SlideShare una empresa de Scribd logo
CIERRE CONTABLE
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
PREPARACION Y PRESENTACION DE LA INFORMACION CONTABLE Y
FINANCERA
DOCENTE :JORGE CORTES
Alba Garcia
Claudia Chaparro
Daniel Cruz
Leyda Duarte
QUE ES EL CIERRE CONTABLE


EL CIERRE CONTABLE ES IMPORTANTE
PORQUE CON EL SE LOGRAN
CANCELAR LAS CUENTAS NOMINALES
(o de Resultados) MEDIANTE ASIENTOS
CONTABLES CONTRA LAS DE PERDIDAS
Y GANANCIAS PARA DEJARLAS EN
CERO Y ASÍ DETERMINAR CUAL FUE EL
RESULTADO FINAL DEL PERIODO, DE
ESTE MODO SE PODRÁ CONOCER SI
HUBO PERDIDAS O GANANCIAS. EL
RESULTADO FINAL DEBE LLEVARSE AL
PATRIMONIO POR LO QUE SI HUBO
PERDIDAS EL PATRIMONIO
SE DISMINUYAY SI HUBO GANANCIAS
SE GENERA UNA UTILIDAD, POR LO QUE
LA CUENTA PATRIMONIO SE
INCREMENTA.
IMPORTANCIA DEL CIERRE CONTABLE



Es necesario resaltar la importancia que tiene el PROCESO CIERRE CONTABLE
, en todas las empresas se debe manejar la parte financiera de una forma
organizada , este proceso permite realizar la medición en números , de cómo ha
sido el avance en ventas , en gastos y otras variables , que le permitirán a un
Gerente o dueño de empresa evaluar si su negocio está dando pérdidas o
ganancias o simplemente se está manteniendo, este le ayudara a toar decisiones
que le permitan mejorar los indicadores, y así poder darle un mejor manejo a su
negocio , eje, en este proceso se pude detectar que se está gastando mucho
dinero, y que las ventas o ingresos no han sido del mismo orden , en este caso el
Gerente o dueño debe tomar las medidas necesarias que le permitan recortar los
gastos que le estén generando perdida a su negocio, es por eso que es tan
importante este proceso de alguna forma viene siendo la estructura primordial
de un negocio, con la hoja de trabajo podemos llevar de forma ordenada las
cifras de la compañía , con ella podemos comprobar si se están llevando los
registros de forma adecuada, consideramos que de alguna forma podría ser mas
ágil este proceso si se buscara la forma de automatizarlo , para optimizar el
tiempo ingresando información uno a uno.
APLICACIONES DEL CICLO CONTABLE
Dentro de lo que se conoce
como cierre contable se puede
decir que es una parte
fundamental para la
consolidación de las cifras y las
transacciones hechas o
realizadas en un ciclo
contable, es decir allí
encontramos un periodo en el
que se “cuenta” con
minuciosidad lo que se hizo
literalmente se cierran las
cuentas de la empresa con el
fin de observar y analizar
dichas cifras y tener un
consolidado exacto al final
donde se indique que se gano
y que se perdió, cuando y
cuanto fue destinado en cada
rubro y cuáles fueron sus
movimientos en las
respectivas cuentas, es decir
debe haber un ajuste de las
respectivas cuentas con lo que
se podrá determinar que
movimientos han surgido a lo
largo de este periodo.
OBJETIVOS DEL CIERRE CONTABLE
En las organizaciones es de gran importancia ya que allí se puede
corroborar la gestión de la parte contable de la empresa y también
los movimientos acertados o no en las decisiones de la compañía en
cuanto a inversión y demás temas adyacentes por ejemplo con
clientes y con el plan de inversión y las metas fijadas, en el tema
contable como tal es de saber que este cierre contable tiene su
debido proceso el cual es el de ajustar cuentas especificas como:”
ingresos, gastos, costos de venta y costos de producción y las de
balance son el activo, pasivo y patrimonio”
OBSERVACION
 también de debe tener en cuenta las conciliaciones

de cuentas bancarias pues permitirán los debidos
ajustes a las demás ,dentro de los ajustes que
debemos hacer están: la depreciación de los activos
fijos, la amortización de los activos intangibles y
diferidos, la provisión de cartera y los ajustes
necesarios en los inventarios los cuales nos
permitirán saber con exactitud cifras y su impacto
en el balance o informe ,proceso en el que también
entra a ser parte la reclasificación de las cuentas
pues permite rectificar las transacciones hechas a
cuentas que no tienen un clara visibilizacion dentro
del cierre contable
Mejoras al sistema


el mejoramiento que se debe hacer para que este
proceso no sea tedioso y conflictivo es decir ser
mas ordenados y minimizar los posibles errores, y¿
esto como se logra? Básicamente se puede
mejorar en los tiempos más exactamente en la
planificación de tiempos para el proceso de cierre
contable y el establecer políticas de contabilidad
dentro de la empresa que mejoren este proceso
,ya en si dentro de estas políticas sería bueno
establecer punto como:








Manejo de software especializado con el fin de
minimizar los errores al ejecutarlo manualmente
Manejo de tiempo: aunque es difícil por la
aproximación de las cuentas al fin del ciclo
contable se podría establecer un calendario
alterno al que se rige las empresas por las
autoridades nacionales con el fin de estar un poco
más preparados y adelantar el proceso de cierre.
Preestablecer un trabajo mancomunado con el
área financiera que permita el buen desarrollo de
las cuentas y con ello dar más fluidez a la
información contable sin entorpecer la labor de las
otras áreas de la empresa.
Tomar un tiempo determinado en cada operación
durante el ciclo contable, pues al haber una
observación y mayor análisis y comparación se
disminuirán los errores que al final pueden
demorar el proceso de cierre y terminar en una
cadena de reclasificaciones de cuentas.
Hojas de trabajo y estados
financieros
 Respecto a las hojas de trabajo son instrumentos
contables en los cuales como su nombre lo indica

es una base de todo el trabajo contable pues es
donde se registran las operaciones y en las cuales
se puede basar los estado financieros del
periodo, es de gran importancia pues de acuerdo
al buen diligenciamiento de estas hojas de trabajo
estarán las operaciones exactas con el fin de
confirmar la veracidad y la correcta posición de
las transacciones y de las cifras hechas
Estructura
IMAGEN
 Tomado de :
 www.mailxmail.com
Ítems de importancia hoja de
trabajo
Herramienta básica

Genera fluidez en los
resultados

 La hoja de trabajo debe

considerarse como una
herramienta base para la
consecución de los demás
estados en los cuales
reflejaremos la actividad
contable de la empresa y
saber con exactitud los
principales ítems:
 Ganancia
 Perdida
 Estado patrimonio

resultados
Da análisis

recoge
preparación
Pasos a seguir en la obtención de
una hoja de trabajo


Como sabemos la hoja de trabajo un estado auxiliar muy importante debe de
seguir ciertos pasos en su preparación no se cometa errores al realizar el pase de
estos datos a los principales estados financieros como lo son el balance general, el
estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y el estado de evolución del
patrimonio.



6. En la columna No 4, transcribir los saldos deudores de las cuentas que posean
tal información en el balance de comprobación.



7. En la columna No 5, transcribir los saldos acreedores de las cuentas que posean
tal información en el balance de comprobación.



Al referirnos a la metodología para preparar y emitir una hoja de trabajo queremos
establecer la secuencia de pasos a seguir y estos son:



8. Determinar sumas en las columnas 4 y 5, mismas que deberán igualar con los
saldos del balance de comprobación.



1. Preparar en un papel de trabajo el diseño y conformación de la hoja de trabajo.2.
En la parte superior y central del diseño, incorporar el encabezamiento de dicho
estado incluyendo lo siguiente:



9. Clasificar los saldos de las cuentas que figuren, de acuerdo a la nomenclatura y
plan de cuentas establecidos en la empresa.





* Razón social (nombre de la empresa)



* Titulo del estado (hoja de trabajo)

10. Determinar sumas en las columnas de gastos (6) e ingresos (7), con la finalidad
de determinar el resultado obtenido. Si los ingresos son mayores a los gastos
existirá una Utilidad económica. Si los gastos son mayores que los ingresos existirá
una pérdida económica.



* Fecha de preparación.



11. Cuantificando el resultado tenemos:



* Moneda de cuenta





3. En la columna No 1, registrar el número de página de la cuenta, reflejada en
libros mayores.



4. En la columna No 2, registrar el código que tienen las cuentas que hayan
arrojado saldo en balance de comprobación.

* En caso de utilidad se incorpora en la columna de gastos, para de esa manera
igualar a los ingresos y seguidamente trasladar a la columna (9) pasivo y
patrimonio.* En caso de pérdida, dicho resultado, se deberá cerrar entre
paréntesis y también transferido a la columna (9) y en vez de sumar se restara,
puesto que los resultados (utilidad o perdida) necesariamente inciden en el
patrimonio y tienen que exponerse formando parte de este.



5. En la columna No 3, registrar títulos de las cuentas que hayan arrojado saldos en
el balance de comprobación.



12. A continuación se obtendrán las sumas de las columnas (8 y 9) debiendo
igualar automáticamente.



Tomado de : : http://www.monografias.com/trabajos96/hoja-trabajo/hojatrabajo.shtml#ixzz2s6ot9DRs



13. Una vez concluida la preparación, en la parte inferior izquierda firmara el
auditor y en la parte inferior derecha el representante de la empresa con sus
respectivos sellos.



Tomado de : : http://www.monografias.com/trabajos96/hoja-trabajo/hojatrabajo.shtml#ixzz2s6ot9DRs
ANALISIS
 Como observación grupal consideramos

que el tema de cierre contable es una
parte esencial dentro del proceso de la
contabilidad en las organizaciones puesto
que ayuda y establece correctamente
todos los movimientos habidos dentro del
ciclo contable y su impacto en la
economía y finanzas de la
organización, de suma responsabilidad y
de gran impacto .
Bibliografía
 El tema expuesto se consulto de paginas

web confiables y serias, estas son :
 http://definicion.de/cierre-contable/
 http://www.marbletreegroup.com.ar/gesdef
un.swf
 http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/114
827
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conciliacion Bancaria
Conciliacion BancariaConciliacion Bancaria
Conciliacion Bancaria
Manuel Moreno
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
juanki_2121
 
Costos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abcCostos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abc
sergioemiliof
 
preguntas a responder
preguntas a responderpreguntas a responder
preguntas a responder
MARIELYSRAMOS2
 
Auditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipoAuditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipo
María Nohelí González
 
Manual de contabilidad gubernamental 2013 - i - ii
Manual de contabilidad gubernamental  2013 - i - iiManual de contabilidad gubernamental  2013 - i - ii
Manual de contabilidad gubernamental 2013 - i - ii
gilberto roman
 
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
Existen cuatro tipos de opinión en auditoríaExisten cuatro tipos de opinión en auditoría
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
John Ajila
 
Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i   2013 - i - iiManual contabilidad intermedia i   2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
Flor Valderrama Contreras
 
Punto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio pptPunto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio ppt
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRARLA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
WILSON VELASTEGUI
 
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivoDiferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
Wendaus Vidal
 
5. auditoria de pasivos
5.  auditoria de pasivos5.  auditoria de pasivos
5. auditoria de pasivos
Máythe B. D.
 
Libros Auxiliares de Contabilidad
Libros Auxiliares de ContabilidadLibros Auxiliares de Contabilidad
Libros Auxiliares de Contabilidad
Alexaa' Amaizz'
 
Auditoria del capital
Auditoria del capitalAuditoria del capital
Auditoria del capital
Hermes Hernández
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
Claudia Torres
 
Gastos pagados por_anticipado
Gastos pagados por_anticipadoGastos pagados por_anticipado
Gastos pagados por_anticipado
wayne Podolskyt Ramirez Menjivar
 
Sistemas administrativos del igv (presentacion)
Sistemas administrativos del igv (presentacion)Sistemas administrativos del igv (presentacion)
Sistemas administrativos del igv (presentacion)
MaribelYHV
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Elleane24
 
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
Jhorvy Cuyate Larios
 

La actualidad más candente (20)

Conciliacion Bancaria
Conciliacion BancariaConciliacion Bancaria
Conciliacion Bancaria
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Costos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abcCostos metodo tradicional y_abc
Costos metodo tradicional y_abc
 
preguntas a responder
preguntas a responderpreguntas a responder
preguntas a responder
 
Auditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipoAuditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipo
 
Manual de contabilidad gubernamental 2013 - i - ii
Manual de contabilidad gubernamental  2013 - i - iiManual de contabilidad gubernamental  2013 - i - ii
Manual de contabilidad gubernamental 2013 - i - ii
 
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
Existen cuatro tipos de opinión en auditoríaExisten cuatro tipos de opinión en auditoría
Existen cuatro tipos de opinión en auditoría
 
Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i   2013 - i - iiManual contabilidad intermedia i   2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
 
Punto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio pptPunto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio ppt
 
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRARLA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
 
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivoDiferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
 
5. auditoria de pasivos
5.  auditoria de pasivos5.  auditoria de pasivos
5. auditoria de pasivos
 
Libros Auxiliares de Contabilidad
Libros Auxiliares de ContabilidadLibros Auxiliares de Contabilidad
Libros Auxiliares de Contabilidad
 
Auditoria del capital
Auditoria del capitalAuditoria del capital
Auditoria del capital
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
 
Gastos pagados por_anticipado
Gastos pagados por_anticipadoGastos pagados por_anticipado
Gastos pagados por_anticipado
 
Sistemas administrativos del igv (presentacion)
Sistemas administrativos del igv (presentacion)Sistemas administrativos del igv (presentacion)
Sistemas administrativos del igv (presentacion)
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
 

Similar a Cierre contable

El ciclo contable
El ciclo  contableEl ciclo  contable
El ciclo contable
santiciclocontable1997
 
Ciclo Contable
Ciclo ContableCiclo Contable
Ciclo Contable
BMG Latin America
 
Ud13 conta2(3)
Ud13 conta2(3)Ud13 conta2(3)
Ud13 conta2(3)
Alejandro Guagua
 
Modulo no 4
Modulo no 4Modulo no 4
Modulo no 4
Gabriel Diaz
 
Departamento de contabilidad
Departamento de contabilidadDepartamento de contabilidad
Departamento de contabilidad
Anderson Choque
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
grace dominguez alvan
 
Jhy7
Jhy7Jhy7
procesos contables
procesos contablesprocesos contables
procesos contables
elichuquillanqui
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
Cele1628
 
Proceso contable básico
Proceso contable básicoProceso contable básico
Proceso contable básico
alexaj
 
PROCESO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y PROCESO CONTABLE
PROCESO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y PROCESO CONTABLEPROCESO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y PROCESO CONTABLE
PROCESO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y PROCESO CONTABLE
ARACELIGINESZARATE1
 
Proceso contable minive
Proceso contable miniveProceso contable minive
Proceso contable minive
mloborret
 
Proceso contable minive
Proceso contable miniveProceso contable minive
Proceso contable minive
mloborret
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
600582
 
Fundamentos De La Contabilidad 1
Fundamentos De La Contabilidad 1Fundamentos De La Contabilidad 1
Fundamentos De La Contabilidad 1
Georgina Seuma
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
Edwar Hernandez
 
Proceso contable _deysi artica
Proceso contable _deysi articaProceso contable _deysi artica
Proceso contable _deysi artica
deysi artica
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
Edwar Hernandez
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
Edwar Hernandez
 

Similar a Cierre contable (20)

El ciclo contable
El ciclo  contableEl ciclo  contable
El ciclo contable
 
Ciclo Contable
Ciclo ContableCiclo Contable
Ciclo Contable
 
Ud13 conta2(3)
Ud13 conta2(3)Ud13 conta2(3)
Ud13 conta2(3)
 
Modulo no 4
Modulo no 4Modulo no 4
Modulo no 4
 
Departamento de contabilidad
Departamento de contabilidadDepartamento de contabilidad
Departamento de contabilidad
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
Jhy7
Jhy7Jhy7
Jhy7
 
procesos contables
procesos contablesprocesos contables
procesos contables
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
Proceso contable básico
Proceso contable básicoProceso contable básico
Proceso contable básico
 
PROCESO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y PROCESO CONTABLE
PROCESO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y PROCESO CONTABLEPROCESO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y PROCESO CONTABLE
PROCESO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y PROCESO CONTABLE
 
Proceso contable minive
Proceso contable miniveProceso contable minive
Proceso contable minive
 
Proceso contable minive
Proceso contable miniveProceso contable minive
Proceso contable minive
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
 
Fundamentos De La Contabilidad 1
Fundamentos De La Contabilidad 1Fundamentos De La Contabilidad 1
Fundamentos De La Contabilidad 1
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
Proceso contable _deysi artica
Proceso contable _deysi articaProceso contable _deysi artica
Proceso contable _deysi artica
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Cierre contable

  • 1. CIERRE CONTABLE UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN PREPARACION Y PRESENTACION DE LA INFORMACION CONTABLE Y FINANCERA DOCENTE :JORGE CORTES Alba Garcia Claudia Chaparro Daniel Cruz Leyda Duarte
  • 2. QUE ES EL CIERRE CONTABLE  EL CIERRE CONTABLE ES IMPORTANTE PORQUE CON EL SE LOGRAN CANCELAR LAS CUENTAS NOMINALES (o de Resultados) MEDIANTE ASIENTOS CONTABLES CONTRA LAS DE PERDIDAS Y GANANCIAS PARA DEJARLAS EN CERO Y ASÍ DETERMINAR CUAL FUE EL RESULTADO FINAL DEL PERIODO, DE ESTE MODO SE PODRÁ CONOCER SI HUBO PERDIDAS O GANANCIAS. EL RESULTADO FINAL DEBE LLEVARSE AL PATRIMONIO POR LO QUE SI HUBO PERDIDAS EL PATRIMONIO SE DISMINUYAY SI HUBO GANANCIAS SE GENERA UNA UTILIDAD, POR LO QUE LA CUENTA PATRIMONIO SE INCREMENTA.
  • 3. IMPORTANCIA DEL CIERRE CONTABLE   Es necesario resaltar la importancia que tiene el PROCESO CIERRE CONTABLE , en todas las empresas se debe manejar la parte financiera de una forma organizada , este proceso permite realizar la medición en números , de cómo ha sido el avance en ventas , en gastos y otras variables , que le permitirán a un Gerente o dueño de empresa evaluar si su negocio está dando pérdidas o ganancias o simplemente se está manteniendo, este le ayudara a toar decisiones que le permitan mejorar los indicadores, y así poder darle un mejor manejo a su negocio , eje, en este proceso se pude detectar que se está gastando mucho dinero, y que las ventas o ingresos no han sido del mismo orden , en este caso el Gerente o dueño debe tomar las medidas necesarias que le permitan recortar los gastos que le estén generando perdida a su negocio, es por eso que es tan importante este proceso de alguna forma viene siendo la estructura primordial de un negocio, con la hoja de trabajo podemos llevar de forma ordenada las cifras de la compañía , con ella podemos comprobar si se están llevando los registros de forma adecuada, consideramos que de alguna forma podría ser mas ágil este proceso si se buscara la forma de automatizarlo , para optimizar el tiempo ingresando información uno a uno.
  • 4. APLICACIONES DEL CICLO CONTABLE Dentro de lo que se conoce como cierre contable se puede decir que es una parte fundamental para la consolidación de las cifras y las transacciones hechas o realizadas en un ciclo contable, es decir allí encontramos un periodo en el que se “cuenta” con minuciosidad lo que se hizo literalmente se cierran las cuentas de la empresa con el fin de observar y analizar dichas cifras y tener un consolidado exacto al final donde se indique que se gano y que se perdió, cuando y cuanto fue destinado en cada rubro y cuáles fueron sus movimientos en las respectivas cuentas, es decir debe haber un ajuste de las respectivas cuentas con lo que se podrá determinar que movimientos han surgido a lo largo de este periodo.
  • 5. OBJETIVOS DEL CIERRE CONTABLE En las organizaciones es de gran importancia ya que allí se puede corroborar la gestión de la parte contable de la empresa y también los movimientos acertados o no en las decisiones de la compañía en cuanto a inversión y demás temas adyacentes por ejemplo con clientes y con el plan de inversión y las metas fijadas, en el tema contable como tal es de saber que este cierre contable tiene su debido proceso el cual es el de ajustar cuentas especificas como:” ingresos, gastos, costos de venta y costos de producción y las de balance son el activo, pasivo y patrimonio”
  • 6. OBSERVACION  también de debe tener en cuenta las conciliaciones de cuentas bancarias pues permitirán los debidos ajustes a las demás ,dentro de los ajustes que debemos hacer están: la depreciación de los activos fijos, la amortización de los activos intangibles y diferidos, la provisión de cartera y los ajustes necesarios en los inventarios los cuales nos permitirán saber con exactitud cifras y su impacto en el balance o informe ,proceso en el que también entra a ser parte la reclasificación de las cuentas pues permite rectificar las transacciones hechas a cuentas que no tienen un clara visibilizacion dentro del cierre contable
  • 7. Mejoras al sistema  el mejoramiento que se debe hacer para que este proceso no sea tedioso y conflictivo es decir ser mas ordenados y minimizar los posibles errores, y¿ esto como se logra? Básicamente se puede mejorar en los tiempos más exactamente en la planificación de tiempos para el proceso de cierre contable y el establecer políticas de contabilidad dentro de la empresa que mejoren este proceso ,ya en si dentro de estas políticas sería bueno establecer punto como:     Manejo de software especializado con el fin de minimizar los errores al ejecutarlo manualmente Manejo de tiempo: aunque es difícil por la aproximación de las cuentas al fin del ciclo contable se podría establecer un calendario alterno al que se rige las empresas por las autoridades nacionales con el fin de estar un poco más preparados y adelantar el proceso de cierre. Preestablecer un trabajo mancomunado con el área financiera que permita el buen desarrollo de las cuentas y con ello dar más fluidez a la información contable sin entorpecer la labor de las otras áreas de la empresa. Tomar un tiempo determinado en cada operación durante el ciclo contable, pues al haber una observación y mayor análisis y comparación se disminuirán los errores que al final pueden demorar el proceso de cierre y terminar en una cadena de reclasificaciones de cuentas.
  • 8. Hojas de trabajo y estados financieros  Respecto a las hojas de trabajo son instrumentos contables en los cuales como su nombre lo indica es una base de todo el trabajo contable pues es donde se registran las operaciones y en las cuales se puede basar los estado financieros del periodo, es de gran importancia pues de acuerdo al buen diligenciamiento de estas hojas de trabajo estarán las operaciones exactas con el fin de confirmar la veracidad y la correcta posición de las transacciones y de las cifras hechas
  • 9. Estructura IMAGEN  Tomado de :  www.mailxmail.com
  • 10. Ítems de importancia hoja de trabajo Herramienta básica Genera fluidez en los resultados  La hoja de trabajo debe considerarse como una herramienta base para la consecución de los demás estados en los cuales reflejaremos la actividad contable de la empresa y saber con exactitud los principales ítems:  Ganancia  Perdida  Estado patrimonio resultados Da análisis recoge
  • 11. preparación Pasos a seguir en la obtención de una hoja de trabajo  Como sabemos la hoja de trabajo un estado auxiliar muy importante debe de seguir ciertos pasos en su preparación no se cometa errores al realizar el pase de estos datos a los principales estados financieros como lo son el balance general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y el estado de evolución del patrimonio.  6. En la columna No 4, transcribir los saldos deudores de las cuentas que posean tal información en el balance de comprobación.  7. En la columna No 5, transcribir los saldos acreedores de las cuentas que posean tal información en el balance de comprobación.  Al referirnos a la metodología para preparar y emitir una hoja de trabajo queremos establecer la secuencia de pasos a seguir y estos son:  8. Determinar sumas en las columnas 4 y 5, mismas que deberán igualar con los saldos del balance de comprobación.  1. Preparar en un papel de trabajo el diseño y conformación de la hoja de trabajo.2. En la parte superior y central del diseño, incorporar el encabezamiento de dicho estado incluyendo lo siguiente:  9. Clasificar los saldos de las cuentas que figuren, de acuerdo a la nomenclatura y plan de cuentas establecidos en la empresa.   * Razón social (nombre de la empresa)  * Titulo del estado (hoja de trabajo) 10. Determinar sumas en las columnas de gastos (6) e ingresos (7), con la finalidad de determinar el resultado obtenido. Si los ingresos son mayores a los gastos existirá una Utilidad económica. Si los gastos son mayores que los ingresos existirá una pérdida económica.  * Fecha de preparación.  11. Cuantificando el resultado tenemos:  * Moneda de cuenta   3. En la columna No 1, registrar el número de página de la cuenta, reflejada en libros mayores.  4. En la columna No 2, registrar el código que tienen las cuentas que hayan arrojado saldo en balance de comprobación. * En caso de utilidad se incorpora en la columna de gastos, para de esa manera igualar a los ingresos y seguidamente trasladar a la columna (9) pasivo y patrimonio.* En caso de pérdida, dicho resultado, se deberá cerrar entre paréntesis y también transferido a la columna (9) y en vez de sumar se restara, puesto que los resultados (utilidad o perdida) necesariamente inciden en el patrimonio y tienen que exponerse formando parte de este.  5. En la columna No 3, registrar títulos de las cuentas que hayan arrojado saldos en el balance de comprobación.  12. A continuación se obtendrán las sumas de las columnas (8 y 9) debiendo igualar automáticamente.  Tomado de : : http://www.monografias.com/trabajos96/hoja-trabajo/hojatrabajo.shtml#ixzz2s6ot9DRs  13. Una vez concluida la preparación, en la parte inferior izquierda firmara el auditor y en la parte inferior derecha el representante de la empresa con sus respectivos sellos.  Tomado de : : http://www.monografias.com/trabajos96/hoja-trabajo/hojatrabajo.shtml#ixzz2s6ot9DRs
  • 12. ANALISIS  Como observación grupal consideramos que el tema de cierre contable es una parte esencial dentro del proceso de la contabilidad en las organizaciones puesto que ayuda y establece correctamente todos los movimientos habidos dentro del ciclo contable y su impacto en la economía y finanzas de la organización, de suma responsabilidad y de gran impacto .
  • 13. Bibliografía  El tema expuesto se consulto de paginas web confiables y serias, estas son :  http://definicion.de/cierre-contable/  http://www.marbletreegroup.com.ar/gesdef un.swf  http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/114 827