SlideShare una empresa de Scribd logo
PINTURAPINTURA
BARROCABARROCA
ESPAÑOLAESPAÑOLA
CaracterísticasCaracterísticas
 La pintura es usada para proclamar los dogmasLa pintura es usada para proclamar los dogmas
católicos frente a los protestantes sobre todo, lacatólicos frente a los protestantes sobre todo, la
penitencia y la eucaristía por lo que aparecen lapenitencia y la eucaristía por lo que aparecen la
Magdalena, S. Jerónimo y triunfos de laMagdalena, S. Jerónimo y triunfos de la
Eucaristía, así como Vírgenes Inmaculadas yEucaristía, así como Vírgenes Inmaculadas y
Ascensiones y santorales cargados de milagros yAscensiones y santorales cargados de milagros y
martirios.martirios.
 La autoridad del Papa se afirma con temas comoLa autoridad del Papa se afirma con temas como
la entrega de las llaves a San Pedro.la entrega de las llaves a San Pedro.
 Los encargos de las órdenes monásticas seLos encargos de las órdenes monásticas se
traducen en series monásticas para decorar lostraducen en series monásticas para decorar los
claustros de los conventos, templos y sacristías.claustros de los conventos, templos y sacristías.
 Como géneros profanos destacan el retrato y elComo géneros profanos destacan el retrato y el
bodegón, con exponentes como Velázquez obodegón, con exponentes como Velázquez o
Zurbarán.Zurbarán.
 El género mitológico será encargado por la Corte para susEl género mitológico será encargado por la Corte para sus
palacios.palacios.
 Continua la tradición del retablo de casillero con cajas paraContinua la tradición del retablo de casillero con cajas para
albergar lienzos con la Vida de Cristo, Virgen y Santos yalbergar lienzos con la Vida de Cristo, Virgen y Santos y
surge en las capillas laterales el “gran cuadro de altar”.surge en las capillas laterales el “gran cuadro de altar”.
 En los oratorios privados y viviendas domésticas triunfa elEn los oratorios privados y viviendas domésticas triunfa el
cuadro piadoso con la imagen del santo titular delcuadro piadoso con la imagen del santo titular del
propietario.propietario.
Apolo desollando a Marsias,
José Ribera
 Los pintores españolesLos pintores españoles
reciben influencias de losreciben influencias de los
modelos extranjerosmodelos extranjeros
italianos y flamencositalianos y flamencos
tanto a través de sustanto a través de sus
propios viajes como de lapropios viajes como de la
compra de obras en elcompra de obras en el
mercado del arte que semercado del arte que se
incorporan a lasincorporan a las
colecciones de loscolecciones de los
Austrias y en menorAustrias y en menor
medida a las de lamedida a las de la
nobleza y galeristasnobleza y galeristas
particulares.particulares.
Sacristía monasterio de Guadalupe,
Cáceres
 En este “Siglo de Oro” hay dos corrientes queEn este “Siglo de Oro” hay dos corrientes que
coinciden con las dos mitades de la centuria. En lacoinciden con las dos mitades de la centuria. En la
primera, está el naturalismo tenebrista con laprimera, está el naturalismo tenebrista con la
imitación de Caravaggio copiando modelos delimitación de Caravaggio copiando modelos del
natural e iluminándolos con contrastesnatural e iluminándolos con contrastes
claroscuros. Ribera y Zurbarán.claroscuros. Ribera y Zurbarán.
 Desde 1650:Realismo barroco, se impone el gustoDesde 1650:Realismo barroco, se impone el gusto
flamenco, aparatoso y vibrante de Rubens peroflamenco, aparatoso y vibrante de Rubens pero
con la pincelada suelta de Tiziano y loscon la pincelada suelta de Tiziano y los
fulgurantes contraluces venecianos que seránfulgurantes contraluces venecianos que serán
usados en los “rompimientos de gloria”. Velázquezusados en los “rompimientos de gloria”. Velázquez
y Murillo.y Murillo.
José Ribera S. XVI-XVIIJosé Ribera S. XVI-XVII
 De origen valenciano, es conocido en Italia comoDe origen valenciano, es conocido en Italia como
el Spagnoletto, contribuyó a forjar la escuelael Spagnoletto, contribuyó a forjar la escuela
napolitana de la que fue reconocido comonapolitana de la que fue reconocido como
maestro.maestro.
 Sabemos de su paso por Parma y Roma dondeSabemos de su paso por Parma y Roma donde
recibirá influencias de los discípulos derecibirá influencias de los discípulos de
Caravaggio si bien su residencia la fijaráCaravaggio si bien su residencia la fijará
definitivamente en Nápoles.definitivamente en Nápoles.
 Su estilo varía desde el naturalismo tenebristaSu estilo varía desde el naturalismo tenebrista
caravaggiesco hacia la síntesis de éste con elcaravaggiesco hacia la síntesis de éste con el
color y la luz de Tiziano y Rubens.color y la luz de Tiziano y Rubens.
 Sus clientes serán las instituciones religiosasSus clientes serán las instituciones religiosas
napolitanas y los virreyes españoles.napolitanas y los virreyes españoles.
Para el Duque de Osuna pinta las siguientes obras:Para el Duque de Osuna pinta las siguientes obras:
Martirio de San Bartolomé
S. Pedro penitente, SanS. Pedro penitente, San
Jerónimo y San SebastiánJerónimo y San Sebastián
El gran Calvario seráEl gran Calvario será
su última obra parasu última obra para
el Duque. Todasel Duque. Todas
ellas están hoy enellas están hoy en
la colegiata dela colegiata de
Osuna.Osuna.
 Para el duque de AlcaláPara el duque de Alcalá
realiza La mujer barbuda,realiza La mujer barbuda,
retrato de Magdalenaretrato de Magdalena
Ventura a la que le crecióVentura a la que le creció
la barba de improviso,la barba de improviso,
acompañada de suacompañada de su
esposo y su hijo.esposo y su hijo.
 En 1635 bajo el virreinatoEn 1635 bajo el virreinato
del Conde de Monterrey,del Conde de Monterrey,
Ribera abandona elRibera abandona el
tenebrismo, aclara la luz ytenebrismo, aclara la luz y
apuesta por el color.apuesta por el color.
Destaca suDestaca su
resplandecienteresplandeciente
InmaculadaInmaculada en el retabloen el retablo
mayor de la agustinas demayor de la agustinas de
Monterrey en Salamanca yMonterrey en Salamanca y
que influirá en este temaque influirá en este tema
iconográfico y sobre todoiconográfico y sobre todo
en Murillo.en Murillo.
 En 1637, a la par que realiza temas mitológicosEn 1637, a la par que realiza temas mitológicos
como Apolo desollando a Marsias, realiza uncomo Apolo desollando a Marsias, realiza un
conjunto de temas bíblicos como La bendición deconjunto de temas bíblicos como La bendición de
Isaac a Jacob y empieza la decoración de laIsaac a Jacob y empieza la decoración de la
cartuja napolitana de San Martino.cartuja napolitana de San Martino.
Bendición de Isaac
a Jacob
Apolo desollando a Marsias
 Para la Sacristía pinta La Piedad, en la navePara la Sacristía pinta La Piedad, en la nave
de la iglesia, un ciclo de Profetas y Apóstolesde la iglesia, un ciclo de Profetas y Apóstoles
y en el presbiterio, la Comunión de losy en el presbiterio, la Comunión de los
Apóstoles.Apóstoles.
La Piedad
Moisés y Elías
Comunión de los Apóstoles
 En 1639 se fechanEn 1639 se fechan El sueño de JacobEl sueño de Jacob y Ely El
martirio de San Felipe, para las coleccionesmartirio de San Felipe, para las colecciones
reales.reales.
Martirio de San Felipe
Pinta también ElPinta también El
milagro de Sanmilagro de San
Genaro para laGenaro para la
capilla delcapilla del
Tesoro.Tesoro.
 Retrato ecuestreRetrato ecuestre
de Don Juan dede Don Juan de
Austria, pintadoAustria, pintado
tras la rebelión deltras la rebelión del
pescadorpescador
MassanielloMassaniello
contra el dominiocontra el dominio
español, que Donespañol, que Don
Juan sofocaJuan sofoca
traumáticamente.traumáticamente.
Patizambo
Francisco de Zurbarán S. XVI-XVIIFrancisco de Zurbarán S. XVI-XVII
 Natural de Badajoz, es elNatural de Badajoz, es el
prototipo de pintor españolprototipo de pintor español
que transmite a sus lienzosque transmite a sus lienzos
el mismo detallismo yel mismo detallismo y
devoción que se aprecia endevoción que se aprecia en
la imaginería religiosa.la imaginería religiosa.
Como en su célebreComo en su célebre
Crucificado del conventoCrucificado del convento
sevillano de San Pablo.sevillano de San Pablo.
 Se forma en Sevilla y acaba enSe forma en Sevilla y acaba en
Madrid empujado por el éxito deMadrid empujado por el éxito de
Murillo que le roba prestigio yMurillo que le roba prestigio y
encargos. En el palacio del Buenencargos. En el palacio del Buen
Retiro pintaRetiro pinta Los Trabajos deLos Trabajos de
HérculesHércules, nombrándolo Felipe IV, nombrándolo Felipe IV
“pintor de Su Majestad”.“pintor de Su Majestad”.
 Partiendo del naturalismoPartiendo del naturalismo
tenebrista del Caravaggio recibetenebrista del Caravaggio recibe
influencias del color venecianoinfluencias del color veneciano
que aclaran su pintura.que aclaran su pintura.
 Pasará a la historia como elPasará a la historia como el
pintor de los frailes, la vidapintor de los frailes, la vida
monástica y la tela de susmonástica y la tela de sus
hábitos realizando grandes cicloshábitos realizando grandes ciclos
para las órdenes religiosas:para las órdenes religiosas:
dominicos de S. Pablo, la Merceddominicos de S. Pablo, la Merced
Descalza, Colegio franciscanoDescalza, Colegio franciscano
del Santo (del Santo (episodios de Sanepisodios de San
BuenaventuraBuenaventura))
Los Trabajos de HérculesLos Trabajos de Hércules
 Para los jesuitasPara los jesuitas
pinta La visión delpinta La visión del
Beato AlonsoBeato Alonso
Rodríguez en laRodríguez en la
Academia de SanAcademia de San
Fernando enFernando en
Madrid.Madrid.
Apoteosis de SantoApoteosis de Santo
Tomás de AquinoTomás de Aquino
para el retablo mayorpara el retablo mayor
del colegio de ladel colegio de la
Orden deOrden de
Predicadores yPredicadores y
aumenta suaumenta su
cotización.cotización.
 Para la Cartuja jerezana pinta los cuadros delPara la Cartuja jerezana pinta los cuadros del
retablo mayor, con escenas de la Anunciación,retablo mayor, con escenas de la Anunciación,
Adoración de los Pastores, Epifanía y CircuncisiónAdoración de los Pastores, Epifanía y Circuncisión
y decora el pasadizo abierto tras el altar cony decora el pasadizo abierto tras el altar con
santos de la Ordensantos de la Orden..
Epifanía
Circuncisión
 Para Guadalupe tenemos el deslumbrantePara Guadalupe tenemos el deslumbrante
conjunto de la Capilla de San Jerónimo y los 8conjunto de la Capilla de San Jerónimo y los 8
lienzos de Venerables jerónimos en lalienzos de Venerables jerónimos en la
Sacristía.Sacristía.
 Para la Sacristía de la Cartuja sevillana de laPara la Sacristía de la Cartuja sevillana de la
Virgen de Misericordia amparando a los cartujos,Virgen de Misericordia amparando a los cartujos,
San Bruno y el papa Urbano II y El milagro deSan Bruno y el papa Urbano II y El milagro de
San Hugo en el refectorio.San Hugo en el refectorio.
San Bruno y el Papa Urbano II
Milagro de San
Hugo en el
refectorio
 Se le conoce por realizarSe le conoce por realizar
series evangélicasseries evangélicas
bíblicas y profanas,bíblicas y profanas,
integradas por 12 y 7integradas por 12 y 7
personajes quepersonajes que
habitualmente destinabahabitualmente destinaba
a su venta en Indias. Losa su venta en Indias. Los
doce apóstoles, tribus dedoce apóstoles, tribus de
Israel, trabajos deIsrael, trabajos de
Hércules, césares,… yHércules, césares,… y
santas mártires ataviadassantas mártires ataviadas
a la moda de la épocaa la moda de la época
como Santa Casilda.como Santa Casilda.
 Otros temas fueron la Santa Faz y el NiñoOtros temas fueron la Santa Faz y el Niño
Jesús labrando en la carpintería de NazaretJesús labrando en la carpintería de Nazaret
una cruz o confeccionando una corona deuna cruz o confeccionando una corona de
espinas previniéndole sobre los futurosespinas previniéndole sobre los futuros
sucesos de la Pasión.sucesos de la Pasión.
Premonición del
niño Jesús en la
casa de Nazaret
 También destaca como bodegonista, conTambién destaca como bodegonista, con
ordenados fruteros y cacharros de cocina.ordenados fruteros y cacharros de cocina.
Bodegón de naranjas, limones y cacharros
Bodegón de los cacharros
VELÁZQUEZ S. XVI-XVIIVELÁZQUEZ S. XVI-XVII
 Gran genio del arte español,Gran genio del arte español,
fue un supremo retratistafue un supremo retratista
que abarcó todos losque abarcó todos los
géneros pictóricos: cuadrogéneros pictóricos: cuadro
religioso, fábula, bodegón yreligioso, fábula, bodegón y
paisaje.paisaje.
 A su regreso su estiloA su regreso su estilo
evoluciona con dos épocasevoluciona con dos épocas
que coinciden con su etapaque coinciden con su etapa
sevillana, de juventud ysevillana, de juventud y
formación y la posteriorformación y la posterior
madrileña de absolutamadrileña de absoluta
madurez.madurez.
 El período sevillano estáEl período sevillano está
impregnado de tenebrismoimpregnado de tenebrismo
caravaggiesco. El color escaravaggiesco. El color es
terroso y las figurasterroso y las figuras
presentan contornos muypresentan contornos muy
precisos, que recuerdan suprecisos, que recuerdan su
plasticidad las imágenesplasticidad las imágenes
escultóricas de Martínezescultóricas de Martínez
Montañés.Montañés.
El aguador de Sevilla
 Se especializó en interiores de cocinas conSe especializó en interiores de cocinas con
representaciones de almuerzos y conciertosrepresentaciones de almuerzos y conciertos
musicales, destacando lamusicales, destacando la Vieja friendo huevosVieja friendo huevos
yy El aguador de SevillaEl aguador de Sevilla..
 Algunas tienen connotaciones religiosas comoAlgunas tienen connotaciones religiosas como
Cristo en casa de Marta y María y La mulata queCristo en casa de Marta y María y La mulata que
está condimentando los alimentos de la Cena deestá condimentando los alimentos de la Cena de
Emaús, recibiendo la catalogación de bodegones aEmaús, recibiendo la catalogación de bodegones a
lo divino.lo divino.
La mulata
 Los asuntos sacros de estos momentos sonLos asuntos sacros de estos momentos son
La Inmaculada y San Juan en PatmosLa Inmaculada y San Juan en Patmos
interpretados como regalo de boda alinterpretados como regalo de boda al
aparecer retratados el joven matrimonio.aparecer retratados el joven matrimonio.
 En 1630 tras familiarizarse con las pinturasEn 1630 tras familiarizarse con las pinturas
venecianas de El Escorial y regresar de Italia, sevenecianas de El Escorial y regresar de Italia, se
va viendo un cambio en sus estilo que ya seva viendo un cambio en sus estilo que ya se
apreciaba ligeramente enapreciaba ligeramente en Los BorrachosLos Borrachos..
 Un aspecto fundamental en Velázquez será su facetaUn aspecto fundamental en Velázquez será su faceta
de retratista. Retrata a su criado morode retratista. Retrata a su criado moro Juan ParejaJuan Pareja yy
al pontíficeal pontífice Inocencio XInocencio X que supera a todos susque supera a todos sus
retratos en profundidad psicológica. Durante estaretratos en profundidad psicológica. Durante esta
estancia también retrata a su amante romana enestancia también retrata a su amante romana en LaLa
Venus del EspejoVenus del Espejo..
Inocencio X
Venus del espejo
 Velázquez ha descubierto la luz además de iluminar, leVelázquez ha descubierto la luz además de iluminar, le
permite captar el aire entre las figuras y los objetos, laspermite captar el aire entre las figuras y los objetos, las
formas pierden precisión pero los colores ganan enformas pierden precisión pero los colores ganan en
intensidad, comenzando a usar una gama de grisesintensidad, comenzando a usar una gama de grises
plateados que será un rasgo de su etapa madura.plateados que será un rasgo de su etapa madura.
 Igualmente, la pincelada se va haciendo tan fluida queIgualmente, la pincelada se va haciendo tan fluida que
parece preceder a los impresionistas como en Villa Medici.parece preceder a los impresionistas como en Villa Medici.
 Todo esto seTodo esto se
concreta en losconcreta en los
retratos que loretratos que lo
encumbran, sobreencumbran, sobre
todo de la familiatodo de la familia
real, los nobles ereal, los nobles e
incluso los bufonesincluso los bufones
del reino, tratando adel reino, tratando a
estos últimos conestos últimos con
gran dignidad, asígran dignidad, así
como a militares,como a militares,
artistas y políticos.artistas y políticos.
El príncipe Baltasar Carlos a
caballo.
La rendición de Breda
 En torno a 1632 seEn torno a 1632 se
fechan susfechan sus
composicionescomposiciones
religiosas, presididasreligiosas, presididas
por el Cristopor el Cristo
Crucificado dondeCrucificado donde
homenajea en lahomenajea en la
lejanía madrileña a loslejanía madrileña a los
modelo sevillanos demodelo sevillanos de
Pacheco.Pacheco.
 Este Cristo sorprendeEste Cristo sorprende
por su bellezapor su belleza
idealizada, suidealizada, su
serenidad y expresión.serenidad y expresión.
Cristo crucificado
 La recta final de su vida se salda con 2 obras maestras de la pinturaLa recta final de su vida se salda con 2 obras maestras de la pintura
universal: La familia de Felipe IV y Las hilanderas.universal: La familia de Felipe IV y Las hilanderas.
 En Las Meninas es un retrato múltiple donde todos los personajesEn Las Meninas es un retrato múltiple donde todos los personajes
aparecen frontalmente en el taller de los pintores de cámara. Enaparecen frontalmente en el taller de los pintores de cámara. En
primer plano, Velázquez a quien siguen las meninas Isabel deprimer plano, Velázquez a quien siguen las meninas Isabel de
Velasco y Agustina Sarmiento flanqueando a la infanta Margarita, laVelasco y Agustina Sarmiento flanqueando a la infanta Margarita, la
deforme enana Maribárbola, cuya fealdad resalta al lado de su dueñadeforme enana Maribárbola, cuya fealdad resalta al lado de su dueña
y el bufón Nicolás Pertusuato que pisa al mastín. Detrás, Doñay el bufón Nicolás Pertusuato que pisa al mastín. Detrás, Doña
Marcela de Ulloa y el mayordomo o Diego de Azcoitia, al fondo, enMarcela de Ulloa y el mayordomo o Diego de Azcoitia, al fondo, en
las escaleras, el aposentador don José Nieto y reflejados en ellas escaleras, el aposentador don José Nieto y reflejados en el
espejo, los reyes que posan junto al espectador para Velázquez.espejo, los reyes que posan junto al espectador para Velázquez.
 En Las hilanderas, desarrolla la fábula de Aracne, según la narraciónEn Las hilanderas, desarrolla la fábula de Aracne, según la narración
de La metamorfosis de Ovidio. Vuelve a tratar un asunto mitológicode La metamorfosis de Ovidio. Vuelve a tratar un asunto mitológico
como escena vulgar de género desprovista de referencias heroicas ycomo escena vulgar de género desprovista de referencias heroicas y
retóricas.retóricas.
Las Meninas
Las hilanderas
La fragua de Vulcano
MURILLO S. XVIIMURILLO S. XVII
 Pertenece a la generaciónPertenece a la generación
siguiente a Velázquez ysiguiente a Velázquez y
tiene diferencias como sutiene diferencias como su
renuncia a la corte por vivirrenuncia a la corte por vivir
en Sevilla, no visitó Italia yen Sevilla, no visitó Italia y
su contacto con el artesu contacto con el arte
extranjero es a través de lasextranjero es a través de las
obras que había en Españaobras que había en España
y tuvo que ganarse la viday tuvo que ganarse la vida
con la venta de sus obras ycon la venta de sus obras y
no con salario de pintor deno con salario de pintor de
cámara.cámara.
 Dedicaba su vida también aDedicaba su vida también a
las hermandades sevillanaslas hermandades sevillanas
y a enseñar en la Academiay a enseñar en la Academia
del Arte de la Pintura quedel Arte de la Pintura que
fundó.fundó. Autorretrato
 La sociedad le recompensó con la fama que
le trajo la belleza de sus Purísimas, la
ternura de sus Niños Jesús y la delicadeza
de sus Maternidades.
 Además sus representaciones de pilluelos
callejeros fueron muy aplaudidas por los
comerciantes flamencos que las encargaron
como Muchachos comiendo empanada o
Muchachos comiendo uvas.
 Tuvo distintos períodos: frío, cálido y
vaporoso.
Inmaculada
Inmaculada Concepción de El
Escorial
 Período frío:
Es su etapa juvenil. Deriva de su admiración
por Zurbarán y posee grandes contrastes de
luz., precisión en el dibujo y la pincelada lisa.
Destaca la serie del claustro chico del
convento de la Casa grande de San
Francisco en Sevilla con milagros de la vida
de San Diego de Alcalá. Obras de esta etapa
serán la Virgen del Rosario con el Niño y la
Sagrada Familia del pajarito donde el artista
desdramatiza los sentimientos religiosos tras
la epidemia de peste que diezmo a la
población sevillana.
Virgen del
Rosario con el
niño
Sagrada familia del pajarito
 Período cálido:
Se inicia en 1656 con el
San Antonio de la catedral
de Sevilla. A la par de
grandes cuadros incorpora
efectos de contraluz
venecianos que le inculca
Herrero el Mozo. El
tenebrismo desaparece, la
pincelada se hace suelta y
el colorido brillante. Pero en
la serie de Santa María la
Blanca y en los lienzos del
retablo mayor de los
Capuchinos de Sevilla se
inicia su tránsito a la etapa
final.
El sueño del
patricio
Santa
María la
Blanca
 Período vaporoso:
En esta etapa el color se hace transparente y
difuminado. Así tenemos los grandes
cuadros de los altares laterales del convento
de capuchinos que completan su
intervención en este centro: S. Francisco
abrazado al Crucificado, La adoración de los
pastores y Santo Tomás de Villanueva
repartiendo limosna.
S. Francisco
abrazado al Crucificado
La adoración de los pastores
Santo Tomás de Villanueva, Iglesia de los Capuchinos
 Entre 1670 y 1674 pinta por encargo de don
Miguel de Mañara las 7 Obras de
Misericordia de la iglesia de la Santa
Caridad. En el presbiterio representa La
multiplicación de los panes y los peces y
Moisés haciendo brotar el agua de la peña,
aludiendo a dar de comer al hambriento y
de beber al sediento; en la nave El regreso
del hijo pródigo (vestir al desnudo),
Abraham y los tres ángeles (dar posada al
peregrino), La curación del paralítico en la
piscina probática (atender a los enfermos) y
La Liberación de S. Pedro (redimir a los
cautivos).
Curación del paralítico
Regreso del hijo
pródigo
Multiplicación de los
panes y los peces
Abraham y los tres ángeles
La liberación de San
Pedro
 Dentro de sus últimas obras aparece en elDentro de sus últimas obras aparece en el
hospital de la Caridad Santa Isabel de Hungríahospital de la Caridad Santa Isabel de Hungría
curando a los niños enfermos y San Juan decurando a los niños enfermos y San Juan de
Dios transportando a un enfermo, para el altarDios transportando a un enfermo, para el altar
mayor.mayor.
 Así como un Salvador Niño, Los niños de laAsí como un Salvador Niño, Los niños de la
Concha y San Juan Niño.Concha y San Juan Niño.
San Juanito y el cordero
El Buen Pastor
Los
niños de
la
concha
Niño pordiosero
Muchachos jugando a los
dados
Muchachos comiendo uvas
Muchachos comiendo
empanada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
germantres
 
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
germantres
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
germantres
 
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva leyI arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
germantres
 
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura
I arte renacimiento quattrocento escultura y pinturaI arte renacimiento quattrocento escultura y pintura
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura
germantres
 
Ib arte renacimiento cinquecento escultura
Ib arte renacimiento cinquecento esculturaIb arte renacimiento cinquecento escultura
Ib arte renacimiento cinquecento escultura
germantres
 
I arte renacimiento quattrocento arquitectura
I arte renacimiento quattrocento arquitecturaI arte renacimiento quattrocento arquitectura
I arte renacimiento quattrocento arquitectura
germantres
 
J arte barroco x arquitectura barroca española
J arte barroco x arquitectura barroca españolaJ arte barroco x arquitectura barroca española
J arte barroco x arquitectura barroca española
germantres
 
J arte barroco y imaginería española
J arte barroco y imaginería españolaJ arte barroco y imaginería española
J arte barroco y imaginería española
germantres
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitecturaIb arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
germantres
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento españolgermantres
 
Ib arte renacimiento cinquecento pintura
Ib arte renacimiento cinquecento pinturaIb arte renacimiento cinquecento pintura
Ib arte renacimiento cinquecento pintura
germantres
 
H arte gótico pintura
H arte gótico pinturaH arte gótico pintura
H arte gótico pintura
germantres
 
¿Qué es arte?
¿Qué es arte?¿Qué es arte?
¿Qué es arte?
pedrosevilla81
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barrocoPauL
 
Renacimiento tomás miguel noguerol
Renacimiento tomás miguel noguerolRenacimiento tomás miguel noguerol
Renacimiento tomás miguel noguerol
Tomás Miguel Noguerol López
 
J arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitecturaJ arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitectura
germantres
 
Escultura del Renacimiento: Quattrocento y Cinquecento
Escultura del Renacimiento: Quattrocento y CinquecentoEscultura del Renacimiento: Quattrocento y Cinquecento
Escultura del Renacimiento: Quattrocento y Cinquecento
Pablo Dueñas Izquierdo
 
Pintura Barroca en España
Pintura Barroca en EspañaPintura Barroca en España
Pintura Barroca en España
ies senda galiana
 
Pintura del Cinquecento en Italia
Pintura del  Cinquecento en  ItaliaPintura del  Cinquecento en  Italia
Pintura del Cinquecento en Italia
ies senda galiana
 

La actualidad más candente (20)

Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
 
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
 
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva leyI arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
 
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura
I arte renacimiento quattrocento escultura y pinturaI arte renacimiento quattrocento escultura y pintura
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura
 
Ib arte renacimiento cinquecento escultura
Ib arte renacimiento cinquecento esculturaIb arte renacimiento cinquecento escultura
Ib arte renacimiento cinquecento escultura
 
I arte renacimiento quattrocento arquitectura
I arte renacimiento quattrocento arquitecturaI arte renacimiento quattrocento arquitectura
I arte renacimiento quattrocento arquitectura
 
J arte barroco x arquitectura barroca española
J arte barroco x arquitectura barroca españolaJ arte barroco x arquitectura barroca española
J arte barroco x arquitectura barroca española
 
J arte barroco y imaginería española
J arte barroco y imaginería españolaJ arte barroco y imaginería española
J arte barroco y imaginería española
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitecturaIb arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento español
 
Ib arte renacimiento cinquecento pintura
Ib arte renacimiento cinquecento pinturaIb arte renacimiento cinquecento pintura
Ib arte renacimiento cinquecento pintura
 
H arte gótico pintura
H arte gótico pinturaH arte gótico pintura
H arte gótico pintura
 
¿Qué es arte?
¿Qué es arte?¿Qué es arte?
¿Qué es arte?
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Renacimiento tomás miguel noguerol
Renacimiento tomás miguel noguerolRenacimiento tomás miguel noguerol
Renacimiento tomás miguel noguerol
 
J arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitecturaJ arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitectura
 
Escultura del Renacimiento: Quattrocento y Cinquecento
Escultura del Renacimiento: Quattrocento y CinquecentoEscultura del Renacimiento: Quattrocento y Cinquecento
Escultura del Renacimiento: Quattrocento y Cinquecento
 
Pintura Barroca en España
Pintura Barroca en EspañaPintura Barroca en España
Pintura Barroca en España
 
Pintura del Cinquecento en Italia
Pintura del  Cinquecento en  ItaliaPintura del  Cinquecento en  Italia
Pintura del Cinquecento en Italia
 

Similar a J arte barroco z pintura española nueva ley

Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.
Junta de Castilla y León
 
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leyH arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva ley
germantres
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Bartolome esteban murillo
Bartolome esteban murilloBartolome esteban murillo
Bartolome esteban murillogatibloger
 
Arte barroco español pintura
Arte barroco español pinturaArte barroco español pintura
Arte barroco español pinturagermantres
 
La pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: VelázquezLa pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: Velázquez
Luis José Sánchez Marco
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goyagermantres
 
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: PinturaTema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Teresa Pérez
 
E arte prerrománico nueva ley
E arte prerrománico nueva leyE arte prerrománico nueva ley
E arte prerrománico nueva ley
germantres
 
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECO
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA.EL GRECO8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA.EL GRECO
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECOmanuel G. GUERRERO
 
K francisco de goya nueva ley
K francisco de goya nueva leyK francisco de goya nueva ley
K francisco de goya nueva ley
germantres
 
H arte gótico escultura nueva ley
H arte gótico escultura nueva leyH arte gótico escultura nueva ley
H arte gótico escultura nueva ley
germantres
 
Presentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfiniPresentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfini
Fernando Alvarez Fernández
 
Arte y cultura novohispana martes 1 de oct
Arte y cultura novohispana martes 1 de octArte y cultura novohispana martes 1 de oct
Arte y cultura novohispana martes 1 de oct
aalcalar
 
El renacimiento en España
El renacimiento en EspañaEl renacimiento en España
El renacimiento en Españaprofeshispanica
 
El siglo-de-oro-arte y literatura
El siglo-de-oro-arte y literaturaEl siglo-de-oro-arte y literatura
El siglo-de-oro-arte y literatura
toeuropa5
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiijuanje79
 
H arte gótico escultura
H arte gótico esculturaH arte gótico escultura
H arte gótico escultura
germantres
 

Similar a J arte barroco z pintura española nueva ley (20)

Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.
 
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leyH arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva ley
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Bartolome esteban murillo
Bartolome esteban murilloBartolome esteban murillo
Bartolome esteban murillo
 
Arte barroco español pintura
Arte barroco español pinturaArte barroco español pintura
Arte barroco español pintura
 
La pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: VelázquezLa pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: Velázquez
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
8.2. Renacimiento en España Escultura y Pintura
 
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: PinturaTema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
 
Arte gotico final
Arte gotico  finalArte gotico  final
Arte gotico final
 
E arte prerrománico nueva ley
E arte prerrománico nueva leyE arte prerrománico nueva ley
E arte prerrománico nueva ley
 
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECO
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA.EL GRECO8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO  EN  ESPAÑA.EL GRECO
8.2. ESCULTURA Y PINTURA DURANTE EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.EL GRECO
 
K francisco de goya nueva ley
K francisco de goya nueva leyK francisco de goya nueva ley
K francisco de goya nueva ley
 
H arte gótico escultura nueva ley
H arte gótico escultura nueva leyH arte gótico escultura nueva ley
H arte gótico escultura nueva ley
 
Presentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfiniPresentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfini
 
Arte y cultura novohispana martes 1 de oct
Arte y cultura novohispana martes 1 de octArte y cultura novohispana martes 1 de oct
Arte y cultura novohispana martes 1 de oct
 
El renacimiento en España
El renacimiento en EspañaEl renacimiento en España
El renacimiento en España
 
El siglo-de-oro-arte y literatura
El siglo-de-oro-arte y literaturaEl siglo-de-oro-arte y literatura
El siglo-de-oro-arte y literatura
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
 
H arte gótico escultura
H arte gótico esculturaH arte gótico escultura
H arte gótico escultura
 

Más de germantres

O arte segunda mitad del s.xx
O arte segunda mitad del s.xxO arte segunda mitad del s.xx
O arte segunda mitad del s.xx
germantres
 
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva leyO arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
germantres
 
O arte escultura s. xx, nueva ley
O arte escultura s. xx, nueva leyO arte escultura s. xx, nueva ley
O arte escultura s. xx, nueva ley
germantres
 
O arte arquitectura s. xx nueva ley
O arte arquitectura s. xx nueva leyO arte arquitectura s. xx nueva ley
O arte arquitectura s. xx nueva ley
germantres
 
N arte postimpresionista nueva ley
N arte postimpresionista nueva leyN arte postimpresionista nueva ley
N arte postimpresionista nueva ley
germantres
 
N arte impresionismo nueva ley
N arte  impresionismo nueva leyN arte  impresionismo nueva ley
N arte impresionismo nueva ley
germantres
 
L romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva leyL romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva ley
germantres
 
M arte s. xix arquitectura nueva ley
M arte s. xix arquitectura nueva leyM arte s. xix arquitectura nueva ley
M arte s. xix arquitectura nueva ley
germantres
 
ñ Arte segunda mitad del s.xx
ñ Arte segunda mitad del s.xxñ Arte segunda mitad del s.xx
ñ Arte segunda mitad del s.xx
germantres
 
K arte rococó y neoclásico nueva ley
K arte rococó y neoclásico nueva leyK arte rococó y neoclásico nueva ley
K arte rococó y neoclásico nueva ley
germantres
 
H arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civilH arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civil
germantres
 
H arte gótico arq 2 españa nueva ley
H arte gótico arq 2 españa nueva leyH arte gótico arq 2 españa nueva ley
H arte gótico arq 2 españa nueva ley
germantres
 
H arte gótico a arquitectura 1 francia nueva ley
H arte gótico a arquitectura 1   francia nueva leyH arte gótico a arquitectura 1   francia nueva ley
H arte gótico a arquitectura 1 francia nueva ley
germantres
 
G arte románico introducción
G arte románico introducciónG arte románico introducción
G arte románico introducción
germantres
 
G arte románico escultura y pintura nueva ley
G arte románico escultura y pintura nueva leyG arte románico escultura y pintura nueva ley
G arte románico escultura y pintura nueva ley
germantres
 

Más de germantres (15)

O arte segunda mitad del s.xx
O arte segunda mitad del s.xxO arte segunda mitad del s.xx
O arte segunda mitad del s.xx
 
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva leyO arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
 
O arte escultura s. xx, nueva ley
O arte escultura s. xx, nueva leyO arte escultura s. xx, nueva ley
O arte escultura s. xx, nueva ley
 
O arte arquitectura s. xx nueva ley
O arte arquitectura s. xx nueva leyO arte arquitectura s. xx nueva ley
O arte arquitectura s. xx nueva ley
 
N arte postimpresionista nueva ley
N arte postimpresionista nueva leyN arte postimpresionista nueva ley
N arte postimpresionista nueva ley
 
N arte impresionismo nueva ley
N arte  impresionismo nueva leyN arte  impresionismo nueva ley
N arte impresionismo nueva ley
 
L romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva leyL romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva ley
 
M arte s. xix arquitectura nueva ley
M arte s. xix arquitectura nueva leyM arte s. xix arquitectura nueva ley
M arte s. xix arquitectura nueva ley
 
ñ Arte segunda mitad del s.xx
ñ Arte segunda mitad del s.xxñ Arte segunda mitad del s.xx
ñ Arte segunda mitad del s.xx
 
K arte rococó y neoclásico nueva ley
K arte rococó y neoclásico nueva leyK arte rococó y neoclásico nueva ley
K arte rococó y neoclásico nueva ley
 
H arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civilH arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civil
 
H arte gótico arq 2 españa nueva ley
H arte gótico arq 2 españa nueva leyH arte gótico arq 2 españa nueva ley
H arte gótico arq 2 españa nueva ley
 
H arte gótico a arquitectura 1 francia nueva ley
H arte gótico a arquitectura 1   francia nueva leyH arte gótico a arquitectura 1   francia nueva ley
H arte gótico a arquitectura 1 francia nueva ley
 
G arte románico introducción
G arte románico introducciónG arte románico introducción
G arte románico introducción
 
G arte románico escultura y pintura nueva ley
G arte románico escultura y pintura nueva leyG arte románico escultura y pintura nueva ley
G arte románico escultura y pintura nueva ley
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

J arte barroco z pintura española nueva ley

  • 2. CaracterísticasCaracterísticas  La pintura es usada para proclamar los dogmasLa pintura es usada para proclamar los dogmas católicos frente a los protestantes sobre todo, lacatólicos frente a los protestantes sobre todo, la penitencia y la eucaristía por lo que aparecen lapenitencia y la eucaristía por lo que aparecen la Magdalena, S. Jerónimo y triunfos de laMagdalena, S. Jerónimo y triunfos de la Eucaristía, así como Vírgenes Inmaculadas yEucaristía, así como Vírgenes Inmaculadas y Ascensiones y santorales cargados de milagros yAscensiones y santorales cargados de milagros y martirios.martirios.  La autoridad del Papa se afirma con temas comoLa autoridad del Papa se afirma con temas como la entrega de las llaves a San Pedro.la entrega de las llaves a San Pedro.  Los encargos de las órdenes monásticas seLos encargos de las órdenes monásticas se traducen en series monásticas para decorar lostraducen en series monásticas para decorar los claustros de los conventos, templos y sacristías.claustros de los conventos, templos y sacristías.  Como géneros profanos destacan el retrato y elComo géneros profanos destacan el retrato y el bodegón, con exponentes como Velázquez obodegón, con exponentes como Velázquez o Zurbarán.Zurbarán.
  • 3.  El género mitológico será encargado por la Corte para susEl género mitológico será encargado por la Corte para sus palacios.palacios.  Continua la tradición del retablo de casillero con cajas paraContinua la tradición del retablo de casillero con cajas para albergar lienzos con la Vida de Cristo, Virgen y Santos yalbergar lienzos con la Vida de Cristo, Virgen y Santos y surge en las capillas laterales el “gran cuadro de altar”.surge en las capillas laterales el “gran cuadro de altar”.  En los oratorios privados y viviendas domésticas triunfa elEn los oratorios privados y viviendas domésticas triunfa el cuadro piadoso con la imagen del santo titular delcuadro piadoso con la imagen del santo titular del propietario.propietario. Apolo desollando a Marsias, José Ribera
  • 4.  Los pintores españolesLos pintores españoles reciben influencias de losreciben influencias de los modelos extranjerosmodelos extranjeros italianos y flamencositalianos y flamencos tanto a través de sustanto a través de sus propios viajes como de lapropios viajes como de la compra de obras en elcompra de obras en el mercado del arte que semercado del arte que se incorporan a lasincorporan a las colecciones de loscolecciones de los Austrias y en menorAustrias y en menor medida a las de lamedida a las de la nobleza y galeristasnobleza y galeristas particulares.particulares. Sacristía monasterio de Guadalupe, Cáceres
  • 5.
  • 6.  En este “Siglo de Oro” hay dos corrientes queEn este “Siglo de Oro” hay dos corrientes que coinciden con las dos mitades de la centuria. En lacoinciden con las dos mitades de la centuria. En la primera, está el naturalismo tenebrista con laprimera, está el naturalismo tenebrista con la imitación de Caravaggio copiando modelos delimitación de Caravaggio copiando modelos del natural e iluminándolos con contrastesnatural e iluminándolos con contrastes claroscuros. Ribera y Zurbarán.claroscuros. Ribera y Zurbarán.  Desde 1650:Realismo barroco, se impone el gustoDesde 1650:Realismo barroco, se impone el gusto flamenco, aparatoso y vibrante de Rubens peroflamenco, aparatoso y vibrante de Rubens pero con la pincelada suelta de Tiziano y loscon la pincelada suelta de Tiziano y los fulgurantes contraluces venecianos que seránfulgurantes contraluces venecianos que serán usados en los “rompimientos de gloria”. Velázquezusados en los “rompimientos de gloria”. Velázquez y Murillo.y Murillo.
  • 7. José Ribera S. XVI-XVIIJosé Ribera S. XVI-XVII  De origen valenciano, es conocido en Italia comoDe origen valenciano, es conocido en Italia como el Spagnoletto, contribuyó a forjar la escuelael Spagnoletto, contribuyó a forjar la escuela napolitana de la que fue reconocido comonapolitana de la que fue reconocido como maestro.maestro.  Sabemos de su paso por Parma y Roma dondeSabemos de su paso por Parma y Roma donde recibirá influencias de los discípulos derecibirá influencias de los discípulos de Caravaggio si bien su residencia la fijaráCaravaggio si bien su residencia la fijará definitivamente en Nápoles.definitivamente en Nápoles.  Su estilo varía desde el naturalismo tenebristaSu estilo varía desde el naturalismo tenebrista caravaggiesco hacia la síntesis de éste con elcaravaggiesco hacia la síntesis de éste con el color y la luz de Tiziano y Rubens.color y la luz de Tiziano y Rubens.  Sus clientes serán las instituciones religiosasSus clientes serán las instituciones religiosas napolitanas y los virreyes españoles.napolitanas y los virreyes españoles.
  • 8. Para el Duque de Osuna pinta las siguientes obras:Para el Duque de Osuna pinta las siguientes obras: Martirio de San Bartolomé
  • 9. S. Pedro penitente, SanS. Pedro penitente, San Jerónimo y San SebastiánJerónimo y San Sebastián
  • 10. El gran Calvario seráEl gran Calvario será su última obra parasu última obra para el Duque. Todasel Duque. Todas ellas están hoy enellas están hoy en la colegiata dela colegiata de Osuna.Osuna.
  • 11.  Para el duque de AlcaláPara el duque de Alcalá realiza La mujer barbuda,realiza La mujer barbuda, retrato de Magdalenaretrato de Magdalena Ventura a la que le crecióVentura a la que le creció la barba de improviso,la barba de improviso, acompañada de suacompañada de su esposo y su hijo.esposo y su hijo.
  • 12.  En 1635 bajo el virreinatoEn 1635 bajo el virreinato del Conde de Monterrey,del Conde de Monterrey, Ribera abandona elRibera abandona el tenebrismo, aclara la luz ytenebrismo, aclara la luz y apuesta por el color.apuesta por el color. Destaca suDestaca su resplandecienteresplandeciente InmaculadaInmaculada en el retabloen el retablo mayor de la agustinas demayor de la agustinas de Monterrey en Salamanca yMonterrey en Salamanca y que influirá en este temaque influirá en este tema iconográfico y sobre todoiconográfico y sobre todo en Murillo.en Murillo.
  • 13.  En 1637, a la par que realiza temas mitológicosEn 1637, a la par que realiza temas mitológicos como Apolo desollando a Marsias, realiza uncomo Apolo desollando a Marsias, realiza un conjunto de temas bíblicos como La bendición deconjunto de temas bíblicos como La bendición de Isaac a Jacob y empieza la decoración de laIsaac a Jacob y empieza la decoración de la cartuja napolitana de San Martino.cartuja napolitana de San Martino. Bendición de Isaac a Jacob
  • 15.  Para la Sacristía pinta La Piedad, en la navePara la Sacristía pinta La Piedad, en la nave de la iglesia, un ciclo de Profetas y Apóstolesde la iglesia, un ciclo de Profetas y Apóstoles y en el presbiterio, la Comunión de losy en el presbiterio, la Comunión de los Apóstoles.Apóstoles. La Piedad
  • 17. Comunión de los Apóstoles
  • 18.  En 1639 se fechanEn 1639 se fechan El sueño de JacobEl sueño de Jacob y Ely El martirio de San Felipe, para las coleccionesmartirio de San Felipe, para las colecciones reales.reales.
  • 19. Martirio de San Felipe
  • 20. Pinta también ElPinta también El milagro de Sanmilagro de San Genaro para laGenaro para la capilla delcapilla del Tesoro.Tesoro.
  • 21.  Retrato ecuestreRetrato ecuestre de Don Juan dede Don Juan de Austria, pintadoAustria, pintado tras la rebelión deltras la rebelión del pescadorpescador MassanielloMassaniello contra el dominiocontra el dominio español, que Donespañol, que Don Juan sofocaJuan sofoca traumáticamente.traumáticamente.
  • 23. Francisco de Zurbarán S. XVI-XVIIFrancisco de Zurbarán S. XVI-XVII  Natural de Badajoz, es elNatural de Badajoz, es el prototipo de pintor españolprototipo de pintor español que transmite a sus lienzosque transmite a sus lienzos el mismo detallismo yel mismo detallismo y devoción que se aprecia endevoción que se aprecia en la imaginería religiosa.la imaginería religiosa. Como en su célebreComo en su célebre Crucificado del conventoCrucificado del convento sevillano de San Pablo.sevillano de San Pablo.
  • 24.  Se forma en Sevilla y acaba enSe forma en Sevilla y acaba en Madrid empujado por el éxito deMadrid empujado por el éxito de Murillo que le roba prestigio yMurillo que le roba prestigio y encargos. En el palacio del Buenencargos. En el palacio del Buen Retiro pintaRetiro pinta Los Trabajos deLos Trabajos de HérculesHércules, nombrándolo Felipe IV, nombrándolo Felipe IV “pintor de Su Majestad”.“pintor de Su Majestad”.  Partiendo del naturalismoPartiendo del naturalismo tenebrista del Caravaggio recibetenebrista del Caravaggio recibe influencias del color venecianoinfluencias del color veneciano que aclaran su pintura.que aclaran su pintura.  Pasará a la historia como elPasará a la historia como el pintor de los frailes, la vidapintor de los frailes, la vida monástica y la tela de susmonástica y la tela de sus hábitos realizando grandes cicloshábitos realizando grandes ciclos para las órdenes religiosas:para las órdenes religiosas: dominicos de S. Pablo, la Merceddominicos de S. Pablo, la Merced Descalza, Colegio franciscanoDescalza, Colegio franciscano del Santo (del Santo (episodios de Sanepisodios de San BuenaventuraBuenaventura))
  • 25. Los Trabajos de HérculesLos Trabajos de Hércules
  • 26.  Para los jesuitasPara los jesuitas pinta La visión delpinta La visión del Beato AlonsoBeato Alonso Rodríguez en laRodríguez en la Academia de SanAcademia de San Fernando enFernando en Madrid.Madrid.
  • 27. Apoteosis de SantoApoteosis de Santo Tomás de AquinoTomás de Aquino para el retablo mayorpara el retablo mayor del colegio de ladel colegio de la Orden deOrden de Predicadores yPredicadores y aumenta suaumenta su cotización.cotización.
  • 28.  Para la Cartuja jerezana pinta los cuadros delPara la Cartuja jerezana pinta los cuadros del retablo mayor, con escenas de la Anunciación,retablo mayor, con escenas de la Anunciación, Adoración de los Pastores, Epifanía y CircuncisiónAdoración de los Pastores, Epifanía y Circuncisión y decora el pasadizo abierto tras el altar cony decora el pasadizo abierto tras el altar con santos de la Ordensantos de la Orden..
  • 31.  Para Guadalupe tenemos el deslumbrantePara Guadalupe tenemos el deslumbrante conjunto de la Capilla de San Jerónimo y los 8conjunto de la Capilla de San Jerónimo y los 8 lienzos de Venerables jerónimos en lalienzos de Venerables jerónimos en la Sacristía.Sacristía.
  • 32.  Para la Sacristía de la Cartuja sevillana de laPara la Sacristía de la Cartuja sevillana de la Virgen de Misericordia amparando a los cartujos,Virgen de Misericordia amparando a los cartujos, San Bruno y el papa Urbano II y El milagro deSan Bruno y el papa Urbano II y El milagro de San Hugo en el refectorio.San Hugo en el refectorio.
  • 33. San Bruno y el Papa Urbano II
  • 34. Milagro de San Hugo en el refectorio
  • 35.  Se le conoce por realizarSe le conoce por realizar series evangélicasseries evangélicas bíblicas y profanas,bíblicas y profanas, integradas por 12 y 7integradas por 12 y 7 personajes quepersonajes que habitualmente destinabahabitualmente destinaba a su venta en Indias. Losa su venta en Indias. Los doce apóstoles, tribus dedoce apóstoles, tribus de Israel, trabajos deIsrael, trabajos de Hércules, césares,… yHércules, césares,… y santas mártires ataviadassantas mártires ataviadas a la moda de la épocaa la moda de la época como Santa Casilda.como Santa Casilda.
  • 36.  Otros temas fueron la Santa Faz y el NiñoOtros temas fueron la Santa Faz y el Niño Jesús labrando en la carpintería de NazaretJesús labrando en la carpintería de Nazaret una cruz o confeccionando una corona deuna cruz o confeccionando una corona de espinas previniéndole sobre los futurosespinas previniéndole sobre los futuros sucesos de la Pasión.sucesos de la Pasión. Premonición del niño Jesús en la casa de Nazaret
  • 37.  También destaca como bodegonista, conTambién destaca como bodegonista, con ordenados fruteros y cacharros de cocina.ordenados fruteros y cacharros de cocina.
  • 38. Bodegón de naranjas, limones y cacharros
  • 39. Bodegón de los cacharros
  • 40. VELÁZQUEZ S. XVI-XVIIVELÁZQUEZ S. XVI-XVII  Gran genio del arte español,Gran genio del arte español, fue un supremo retratistafue un supremo retratista que abarcó todos losque abarcó todos los géneros pictóricos: cuadrogéneros pictóricos: cuadro religioso, fábula, bodegón yreligioso, fábula, bodegón y paisaje.paisaje.
  • 41.  A su regreso su estiloA su regreso su estilo evoluciona con dos épocasevoluciona con dos épocas que coinciden con su etapaque coinciden con su etapa sevillana, de juventud ysevillana, de juventud y formación y la posteriorformación y la posterior madrileña de absolutamadrileña de absoluta madurez.madurez.  El período sevillano estáEl período sevillano está impregnado de tenebrismoimpregnado de tenebrismo caravaggiesco. El color escaravaggiesco. El color es terroso y las figurasterroso y las figuras presentan contornos muypresentan contornos muy precisos, que recuerdan suprecisos, que recuerdan su plasticidad las imágenesplasticidad las imágenes escultóricas de Martínezescultóricas de Martínez Montañés.Montañés. El aguador de Sevilla
  • 42.  Se especializó en interiores de cocinas conSe especializó en interiores de cocinas con representaciones de almuerzos y conciertosrepresentaciones de almuerzos y conciertos musicales, destacando lamusicales, destacando la Vieja friendo huevosVieja friendo huevos yy El aguador de SevillaEl aguador de Sevilla..
  • 43.
  • 44.  Algunas tienen connotaciones religiosas comoAlgunas tienen connotaciones religiosas como Cristo en casa de Marta y María y La mulata queCristo en casa de Marta y María y La mulata que está condimentando los alimentos de la Cena deestá condimentando los alimentos de la Cena de Emaús, recibiendo la catalogación de bodegones aEmaús, recibiendo la catalogación de bodegones a lo divino.lo divino.
  • 46.  Los asuntos sacros de estos momentos sonLos asuntos sacros de estos momentos son La Inmaculada y San Juan en PatmosLa Inmaculada y San Juan en Patmos interpretados como regalo de boda alinterpretados como regalo de boda al aparecer retratados el joven matrimonio.aparecer retratados el joven matrimonio.
  • 47.  En 1630 tras familiarizarse con las pinturasEn 1630 tras familiarizarse con las pinturas venecianas de El Escorial y regresar de Italia, sevenecianas de El Escorial y regresar de Italia, se va viendo un cambio en sus estilo que ya seva viendo un cambio en sus estilo que ya se apreciaba ligeramente enapreciaba ligeramente en Los BorrachosLos Borrachos..
  • 48.  Un aspecto fundamental en Velázquez será su facetaUn aspecto fundamental en Velázquez será su faceta de retratista. Retrata a su criado morode retratista. Retrata a su criado moro Juan ParejaJuan Pareja yy al pontíficeal pontífice Inocencio XInocencio X que supera a todos susque supera a todos sus retratos en profundidad psicológica. Durante estaretratos en profundidad psicológica. Durante esta estancia también retrata a su amante romana enestancia también retrata a su amante romana en LaLa Venus del EspejoVenus del Espejo..
  • 51.  Velázquez ha descubierto la luz además de iluminar, leVelázquez ha descubierto la luz además de iluminar, le permite captar el aire entre las figuras y los objetos, laspermite captar el aire entre las figuras y los objetos, las formas pierden precisión pero los colores ganan enformas pierden precisión pero los colores ganan en intensidad, comenzando a usar una gama de grisesintensidad, comenzando a usar una gama de grises plateados que será un rasgo de su etapa madura.plateados que será un rasgo de su etapa madura.  Igualmente, la pincelada se va haciendo tan fluida queIgualmente, la pincelada se va haciendo tan fluida que parece preceder a los impresionistas como en Villa Medici.parece preceder a los impresionistas como en Villa Medici.
  • 52.  Todo esto seTodo esto se concreta en losconcreta en los retratos que loretratos que lo encumbran, sobreencumbran, sobre todo de la familiatodo de la familia real, los nobles ereal, los nobles e incluso los bufonesincluso los bufones del reino, tratando adel reino, tratando a estos últimos conestos últimos con gran dignidad, asígran dignidad, así como a militares,como a militares, artistas y políticos.artistas y políticos.
  • 53. El príncipe Baltasar Carlos a caballo.
  • 55.  En torno a 1632 seEn torno a 1632 se fechan susfechan sus composicionescomposiciones religiosas, presididasreligiosas, presididas por el Cristopor el Cristo Crucificado dondeCrucificado donde homenajea en lahomenajea en la lejanía madrileña a loslejanía madrileña a los modelo sevillanos demodelo sevillanos de Pacheco.Pacheco.  Este Cristo sorprendeEste Cristo sorprende por su bellezapor su belleza idealizada, suidealizada, su serenidad y expresión.serenidad y expresión.
  • 57.  La recta final de su vida se salda con 2 obras maestras de la pinturaLa recta final de su vida se salda con 2 obras maestras de la pintura universal: La familia de Felipe IV y Las hilanderas.universal: La familia de Felipe IV y Las hilanderas.  En Las Meninas es un retrato múltiple donde todos los personajesEn Las Meninas es un retrato múltiple donde todos los personajes aparecen frontalmente en el taller de los pintores de cámara. Enaparecen frontalmente en el taller de los pintores de cámara. En primer plano, Velázquez a quien siguen las meninas Isabel deprimer plano, Velázquez a quien siguen las meninas Isabel de Velasco y Agustina Sarmiento flanqueando a la infanta Margarita, laVelasco y Agustina Sarmiento flanqueando a la infanta Margarita, la deforme enana Maribárbola, cuya fealdad resalta al lado de su dueñadeforme enana Maribárbola, cuya fealdad resalta al lado de su dueña y el bufón Nicolás Pertusuato que pisa al mastín. Detrás, Doñay el bufón Nicolás Pertusuato que pisa al mastín. Detrás, Doña Marcela de Ulloa y el mayordomo o Diego de Azcoitia, al fondo, enMarcela de Ulloa y el mayordomo o Diego de Azcoitia, al fondo, en las escaleras, el aposentador don José Nieto y reflejados en ellas escaleras, el aposentador don José Nieto y reflejados en el espejo, los reyes que posan junto al espectador para Velázquez.espejo, los reyes que posan junto al espectador para Velázquez.  En Las hilanderas, desarrolla la fábula de Aracne, según la narraciónEn Las hilanderas, desarrolla la fábula de Aracne, según la narración de La metamorfosis de Ovidio. Vuelve a tratar un asunto mitológicode La metamorfosis de Ovidio. Vuelve a tratar un asunto mitológico como escena vulgar de género desprovista de referencias heroicas ycomo escena vulgar de género desprovista de referencias heroicas y retóricas.retóricas.
  • 60. La fragua de Vulcano
  • 61. MURILLO S. XVIIMURILLO S. XVII  Pertenece a la generaciónPertenece a la generación siguiente a Velázquez ysiguiente a Velázquez y tiene diferencias como sutiene diferencias como su renuncia a la corte por vivirrenuncia a la corte por vivir en Sevilla, no visitó Italia yen Sevilla, no visitó Italia y su contacto con el artesu contacto con el arte extranjero es a través de lasextranjero es a través de las obras que había en Españaobras que había en España y tuvo que ganarse la viday tuvo que ganarse la vida con la venta de sus obras ycon la venta de sus obras y no con salario de pintor deno con salario de pintor de cámara.cámara.  Dedicaba su vida también aDedicaba su vida también a las hermandades sevillanaslas hermandades sevillanas y a enseñar en la Academiay a enseñar en la Academia del Arte de la Pintura quedel Arte de la Pintura que fundó.fundó. Autorretrato
  • 62.  La sociedad le recompensó con la fama que le trajo la belleza de sus Purísimas, la ternura de sus Niños Jesús y la delicadeza de sus Maternidades.  Además sus representaciones de pilluelos callejeros fueron muy aplaudidas por los comerciantes flamencos que las encargaron como Muchachos comiendo empanada o Muchachos comiendo uvas.  Tuvo distintos períodos: frío, cálido y vaporoso.
  • 65.  Período frío: Es su etapa juvenil. Deriva de su admiración por Zurbarán y posee grandes contrastes de luz., precisión en el dibujo y la pincelada lisa. Destaca la serie del claustro chico del convento de la Casa grande de San Francisco en Sevilla con milagros de la vida de San Diego de Alcalá. Obras de esta etapa serán la Virgen del Rosario con el Niño y la Sagrada Familia del pajarito donde el artista desdramatiza los sentimientos religiosos tras la epidemia de peste que diezmo a la población sevillana.
  • 68.  Período cálido: Se inicia en 1656 con el San Antonio de la catedral de Sevilla. A la par de grandes cuadros incorpora efectos de contraluz venecianos que le inculca Herrero el Mozo. El tenebrismo desaparece, la pincelada se hace suelta y el colorido brillante. Pero en la serie de Santa María la Blanca y en los lienzos del retablo mayor de los Capuchinos de Sevilla se inicia su tránsito a la etapa final.
  • 70.  Período vaporoso: En esta etapa el color se hace transparente y difuminado. Así tenemos los grandes cuadros de los altares laterales del convento de capuchinos que completan su intervención en este centro: S. Francisco abrazado al Crucificado, La adoración de los pastores y Santo Tomás de Villanueva repartiendo limosna.
  • 72. La adoración de los pastores
  • 73. Santo Tomás de Villanueva, Iglesia de los Capuchinos
  • 74.  Entre 1670 y 1674 pinta por encargo de don Miguel de Mañara las 7 Obras de Misericordia de la iglesia de la Santa Caridad. En el presbiterio representa La multiplicación de los panes y los peces y Moisés haciendo brotar el agua de la peña, aludiendo a dar de comer al hambriento y de beber al sediento; en la nave El regreso del hijo pródigo (vestir al desnudo), Abraham y los tres ángeles (dar posada al peregrino), La curación del paralítico en la piscina probática (atender a los enfermos) y La Liberación de S. Pedro (redimir a los cautivos).
  • 75. Curación del paralítico Regreso del hijo pródigo Multiplicación de los panes y los peces
  • 76. Abraham y los tres ángeles La liberación de San Pedro
  • 77.  Dentro de sus últimas obras aparece en elDentro de sus últimas obras aparece en el hospital de la Caridad Santa Isabel de Hungríahospital de la Caridad Santa Isabel de Hungría curando a los niños enfermos y San Juan decurando a los niños enfermos y San Juan de Dios transportando a un enfermo, para el altarDios transportando a un enfermo, para el altar mayor.mayor.
  • 78.  Así como un Salvador Niño, Los niños de laAsí como un Salvador Niño, Los niños de la Concha y San Juan Niño.Concha y San Juan Niño. San Juanito y el cordero
  • 82. Muchachos jugando a los dados
  • 84.