO RIÑON.pptx

  • 1. Alumna: Lisbeth Vacacela Fecha: 25 de mayo del 2022 Docente: Dra. Janina Martinez UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA INTERNADO ROTATIVO PEDIATRIA
  • 2. NEFROPATIA ¿Qué es la nefropatía? Nefropatía se refiere a un daño, enfermedad u otras anomalías del riñón
  • 4. DEFINICIÓN 4 Problema clínico frecuente y potencialmente importante durante la edad pediátrica, que agrupa distintas situaciones clínicas, cuyo denominador común es la presencia de organismos patógenos en el tracto urinario La infección del tracto urinario se define como el crecimiento de microorganismos en orina recogida de forma estéril, en un paciente con síntomas clínicos compatibles.
  • 5. PREVALENCIA Es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en Pediatría, ya que el 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de los siete años de edad, siendo más frecuente en varones en los primeros tres meses de vida y produciéndose un incremento progresivo con predominio de niñas a partir del año de vida, con alta probabilidad de recurrencia
  • 6. ETIOLOGÍA 6 ECHERICHIA COLI Principal agente causal Klebsiella spp, Proteus mirabilis, otros bacilos entéricos grammnegativos y enterococos Otras bacterias de origen fecal que ocasionalmente también causan IU
  • 7. CLASIFICACIÓN 7 Sintomática Afecta al parénquima renal Pielonefritis aguda [PNA]: es una infección de los riñones. Suele ser causada por bacterias que suben de la vejiga a los riñones que presenta fiebre > 38,5° C asociada a signos biológicos de inflamación, por ejemplo la proteína C reactiva (PCR), la procalcitonina o la velocidad de sedimentación globular (VSG) aumentadas. Comporta un riesgo potencial de lesión renal con aparición de cicatrices corticales. No afecta al parénquima renal infección urinaria de vías bajas o cistitis: es la IU localizada en la vejiga de la orina, que acostumbra a ser afebril, con presencia de síntomas miccionales y ausencia de dolor lumbar. ITU recurrente si se producen dos o más episodios de PNA, un episodio de PNA y uno o más de cistitis, o tres episodios o más de cistitis durante un año ITU atípica o complicada si el paciente presenta sepsis, masa abdominal o vesical, flujo urinario escaso, aumento de creatinina plasmática, falta de respuesta al tratamiento tras 48-72 horas e ITU por microorganismo diferente a Escherichia coli.
  • 8. VÍAS DE INFECCIÓN 8 Vía Ascendente • Tras la entrada de un microorganismo que coloniza las inmediaciones del meato uretral, bien por la propia luz uretral o por sus paredes Malformaciones congénitas y en las vejigas inestables • Existe una falta de coordinación entre el músculo detrusor y el esfínter estriado de la uretra. Vía descendente hematógena • Cualquier infección sistémica puede sembrar de bacterias el riñón. Asimismo, tras la colonización ascendente de microorganismos, el propio riñón puede convertirse en foco hematógeno, diseminando gérmenes al torrente circulatorio que reinfectan de nuevo el órgano Vía linfática • Con paso de las bacterias del intestino a través de la circulación enterorrenal
  • 10. DIAGNÓSTICO 10 Historia Clínica Análisis de orina Anamnesis Examen Físico Análisis de orina mediante tiras reactivas Examen del sedimento urinario Urocultivo Examen Hemático
  • 11. 11 Tratamiento Higienico-Físico Medicación sintomática De acuerdo con la sintomatología clínica acompañante de la ITU, deberán utilizarse analgésicos, antitérmicos reposo en cama durante la fase aguda y hasta que cedan los síntomas clínicos y analíticos ingesta abundante de líquidos con el fin de favorecer la diuresis higiene estricta de los genitales externos prevenirse el estreñimiento y las conductas vesicales retencionistas tratar las posibles parasitosis intestinales
  • 12. PIELONEFRITIS Se trata de una infección aguda parenquimatosa del riñón casi siempre de origen ascendente, que con frecuencia también abarca la pelvis renal
  • 13. Prevalencia  Frecuencia en niños menor de 1 año y niñas  ITU asintomática afebril: 7% en menores de 1 año  Relación varón mujer: 1:10  Varones: mas frecuente en no circuncidados  Mujeres: mas frecuente en lactantes
  • 14. Etiología  Escherichia coli: 80% casos  Gramnegativos: Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter  Grampositivos: Staphylococcus saprophyticus, Enterococus, Staphylococcus aureus  Cándida, criptococcus  Salmonella, mycobacterium: diseminación hematógena Pseudomonas Malformaciones de vías urinarias Portadores sondas Tratamiento con antibióticos
  • 15. Manifestaciones clínicas Pielonefritis  Dolor abdominal, dolor lumbar o costal  Fiebre, malestar general  Nauseas y vómitos  Diarrea en ocasiones  Cicatrices pielonefritis y absceso renal  Nefritis lobar aguda: masa en parénquima renal  Fiebre: puede ser la única manifestación -Prestar atención a fiebre >39°C  Pielonefritis xantulomatosa  Lactantes: rechazo al alimento, irritabilidad, ictericia, perdida de peso
  • 17. Diagnóstico Uroanálisis  Con tira reactiva analizar (leucocitos, nitritos, sangre, proteínas, pH, Densidad  Examen microscópico en fresco: células, bacterias, cristales, cilindros, tinción gram  Muestra obtenida de la mitad de micción  A través de sondaje o punción suprapúbica
  • 18. Urocultivo  Es el método definitivo para el diagnostico de ITU  Siembra antes de 2 horas de obtención de muestra  Bacteriuria significativa. >50000 Ufc/ml (catéter)  <10000: considerar contaminación  10000-50000: diagnóstico dudoso  Punción suprapúbica: cualquier número de colonias (positivo)  Se puede practicar antibiograma para observar el antibiotico efectivo
  • 19. Examen hemático Examen de imagen  Leucocitosis y VSG +: orientación a pielonefritis  PCR: elevada en afección en parénquima renal  Anticuerpos séricos contra E. coli  Elevación de il-6 y 8  Elevación de procalcitonina: alteración de parénquima renal  Creatinina sérica: observar función renal  Detectar obstrucción de vías urinarios o alteración nefrourológica  Ecografía renal y vesical: determinar el espesor de parénquima renal para demostrar afección de parénquima  Evidenciar dilatación de vías urinarias  Urografía: malformaciones urológicas precias y dilatación
  • 20. Tratamiento Higiénico-fisico  Reposo durante fase aguda  Ingesta abundante de líquidos  Micciones frecuentes  Higiene de genitales (niñas)  Prevenir estreñimiento  Tratar posibles parasitosis intestinales  Dolor: analgésicos (ibuprofeno, paracetamol)  Fiebre: antitérmicos  Oxibutamina: acción antiespasmódica  Productos vitamínicos en antibiótico terapia prolongada Tratamiento sintomático
  • 24. Conceptos Educamos para transformar 24 Inflamación intraglomerular y proliferativa asociada a hematuria. Hematuria caracterizada por la presencia de hematíes dismórficos y cilindros hemáticos Los pacientes con GN generalmente se presentan con uno de los siguientes síndromes clínicos: Hematuria asintomática, GN aguda, GN rápidamente progresiva, síndrome nefrótico o GN crónica. Este capítulo trata exclusivamente de la glomerulonefritis aguda.
  • 25. Mecanismos de inflamación glomerular Educamos para transformar 25 ANTICUERPOS Anticuerpos que reaccionan contra un componente estructural del glomérulo Anticuerpos que reaccionan contra un material que no es intrínseco al glomérulo pero que se deposita en el mismo en forma de complejos inmunes. el autoantígeno de goodpasture, GN antimembrana basal glomerular, complejos ADN-histonas Antígeno estreptocócico, del treponema pallidum, de los virus de hepatitis B y C
  • 26. Glomerulonefritis difusa aguda Educamos para transformar 26 El 70-80% de los casos afectan a niños entre 2 y 14 años de edad, sólo el 5% son menores de 2 años y el 10% son mayores de 14 años Mas de 470.000 individuos la padecen cada año en todo el mundo, especialmente en países subdesarrollados, en los que pueden observarse entre 9,5 y 28,5 casos por 100.000 individuos por año Asociada a streptococcus pyogenes β-hemolítico del grupo A La GN aguda postestreptocócica puede presentarse de forma esporádica o epidémica. Esta última es más propia de países subtropicales con condiciones higiénicas desfavorables y elevado índice de pobreza y desnutrición
  • 27. Etiología Educamos para transformar 27 Antígeno HLA-DRW4 Antígeno HLA-DRB1 En el gen codificador de la sintasa del ácido nítrico. Factores predisponentes Estreptococo β-hemolítico del grupo A tipo 12 Fiebre reumatica Faringoamigdalitis Staphylococcus Streptococcus Pneumoniae Mycoplasma Pneumoniae Coxsackie-B4 ECHO virus tipo 9 Influenza entre otros Factores desencadenantes Infecciones parasitarias que preceden GNA Plasmodium Malariae y falciparum Toxoplasma gondii Schistotosoma mansoni Filaria Tripanosomas Triquinosis
  • 28. Hallazgos anatomopatologicos Educamos para transformar 28 Daño glomerular inmunológico Hematuria Reabsorcion distal de Na Filtrado glomerular Proteinuria Ingesta de sal Reabsorcion de agua y Na Aum. Volumen del LEC Edema HTA
  • 29. Hallazgos Clínica y laboratio Educamos para transformar 29 Clínica • Triste • Anoréxico • Sin deseos de jugar • Decaído • Pálido Se acompaña de hepatomegalia • Ascitis • taquicardia En ocasiones • Estertores bronquioalveolares • edema pulmonar agudo Edema generalizado • Fiebre • Adenopatías cervicales • Edema palpebral • Hematurias La administración de glucocorticoides no es útil y puede agravar la hipertensión arterial
  • 30. Hallazgos Clínica y laboratio Educamos para transformar 30 Hematuria inicial • Reducción de filtración glomerular • Elevación de urea y creatinina • Oliguria, • Hipervolemia • hipertensión arterial Suele acompañarse de otros signos • Ingurgitación de las venas yugulares • Taquicardia • Ritmo de galope • Hepatomegalia congestiva Hipertensión arterial Oliguria moderada y desaparece después de la primera semana el 5% de los casos pueden desarrollar insuficiencia renal aguda inicial de tipo poliúrico, con acidosis metabólica e hiperkalemia
  • 31. Hallazgos Clínica y laboratio Educamos para transformar 31 Examen de orina • Hematies • Cilindros hemáticos • 80% eritrocitos dismórficos • Proteinuria • Cilindros hialinos y granulosos Examen de sangre • Urea • Creatinina • Electrolitos serico • Reduccion de bicarbonato y pH + elevación del potasio plasmático Biometria hematica • ↓ Concentración de hemoglobina • ↓ Fracción de C3 Cultivo de exudado faringeo Resultados positivos en el 20% S.pyogenes
  • 32. Hallazgos Clínica y laboratio Educamos para transformar 32 Indicaciones para biopsia
  • 33. Tratamient o Educamos para transformar 33 Medidas generales • El reposo absoluto en cama indicado solo en la fase aguda • Restringir líquidos y sal En hospitalización • Balance acuoso positivo, debe perder 5-20% del peso • 500mL/m2/24h balance de liquidos • 2g/m2/24h aporte de sal • La dieta no requiere restricciones especiales, es conveniente ↓ ingesta proteica 0,5g/kg/24h
  • 34. Tratamient o Educamos para transformar 34 Antibioticos • En caso de S.pyogenes se debe administras Penicilina • Penicilina V potásica • Eritrimicina x10 días PO • La erradicaci’n del Streptoccocus no influye en la evolución de enfermedad renal, pero evita el contagio y presentación de nuevos cass • No se encuentra justificada la administracion profilactica de penicilina.
  • 35. Tratamient o Educamos para transformar 35 Diureticos • Indicada para disminuir la sobrecarga hidrosalina • Furosemida IV a la dosis 1-2mg/kg c/2-3h (10mg/kg/24h) • Efectivo para prevenir encefalopatía hipertensiva
  • 36. Tratamient o Educamos para transformar 36 Hipotensores • Hipertension leve: Dieta hiposodica furosemida oral1-2mg/kg/dia • Hipertension importante +hipovolemia furosemida IV+ nifedipina sublingual 0,25- 0,5mg/kg • Encefalopatia hipertensiva: infundir solución de Nitroprusiato de Na o adm. Labetalol, nicardipina • El uso de inhibidores la enzima covertasa de la angiotensina no esta indicado ya que pueden causar hiperkaliemia
  • 38. 1. Definición Presencia de sangre en la orina:  Macroscópica: Marrón( renal), rojizas( vías urinarias) -500000 hematíes/min  Microscópica: + tira reactiva, 3 hematíes/campo 50000 hematíes/min  Hemoglobinuria: asociada a hemoglobinemia (suero rosado)  Mioglobinuria: traumatismo, ejercicio, polimiositis, mordedura de víbora -Elevación de fosfoquinasa Falsa hematuria: Remolacha Colorantes alimentarios Caramelos Fenolftaleína (medicamentos)
  • 40. Diagnóstico  Buscar hematuria glomerular o no glomerular (hematíes dismórficos o normales)  Relación albumina/proteinuria > 0,59 (glomerular)  Buscar hematuria aislada o asociada a proteinuria  Hematuria macroscópica aislada (Niño África)_____Esquistosoma haematobium  Episodio único o aparecer en brotes  Hematuria recurrente: enfermedad de Berger, enfermedad de Alport y hematuria recurrente benigna  El estudio morfológicos de hematíes urinarios: hematuria glomerular y no g.  hematuria glomerular: proteinuria significativa (síndrome nefrótico)
  • 41.
  • 42. Nefropatía IgA (Enfermedad de Berger) • Hematuria recurrente o persistente, • Sin enfermedad sistémica acompañante • Biopsia renal con depósitos mesangiales de IgA y de C3 y de otras inmunoglobulinas. EPIDEMIOLOGÍA  Causa más frecuente de hematuria macroscópica recidivante asintomática  Incidencia de nefropatía IgA ha sido estimada en 4,5 casos/año por cada 100.000 niños de edad inferior a 15 años  La edad de aparición se sitúa entre 5 y 14 años y, ocasionalmente, puede observarse con carácter familiar
  • 43. Etiología y patogenia  Producción excesiva de IgA (infecciones)  Absorción excesiva de proteínas antigénicas  Depósitos glomerulares de IgA y C3  Inmunocomplejos en sangre  Aumento de IgA1 en sangre  La IgA sufre mutación y al sufrir la mutación provoca la fijación a nivel del mesangio glomerular Activación de célula mesangial por IgA1 estimula la producción de mediadores proinflamatorios que inducen la proliferación mesangial y esclerosis glomerular
  • 44. Evolución clínica Benigna en edades pediátricas En la patología a largo plazo puede avanza a insuficiencia renal En adulto la insuficiencia renal se da en el 20-40% tras 5 años de evolución Supervivencia renal de 85% tras 15 años de evolución en niños Mal pronostico cuando se asocia hipertensión arterial, síndrome nefrótico y esclerosis glomerular
  • 45. Hematuria Benigna Recurrente Consiste en episodios repetidos de hematuria macroscópica o en el hallazgo de hematuria microscópica en exámenes reiterados de orina, pero sin evolución progresiva a la insuficiencia renal crónica  Hematuria macroscópica (esfuerzo físico)  Sin proteinuria  Biopsia renal normal  Adelgazamiento ligero de membrana basal  Mutaciones en los Genes COL4A3 Y COL4A4
  • 46. Síndrome Nefrótico Manifestación clínica de enfermedades glomerulares caracterizada por una proteinuria intensa Proteinuria >3,5 g/24 h o un cociente proteínas/creatinina >2 La tríada de hallazgos clínicos asociados al síndrome nefrótico derivada de la pérdida importante de proteínas La incidencia del síndrome nefrótico es de 1-3 casos/100.000 niños <16 años. Sin tratamiento, el síndrome nefrótico en los niños se asocia a un riesgo de mortalidad alto, sobre todo por infecciones. Afortunadamente, el 80% de los niños con este síndrome responde a tratamiento con corticoides
  • 47. Etiología La mayoría presentan un síndrome nefrótico primario o idiopático (cambios mínimos, Glomeruloesclerosis segmentaria y focal, glomerulonefritis membranoproliferativa y nefropatía membranosa El síndrome nefrótico también puede ser secundario a enfermedades sistémicas como el lupus eritematoso sistémico, la púrpura de Henoch-Schönlein, el cáncer (linfoma y leucemia) y las infecciones (hepatitis, VIH y paludismo)
  • 48. Patogenia El trastorno se produce por el aumento de la permeabilidad de la pared capilar glomerular Podocito juega un papel importante ya que son un componente esencial de la barrera de filtración glomerular a las proteínas Otro factor es la hendidura diafragmática ya que presenta algunos componentes proteicos de relevancia (Nefrina, Podocina, CD2AP y la alfa actininca 4) Lesión de podocitos o mutaciones de genes que producen las proteínas pueden causar proteinuria en rango nefrótico. En variantes idiopática, hereditaria o secundaria del síndrome nefrótico Podocitos sufre agresiones inmunitarias y no inmunitarias Esto provoca borramiento de los procesos podocitarios, disminución del número de podocitos y una alteración de la hendidura diafragmática PÉRDIDA DE PROTEÍNAS AL ESPACIO URINARIO.
  • 49. Síndrome nefrótico idiopático Constituye alrededor del 90% de síndrome nefrótico en la infancia Asociado a enfermedad glomerular primaria sin evidencia de una enfermedad o fármaco identificable Existen algunos tipos histológicos
  • 50. Anatomía Patológica El único hallazgo que se observa es el borramiento de los procesos podocitarios en las células epiteliales Existe aumento de la matriz y del número de células mesangiales, así como el borramiento de los procesos podocitarios de las células epiteliales.
  • 51. Manifestaciones clínicas Edema • Región periocular • Extremidade s inferiores Anorexia e irritabilidad Dolor abdominal y diarrea Ausencia de HTA y hematuria. Proteinuria mayor a 3,5g/24h Hipoalbubinemia menor a 3g/dL
  • 52. Diagnóstico Análisis de la primera orina de la mañana del cociente proteínas/creatinina Determinación en suero de electrolitos Nitrógeno ureico Creatinina Albúmina Colesterol Biopsia Renal
  • 53. Tratamiento Corticoides Pilar básico SNCM Episodio Inicial Prednisona o prednisolona 60mg/m2/días o 2mg/kg/días 4-6 semanas Perdnisolona 1,5mg/kg a días laternos 8 a 5 sem.
  • 54. Tratamiento de secuelas Edema Restricción de NA menor a 1,500mg/días La diuresis puede favorecerse administrando diuréticos de asa (furosemida 1-2mg/kg/dosis) A menudo es necesario administrar albúmina al 25% Dislipidemia Dieta pobre en grasas, limitar a menos del 30% de calorías, grasas saturadas menos 10%, colesterol menos de 300mg/días Infecciones Tromboembolia obesidad y crecimiento Recaída SN suele tratarse de la misma manera que al inicio con disminución de los períodos de administración de prednisolona Resistencia a corticoides Ciclofosfamida 2mg/kg/días VO dosis única/ 8- 12sem. Ciclosporina o tacrolimús, microfenolato, levamisol, rituximab.