SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTABILIDADE.M.P 3º S. CONTABILIDAD E.M.P 3º S.Semana 03
13
Muchas empresas en el proceso de selec-
ción de personal contable, realizan una prueba
al personal aspirante que consiste en elaborar
una hoja de trabajo. ¿Qué deben hacer las per-
sonas evaluadas? Con la información contable
de una fecha determinada que la empresa les
suministra deben hacer el siguiente trabajo: un
balance de comprobación con los datos dados,
sacar los ajustes necesarios, rehacer el balance
de comprobación ajustado, calcular el costo de
venta, elaborar el estado de resultados y el ba-
lance general.
Son varios pasos que se deben ejecutar
cuidadosamente con lápiz, borrador y regla para
demostrar los conocimientos contables que los
aspirantes a trabajar en el área tienen. Los resul-
tados obtenidos en la ejecución de este proceso
determinará si son aceptados o no.
Al informe que se debe elaborar de esta ma-
nera se le conoce en contabilidad como hoja de
trabajo, pero no es un informe formal u obligato-
rio, su utilidad radica en que se determinan los
ajustes con mayor claridad, se calcula detallada-
mente el costo de venta, y se trasladan las cuen-
tas una a una, las modificadas y no modificadas
al estado de resultados y al balance general, que
se espera son los definitivos.
Hoja de trabajo.
Es cierto que vivimos en un mundo automa-
tizado y que los sistemas informáticos contables
hacen los cálculos más rápidos y con exactitud,
pero el análisis y clasificación de cuentas es un
trabajo que sigue siendo potestad de los huma-
nos, y que sólo nosotros podemos dilucidar si
la información está equivocada o correcta. Las
computadoras no pueden discernir la diferencia
entre un asiento erróneo y uno correcto o entre
una cuenta cargada correctamente y viceversa.
Así tampoco, la computadora no está pro-
gramada para hacer una hoja de trabajo con la
precisión, el cuidado y la responsabilidad con
la que un ser humano con los conocimientos
necesarios puede hacer. Por eso la importancia
de este documento que nos ayudará a entender
mejor muchos detalles en la elaboración de los
estados financieros.
Una Hoja de trabajo es un documento impor-
tante aunque no es indispensable ni obligatorio.
Es una forma columnaria que se utiliza en con-
tabilidad para organizar la información, con el fin
de preparar los asientos de ajuste, el estado de
ganancias y pérdidas, los asientos de cierre y el
balance general.
Es una hoja de contabilidad muy grande
porque en ella deben aparecer todas las cuentas
del balance de comprobación en primer lugar,
luego una sección donde se anotan los ajustes,
sigue una sección donde se hace el balance de
comprobación después de los ajustes, continua
con una columna para determinar el costo de
venta, y finaliza con la elaboración del estado de
resultados y del balance general. Es un borrador
que se hace para facilitar los ajustes, el cierre y
la presentación de los estados financieros.
HOJA DE TRABAJO
Lápiz, borrador y regla.
Instrumentos necesarios para elaborar una hoja de trabajo.
Es preciso hacer unas consideraciones sobre el término “auditoría” en el ámbito económico y financiero del
mundo de los negocios.
En términos generales, auditar, es examinar y verificar información, registros, procesos, circuitos, etc. con objeto
de expresar una opinión sobre su bondad o fiabilidad.
1. Auditoría de estados financieros: Es el examen y verificación de los estados financieros de una empresa con
el objeto de emitir una opinión sobre la fiabilidad de los mismos. Suele hablarse en la actualidad de auditoría de las
“cuentas anuales”.
2. Auditoría de informes económicos y financieros: Aparte de las “cuentas anuales”, cualquier información
económica puede ser sometida a examen o verificación con objeto de opinar sobre su veracidad, transparencia y
razonabilidad de cálculo.
3. Auditoría interna: Tiene por objeto verificar los diferentes procedimientos y sistemas de control interno
establecidos por una empresa con el fin de conocer si funcionan como se había previsto al tiempo que ofrecer a la
gerencia posibles cambios o mejoras en los mismos.
4. Auditoría operativa: El objetivo es el examen de la gestión de la empresa con el propósito de evaluar la eficacia
de los resultados con respecto a las metas previstas. Una auditoría de este tipo requiere la existencia previa de un plan
de actividades y presupuesto concreto de los resultados esperados.
5. Auditoría de sistemas: Supone un trabajo previo al planteamiento de cualquier reorganización administrativa.
La finalidad es el examen y análisis de los procedimientos administrativos y de los sistemas de control interno de la
compañía auditada al objeto de establecer:
• La eficacia de los procedimientos administrativos en orden a asegurar el registro de todas las transacciones
efectuadas y su correcta valoración.
• La idoneidad de los criterios contables utilizados.
• La funcionalidad de sus circuitos y sistemas administrativos al objeto de eliminar las redundancias. Al finalizar
el trabajo los auditores exponen los puntos débiles que han podido detectar así como las recomendaciones sobre los
cambios convenientes a introducir, en su opinión, en la organización de la compañía.
6. Auditoría económico–social: Se está comenzando en la actualidad a desarrollar este concepto vinculado con
la necesidad de evaluar la aportación que la empresa hace al progreso humano o, dicho de otra forma, ponderar el
cumplimiento de su responsabilidad social.
Copiado de: http://www.eumed.net/libros/2006a/jcmn/1a.htm
La auditoría externa de los estados
financieros
46
Semana 11
CONTABILIDADE.M.P 3º S. CONTABILIDAD E.M.P 3º S.Semana 03
14 45
Son en total 6 secciones divididas en sus respectivas columnas de “Debe” y “Haber” que deben
llenarse a lápiz para que puedan borrarse y corregirse los errores que se cometan al llenar la
información. Se parte del balance de comprobación y se termina con el balance general. Aunque no
es un informe formal debe tener su encabezado con el nombre de la empresa, nombre del documento
(Hoja de trabajo) y periodo al cual está referido. A continuación te mostramos la estructura de una hoja
de trabajo:
Empresa S.O.S
Hoja de trabajo
Del 01-12-06 al 31-12-06
Cuentas
Balance de
comprobación
Ajustes
Balance
ajustado
Costo de
venta
Estado de
resultados
Balance
general
Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber
1
2
3
4
5
6
¿Cómo empezamos la elaboración de la
hoja de trabajo? Veamos la secuencia de pasos
para este proceso:
1. Partimos del balance de comprobación,
anotamos todas y cada una de las cuentas que
aparecen en el balance de comprobación ase-
gurándonos de registrar los saldos deudores en
la columna “Debe” y los saldos acreedores en
la columna “Haber” al final se traza una línea
debajo de los últimos saldos y se suman los dos
totales cuidando que cuadren. Comprobado el
equilibrio se traza una línea doble debajo de los
totales.
2. Una vez realizado el balance de compro-
bación revisamos cada una de las cuentas y
sacamos las que necesitan actualizarse ya que
debemos reflejar el monto correcto de las mis-
mas. Es probable que en el proceso de ajustes
se creen nuevas cuentas que no estaban en el
balance de comprobación inicial. ¿Qué debemos
hacer con estas cuentas? Agregarlas al balance
de comprobación inicial al final después de la
totalización de saldos.
En la sección de ajustes debemos enumerar
desde el primer ajuste hasta el último ajuste y
cuidar que la teoría del cargo y del abono se
cumpla. Al final totalizamos los saldos del debe y
del haber de la sección de ajustes y se traza una
línea doble bajo los saldos respectivos.
3. Luego nos vamos a la sección de balance
ajustado, aquí vamos a trasladar todas las cuen-
tas del balance de comprobación inicial que no
necesitaron ajustes, pero, hay que tener especial
cuidado con las cuentas que fueron ajustadas.
Por ejemplo: si la cuenta tiene saldo deudor y
en el ajuste tiene saldo acreedor deben restarse
las cantidades y colocarse el saldo resultante,
que puede ser deudor o acreedor dependiendo
Empresa S.O.S, C.A
Estado de Resultados
Del 1-1-06 al 31-12-06
Ventas brutas 8.000.000
-descuentos en ventas 100.000
-devoluciones en ventas 50.000
-rebajas en ventas 50.000 200.000
Ventas netas 7.800.000
Costo de venta
Inventario inicial 1.000.000
compras 500.000
+fletes en compras 100.000
Sub total 600.000
-Devoluciones /compras 50.000
-descuentos/compras 20.000 70.000
Compras netas 530.000
Mercancía disponible 1.530.000
-Inventario final 1.000.000
Costo de venta 530.000
Utilidad bruta en ventas 7.270.000
Gastos de operación
Gastos de ventas
Publicidad 500.000
Sueldos vendedores 700.000
Total gastos de venta 1.200.000
Gastos de administración
Sueldos de personal 800.000
Gastos de alquiler 600.000
Total gastos de adminis. 1.400.000
Total gastos de operacion 2.600.000
Utilidad neta en operacion 4.670.000
Otros ingresos
Alquileres cobrados 500.000
Otros egresos
Gastos por intereses 100.000 400.000
Utilidad neta del ejercicio 5.070.000
Semana 11
CONTABILIDADE.M.P 3º S. CONTABILIDAD E.M.P 3º S.
44
del monto mayor. Por supuesto si la cuenta tiene
saldo deudor y en ajuste también es deudora,
ambas cantidades se suman. Y se coloca el total
deudor. Lo mismo sucede con el caso contrario.
Debemos cuidar que todas las cuentas
ajustadas y no ajustadas pasen a la sección del
balance ajustado, para ello podemos utilizar una
regla para verificar línea por línea. Al final suma-
mos los totales del debe y los totales del haber
que, como siempre deben estar equilibrados y
trazamos una raya doble bajo los saldos finales.
4. En la sección de costo de venta, debemos
calcular precisamente ese monto. Sacamos
paso por paso siguiendo la fórmula del costo de
venta, que ya conocemos:
Costo de venta= Inventario inicial + Gastos
sobre compras – Devoluciones, rebajas y des-
cuentos sobre compras – Inventario final
Cada una de estas cuentas la traemos de la
sección del balance ajustado y la colocamos con
sus debidos saldos en la sección de costo de
venta. Aquí el total de los débitos debe ser ma-
yor al total de los créditos, ese monto es el costo
de venta. Pero este monto debe colocarse en la
columna de los créditos para que al sumar con
el total acreedor sea igual al total deudor. Una
vez copiados el saldo deudor y el saldo acreedor
iguales se traza una línea doble al final después
de los saldos.
5. Así pasamos a la sección del estado de
resultados, para esta sección se van a trasladar
todas las cuentas nominales que aparecen en el
balance ajustado, es decir todos los egresos e
ingresos registrados en dicha sección. También
se debe sumar el costo de venta en la columna
del debe (es un egreso y tiene saldo deudor). Al
hallar los totales del debe con el haber, siempre
habrá una diferencia que viene a ser la ganancia
o la pérdida del periodo evaluado. Para que
haya ganancia el total de los créditos debe ser
mayor que el total de los débitos.
Una vez determinada la ganancia o la pérdi-
da se toma este total y se suma en la columna
que falta para establecer el equilibrio Luego se
totalizan las dos columnas y se traza una línea
doble bajo los totales.
6. En la última sección correspondiente al
balance general se van a pasar todas las cuen-
tas reales, es decir, las cuentas de activo, pasivo
y capital así como la utilidad o la pérdida obte-
nida en la sección anterior. Si es una utilidad se
coloca en la columna de los créditos, si fue una
pérdida se anota en la columna de los débitos.
Después se totalizan las dos columnas y
aquí los dos totales (debe y haber) tienen que
ser iguales. De lo contrario, hubo un error en los
cálculos de las secciones anteriores y habrá que
revisar una por una las anotaciones hechas des-
de la primera sección.
Semana 03
15
Los gastos de ventas son aquellos gastos
que están relacionados directamente con el
proceso de ventas y que son necesarios para
llevar a cabo el acto de vender. Por ejemplos los
gastos de publicidad o los sueldos y comisiones
del equipo de venta.
Los gastos de administración no están re-
lacionados directamente con las ventas pero
son necesarios para el buen funcionamiento
de la organización, ya que la empresa no sólo
tiene personal de venta, también hay otro tipo de
personal como secretarias, personal contable,
recursos humanos, etc y otros departamentos
que generan erogaciones y cuya clasificación
recae en los llamados Gastos de administración.
Por ejemplo: sueldos de personal administrativo,
gastos de servicios públicos, etc.
Al deducir todos los gastos normales de
operación de la utilidad bruta en ventas obtene-
mos la UNO, Utilidad neta en operaciones.
Los siguientes pasos son determinar otros
ingresos obtenidos por la empresa que no tienen
que ver con la actividad principal del negocio y
otros egresos que tampoco se originan por las
actividades normales de la empresa. Éstos son
llamados ingresos y egresos extraordinarios.
Un ingreso extra podría ser la ganancia que
obtenemos por vender un activo, un egreso extra
podría ser por ejemplo el pago de una multa.
A la UNO le vamos a sumar primero los in-
gresos extraordinarios logrados en el ejercicio y
segundo le vamos a restar los egresos extras del
mismo. Al resultado de esta relación lo llamamos
UNE. Utilidad neta del ejercicio.
No siempre el resultado es una utilidad, hay
muchos casos donde el resultado de las opera-
ciones de una organización arroja pérdidas. En
esos casos hay que revisar la gestión adminis-
trativa de la empresa para determinar las corre-
cciones necesarias a la misma.
Veamos la forma de presentar el Estado de
Resultados que puede ser un reporte vertical u
horizontal pero que debe coincidir en el orden de
las cuentas.
La presentación formal debe llevar un enca-
bezamiento donde se especifica en el siguien-
te orden: nombre de la empresa, nombre del
estado financiero y el periodo económico que
corresponda desde la fecha de inicio a la fecha
de cierre.
Después vienen cuatro secciones: una
sección donde se muestran los ingresos, otra
donde se refleja el costo de venta, luego la de
gastos de operación y por último la de ingresos
y egresos extras.
En la próxima página encontrarás un modelo
de Estado de Resultados.
Semana 11
Realizar una hoja de trabajo es un proceso que requiere total
concentración.
1. ¿Cuál es la finalidad del Estado de Resultados?
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Escribe las diferencias entre la utilidad bruta en ventas, la utilidad neta en operaciones y la utilidad
neta del ejercicio.
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. Si la empresa se dedica a la compra venta de artefactos eléctricos y en el ejercicio se da una
operación en la cual vende un vehículo, ¿cómo se considera el ingreso proveniente de esta
operación?
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Actividades
CONTABILIDADE.M.P 3º S. CONTABILIDAD E.M.P 3º S.
43
Semana 03
16
Modelo de hoja de trabajo.
Hoja de Trabajo para el mes que termina el 31 de julio de 2006
Nombre de las
Cuentas
Balance de
Comprobación
Ajustes
Balance de
Comprobación
(ajustado)
Estado de
Resultados
Balance
General
Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber
Caja 1.135.000 200.000 1.135.000 1.135.000
Renta por adelantado 6000.000 15.000 400.000 400.000
Artículos de oficina 60.000 45.000 45.000
Equipo de oficina 1.500.000 1.500.000 1.500.000
Cuentas por pagar 260.000 260.000 260.000
Honorarios legales no ganados 150.000 50.000 100.000 100.000
Fernández, cuenta de capital 2.500.000 2.500.000 2.500.000
Fernández, cuenta de retiros 200.000 200.000 200.000
Honorarios legales ganados 1.150.000 125.000 1.275.000 1.275.000
Gastos de sueldos de oficina 500.000 75.000 575.000 575.000
Gastos de teléfono 30.000 30.000 30.000
Gastos de electricidad 35.000 35.000 35.000
4.060.000 4.060.000
Gastos de renta 200.000 200.000 200.000
Gastos de artículos de oficina 15.000 15.000 15.000
Gtos. por dep. de Eq. De Of. 20.000 20.000 20.000
Dep. acumulada de Eq. De Of. 20.000 20.000 20.000
Sueldos por pagar 75.000 75.000 75.000
Cuentas por cobrar 75.000 75.000 75.000
435.000 435.000 4.230.000 4.230.000 875.000 1.275.000 3.355.000 2.955.000
Utilidad neta 400.000
1.275.000 1.275.000 3.355.000 3.355.000
Observe que la hoja de trabajo de la ilustración tiene cinco pares de columnas y que las primeras
dos columnas se titulan balance de comprobación. A estas primeras dos columnas se pasan los saldos
de las cuentas que aparecen en el balance de comprobación.
Las siguientes dos columnas de la hoja de trabajo se titulan “ajustes”, los cuales se registran en
estas columnas. En la hoja de trabajo que se muestra los ajustes son, salvo con una excepción, los
mismos que fueron contabilizados en el libro diario y pasados a las cuentas de mayor, antes de la ela-
boración de los estados financieros.
Después de concluir la hoja de trabajo, una vez que ésta y los estados financieros se han termi-
nado, se procede a registrar en el diario los asientos de ajuste para luego pasarlos al mayor. Para tal
efecto, es conveniente que los asientos de ajuste puedan ser identificados mediante alguna letra en la
hoja de trabajo, precisando los abonos que correspondan a los cargos.
Una vez terminado los asientos de cierre y
verificados los saldos correctos con el balance
de comprobación post cierre ya se puede pre-
sentar la situación financiera y para ello se usan
dos informes conocidos como estados financie-
ros. Uno de ellos el Balance General y el otro es
el Estado de Resultados.
Veamos en primer lugar de qué se trata el
Estado de Resultados.
Estado de resultados.
El Estado de Resultados también conocido
como Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado
de ingresos y egresos nos indica el resultado
obtenido durante un ejercicio económico pro-
veniente de las operaciones comerciales de la
empresa que bien pudo haber sido una ganancia
o una pérdida.
Es un informe financiero obligatorio de pre-
sentar para la empresa y en él se van a detallar
todos y cada unos de los ingresos y egresos de la
misma durante el ejercicio económico finalizado.
Ingresos y egresos.
Los ingresos son definidos por el Instituto
Americano de Contadores Públicos como “El
resultado de la venta de mercancías y servicios
prestados, y es medido por el cargo hecho a los
clientes o tenedores de mercancías, usuarios
de los servicios que se les han suministrados”.
Estos son en realidad los ingresos normales de
operación, ya que la finalidad de una empresa
es obtener ganancias por medio de la venta de
mercancías o la prestación de servicios.
Pero hay otras operaciones que generan
ganancias para una empresa como la venta o
intercambio de activos por ejemplo. Éstos son
ingresos extras que también deben reflejarse en
el Estado de Resultados.
Una empresa comercial tiene por finalidad
vender los bienes y servicios que fabrica o com-
pra para vender, los cuales les deben generar
una utilidad. La primera fuente de ingresos para
este tipo de empresas son las ventas normales
de operación. Al total de las ventas normales
de operación llamadas “Ventas brutas” hay que
rebajarle las devoluciones en ventas que oca-
sionalmente hay, las rebajas y descuentos en
ventas que también son frecuentes y de esta
resta se obtiene el resultado llamado “Ventas
netas”.
Vb - (Dev/v - Reb/v - Desc/v) = Vn
Al tener las ventas netas hay que deducirles
el “Costo de Venta”, como ya sabemos el costo
de venta es lo que costó producir a la empresa
los productos que vende y recordemos que vie-
ne expresado con la siguiente fórmula:
Cv =Ii + C + Gtos/c - Dev y reb/c - If
Es decir, el costo de venta es igual a la suma
del inventario inicial más las compras netas que
son todas las compras hechas más los gastos
sobre esas compras menos las devoluciones o
rebajas en las mismas y finalmente menos el
inventario final de mercancías.
El costo de venta se lo vamos a restar a las
ventas netas o ingresos netos y obtendremos la
Utilidad bruta en ventas.
El siguiente paso es determinar los gastos
normales de operación que se clasifican en dos
grupos: los gastos de venta y los gastos de ad-
ministración y es aquel conjunto de gastos que
la empresa debe hacer para cumplir sus opera-
ciones normales.
ESTADO DE RESULTADOS
Semana 11
CONTABILIDADE.M.P 3º S. CONTABILIDAD E.M.P 3º S.
42
1. ¿Cuáles son los informes financieros que se deben obtener después del análisis de un
balance de comprobación y sus ajustes?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿Qué utilidad tiene la elaboración de una hoja de trabajo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3.. A continuación te presentamos dos balances de comprobación de una empresa: el primero es antes
de los ajustes y el segundo después de los ajustes. Lo que debes hacer es analizar las cuentas una por
una e identificar los ajustes que se hicieron para sincerar el balance inicial.
a. Balance de comprobación
Empresa S.O.S
Cuentas Debe Haber
Banco Bs. 1.800.000
Cuentas por cobrar Bs. 1.300.000
Mobiliario Bs. 3.120.000
Vehículo Bs. 6.540.000
Artículos de escritorio Bs. 360.000
Comisiones a vendedores Bs. 1.320.000
Publicidad prepagada Bs. 1.680.000
Gastos generales Bs. 3.000.000
Equipo de oficina Bs. 3.600.000
Capital Bs. 8.000.000
Ingresos Bs. 9.507.000
Cuentas por pagar Bs. 660.000
Efectos por pagar Bs. 4.500.000
Intereses por pagar Bs. 53.000
Total 22.720.000 22.720.000
Actividades
Semana 03
17
Con estos dos asientos todas las cuentas nominales (ingresos y egresos) quedan con saldo cero,
es decir, cerradas. La única que va a presentar un saldo es la cuenta provisional “Ganancias y pérdidas,
veamos el saldo que debe tener:
Ganancias y pérdidas
Debe Haber
Bs. 12.432.000 Bs. 18.540.000
Bs. 6.108.000
El saldo es acreedor lo que quiere decir que los ingresos fueron mayores que los egresos como es
lo lógico, este monto es el beneficio obtenido. Para terminar los asientos de cierre debemos cerrar la
cuenta “ganancias y pérdidas” contra “Utilidad en el ejercicio”, en este caso.
Descripción Debe Haber
Ganancias y pérdidas Bs. 6.108.000
Utilidad en el ejercicio Bs. 6.108.000
Con este asiento culminamos el proceso de cierre y únicamente quedarán las cuentas reales, es
decir, las de activos, pasivos y capital donde se incluirá la “Utilidad del ejercicio” que por supuesto
aumenta la cuenta capital.
1. Explique las diferencias entre cuentas reales y cuentas nominales.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué sucede si el saldo de la cuenta “Ganancias y pérdidas” es deudor?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué cuenta real es la afectada en los casos que haya ganancias o pérdidas y cómo es afectada?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué es necesario obtener un balance de comprobación post cierre?
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Actividades
Semana 10
CONTABILIDADE.M.P 3º S. CONTABILIDAD E.M.P 3º S.
41
b. Balance de comprobación ajustado
Empresa S.O.S
Cuentas Debe Haber
Banco Bs. 1.800.000
Cuentas por cobrar Bs. 1.300.000
Mobiliario Bs. 3.120.000
Vehículo Bs. 6.540.000
Artículos de escritorio Bs.240.000
Depreciación de mobiliario Bs. 312.0000
Comisiones a vendedores Bs. 1.372.000
Publicidad prepagada Bs. 1.550.000
Ingresos por cobrar Bs. 23.000
Gastos generales Bs. 3.000.000
Equipo de oficina Bs. 3.600.000
Gastos artículos de escritorio Bs. 120.000
Gastos de publicidad Bs. 130.000
Gastos por Intereses Bs. 4.000 Bs. 53.000
Gastos en cuentas cobro dudoso Bs. 130.000
Capital Bs. 8.000.000
Provisión cuentas cobro dudoso Bs. 130.000
Depreciación acumulada mobiliario Bs. 312.000
Ingresos Bs. 9.530.000
cuentas por pagar Bs. 660.000
Efectos por pagar Bs. 4.500.000
Comisiones a vendedores por pagar Bs. 52.000
Intereses por pagar Bs. 52.000
Total 23.241.000 23.241.000
Actividades
Cuentas Debe Haber
Sueldos y salarios Bs. 1.542.000
Gastos de alquiler Bs. 1.100.000
Devoluciones en venta Bs. 124.000
Gastos comisiones venta Bs. 213.000
Gastos varios de venta Bs. 121.000
Gastos papelería Bs. 35.000
Gastos prov.cob.dudoso Bs. 56.000
Depreciación mobiliario Bs. 125.000
Costo de venta Bs. 8.879.000
Procedamos primero a cerrar la cuenta de “Ventas” contra la cuenta “Ganancias y pérdidas”,
mediante el siguiente asiento:
Descripción Debe Haber
Ventas Bs. 18.540.000
Ganancias y pérdidas Bs. 18.540.000
Después debemos cerrar todas las cuentas de egresos contra la cuenta “Ganancias y pérdidas”
también, haciendo el siguiente asiento:
Descripción Debe Haber
Ganancias y pérdidas Bs. 12.432.000
Sueldos y salarios Bs. 1.542.000
Gastos de alquiler Bs. 1.100.000
Devoluciones en venta Bs. 124.000
Gastos comisiones venta Bs. 213.000
Gastos varios de venta Bs. 121.000
Gastos papelería Bs. 35.000
Gastos prov.cob.dudoso Bs. 56.000
Depreciación mobiliario Bs. 125.000
Costo de venta Bs. 8.879.000
Semana 10Semana 03
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CICLO CONTABLE
CICLO CONTABLECICLO CONTABLE
CICLO CONTABLEluchinl
 
El ciclo contable
El ciclo  contableEl ciclo  contable
El ciclo contable
santiciclocontable1997
 
UD. CyF. T2. Ejercicio o ciclo contable
UD. CyF. T2. Ejercicio o ciclo contableUD. CyF. T2. Ejercicio o ciclo contable
UD. CyF. T2. Ejercicio o ciclo contable
Alex Rayón Jerez
 
Material 02 contabilidad i
Material 02   contabilidad iMaterial 02   contabilidad i
Material 02 contabilidad iRosannacava
 
CICLO CONTABLE
CICLO CONTABLECICLO CONTABLE
CICLO CONTABLE
Yanina C.J
 
Generalidades del ciclo contable
Generalidades del ciclo contableGeneralidades del ciclo contable
Generalidades del ciclo contable
maolomo9551
 
El ciclo contable
El ciclo contableEl ciclo contable
El ciclo contable
LuzAdrianaMeza
 
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadiaMetodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Keily Nadia VILLAVERDE LEON
 
Ciclo Contable
Ciclo ContableCiclo Contable
Ciclo Contablejohanna20
 
Contabilidad l hoja de trabajo convertido
Contabilidad l hoja de trabajo convertidoContabilidad l hoja de trabajo convertido
Contabilidad l hoja de trabajo convertido
WILLIANS MUSSETT
 
La hoja de trabajo en contabilidad
La hoja de trabajo en contabilidadLa hoja de trabajo en contabilidad
La hoja de trabajo en contabilidad
WILLIANS MUSSETT
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
esrodriguez37
 
12. estados financieros .- hoja de trabajo.- cierre de cuentas.- analisis f...
12.  estados financieros .- hoja de trabajo.-  cierre de cuentas.- analisis f...12.  estados financieros .- hoja de trabajo.-  cierre de cuentas.- analisis f...
12. estados financieros .- hoja de trabajo.- cierre de cuentas.- analisis f...
Walter Parra Leon
 
Terminacion del ciclo contable
Terminacion del ciclo contableTerminacion del ciclo contable
Terminacion del ciclo contable
santiciclocontable1997
 
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLESFUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Liris Cedeño
 
GE 1.6. Financiamiento de la empresa
GE 1.6. Financiamiento de la empresaGE 1.6. Financiamiento de la empresa
GE 1.6. Financiamiento de la empresa
CARLOS MASSUH
 
Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...
Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...
Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...Alejandra Usuga Bedoya
 
Informes contables
Informes contablesInformes contables
Informes contablesCECY50
 
CICLO CONTABLE
CICLO CONTABLECICLO CONTABLE
CICLO CONTABLEluchinl
 

La actualidad más candente (20)

CICLO CONTABLE
CICLO CONTABLECICLO CONTABLE
CICLO CONTABLE
 
El ciclo contable
El ciclo  contableEl ciclo  contable
El ciclo contable
 
UD. CyF. T2. Ejercicio o ciclo contable
UD. CyF. T2. Ejercicio o ciclo contableUD. CyF. T2. Ejercicio o ciclo contable
UD. CyF. T2. Ejercicio o ciclo contable
 
Material 02 contabilidad i
Material 02   contabilidad iMaterial 02   contabilidad i
Material 02 contabilidad i
 
CICLO CONTABLE
CICLO CONTABLECICLO CONTABLE
CICLO CONTABLE
 
Generalidades del ciclo contable
Generalidades del ciclo contableGeneralidades del ciclo contable
Generalidades del ciclo contable
 
El ciclo contable
El ciclo contableEl ciclo contable
El ciclo contable
 
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadiaMetodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
 
Ciclo Contable
Ciclo ContableCiclo Contable
Ciclo Contable
 
Contabilidad l hoja de trabajo convertido
Contabilidad l hoja de trabajo convertidoContabilidad l hoja de trabajo convertido
Contabilidad l hoja de trabajo convertido
 
La hoja de trabajo en contabilidad
La hoja de trabajo en contabilidadLa hoja de trabajo en contabilidad
La hoja de trabajo en contabilidad
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
12. estados financieros .- hoja de trabajo.- cierre de cuentas.- analisis f...
12.  estados financieros .- hoja de trabajo.-  cierre de cuentas.- analisis f...12.  estados financieros .- hoja de trabajo.-  cierre de cuentas.- analisis f...
12. estados financieros .- hoja de trabajo.- cierre de cuentas.- analisis f...
 
Terminacion del ciclo contable
Terminacion del ciclo contableTerminacion del ciclo contable
Terminacion del ciclo contable
 
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLESFUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
GE 1.6. Financiamiento de la empresa
GE 1.6. Financiamiento de la empresaGE 1.6. Financiamiento de la empresa
GE 1.6. Financiamiento de la empresa
 
Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...
Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...
Contabilidadnbspfinancieranbspc3nbspciclonbspcontablenbspdenbspempresanbspden...
 
Informes contables
Informes contablesInformes contables
Informes contables
 
CICLO CONTABLE
CICLO CONTABLECICLO CONTABLE
CICLO CONTABLE
 

Similar a Ix.2 proceso de elaboracion(2)

Tipos de contabilidad y su gestion.pptx
Tipos de contabilidad y su gestion.pptxTipos de contabilidad y su gestion.pptx
Tipos de contabilidad y su gestion.pptx
ImeldaRoberts1
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
grace dominguez alvan
 
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009Stella Oviedo
 
Proceso o ciclo contable margarita estefany
Proceso o ciclo contable margarita estefanyProceso o ciclo contable margarita estefany
Proceso o ciclo contable margarita estefany
Deyvis VL
 
La Contabilidad
La Contabilidad La Contabilidad
La Contabilidad
EneymarMendoza
 
Trabajo de auditoria
Trabajo de auditoriaTrabajo de auditoria
Trabajo de auditoria
Dalia P Fernandez
 
Hoja de trabajo
Hoja de trabajoHoja de trabajo
Hoja de trabajo
Reinaldo Astudillo
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditorianaiza75
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
mary carmen santeliz
 
Cierre contable
Cierre contableCierre contable
Cierre contable
Daniel Cruz
 
Per
PerPer
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
mariangel perozo leal
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
SENA De La Industria Empresa y Servicios
 
Costo estados financieros
Costo estados financierosCosto estados financieros
Costo estados financieros
hernandzgabriel1102
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financieros Analisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
YAMILE FERNANDEZ
 
proceso contable UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA
proceso contable UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIAproceso contable UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA
proceso contable UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIAjoseignacioquishpe
 
Segmento.pptx
Segmento.pptxSegmento.pptx
Segmento.pptx
luischapa198407
 

Similar a Ix.2 proceso de elaboracion(2) (20)

Tipos de contabilidad y su gestion.pptx
Tipos de contabilidad y su gestion.pptxTipos de contabilidad y su gestion.pptx
Tipos de contabilidad y su gestion.pptx
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
 
Proceso o ciclo contable margarita estefany
Proceso o ciclo contable margarita estefanyProceso o ciclo contable margarita estefany
Proceso o ciclo contable margarita estefany
 
La Contabilidad
La Contabilidad La Contabilidad
La Contabilidad
 
Trabajo de auditoria
Trabajo de auditoriaTrabajo de auditoria
Trabajo de auditoria
 
Hoja de trabajo
Hoja de trabajoHoja de trabajo
Hoja de trabajo
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
Cierre contable
Cierre contableCierre contable
Cierre contable
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
Per
PerPer
Per
 
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
 
Costo estados financieros
Costo estados financierosCosto estados financieros
Costo estados financieros
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financieros Analisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 
proceso contable UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA
proceso contable UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIAproceso contable UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA
proceso contable UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA
 
Segmento.pptx
Segmento.pptxSegmento.pptx
Segmento.pptx
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 

Más de Alejandro Guagua

La ley
La leyLa ley
Ud13 conta2(3)
Ud13 conta2(3)Ud13 conta2(3)
Ud13 conta2(3)
Alejandro Guagua
 
3eso12funcioncuadratica(2)
3eso12funcioncuadratica(2)3eso12funcioncuadratica(2)
3eso12funcioncuadratica(2)
Alejandro Guagua
 
Universidad tecnica luis vargas torres
Universidad tecnica luis vargas torresUniversidad tecnica luis vargas torres
Universidad tecnica luis vargas torres
Alejandro Guagua
 
Tics alejandro
Tics alejandroTics alejandro
Tics alejandro
Alejandro Guagua
 
Ciclo economico
Ciclo economicoCiclo economico
Ciclo economico
Alejandro Guagua
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Alejandro Guagua
 
Titulo alejandro
Titulo alejandroTitulo alejandro
Titulo alejandro
Alejandro Guagua
 
Inscripcion
InscripcionInscripcion
Inscripcion
Alejandro Guagua
 
Cedula alejandro
Cedula alejandroCedula alejandro
Cedula alejandro
Alejandro Guagua
 
Curruculum vitae
Curruculum vitaeCurruculum vitae
Curruculum vitae
Alejandro Guagua
 
Construyo mi proyecto de vida
Construyo mi proyecto de vidaConstruyo mi proyecto de vida
Construyo mi proyecto de vida
Alejandro Guagua
 

Más de Alejandro Guagua (12)

La ley
La leyLa ley
La ley
 
Ud13 conta2(3)
Ud13 conta2(3)Ud13 conta2(3)
Ud13 conta2(3)
 
3eso12funcioncuadratica(2)
3eso12funcioncuadratica(2)3eso12funcioncuadratica(2)
3eso12funcioncuadratica(2)
 
Universidad tecnica luis vargas torres
Universidad tecnica luis vargas torresUniversidad tecnica luis vargas torres
Universidad tecnica luis vargas torres
 
Tics alejandro
Tics alejandroTics alejandro
Tics alejandro
 
Ciclo economico
Ciclo economicoCiclo economico
Ciclo economico
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Titulo alejandro
Titulo alejandroTitulo alejandro
Titulo alejandro
 
Inscripcion
InscripcionInscripcion
Inscripcion
 
Cedula alejandro
Cedula alejandroCedula alejandro
Cedula alejandro
 
Curruculum vitae
Curruculum vitaeCurruculum vitae
Curruculum vitae
 
Construyo mi proyecto de vida
Construyo mi proyecto de vidaConstruyo mi proyecto de vida
Construyo mi proyecto de vida
 

Último

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 

Último (20)

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 

Ix.2 proceso de elaboracion(2)

  • 1. CONTABILIDADE.M.P 3º S. CONTABILIDAD E.M.P 3º S.Semana 03 13 Muchas empresas en el proceso de selec- ción de personal contable, realizan una prueba al personal aspirante que consiste en elaborar una hoja de trabajo. ¿Qué deben hacer las per- sonas evaluadas? Con la información contable de una fecha determinada que la empresa les suministra deben hacer el siguiente trabajo: un balance de comprobación con los datos dados, sacar los ajustes necesarios, rehacer el balance de comprobación ajustado, calcular el costo de venta, elaborar el estado de resultados y el ba- lance general. Son varios pasos que se deben ejecutar cuidadosamente con lápiz, borrador y regla para demostrar los conocimientos contables que los aspirantes a trabajar en el área tienen. Los resul- tados obtenidos en la ejecución de este proceso determinará si son aceptados o no. Al informe que se debe elaborar de esta ma- nera se le conoce en contabilidad como hoja de trabajo, pero no es un informe formal u obligato- rio, su utilidad radica en que se determinan los ajustes con mayor claridad, se calcula detallada- mente el costo de venta, y se trasladan las cuen- tas una a una, las modificadas y no modificadas al estado de resultados y al balance general, que se espera son los definitivos. Hoja de trabajo. Es cierto que vivimos en un mundo automa- tizado y que los sistemas informáticos contables hacen los cálculos más rápidos y con exactitud, pero el análisis y clasificación de cuentas es un trabajo que sigue siendo potestad de los huma- nos, y que sólo nosotros podemos dilucidar si la información está equivocada o correcta. Las computadoras no pueden discernir la diferencia entre un asiento erróneo y uno correcto o entre una cuenta cargada correctamente y viceversa. Así tampoco, la computadora no está pro- gramada para hacer una hoja de trabajo con la precisión, el cuidado y la responsabilidad con la que un ser humano con los conocimientos necesarios puede hacer. Por eso la importancia de este documento que nos ayudará a entender mejor muchos detalles en la elaboración de los estados financieros. Una Hoja de trabajo es un documento impor- tante aunque no es indispensable ni obligatorio. Es una forma columnaria que se utiliza en con- tabilidad para organizar la información, con el fin de preparar los asientos de ajuste, el estado de ganancias y pérdidas, los asientos de cierre y el balance general. Es una hoja de contabilidad muy grande porque en ella deben aparecer todas las cuentas del balance de comprobación en primer lugar, luego una sección donde se anotan los ajustes, sigue una sección donde se hace el balance de comprobación después de los ajustes, continua con una columna para determinar el costo de venta, y finaliza con la elaboración del estado de resultados y del balance general. Es un borrador que se hace para facilitar los ajustes, el cierre y la presentación de los estados financieros. HOJA DE TRABAJO Lápiz, borrador y regla. Instrumentos necesarios para elaborar una hoja de trabajo. Es preciso hacer unas consideraciones sobre el término “auditoría” en el ámbito económico y financiero del mundo de los negocios. En términos generales, auditar, es examinar y verificar información, registros, procesos, circuitos, etc. con objeto de expresar una opinión sobre su bondad o fiabilidad. 1. Auditoría de estados financieros: Es el examen y verificación de los estados financieros de una empresa con el objeto de emitir una opinión sobre la fiabilidad de los mismos. Suele hablarse en la actualidad de auditoría de las “cuentas anuales”. 2. Auditoría de informes económicos y financieros: Aparte de las “cuentas anuales”, cualquier información económica puede ser sometida a examen o verificación con objeto de opinar sobre su veracidad, transparencia y razonabilidad de cálculo. 3. Auditoría interna: Tiene por objeto verificar los diferentes procedimientos y sistemas de control interno establecidos por una empresa con el fin de conocer si funcionan como se había previsto al tiempo que ofrecer a la gerencia posibles cambios o mejoras en los mismos. 4. Auditoría operativa: El objetivo es el examen de la gestión de la empresa con el propósito de evaluar la eficacia de los resultados con respecto a las metas previstas. Una auditoría de este tipo requiere la existencia previa de un plan de actividades y presupuesto concreto de los resultados esperados. 5. Auditoría de sistemas: Supone un trabajo previo al planteamiento de cualquier reorganización administrativa. La finalidad es el examen y análisis de los procedimientos administrativos y de los sistemas de control interno de la compañía auditada al objeto de establecer: • La eficacia de los procedimientos administrativos en orden a asegurar el registro de todas las transacciones efectuadas y su correcta valoración. • La idoneidad de los criterios contables utilizados. • La funcionalidad de sus circuitos y sistemas administrativos al objeto de eliminar las redundancias. Al finalizar el trabajo los auditores exponen los puntos débiles que han podido detectar así como las recomendaciones sobre los cambios convenientes a introducir, en su opinión, en la organización de la compañía. 6. Auditoría económico–social: Se está comenzando en la actualidad a desarrollar este concepto vinculado con la necesidad de evaluar la aportación que la empresa hace al progreso humano o, dicho de otra forma, ponderar el cumplimiento de su responsabilidad social. Copiado de: http://www.eumed.net/libros/2006a/jcmn/1a.htm La auditoría externa de los estados financieros 46 Semana 11
  • 2. CONTABILIDADE.M.P 3º S. CONTABILIDAD E.M.P 3º S.Semana 03 14 45 Son en total 6 secciones divididas en sus respectivas columnas de “Debe” y “Haber” que deben llenarse a lápiz para que puedan borrarse y corregirse los errores que se cometan al llenar la información. Se parte del balance de comprobación y se termina con el balance general. Aunque no es un informe formal debe tener su encabezado con el nombre de la empresa, nombre del documento (Hoja de trabajo) y periodo al cual está referido. A continuación te mostramos la estructura de una hoja de trabajo: Empresa S.O.S Hoja de trabajo Del 01-12-06 al 31-12-06 Cuentas Balance de comprobación Ajustes Balance ajustado Costo de venta Estado de resultados Balance general Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber 1 2 3 4 5 6 ¿Cómo empezamos la elaboración de la hoja de trabajo? Veamos la secuencia de pasos para este proceso: 1. Partimos del balance de comprobación, anotamos todas y cada una de las cuentas que aparecen en el balance de comprobación ase- gurándonos de registrar los saldos deudores en la columna “Debe” y los saldos acreedores en la columna “Haber” al final se traza una línea debajo de los últimos saldos y se suman los dos totales cuidando que cuadren. Comprobado el equilibrio se traza una línea doble debajo de los totales. 2. Una vez realizado el balance de compro- bación revisamos cada una de las cuentas y sacamos las que necesitan actualizarse ya que debemos reflejar el monto correcto de las mis- mas. Es probable que en el proceso de ajustes se creen nuevas cuentas que no estaban en el balance de comprobación inicial. ¿Qué debemos hacer con estas cuentas? Agregarlas al balance de comprobación inicial al final después de la totalización de saldos. En la sección de ajustes debemos enumerar desde el primer ajuste hasta el último ajuste y cuidar que la teoría del cargo y del abono se cumpla. Al final totalizamos los saldos del debe y del haber de la sección de ajustes y se traza una línea doble bajo los saldos respectivos. 3. Luego nos vamos a la sección de balance ajustado, aquí vamos a trasladar todas las cuen- tas del balance de comprobación inicial que no necesitaron ajustes, pero, hay que tener especial cuidado con las cuentas que fueron ajustadas. Por ejemplo: si la cuenta tiene saldo deudor y en el ajuste tiene saldo acreedor deben restarse las cantidades y colocarse el saldo resultante, que puede ser deudor o acreedor dependiendo Empresa S.O.S, C.A Estado de Resultados Del 1-1-06 al 31-12-06 Ventas brutas 8.000.000 -descuentos en ventas 100.000 -devoluciones en ventas 50.000 -rebajas en ventas 50.000 200.000 Ventas netas 7.800.000 Costo de venta Inventario inicial 1.000.000 compras 500.000 +fletes en compras 100.000 Sub total 600.000 -Devoluciones /compras 50.000 -descuentos/compras 20.000 70.000 Compras netas 530.000 Mercancía disponible 1.530.000 -Inventario final 1.000.000 Costo de venta 530.000 Utilidad bruta en ventas 7.270.000 Gastos de operación Gastos de ventas Publicidad 500.000 Sueldos vendedores 700.000 Total gastos de venta 1.200.000 Gastos de administración Sueldos de personal 800.000 Gastos de alquiler 600.000 Total gastos de adminis. 1.400.000 Total gastos de operacion 2.600.000 Utilidad neta en operacion 4.670.000 Otros ingresos Alquileres cobrados 500.000 Otros egresos Gastos por intereses 100.000 400.000 Utilidad neta del ejercicio 5.070.000 Semana 11
  • 3. CONTABILIDADE.M.P 3º S. CONTABILIDAD E.M.P 3º S. 44 del monto mayor. Por supuesto si la cuenta tiene saldo deudor y en ajuste también es deudora, ambas cantidades se suman. Y se coloca el total deudor. Lo mismo sucede con el caso contrario. Debemos cuidar que todas las cuentas ajustadas y no ajustadas pasen a la sección del balance ajustado, para ello podemos utilizar una regla para verificar línea por línea. Al final suma- mos los totales del debe y los totales del haber que, como siempre deben estar equilibrados y trazamos una raya doble bajo los saldos finales. 4. En la sección de costo de venta, debemos calcular precisamente ese monto. Sacamos paso por paso siguiendo la fórmula del costo de venta, que ya conocemos: Costo de venta= Inventario inicial + Gastos sobre compras – Devoluciones, rebajas y des- cuentos sobre compras – Inventario final Cada una de estas cuentas la traemos de la sección del balance ajustado y la colocamos con sus debidos saldos en la sección de costo de venta. Aquí el total de los débitos debe ser ma- yor al total de los créditos, ese monto es el costo de venta. Pero este monto debe colocarse en la columna de los créditos para que al sumar con el total acreedor sea igual al total deudor. Una vez copiados el saldo deudor y el saldo acreedor iguales se traza una línea doble al final después de los saldos. 5. Así pasamos a la sección del estado de resultados, para esta sección se van a trasladar todas las cuentas nominales que aparecen en el balance ajustado, es decir todos los egresos e ingresos registrados en dicha sección. También se debe sumar el costo de venta en la columna del debe (es un egreso y tiene saldo deudor). Al hallar los totales del debe con el haber, siempre habrá una diferencia que viene a ser la ganancia o la pérdida del periodo evaluado. Para que haya ganancia el total de los créditos debe ser mayor que el total de los débitos. Una vez determinada la ganancia o la pérdi- da se toma este total y se suma en la columna que falta para establecer el equilibrio Luego se totalizan las dos columnas y se traza una línea doble bajo los totales. 6. En la última sección correspondiente al balance general se van a pasar todas las cuen- tas reales, es decir, las cuentas de activo, pasivo y capital así como la utilidad o la pérdida obte- nida en la sección anterior. Si es una utilidad se coloca en la columna de los créditos, si fue una pérdida se anota en la columna de los débitos. Después se totalizan las dos columnas y aquí los dos totales (debe y haber) tienen que ser iguales. De lo contrario, hubo un error en los cálculos de las secciones anteriores y habrá que revisar una por una las anotaciones hechas des- de la primera sección. Semana 03 15 Los gastos de ventas son aquellos gastos que están relacionados directamente con el proceso de ventas y que son necesarios para llevar a cabo el acto de vender. Por ejemplos los gastos de publicidad o los sueldos y comisiones del equipo de venta. Los gastos de administración no están re- lacionados directamente con las ventas pero son necesarios para el buen funcionamiento de la organización, ya que la empresa no sólo tiene personal de venta, también hay otro tipo de personal como secretarias, personal contable, recursos humanos, etc y otros departamentos que generan erogaciones y cuya clasificación recae en los llamados Gastos de administración. Por ejemplo: sueldos de personal administrativo, gastos de servicios públicos, etc. Al deducir todos los gastos normales de operación de la utilidad bruta en ventas obtene- mos la UNO, Utilidad neta en operaciones. Los siguientes pasos son determinar otros ingresos obtenidos por la empresa que no tienen que ver con la actividad principal del negocio y otros egresos que tampoco se originan por las actividades normales de la empresa. Éstos son llamados ingresos y egresos extraordinarios. Un ingreso extra podría ser la ganancia que obtenemos por vender un activo, un egreso extra podría ser por ejemplo el pago de una multa. A la UNO le vamos a sumar primero los in- gresos extraordinarios logrados en el ejercicio y segundo le vamos a restar los egresos extras del mismo. Al resultado de esta relación lo llamamos UNE. Utilidad neta del ejercicio. No siempre el resultado es una utilidad, hay muchos casos donde el resultado de las opera- ciones de una organización arroja pérdidas. En esos casos hay que revisar la gestión adminis- trativa de la empresa para determinar las corre- cciones necesarias a la misma. Veamos la forma de presentar el Estado de Resultados que puede ser un reporte vertical u horizontal pero que debe coincidir en el orden de las cuentas. La presentación formal debe llevar un enca- bezamiento donde se especifica en el siguien- te orden: nombre de la empresa, nombre del estado financiero y el periodo económico que corresponda desde la fecha de inicio a la fecha de cierre. Después vienen cuatro secciones: una sección donde se muestran los ingresos, otra donde se refleja el costo de venta, luego la de gastos de operación y por último la de ingresos y egresos extras. En la próxima página encontrarás un modelo de Estado de Resultados. Semana 11 Realizar una hoja de trabajo es un proceso que requiere total concentración. 1. ¿Cuál es la finalidad del Estado de Resultados? _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. Escribe las diferencias entre la utilidad bruta en ventas, la utilidad neta en operaciones y la utilidad neta del ejercicio. ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 3. Si la empresa se dedica a la compra venta de artefactos eléctricos y en el ejercicio se da una operación en la cual vende un vehículo, ¿cómo se considera el ingreso proveniente de esta operación? ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Actividades
  • 4. CONTABILIDADE.M.P 3º S. CONTABILIDAD E.M.P 3º S. 43 Semana 03 16 Modelo de hoja de trabajo. Hoja de Trabajo para el mes que termina el 31 de julio de 2006 Nombre de las Cuentas Balance de Comprobación Ajustes Balance de Comprobación (ajustado) Estado de Resultados Balance General Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Caja 1.135.000 200.000 1.135.000 1.135.000 Renta por adelantado 6000.000 15.000 400.000 400.000 Artículos de oficina 60.000 45.000 45.000 Equipo de oficina 1.500.000 1.500.000 1.500.000 Cuentas por pagar 260.000 260.000 260.000 Honorarios legales no ganados 150.000 50.000 100.000 100.000 Fernández, cuenta de capital 2.500.000 2.500.000 2.500.000 Fernández, cuenta de retiros 200.000 200.000 200.000 Honorarios legales ganados 1.150.000 125.000 1.275.000 1.275.000 Gastos de sueldos de oficina 500.000 75.000 575.000 575.000 Gastos de teléfono 30.000 30.000 30.000 Gastos de electricidad 35.000 35.000 35.000 4.060.000 4.060.000 Gastos de renta 200.000 200.000 200.000 Gastos de artículos de oficina 15.000 15.000 15.000 Gtos. por dep. de Eq. De Of. 20.000 20.000 20.000 Dep. acumulada de Eq. De Of. 20.000 20.000 20.000 Sueldos por pagar 75.000 75.000 75.000 Cuentas por cobrar 75.000 75.000 75.000 435.000 435.000 4.230.000 4.230.000 875.000 1.275.000 3.355.000 2.955.000 Utilidad neta 400.000 1.275.000 1.275.000 3.355.000 3.355.000 Observe que la hoja de trabajo de la ilustración tiene cinco pares de columnas y que las primeras dos columnas se titulan balance de comprobación. A estas primeras dos columnas se pasan los saldos de las cuentas que aparecen en el balance de comprobación. Las siguientes dos columnas de la hoja de trabajo se titulan “ajustes”, los cuales se registran en estas columnas. En la hoja de trabajo que se muestra los ajustes son, salvo con una excepción, los mismos que fueron contabilizados en el libro diario y pasados a las cuentas de mayor, antes de la ela- boración de los estados financieros. Después de concluir la hoja de trabajo, una vez que ésta y los estados financieros se han termi- nado, se procede a registrar en el diario los asientos de ajuste para luego pasarlos al mayor. Para tal efecto, es conveniente que los asientos de ajuste puedan ser identificados mediante alguna letra en la hoja de trabajo, precisando los abonos que correspondan a los cargos. Una vez terminado los asientos de cierre y verificados los saldos correctos con el balance de comprobación post cierre ya se puede pre- sentar la situación financiera y para ello se usan dos informes conocidos como estados financie- ros. Uno de ellos el Balance General y el otro es el Estado de Resultados. Veamos en primer lugar de qué se trata el Estado de Resultados. Estado de resultados. El Estado de Resultados también conocido como Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de ingresos y egresos nos indica el resultado obtenido durante un ejercicio económico pro- veniente de las operaciones comerciales de la empresa que bien pudo haber sido una ganancia o una pérdida. Es un informe financiero obligatorio de pre- sentar para la empresa y en él se van a detallar todos y cada unos de los ingresos y egresos de la misma durante el ejercicio económico finalizado. Ingresos y egresos. Los ingresos son definidos por el Instituto Americano de Contadores Públicos como “El resultado de la venta de mercancías y servicios prestados, y es medido por el cargo hecho a los clientes o tenedores de mercancías, usuarios de los servicios que se les han suministrados”. Estos son en realidad los ingresos normales de operación, ya que la finalidad de una empresa es obtener ganancias por medio de la venta de mercancías o la prestación de servicios. Pero hay otras operaciones que generan ganancias para una empresa como la venta o intercambio de activos por ejemplo. Éstos son ingresos extras que también deben reflejarse en el Estado de Resultados. Una empresa comercial tiene por finalidad vender los bienes y servicios que fabrica o com- pra para vender, los cuales les deben generar una utilidad. La primera fuente de ingresos para este tipo de empresas son las ventas normales de operación. Al total de las ventas normales de operación llamadas “Ventas brutas” hay que rebajarle las devoluciones en ventas que oca- sionalmente hay, las rebajas y descuentos en ventas que también son frecuentes y de esta resta se obtiene el resultado llamado “Ventas netas”. Vb - (Dev/v - Reb/v - Desc/v) = Vn Al tener las ventas netas hay que deducirles el “Costo de Venta”, como ya sabemos el costo de venta es lo que costó producir a la empresa los productos que vende y recordemos que vie- ne expresado con la siguiente fórmula: Cv =Ii + C + Gtos/c - Dev y reb/c - If Es decir, el costo de venta es igual a la suma del inventario inicial más las compras netas que son todas las compras hechas más los gastos sobre esas compras menos las devoluciones o rebajas en las mismas y finalmente menos el inventario final de mercancías. El costo de venta se lo vamos a restar a las ventas netas o ingresos netos y obtendremos la Utilidad bruta en ventas. El siguiente paso es determinar los gastos normales de operación que se clasifican en dos grupos: los gastos de venta y los gastos de ad- ministración y es aquel conjunto de gastos que la empresa debe hacer para cumplir sus opera- ciones normales. ESTADO DE RESULTADOS Semana 11
  • 5. CONTABILIDADE.M.P 3º S. CONTABILIDAD E.M.P 3º S. 42 1. ¿Cuáles son los informes financieros que se deben obtener después del análisis de un balance de comprobación y sus ajustes? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Qué utilidad tiene la elaboración de una hoja de trabajo? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3.. A continuación te presentamos dos balances de comprobación de una empresa: el primero es antes de los ajustes y el segundo después de los ajustes. Lo que debes hacer es analizar las cuentas una por una e identificar los ajustes que se hicieron para sincerar el balance inicial. a. Balance de comprobación Empresa S.O.S Cuentas Debe Haber Banco Bs. 1.800.000 Cuentas por cobrar Bs. 1.300.000 Mobiliario Bs. 3.120.000 Vehículo Bs. 6.540.000 Artículos de escritorio Bs. 360.000 Comisiones a vendedores Bs. 1.320.000 Publicidad prepagada Bs. 1.680.000 Gastos generales Bs. 3.000.000 Equipo de oficina Bs. 3.600.000 Capital Bs. 8.000.000 Ingresos Bs. 9.507.000 Cuentas por pagar Bs. 660.000 Efectos por pagar Bs. 4.500.000 Intereses por pagar Bs. 53.000 Total 22.720.000 22.720.000 Actividades Semana 03 17 Con estos dos asientos todas las cuentas nominales (ingresos y egresos) quedan con saldo cero, es decir, cerradas. La única que va a presentar un saldo es la cuenta provisional “Ganancias y pérdidas, veamos el saldo que debe tener: Ganancias y pérdidas Debe Haber Bs. 12.432.000 Bs. 18.540.000 Bs. 6.108.000 El saldo es acreedor lo que quiere decir que los ingresos fueron mayores que los egresos como es lo lógico, este monto es el beneficio obtenido. Para terminar los asientos de cierre debemos cerrar la cuenta “ganancias y pérdidas” contra “Utilidad en el ejercicio”, en este caso. Descripción Debe Haber Ganancias y pérdidas Bs. 6.108.000 Utilidad en el ejercicio Bs. 6.108.000 Con este asiento culminamos el proceso de cierre y únicamente quedarán las cuentas reales, es decir, las de activos, pasivos y capital donde se incluirá la “Utilidad del ejercicio” que por supuesto aumenta la cuenta capital. 1. Explique las diferencias entre cuentas reales y cuentas nominales. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué sucede si el saldo de la cuenta “Ganancias y pérdidas” es deudor? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué cuenta real es la afectada en los casos que haya ganancias o pérdidas y cómo es afectada? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. ¿Por qué es necesario obtener un balance de comprobación post cierre? __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Actividades Semana 10
  • 6. CONTABILIDADE.M.P 3º S. CONTABILIDAD E.M.P 3º S. 41 b. Balance de comprobación ajustado Empresa S.O.S Cuentas Debe Haber Banco Bs. 1.800.000 Cuentas por cobrar Bs. 1.300.000 Mobiliario Bs. 3.120.000 Vehículo Bs. 6.540.000 Artículos de escritorio Bs.240.000 Depreciación de mobiliario Bs. 312.0000 Comisiones a vendedores Bs. 1.372.000 Publicidad prepagada Bs. 1.550.000 Ingresos por cobrar Bs. 23.000 Gastos generales Bs. 3.000.000 Equipo de oficina Bs. 3.600.000 Gastos artículos de escritorio Bs. 120.000 Gastos de publicidad Bs. 130.000 Gastos por Intereses Bs. 4.000 Bs. 53.000 Gastos en cuentas cobro dudoso Bs. 130.000 Capital Bs. 8.000.000 Provisión cuentas cobro dudoso Bs. 130.000 Depreciación acumulada mobiliario Bs. 312.000 Ingresos Bs. 9.530.000 cuentas por pagar Bs. 660.000 Efectos por pagar Bs. 4.500.000 Comisiones a vendedores por pagar Bs. 52.000 Intereses por pagar Bs. 52.000 Total 23.241.000 23.241.000 Actividades Cuentas Debe Haber Sueldos y salarios Bs. 1.542.000 Gastos de alquiler Bs. 1.100.000 Devoluciones en venta Bs. 124.000 Gastos comisiones venta Bs. 213.000 Gastos varios de venta Bs. 121.000 Gastos papelería Bs. 35.000 Gastos prov.cob.dudoso Bs. 56.000 Depreciación mobiliario Bs. 125.000 Costo de venta Bs. 8.879.000 Procedamos primero a cerrar la cuenta de “Ventas” contra la cuenta “Ganancias y pérdidas”, mediante el siguiente asiento: Descripción Debe Haber Ventas Bs. 18.540.000 Ganancias y pérdidas Bs. 18.540.000 Después debemos cerrar todas las cuentas de egresos contra la cuenta “Ganancias y pérdidas” también, haciendo el siguiente asiento: Descripción Debe Haber Ganancias y pérdidas Bs. 12.432.000 Sueldos y salarios Bs. 1.542.000 Gastos de alquiler Bs. 1.100.000 Devoluciones en venta Bs. 124.000 Gastos comisiones venta Bs. 213.000 Gastos varios de venta Bs. 121.000 Gastos papelería Bs. 35.000 Gastos prov.cob.dudoso Bs. 56.000 Depreciación mobiliario Bs. 125.000 Costo de venta Bs. 8.879.000 Semana 10Semana 03 18