SlideShare una empresa de Scribd logo
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
1
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
CONTENIDO IV BIMESTRE
DIA DE LA LLEGADA DE CRISTOBAL COLON A
AMERICA.
EL PLANETA EN EL QUE VIVIMOS: LA TIERRA.
LAS PRIMERAS ALDEAS.
NOS ORIENTAMOS.
LOS PUNTOS CARDINALES.
LAS RIQUEZAS DE MI PAIS.
MI PERÚ Y SUS RIQUEZAS NATURALES.
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
2
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
DÍA DE LA LLEGADA DE CRISTÓBAL COLÓN
A AMÉRICA
El navegante Genovés Cristóbal Colón llegó a América el 12
de octubre de 1492, al mando de una expedición enviada por los
reyes católicos de España, Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón.
El 3 de agosto de 1492 se inició el recorrido de Colón. Partió
del Puerto de Palos con tres carabelas la "Niña", la "Pinta" y la "Santa María", en la cual
viajaba Cristóbal Colón.
La expedición llegó primero a las islas Canarias, para reparar una avería en el timón
de "La Pinta". Reinició el viaje el 6 de setiembre, luego de una travesía de casi más de
un mes, en la que la tribulación ya estaba desesperada y con deseos de amotinarse, la
madrugada del 12 de octubre de 1492.
Se escuchó a Rodrigo de Triana dar el grito de "Tierra, Tierra". Así arribaron a la isla
de Guanahaní, que Colón llamó San Salvador, y que reclamó en nombre de los reyes de
España. Luego fueron descubiertas las islas Juana (Cuba) y Española (Haití y Santo
Domingo).
Colón regresó a España en enero de 1493 con la "Niña" y la "Pinta", ya que la
"Santa María" se había averiado.
Posteriormente, Colón realizaría tres viajes más sin saber incluso hasta el día de su
muerte el 20 de mayo de 1506, que había descubierto un nuevo mundo.
Calendario Cívico
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
3
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
EL PLANETA EN EL QUE VIVIMOS: LA TIERRA
Nosotros vivimos en una enorme masa compuesta de agua y tierra llamada PLANETA
TIERRA, es tan grande que casi no la puedes imaginar.
La tierra flota en el espacio, girando alrededor del sol, que es una estrella. Nuestro
planeta no está sola, porque la acompañan otros astros como cometas, asteroides,
meteoritos, etc.
Como ya dijimos nuestro planeta esta compuesto por una parte sólida y líquida;
nosotros vivimos en la parte sólida que se divide en 6 continentes, y estos son:
ÁFRICA – AMÁRICA – EUROPA – ASIA – OCEANÍA – LA ANTÁRTIDA.
Nuestro continente se llama ...............................................................
Pinta el continente donde vives:
Así se ve la tierra
desde el espacio.
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
4
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
Pero nuestro planeta no ha sido siempre igual ha estado cambiando a través de muchos
millones de años.
En el dibujo anterior vemos a los 6 continentes separados por mares y océanos.
Cuándo nació la tierra, estaba muy caliente y los continentes estaban derretidos había
fuego por todos lados y no existían animales ni plantas.
Luego se fue enfriando y apareció un solo continente y un enorme océano.
El continente se llamaba PANGEA
El océano se llamaba TETHIS
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
5
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
Cuándo surgió el agua (al enfriarse la tierra) también surgieron los animales y plantas.
Los primeros eran muy extraños nada parecidos a los que ahora vemos.
Los había de todas formas, tamaños y colores.
Pinta del color que quieras los animales de los dibujos y luego escribe a qué se parece
cada uno.
¿Y todos estos animales de qué se alimentaban?
Les gustaba comer diferentes alimentos, como ahora:
Habían:
CARNÍVOROS Se comían a otros animales más chicos. Por ejemplo:
TYRANNOSAURUS
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
6
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
HERBÍVOROS
Se alimentaban de plantas o algas como el.
DIPLODOCO
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
7
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
CARROÑEROS: comían animales muertos.
A lo largo de los millones de años de edad que tiene la tierra han habido muchísimos
animales cada uno más raro que el otro.
Algunos eran muy grandes, como un edificio de 4 pisos. Así era el TIRANOSAURIO.
Otros muy largos más que el patio de tu colegio. Como el DIPLODOCO
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
8
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
Nuestro planeta no ha sido el mismo todo el tiempo han existido épocas de mucho frío
en las que la tierra se cubría de hielo esta etapa que duraba miles de años se llamaba
GLACIACIONES y como ya dijimos aumentaban el frío y la nieve, por lo tanto los
animales viajaban hacía lugares más calientes o abrigados y también tenían que
cambiar su tamaño, forma o apariencia como que les crecía mucho más pelo o lana
para estar más abrigados.
Ejemplos de estos animales son:
También existía en esta época un peligroso depredador un animal con unos dientes muy
grandes ya sabes de quién estamos hablando ... necesitas más pistas. Tenia 4 patas y
garras muy fuertes, ahora sí estamos hablando del ...
TIGRE DE DIENTES DE SABLE.
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
9
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
Este se comía a los demás animales.
Hemos hablado de muchos animales pero te has preguntado dónde estaban los
humanos?.
LOS PRIMEROS HOMBRES
Nosotros no hemos sido siempre iguales. Nuestras costumbres también han cambiado.
En un comienzo éramos muy parecidos a los monos vivíamos cazando, pescando y
recogiendo frutas.
Como en las imágenes siguientes:
Pero a diferencia de los animales nosotros los humanos si podíamos cambiar las cosas
como, usar el fuego a nuestro gusto para cocinar. Fabricar herramientas, construir
casas, cultivar plantas.
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
10
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
Practicamos:
01. ¿Qué actividad están realizando estos hombres?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
02. ¿Para qué crees que servían cada una de estas herramientas?
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
11
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
………………………………………………………………………………………………..
LAS PRIMERAS ALDEAS
Recuerdas que nos quedamos hablando de los hombres primitivos o
“CAVERNÍCOLAS” de cómo vivían, caminando de un lugar a otro, recogiendo
alimentos, cazando y pescando. Pero llegó el momento en que se cansaron de tanto
caminar y poco a poco se fueron quedando cada vez más tiempo en un lugar,
domesticaron plantas animales y se volvieron sedentarios es decir todo el tiempo en un
lugar. Para esto necesitaron un lugar donde vivir y guardar sus cosas.
Al principio sus viviendas eran rústicas, construidas con junco, hojas grandes secas,
para cubrir el techo y las paredes que eran de huesos de ballena y las cubrían por
dentro con pieles de animales. Como en la figura.
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
12
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
Un grupo de estas viviendas se llamaba ALDEA y en una aldea vivían 80 o 100
personas.
¿Sabías que...?
Los habitantes de un lugar del Perú llamado
La Paloma enterraban a sus muertos debajo de las chozas.
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
13
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
NOS ORIENTAMOS
¡Me perdí! Después de un buen rato
el otro día, temprano, me cansé de caminar
de mi casa yo salí
en busca de un parque y el parque que buscaba
¡no lo podía encontrar!
al que con papá fui. Quise volver a mi casa
Como el sol brillaba tanto y con sorpresa comprendí
Yo quería ir a jugar, que nada reconocía
Con algunos muchachos ¡qué pena!, ¡me perdí!
Con los que hice amistad.
Lavy Serkovic (peruana)
Ahora respondemos:
01. ¿Qué le pasó al niño del poema?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
02. ¿Alguna vez te ha sucedido algo parecido? Cuéntalo.
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
03. Ahora si te pierdes que harías?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
14
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
- Observa la imagen y responde:
¿Qué le pasa a este niño?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
¿Qué harías para ayudarlo?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
¿Qué debería aprender para poder ubicarse en un lugar?
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
15
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
La manera más sencilla de ubicarnos en un lugar es tomar como punto de referencia
un sitio conocido.
Por ejemplo: si sales de tu casa, sabes
qué casas están al lado de ella,
o si hay una tienda cerca o un árbol
especial, etc., es decir, tienesuna
señal que te ayuda a ubicarte.
EDIFICIO Mi casa Casa de mi amigo Arbol grande
 Ubica tu casa y coloca los nombres o puntos de referencia que tienes.
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
16
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
LOS PUNTOS CARDINALES
Son otra buena forma de orientarse, pero en lugares más grandes, en el campo, o en
sitios nuevos donde nunca antes has estado.
¿Qué harías si en una salida de la carretera tu papá o tu mamá cogen una vía que no
conocen y no saben hacia dónde están yendo?
Cuando estamos perdidos en lugares grandes y desconocidos, o cuando viajamos,
tenemos que saber ubicarnos usando los puntos cardinales.
Los puntos cardinales son cuatro: Norte Sur Este Oeste
La manera más natural de ubicar los puntos
cardinales es observando al sol.
 El lugar por dónde sale el sol es el Este.
 El lado contrario, es decir, el lugar por donde
se oculta el sol, es el Oeste.
 A partir de estos dos puntos puedes ubicar el
Norte y el Sur.
Para poder UBICARTE usando los PUNTOS
CARDINALES.
Sigue estos pasos:
01. En el patio de tu colegio, traza una cruz, ubicando una de sus puntas hacia donde el
Sol sale.
02. En esa punta colócale E (Este).
03. Párate en medio de la cruz,
señalando el Este con tu mano
derecha.
04. Tu mano izquierda señalará el
Oeste.
05. Estarás mirando hacia el Norte.
06. Tu espalda dará al Sur.
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
17
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
LAS RIQUEZAS DE MI PAÍS
Viajemos por el Perú
Después de su primer viaje, Lula la lechuga y DINA la sandía le pidieron a Camión Suyo
que las llevara a conocer nuevos lugares.
Camión Suyo, después de arreglar bien sus llantas, que estaban medio desgastadas por
el viaje anterior, las recogió de su casa, un lunes muy temprano.
-Nos iremos hacía el sur, quiero que conozcan Paracas y vean los lobos de mar que
viven allí.
-¿Allí hace calor? – preguntó preocupada la lechuga – no quiero secarme como la vez
pasada.
-Claro que hace calor, Paracas está en la Costa. Así que anda preparada para que no te
pase nada.
-Después de Paracas, continuaremos el viaje hasta Arequipa. Te comento que esa
ciudad está en la Sierra –le dijo a DINA la sandía – para que te pongas abrigo, guantes
y chalina y no te mueras de frío.
-Está bien, no te preocupes, estoy bien preparada – contestó la sandía.
-De Arequipa, tomaremos el tren, porque voy a estar algo cansado y nos iremos hasta
Cusco.
Allí vamos a hacer turismo. Visitaremos toda la ciudad, luego el valle de Urubamba y
después, las ruinas de Machu Picchu.
-Eso está muy bien –dijeron las dos amigas.
-Después del Cusco, tomaremos un avión para llegar al Parque Nacional del Manu que
está en la Selva, donde viajaremos en canoa – terminó de contarles el plan de viaje.
Las dos amigas revisaron nuevamente todo su equipaje. Llevaban todo lo necesario
para recorrer un camión, en tren, en avión y en canoa las regiones naturales del Perú.
Según la lectura:
¿Qué iban a ver en Paracas?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
18
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
¿Por qué hace calor en Paracas?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
¿Cómo es el clima de Arequipa?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
¿En que departamento están Machu Picchu Urubamba?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
¿Cómo se viaja en la Selva?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
19
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
MI PERÚ Y SUS RIQUEZAS NATURALES
El territorio peruano tiene muchos paisajes plantas y animales diferentes, todos ellos
habitan en diferentes regiones: el mar, los bosques amazónicos, la cordillera de los
Andes.
Veamos:
El bosque de piedras de Huayllay tiene formas muy especiales, tortugas, pájaros, osos
elefantes todos de piedra. Se encuentra en el departamento de Pasco.
Los manglares, en el departamento de Tumbes, son árboles que crecen a orillas del
mar, en una zona muy húmeda.
Sus raíces, ramas y hojas enterradas en el barro , crean un ambiente especial para que
allí vivan: langostinos, cangrejos, conchas negras, garzas blancas, nutrias y tortugas
marinas.
Como tenemos tantas riquezas hay que protegerlas por eso se han creado lugares
donde puedan vivir sin ser cazados o molestados, los animales y plantas especiales.
Esos lugares especiales son:
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
20
I.E.P.
SANTO
TORIBIO
 Parques Nacionales  Santuarios Naturales
 Reservas Naturales  Santuarios Históricos.
Claro aunque existen estos lugares hay muchos animales y plantas que están en
peligro de desaparecer para siempre. Aquí algunos ejemplos:
ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE EN VIAS DE EXTINCIÓN
MAMÍFEROS
1. Coto Mono de Tumbes
2. Maquisapa cenizo
3. Maquisapa negro
4. Lobo fino
5. Ciervo de los pantanos
6. Guapo colorado
7. Lobo de crín
8. Chinchilla real
9. Taruca
10. Mono choro cola amarilla
11. Guanaco
12.Nutria del noreste
13.Gato marino
14.Gato montés
15. Gato andino
16.Lobo de río
17. Pinchaque
18. Oso de anteojos
AVES
19. Paujil cornudo
20. Aguila harpía
21. Pato cabeza castaña
22. Potoyunco
23. Pava de ala blanca
24. Flamenco andino
25. Flamenco jamesis
26. Zambullidor deJunín
27. Suri
28. Guacamayo verde cabeza
29. Pingüino de Humboldt
REPTILES
30. Cocodrilo de Tumbes
31. Charapa
PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA
- IV BIM.
21
I.E.P.
SANTO
TORIBIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hombre de toquepala
Hombre de toquepalaHombre de toquepala
Hombre de toquepala
jefrey20
 
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCPPresentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
valledepachacamac
 
Historia del perú2
Historia del perú2Historia del perú2
Historia del perú2
Paola Mendoza
 
Paleolítico
PaleolíticoPaleolítico
Paleolítico
Esther Galán Corral
 
Cueva de-toquepala
Cueva de-toquepalaCueva de-toquepala
Cueva de-toquepala
Diego Gonzales
 
El origen de las especies contestado
El origen de las especies contestadoEl origen de las especies contestado
El origen de las especies contestado
SaraLoeza
 
Historia precolombina del ecuador
Historia precolombina del ecuadorHistoria precolombina del ecuador
Historia precolombina del ecuador
Gabrylt
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
Jairo Molina
 
Colegio Historia del Perú 1
Colegio Historia del Perú 1Colegio Historia del Perú 1
Colegio Historia del Perú 1
Gabriel Rodríguez
 
estudiante
estudianteestudiante
Prehistoria Illueca
Prehistoria IlluecaPrehistoria Illueca
Prehistoria Illueca
jorgecaldeprofe
 
Pildoras curiosos. océanos red
Pildoras curiosos. océanos redPildoras curiosos. océanos red
Pildoras curiosos. océanos red
andrea899
 
Datos
DatosDatos
Datos
SCMU AQP
 
Prehistoria 3
Prehistoria 3Prehistoria 3
Prehistoria 3
sainzdevaranda5b
 
Colon
ColonColon
Colon
silba_s
 
Sabías que computo
Sabías que computoSabías que computo
Sabías que computo
kamiloncha
 
Viaje colon
Viaje colonViaje colon
Viaje colon
Laurencemarlioz
 
Isabel power point
Isabel power pointIsabel power point
Isabel power point
ysabel cristina moreno fuentes
 

La actualidad más candente (18)

Hombre de toquepala
Hombre de toquepalaHombre de toquepala
Hombre de toquepala
 
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCPPresentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
Presentación Tablada de Lurín PATL - PUCP
 
Historia del perú2
Historia del perú2Historia del perú2
Historia del perú2
 
Paleolítico
PaleolíticoPaleolítico
Paleolítico
 
Cueva de-toquepala
Cueva de-toquepalaCueva de-toquepala
Cueva de-toquepala
 
El origen de las especies contestado
El origen de las especies contestadoEl origen de las especies contestado
El origen de las especies contestado
 
Historia precolombina del ecuador
Historia precolombina del ecuadorHistoria precolombina del ecuador
Historia precolombina del ecuador
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
 
Colegio Historia del Perú 1
Colegio Historia del Perú 1Colegio Historia del Perú 1
Colegio Historia del Perú 1
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
 
Prehistoria Illueca
Prehistoria IlluecaPrehistoria Illueca
Prehistoria Illueca
 
Pildoras curiosos. océanos red
Pildoras curiosos. océanos redPildoras curiosos. océanos red
Pildoras curiosos. océanos red
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
Prehistoria 3
Prehistoria 3Prehistoria 3
Prehistoria 3
 
Colon
ColonColon
Colon
 
Sabías que computo
Sabías que computoSabías que computo
Sabías que computo
 
Viaje colon
Viaje colonViaje colon
Viaje colon
 
Isabel power point
Isabel power pointIsabel power point
Isabel power point
 

Similar a Iv bimestre

Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESOUnidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
serpalue
 
Viaje por la prehistoria
Viaje por la prehistoria   Viaje por la prehistoria
Viaje por la prehistoria
Purificación García
 
Vocabulario del tema
Vocabulario del temaVocabulario del tema
Vocabulario del tema
Rooziio Areellanoo
 
Esk.act.3 sesion 3
Esk.act.3 sesion 3Esk.act.3 sesion 3
Esk.act.3 sesion 3
Elda Aracely Sanchez Keb
 
Los hombres de la prehistoria
Los hombres de la prehistoria Los hombres de la prehistoria
Los hombres de la prehistoria
Tamara
 
Los hombres de la prehistoria power point
Los hombres de la prehistoria power pointLos hombres de la prehistoria power point
Los hombres de la prehistoria power point
cyt1989
 
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
Mario
 
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanosConocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Leonardo Sanchez Coello
 
C.medio tema 13
C.medio tema 13C.medio tema 13
C.medio tema 13
ISABELMMA
 
C.medio tema 13
C.medio tema 13C.medio tema 13
C.medio tema 13
ISABELMMA
 
Conocer Ciencia - Darwin y la Evolución
Conocer Ciencia - Darwin y la EvoluciónConocer Ciencia - Darwin y la Evolución
Conocer Ciencia - Darwin y la Evolución
Leonardo Sanchez Coello
 
Curiosidades
CuriosidadesCuriosidades
Curiosidades
JEFFOs
 
Preparacion examen final_1_eso
Preparacion examen final_1_esoPreparacion examen final_1_eso
Preparacion examen final_1_eso
Mariam Ahmad-abdallah Llop
 
Ficha paleolitico
Ficha paleoliticoFicha paleolitico
Ficha paleolitico
Antonio Jimenez
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Homínidos
HomínidosHomínidos
Homínidos
dreania
 
Introducción a la historia paleolítico
Introducción a la historia   paleolíticoIntroducción a la historia   paleolítico
Introducción a la historia paleolítico
Mercapide
 
El PaleolíTico
El PaleolíTicoEl PaleolíTico
El PaleolíTico
Luis Lecina
 
Darwin
DarwinDarwin
Darwin
juanjofuro
 
Respuestas de examenes
Respuestas de examenesRespuestas de examenes
Respuestas de examenes
xablab
 

Similar a Iv bimestre (20)

Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESOUnidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
 
Viaje por la prehistoria
Viaje por la prehistoria   Viaje por la prehistoria
Viaje por la prehistoria
 
Vocabulario del tema
Vocabulario del temaVocabulario del tema
Vocabulario del tema
 
Esk.act.3 sesion 3
Esk.act.3 sesion 3Esk.act.3 sesion 3
Esk.act.3 sesion 3
 
Los hombres de la prehistoria
Los hombres de la prehistoria Los hombres de la prehistoria
Los hombres de la prehistoria
 
Los hombres de la prehistoria power point
Los hombres de la prehistoria power pointLos hombres de la prehistoria power point
Los hombres de la prehistoria power point
 
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
 
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanosConocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
 
C.medio tema 13
C.medio tema 13C.medio tema 13
C.medio tema 13
 
C.medio tema 13
C.medio tema 13C.medio tema 13
C.medio tema 13
 
Conocer Ciencia - Darwin y la Evolución
Conocer Ciencia - Darwin y la EvoluciónConocer Ciencia - Darwin y la Evolución
Conocer Ciencia - Darwin y la Evolución
 
Curiosidades
CuriosidadesCuriosidades
Curiosidades
 
Preparacion examen final_1_eso
Preparacion examen final_1_esoPreparacion examen final_1_eso
Preparacion examen final_1_eso
 
Ficha paleolitico
Ficha paleoliticoFicha paleolitico
Ficha paleolitico
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
 
Homínidos
HomínidosHomínidos
Homínidos
 
Introducción a la historia paleolítico
Introducción a la historia   paleolíticoIntroducción a la historia   paleolítico
Introducción a la historia paleolítico
 
El PaleolíTico
El PaleolíTicoEl PaleolíTico
El PaleolíTico
 
Darwin
DarwinDarwin
Darwin
 
Respuestas de examenes
Respuestas de examenesRespuestas de examenes
Respuestas de examenes
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Iv bimestre

  • 1. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 1 I.E.P. SANTO TORIBIO CONTENIDO IV BIMESTRE DIA DE LA LLEGADA DE CRISTOBAL COLON A AMERICA. EL PLANETA EN EL QUE VIVIMOS: LA TIERRA. LAS PRIMERAS ALDEAS. NOS ORIENTAMOS. LOS PUNTOS CARDINALES. LAS RIQUEZAS DE MI PAIS. MI PERÚ Y SUS RIQUEZAS NATURALES.
  • 2. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 2 I.E.P. SANTO TORIBIO DÍA DE LA LLEGADA DE CRISTÓBAL COLÓN A AMÉRICA El navegante Genovés Cristóbal Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492, al mando de una expedición enviada por los reyes católicos de España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. El 3 de agosto de 1492 se inició el recorrido de Colón. Partió del Puerto de Palos con tres carabelas la "Niña", la "Pinta" y la "Santa María", en la cual viajaba Cristóbal Colón. La expedición llegó primero a las islas Canarias, para reparar una avería en el timón de "La Pinta". Reinició el viaje el 6 de setiembre, luego de una travesía de casi más de un mes, en la que la tribulación ya estaba desesperada y con deseos de amotinarse, la madrugada del 12 de octubre de 1492. Se escuchó a Rodrigo de Triana dar el grito de "Tierra, Tierra". Así arribaron a la isla de Guanahaní, que Colón llamó San Salvador, y que reclamó en nombre de los reyes de España. Luego fueron descubiertas las islas Juana (Cuba) y Española (Haití y Santo Domingo). Colón regresó a España en enero de 1493 con la "Niña" y la "Pinta", ya que la "Santa María" se había averiado. Posteriormente, Colón realizaría tres viajes más sin saber incluso hasta el día de su muerte el 20 de mayo de 1506, que había descubierto un nuevo mundo. Calendario Cívico
  • 3. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 3 I.E.P. SANTO TORIBIO EL PLANETA EN EL QUE VIVIMOS: LA TIERRA Nosotros vivimos en una enorme masa compuesta de agua y tierra llamada PLANETA TIERRA, es tan grande que casi no la puedes imaginar. La tierra flota en el espacio, girando alrededor del sol, que es una estrella. Nuestro planeta no está sola, porque la acompañan otros astros como cometas, asteroides, meteoritos, etc. Como ya dijimos nuestro planeta esta compuesto por una parte sólida y líquida; nosotros vivimos en la parte sólida que se divide en 6 continentes, y estos son: ÁFRICA – AMÁRICA – EUROPA – ASIA – OCEANÍA – LA ANTÁRTIDA. Nuestro continente se llama ............................................................... Pinta el continente donde vives: Así se ve la tierra desde el espacio.
  • 4. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 4 I.E.P. SANTO TORIBIO Pero nuestro planeta no ha sido siempre igual ha estado cambiando a través de muchos millones de años. En el dibujo anterior vemos a los 6 continentes separados por mares y océanos. Cuándo nació la tierra, estaba muy caliente y los continentes estaban derretidos había fuego por todos lados y no existían animales ni plantas. Luego se fue enfriando y apareció un solo continente y un enorme océano. El continente se llamaba PANGEA El océano se llamaba TETHIS
  • 5. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 5 I.E.P. SANTO TORIBIO Cuándo surgió el agua (al enfriarse la tierra) también surgieron los animales y plantas. Los primeros eran muy extraños nada parecidos a los que ahora vemos. Los había de todas formas, tamaños y colores. Pinta del color que quieras los animales de los dibujos y luego escribe a qué se parece cada uno. ¿Y todos estos animales de qué se alimentaban? Les gustaba comer diferentes alimentos, como ahora: Habían: CARNÍVOROS Se comían a otros animales más chicos. Por ejemplo: TYRANNOSAURUS
  • 6. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 6 I.E.P. SANTO TORIBIO HERBÍVOROS Se alimentaban de plantas o algas como el. DIPLODOCO
  • 7. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 7 I.E.P. SANTO TORIBIO CARROÑEROS: comían animales muertos. A lo largo de los millones de años de edad que tiene la tierra han habido muchísimos animales cada uno más raro que el otro. Algunos eran muy grandes, como un edificio de 4 pisos. Así era el TIRANOSAURIO. Otros muy largos más que el patio de tu colegio. Como el DIPLODOCO
  • 8. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 8 I.E.P. SANTO TORIBIO Nuestro planeta no ha sido el mismo todo el tiempo han existido épocas de mucho frío en las que la tierra se cubría de hielo esta etapa que duraba miles de años se llamaba GLACIACIONES y como ya dijimos aumentaban el frío y la nieve, por lo tanto los animales viajaban hacía lugares más calientes o abrigados y también tenían que cambiar su tamaño, forma o apariencia como que les crecía mucho más pelo o lana para estar más abrigados. Ejemplos de estos animales son: También existía en esta época un peligroso depredador un animal con unos dientes muy grandes ya sabes de quién estamos hablando ... necesitas más pistas. Tenia 4 patas y garras muy fuertes, ahora sí estamos hablando del ... TIGRE DE DIENTES DE SABLE.
  • 9. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 9 I.E.P. SANTO TORIBIO Este se comía a los demás animales. Hemos hablado de muchos animales pero te has preguntado dónde estaban los humanos?. LOS PRIMEROS HOMBRES Nosotros no hemos sido siempre iguales. Nuestras costumbres también han cambiado. En un comienzo éramos muy parecidos a los monos vivíamos cazando, pescando y recogiendo frutas. Como en las imágenes siguientes: Pero a diferencia de los animales nosotros los humanos si podíamos cambiar las cosas como, usar el fuego a nuestro gusto para cocinar. Fabricar herramientas, construir casas, cultivar plantas.
  • 10. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 10 I.E.P. SANTO TORIBIO Practicamos: 01. ¿Qué actividad están realizando estos hombres? ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... 02. ¿Para qué crees que servían cada una de estas herramientas?
  • 11. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 11 I.E.P. SANTO TORIBIO ……………………………………………………………………………………………….. LAS PRIMERAS ALDEAS Recuerdas que nos quedamos hablando de los hombres primitivos o “CAVERNÍCOLAS” de cómo vivían, caminando de un lugar a otro, recogiendo alimentos, cazando y pescando. Pero llegó el momento en que se cansaron de tanto caminar y poco a poco se fueron quedando cada vez más tiempo en un lugar, domesticaron plantas animales y se volvieron sedentarios es decir todo el tiempo en un lugar. Para esto necesitaron un lugar donde vivir y guardar sus cosas. Al principio sus viviendas eran rústicas, construidas con junco, hojas grandes secas, para cubrir el techo y las paredes que eran de huesos de ballena y las cubrían por dentro con pieles de animales. Como en la figura.
  • 12. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 12 I.E.P. SANTO TORIBIO Un grupo de estas viviendas se llamaba ALDEA y en una aldea vivían 80 o 100 personas. ¿Sabías que...? Los habitantes de un lugar del Perú llamado La Paloma enterraban a sus muertos debajo de las chozas.
  • 13. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 13 I.E.P. SANTO TORIBIO NOS ORIENTAMOS ¡Me perdí! Después de un buen rato el otro día, temprano, me cansé de caminar de mi casa yo salí en busca de un parque y el parque que buscaba ¡no lo podía encontrar! al que con papá fui. Quise volver a mi casa Como el sol brillaba tanto y con sorpresa comprendí Yo quería ir a jugar, que nada reconocía Con algunos muchachos ¡qué pena!, ¡me perdí! Con los que hice amistad. Lavy Serkovic (peruana) Ahora respondemos: 01. ¿Qué le pasó al niño del poema? ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... 02. ¿Alguna vez te ha sucedido algo parecido? Cuéntalo. ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... 03. Ahora si te pierdes que harías? ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ......................................................................................................................................
  • 14. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 14 I.E.P. SANTO TORIBIO - Observa la imagen y responde: ¿Qué le pasa a este niño? ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ¿Qué harías para ayudarlo? ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ¿Qué debería aprender para poder ubicarse en un lugar? ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ......................................................................................................................................
  • 15. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 15 I.E.P. SANTO TORIBIO La manera más sencilla de ubicarnos en un lugar es tomar como punto de referencia un sitio conocido. Por ejemplo: si sales de tu casa, sabes qué casas están al lado de ella, o si hay una tienda cerca o un árbol especial, etc., es decir, tienesuna señal que te ayuda a ubicarte. EDIFICIO Mi casa Casa de mi amigo Arbol grande  Ubica tu casa y coloca los nombres o puntos de referencia que tienes.
  • 16. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 16 I.E.P. SANTO TORIBIO LOS PUNTOS CARDINALES Son otra buena forma de orientarse, pero en lugares más grandes, en el campo, o en sitios nuevos donde nunca antes has estado. ¿Qué harías si en una salida de la carretera tu papá o tu mamá cogen una vía que no conocen y no saben hacia dónde están yendo? Cuando estamos perdidos en lugares grandes y desconocidos, o cuando viajamos, tenemos que saber ubicarnos usando los puntos cardinales. Los puntos cardinales son cuatro: Norte Sur Este Oeste La manera más natural de ubicar los puntos cardinales es observando al sol.  El lugar por dónde sale el sol es el Este.  El lado contrario, es decir, el lugar por donde se oculta el sol, es el Oeste.  A partir de estos dos puntos puedes ubicar el Norte y el Sur. Para poder UBICARTE usando los PUNTOS CARDINALES. Sigue estos pasos: 01. En el patio de tu colegio, traza una cruz, ubicando una de sus puntas hacia donde el Sol sale. 02. En esa punta colócale E (Este). 03. Párate en medio de la cruz, señalando el Este con tu mano derecha. 04. Tu mano izquierda señalará el Oeste. 05. Estarás mirando hacia el Norte. 06. Tu espalda dará al Sur.
  • 17. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 17 I.E.P. SANTO TORIBIO LAS RIQUEZAS DE MI PAÍS Viajemos por el Perú Después de su primer viaje, Lula la lechuga y DINA la sandía le pidieron a Camión Suyo que las llevara a conocer nuevos lugares. Camión Suyo, después de arreglar bien sus llantas, que estaban medio desgastadas por el viaje anterior, las recogió de su casa, un lunes muy temprano. -Nos iremos hacía el sur, quiero que conozcan Paracas y vean los lobos de mar que viven allí. -¿Allí hace calor? – preguntó preocupada la lechuga – no quiero secarme como la vez pasada. -Claro que hace calor, Paracas está en la Costa. Así que anda preparada para que no te pase nada. -Después de Paracas, continuaremos el viaje hasta Arequipa. Te comento que esa ciudad está en la Sierra –le dijo a DINA la sandía – para que te pongas abrigo, guantes y chalina y no te mueras de frío. -Está bien, no te preocupes, estoy bien preparada – contestó la sandía. -De Arequipa, tomaremos el tren, porque voy a estar algo cansado y nos iremos hasta Cusco. Allí vamos a hacer turismo. Visitaremos toda la ciudad, luego el valle de Urubamba y después, las ruinas de Machu Picchu. -Eso está muy bien –dijeron las dos amigas. -Después del Cusco, tomaremos un avión para llegar al Parque Nacional del Manu que está en la Selva, donde viajaremos en canoa – terminó de contarles el plan de viaje. Las dos amigas revisaron nuevamente todo su equipaje. Llevaban todo lo necesario para recorrer un camión, en tren, en avión y en canoa las regiones naturales del Perú. Según la lectura: ¿Qué iban a ver en Paracas? .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
  • 18. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 18 I.E.P. SANTO TORIBIO ¿Por qué hace calor en Paracas? .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ¿Cómo es el clima de Arequipa? .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ¿En que departamento están Machu Picchu Urubamba? .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ¿Cómo se viaja en la Selva? .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
  • 19. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 19 I.E.P. SANTO TORIBIO MI PERÚ Y SUS RIQUEZAS NATURALES El territorio peruano tiene muchos paisajes plantas y animales diferentes, todos ellos habitan en diferentes regiones: el mar, los bosques amazónicos, la cordillera de los Andes. Veamos: El bosque de piedras de Huayllay tiene formas muy especiales, tortugas, pájaros, osos elefantes todos de piedra. Se encuentra en el departamento de Pasco. Los manglares, en el departamento de Tumbes, son árboles que crecen a orillas del mar, en una zona muy húmeda. Sus raíces, ramas y hojas enterradas en el barro , crean un ambiente especial para que allí vivan: langostinos, cangrejos, conchas negras, garzas blancas, nutrias y tortugas marinas. Como tenemos tantas riquezas hay que protegerlas por eso se han creado lugares donde puedan vivir sin ser cazados o molestados, los animales y plantas especiales. Esos lugares especiales son:
  • 20. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 20 I.E.P. SANTO TORIBIO  Parques Nacionales  Santuarios Naturales  Reservas Naturales  Santuarios Históricos. Claro aunque existen estos lugares hay muchos animales y plantas que están en peligro de desaparecer para siempre. Aquí algunos ejemplos: ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE EN VIAS DE EXTINCIÓN MAMÍFEROS 1. Coto Mono de Tumbes 2. Maquisapa cenizo 3. Maquisapa negro 4. Lobo fino 5. Ciervo de los pantanos 6. Guapo colorado 7. Lobo de crín 8. Chinchilla real 9. Taruca 10. Mono choro cola amarilla 11. Guanaco 12.Nutria del noreste 13.Gato marino 14.Gato montés 15. Gato andino 16.Lobo de río 17. Pinchaque 18. Oso de anteojos AVES 19. Paujil cornudo 20. Aguila harpía 21. Pato cabeza castaña 22. Potoyunco 23. Pava de ala blanca 24. Flamenco andino 25. Flamenco jamesis 26. Zambullidor deJunín 27. Suri 28. Guacamayo verde cabeza 29. Pingüino de Humboldt REPTILES 30. Cocodrilo de Tumbes 31. Charapa
  • 21. PERSONAL SOCIAL– 2º PRIMARIA - IV BIM. 21 I.E.P. SANTO TORIBIO