SlideShare una empresa de Scribd logo
ROCOCÓ YROCOCÓ Y
NEOCLÁSICNEOCLÁSIC
OO
ROCOCÓROCOCÓ
 A principios de siglo comienza a desarrollarse elA principios de siglo comienza a desarrollarse el
Rococó, aunque algunos historiadores no loRococó, aunque algunos historiadores no lo
consideran un estilo propio sino una derivación delconsideran un estilo propio sino una derivación del
Barroco.Barroco.
 Es un estilo palaciego que abandona los objetivosEs un estilo palaciego que abandona los objetivos
teológicos, para centrarse en el disfrute de la vida.teológicos, para centrarse en el disfrute de la vida.
 Triunfaran los temas triviales en la pintura y laTriunfaran los temas triviales en la pintura y la
escultura y las artes menores o decorativasescultura y las artes menores o decorativas
conocerán un gran crecimiento.conocerán un gran crecimiento.
 Durante un tiempo el Rococó convivirá con elDurante un tiempo el Rococó convivirá con el
Neoclasicismo, aunque este último se acabaráNeoclasicismo, aunque este último se acabará
imponiendo. El centro de ambos estilos será Franciaimponiendo. El centro de ambos estilos será Francia
 El Rococó surgió en Francia durante la minoríaEl Rococó surgió en Francia durante la minoría
de edad de Luís XV y abarcó todo su reinado.de edad de Luís XV y abarcó todo su reinado.
 Al majestuoso ambiente que se vivía en laAl majestuoso ambiente que se vivía en la
corte, se contrapone la elegancia, la ligereza ycorte, se contrapone la elegancia, la ligereza y
la fragilidad como características de la vidala fragilidad como características de la vida
cortesanacortesana
 La arquitectura adquirirá una grandiosidadLa arquitectura adquirirá una grandiosidad
propia del poder absoluto. A esto se le una lapropia del poder absoluto. A esto se le una la
nueva sensibilidad hacia la rareza y elnueva sensibilidad hacia la rareza y el
exotismo (especialmente lo oriental) queexotismo (especialmente lo oriental) que
manifestarán los círculos aristocráticos.manifestarán los círculos aristocráticos.
 El nuevo estilo se caracterizó por lasEl nuevo estilo se caracterizó por las
formas irregulares y curvas y por laformas irregulares y curvas y por la
decoración fastuosa en los techos y lasdecoración fastuosa en los techos y las
paredes de los palacios. Surge el gustoparedes de los palacios. Surge el gusto
por coquetos salones y selectospor coquetos salones y selectos
gabinetes, por la decoración estucada agabinetes, por la decoración estucada a
base de rocallas (en forma de concha),base de rocallas (en forma de concha),
por las tallas de madera y por lapor las tallas de madera y por la
porcelana. En las habitaciones abundanporcelana. En las habitaciones abundan
muebles, cortinajes y otros objetos lujososmuebles, cortinajes y otros objetos lujosos
y delicados.y delicados.
 Ange-Jacques GabrielAnge-Jacques Gabriel
 Este arquitecto francés fue el primerEste arquitecto francés fue el primer
representante del Rococó. Participó en la obrasrepresentante del Rococó. Participó en la obras
de Versalles, hasta que fue nombrado primerde Versalles, hasta que fue nombrado primer
arquitecto de Luís XV.arquitecto de Luís XV.
 Reconstruyó elReconstruyó el palacio de Compiegnepalacio de Compiegne y en lay en la
década de 1760, edificó la Ópera Real dedécada de 1760, edificó la Ópera Real de
Versalles, considerada como una de susVersalles, considerada como una de sus
principales obras. De este periodo dataprincipales obras. De este periodo data
igualmente, eligualmente, el Petit TrianonPetit Trianon, un palacete, un palacete
campestre destinado a madame Pompadour,campestre destinado a madame Pompadour,
pero que ocupó posteriormente Maríapero que ocupó posteriormente María
Antonieta.Antonieta.
Petit Trianon
 Además de estas obras, se deben aAdemás de estas obras, se deben a
Gabriel laGabriel la Plaza de la ConcordiaPlaza de la Concordia de Parísde París
y lay la escuela militarescuela militar de la misma ciudad.de la misma ciudad.
 Juvara y SacchettiJuvara y Sacchetti
 El S.XVIII comenzaba en España con la llegadaEl S.XVIII comenzaba en España con la llegada
de los Borbones, que iniciaron la construcciónde los Borbones, que iniciaron la construcción
de nuevos palacios o la ampliación de losde nuevos palacios o la ampliación de los
existentes siguiendo el estilo francés.existentes siguiendo el estilo francés.
 Los nuevos palacios se construyeron en MadridLos nuevos palacios se construyeron en Madrid
y su entorno. El primero en construirse fue ely su entorno. El primero en construirse fue el
Palacio de la GranjaPalacio de la Granja, en la provincia de Segovia,, en la provincia de Segovia,
destacando sus hermosos jardines y fuentes,destacando sus hermosos jardines y fuentes,
siguiendo los planteamientos de Le Notre ensiguiendo los planteamientos de Le Notre en
Versalles.Versalles.
 El incendio del viejo alcázar, obligó al monarcaEl incendio del viejo alcázar, obligó al monarca
Felipe V a construir un nuevo palacio real deFelipe V a construir un nuevo palacio real de
acuerdo con las directrices de su tiempo. Paraacuerdo con las directrices de su tiempo. Para
ello hizo venir a uno de los arquitectos másello hizo venir a uno de los arquitectos más
prestigiosos del momento, el italiano Filippoprestigiosos del momento, el italiano Filippo
Juvara.Juvara.
 Una vez en España realiza los proyectos de laUna vez en España realiza los proyectos de la
fachada de la Granja de San Ildefonso y losfachada de la Granja de San Ildefonso y los
palacios reales de Madrid y de Aranjuez, obraspalacios reales de Madrid y de Aranjuez, obras
que serán continuadas a su merte por Giovannique serán continuadas a su merte por Giovanni
Battista Sacchetti y otros arquitectos comoBattista Sacchetti y otros arquitectos como
Ventura Rodríguez o Sabatini.Ventura Rodríguez o Sabatini.
Palacio Real de Madrid
La Granja de San Ildefonso
Palacio de Aranjuez
 La escultura encontró su máxima expresión enLa escultura encontró su máxima expresión en
la porcelana, un material idóneo para lala porcelana, un material idóneo para la
representación de motivos amorosos, alegres,representación de motivos amorosos, alegres,
frívolos o inspirados en la naturaleza por mediofrívolos o inspirados en la naturaleza por medio
de las curvas y la asimetría. Por su parte elde las curvas y la asimetría. Por su parte el
mármol y el estuco, también tuvieronmármol y el estuco, también tuvieron
importancia.importancia.
 En Francia destaca la obra de Jean-BaptisteEn Francia destaca la obra de Jean-Baptiste
Pigalle. En su trabajo combinó, la elaboración dePigalle. En su trabajo combinó, la elaboración de
estatuillas de gusto rococó con las esculturas deestatuillas de gusto rococó con las esculturas de
tamaño natural y monumentos funerarios, comotamaño natural y monumentos funerarios, como
el del Conde de Harcourt. Retrató, entre otrasel del Conde de Harcourt. Retrató, entre otras
personalidades de su tiempo, a Luís XV, Diderotpersonalidades de su tiempo, a Luís XV, Diderot
o Voltaire.o Voltaire.
 En Italia se mantuvo la sensibilidadEn Italia se mantuvo la sensibilidad
barroca por más tiempo. Un ejemplo es labarroca por más tiempo. Un ejemplo es la
Fontana di TreviFontana di Trevi, cuyas esculturas son, cuyas esculturas son
obra de Filippo della Valle y Pietro Bracciobra de Filippo della Valle y Pietro Bracci
 La pintura se dejó influir por el decorativismoLa pintura se dejó influir por el decorativismo
típico del Rococó. De hecho su denominacióntípico del Rococó. De hecho su denominación
fue “pintura galante”.fue “pintura galante”.
 Los pintores emplearon gamas cromáticasLos pintores emplearon gamas cromáticas
claras y formas más delicadas y curvilíneas,claras y formas más delicadas y curvilíneas,
mientras que los temas abordaban escenasmientras que los temas abordaban escenas
galantes y pastoriles, amorosas y cortesanasgalantes y pastoriles, amorosas y cortesanas
de gran sensualidad y alegría. También sede gran sensualidad y alegría. También se
cultivó el retrato, cuya elegancia era el reflejocultivó el retrato, cuya elegancia era el reflejo
del ambiente refinado de este periodo.del ambiente refinado de este periodo.
 En España destacan Tiepolo y Mengs. El primeroEn España destacan Tiepolo y Mengs. El primero
decoró con pintura al fresco los palacios madrileños,decoró con pintura al fresco los palacios madrileños,
usando dioses, marmóreas perspectivas, gamas deusando dioses, marmóreas perspectivas, gamas de
colores fríos a base de azules, lujo, atrevidoscolores fríos a base de azules, lujo, atrevidos
escorzos…, en la bóveda del salón del trono delescorzos…, en la bóveda del salón del trono del
Palacio Real de Madrid pinta entre otras alegoríasPalacio Real de Madrid pinta entre otras alegorías LaLa
grandeza y el poder de la monarquía española.grandeza y el poder de la monarquía española.
 Mengs, de origenMengs, de origen
checo, fue el pintorcheco, fue el pintor
preferido de Carlospreferido de Carlos
III, en el PalacioIII, en el Palacio
Real pintaráReal pintará LaLa
apoteosis deapoteosis de
TrajanoTrajano. Fue un. Fue un
excelente retratistaexcelente retratista
como muestra sucomo muestra su
Retrato de CarlosRetrato de Carlos
III.III.
 En Italia destaca Canaletto, de origen veneciano, suEn Italia destaca Canaletto, de origen veneciano, su
pintura se caracteriza por fuertes contrastes lumínicospintura se caracteriza por fuertes contrastes lumínicos
y una técnica directa, sin necesidad de bocetosy una técnica directa, sin necesidad de bocetos
previos. Su trabajo se desarrolla al aire libre y no elprevios. Su trabajo se desarrolla al aire libre y no el
taller, novedad que heredarán los impresionistas untaller, novedad que heredarán los impresionistas un
siglo después. Destacan sobre todo sus vistas desiglo después. Destacan sobre todo sus vistas de
Venecia y de Londres.Venecia y de Londres.
 En Francia podemos destacar algunosEn Francia podemos destacar algunos
nombres como Watteau, Fragonard o Quentinnombres como Watteau, Fragonard o Quentin
de LaTour, mientras en Inglaterra destacaráde LaTour, mientras en Inglaterra destacará
Hogarth, Reynolds como consumado retratistaHogarth, Reynolds como consumado retratista
y Constable como paisajista que adelanta lay Constable como paisajista que adelanta la
llegada del Romanticismo.llegada del Romanticismo.
Gilles, Watteau
El Columpio, Fragonard
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
GENERALESGENERALES
 Como el Renacimiento se busca recuperar laComo el Renacimiento se busca recuperar la
antigüedad grecolatina y se origina en Italia aantigüedad grecolatina y se origina en Italia a
mediados del S. XVIII como rechazo a los efectosmediados del S. XVIII como rechazo a los efectos
ilusionistas del barroco tardío y alentado por losilusionistas del barroco tardío y alentado por los
hallazgos arqueológicos de Pompeya y Herculano,hallazgos arqueológicos de Pompeya y Herculano,
de donde las clases altas se llevan numerosasde donde las clases altas se llevan numerosas
piezas a sus países.piezas a sus países.
 El último fin era perfeccionar la sociedad a travésEl último fin era perfeccionar la sociedad a través
de los valores clásicos del arte, inculcando la razónde los valores clásicos del arte, inculcando la razón
y la moralidad y mostrando el esplendor de unay la moralidad y mostrando el esplendor de una
civilización ordenada: libertad del habitante de lacivilización ordenada: libertad del habitante de la
polis griega y la dignidad del ciudadano romano.polis griega y la dignidad del ciudadano romano.
 Johan Zoffany:Johan Zoffany:
Charles TowneleyCharles Towneley
y sus amigos en lay sus amigos en la
galería de Parkgalería de Park
Street.Street.
 Es el prototipo delEs el prototipo del
coleccionistacoleccionista
ilustrado,ilustrado,
enamorado delenamorado del
neoclasicismo yneoclasicismo y
aparece con lasaparece con las
piezas adquiridaspiezas adquiridas
en el Grand Touren el Grand Tour
junto al anticuariojunto al anticuario
que repasa elque repasa el
inventario y uninventario y un
aficionado queaficionado que
observa la escena.observa la escena.
 Hay 2 etapas. La primera con centro en Roma enHay 2 etapas. La primera con centro en Roma en
1755 y representada por 2 teóricos alemanes:1755 y representada por 2 teóricos alemanes:
Winckelman, padre de la arqueología e historia delWinckelman, padre de la arqueología e historia del
arte y Mengs, pintor y filósofo.arte y Mengs, pintor y filósofo.
 Winckelman era bibliotecario y conservador de lasWinckelman era bibliotecario y conservador de las
antigüedades griegas y romanas del Museo Vaticano yantigüedades griegas y romanas del Museo Vaticano y
publicópublicó Reflexiones en torno a la imitación de la pinturaReflexiones en torno a la imitación de la pintura
y la escultura de los griegosy la escultura de los griegos, considerada el ideario, considerada el ideario
estético del nuevo estilo donde expone la necesidad deestético del nuevo estilo donde expone la necesidad de
los artistas de imitar a los antiguos porque en el artelos artistas de imitar a los antiguos porque en el arte
clásico residen “clásico residen “la noble sencillez y la serenala noble sencillez y la serena
grandezagrandeza”.”.
 Mengs fue pintor y tratadista. Como pintor rompe conMengs fue pintor y tratadista. Como pintor rompe con
los techos de perspectiva fingida y opta por fórmulaslos techos de perspectiva fingida y opta por fórmulas
claras y como tratadista sostuvo que el arte era superiorclaras y como tratadista sostuvo que el arte era superior
a la naturaleza por lo que el pintor debía depurar lasa la naturaleza por lo que el pintor debía depurar las
imperfecciones de la realidad.imperfecciones de la realidad.
 La segunda fase se abre en 1770 marcada por laLa segunda fase se abre en 1770 marcada por la
difusión de sus principios a nivel internacional a travésdifusión de sus principios a nivel internacional a través
de las academias.de las academias.
 Las academias contribuyeron a que pintura, esculturaLas academias contribuyeron a que pintura, escultura
y arquitectura pasaran a ser nobles artes liberales yay arquitectura pasaran a ser nobles artes liberales ya
que el artista se transformará en profesionalque el artista se transformará en profesional
independiente. Estaban protegidas por el Estado yindependiente. Estaban protegidas por el Estado y
regidas por un claustro de profesores académicos deregidas por un claustro de profesores académicos de
las diferentes disciplinas. Los objetivos eran:las diferentes disciplinas. Los objetivos eran:
establecer reuniones periódicas para tratar problemasestablecer reuniones periódicas para tratar problemas
técnicos de su profesión e inculcar a los alumnos latécnicos de su profesión e inculcar a los alumnos la
correcta educación neoclásica sin que tengan quecorrecta educación neoclásica sin que tengan que
servir de aprendices en el taller.servir de aprendices en el taller.
 El sistema educativo académico se basaba en elEl sistema educativo académico se basaba en el
cultivo del dibujo y tenía un programa de 3 cursos. 1ºcultivo del dibujo y tenía un programa de 3 cursos. 1º
elemental, en la Sala de principios donde eranelemental, en la Sala de principios donde eran
admitidos todos los aspirantes y copiaban partesadmitidos todos los aspirantes y copiaban partes
anatómicas según patrones. 2º Sala del yeso y salaanatómicas según patrones. 2º Sala del yeso y sala
del maniquí donde copiaban en moldes en escayoladel maniquí donde copiaban en moldes en escayola
de la estatuaria griega y se instruían en el tratamientode la estatuaria griega y se instruían en el tratamiento
de los ropajes. 3º en la Sala del modelo vivo los másde los ropajes. 3º en la Sala del modelo vivo los más
aventajados reproducían el cuerpo humano al naturalaventajados reproducían el cuerpo humano al natural
y quienes superaban esta prueba recibían el diplomay quienes superaban esta prueba recibían el diploma
como artistas.como artistas.
Michel-Ange Houase: Alumnos
copiando un desnudo al natural en la
Sala del modelo vivo de una
Academia francesa.
 Los arquitectos se educaban proyectando edificiosLos arquitectos se educaban proyectando edificios
según la preceptiva de los teóricos italianossegún la preceptiva de los teóricos italianos
romanos y renacentistas: Vitrubio, Vignola yromanos y renacentistas: Vitrubio, Vignola y
Palladio, este último a través delPalladio, este último a través del I Quattro Libri dellI Quattro Libri dell
´Architecttura´Architecttura, que dio lugar al neopalladianismo,, que dio lugar al neopalladianismo,
llegando a todas las capitales europeas.llegando a todas las capitales europeas.
 Las Academias de Bellas Artes destacaron en lasLas Academias de Bellas Artes destacaron en las
principales ciudades como San Lucas en Roma,principales ciudades como San Lucas en Roma,
Royal en París, Royal Academy en Londres o SanRoyal en París, Royal Academy en Londres o San
Fernando en Madrid. Convocaban concursosFernando en Madrid. Convocaban concursos
anualmente donde los vencedores obtenían elanualmente donde los vencedores obtenían el
reconocimiento de sus obras en una exposición,reconocimiento de sus obras en una exposición,
diplomas, becas y medallas.diplomas, becas y medallas.
2. LAS ARTES NEOCLÁSICAS2. LAS ARTES NEOCLÁSICAS
ARQUITECTURA: JUAN DEARQUITECTURA: JUAN DE
VILLANUEVA S. XVIII-XIXVILLANUEVA S. XVIII-XIX
Este madrileño es el prototipoEste madrileño es el prototipo
del arquitecto neoclásicodel arquitecto neoclásico
europeo. Formado en laeuropeo. Formado en la
Academia de S. Fernando yAcademia de S. Fernando y
permanece una temporadapermanece una temporada
en Italia visitando Pompeyaen Italia visitando Pompeya
y Herculano cuyoy Herculano cuyo
conocimiento incorpora a laconocimiento incorpora a la
arquitectura española con laarquitectura española con la
corriente delcorriente del
neopalladianismo.neopalladianismo.
 Con este bagaje, es nombrado arquitecto del monasterioCon este bagaje, es nombrado arquitecto del monasterio
de El Escorial y desde este cargo proyecta en 1773 lade El Escorial y desde este cargo proyecta en 1773 la
Casita de Arriba y la Casita de Abajo para los hijos deCasita de Arriba y la Casita de Abajo para los hijos de
Carlos III. Son dos villas de recreo palladianas en la sierraCarlos III. Son dos villas de recreo palladianas en la sierra
madrileña que usaron el infante y el futuro Carlos IV paramadrileña que usaron el infante y el futuro Carlos IV para
reunirse tras una jornada de caza y coleccionarreunirse tras una jornada de caza y coleccionar
antigüedades.antigüedades.
 En 1784 edificaba también para el futuro CarlosEn 1784 edificaba también para el futuro Carlos
IV la Casita del Príncipe en el Real Sitio de ElIV la Casita del Príncipe en el Real Sitio de El
Pardo, donde abandona la planta centralPardo, donde abandona la planta central
optando por un diseño rectangular.optando por un diseño rectangular.
 Con estos encargos obtuvo el favor real, siendo ascendido a laCon estos encargos obtuvo el favor real, siendo ascendido a la
dirección general de la Academia de San Fernando y nombradodirección general de la Academia de San Fernando y nombrado
Maestro Mayor del Ayuntamiento de Madrid, donde Carlos IIIMaestro Mayor del Ayuntamiento de Madrid, donde Carlos III
fomenta la arquitectura en la capital.fomenta la arquitectura en la capital.
 Realiza entonces 3 obras prodigiosas: Palacio de las CienciasRealiza entonces 3 obras prodigiosas: Palacio de las Ciencias
(hoy Museo del Prado), Observatorio astronómico y el(hoy Museo del Prado), Observatorio astronómico y el
desaparecido Cementerio general del Norte, primer cementeriodesaparecido Cementerio general del Norte, primer cementerio
de la Península conforme a los principios ilustrados de situar losde la Península conforme a los principios ilustrados de situar los
enterramientos extramuros.enterramientos extramuros.
 Características de Villanueva serán los pórticos hexástilos queCaracterísticas de Villanueva serán los pórticos hexástilos que
toma de las edificaciones palladianas.toma de las edificaciones palladianas.
Plano Observatorio
Observatorio astronómico
Museo del Prado
Panteón de París, Soufflot
Escultura: Antonio Canova S. XVIII-Escultura: Antonio Canova S. XVIII-
XIXXIX
 Es uno de los grandes escultores de laEs uno de los grandes escultores de la
historia del arte y el mayor representante delhistoria del arte y el mayor representante del
movimiento neoclásico.movimiento neoclásico.
 En una de sus primeras obras,En una de sus primeras obras, Dédalo e ÍcaroDédalo e Ícaro,,
hace la alegoría de la escultura donde bajo loshace la alegoría de la escultura donde bajo los
pies de Dédalo, descansan las herramientaspies de Dédalo, descansan las herramientas
del oficio mientras Ícaro se pega las alas dedel oficio mientras Ícaro se pega las alas de
cera. Con el premio que obtuvo con estacera. Con el premio que obtuvo con esta
escultura se marchó a Roma a estudiar laescultura se marchó a Roma a estudiar la
antigüedad clásica.antigüedad clásica.
Dédalo e Ícaro
 Canova muestraCanova muestra
la fascinación della fascinación del
Neoclasicismo enNeoclasicismo en
sus obras:sus obras: TeseoTeseo
y el Minotauro,y el Minotauro,
Amor y PsiqueAmor y Psique
abrazados,abrazados,
Hércules y LicasHércules y Licas
yy Perseo con laPerseo con la
cabeza decabeza de
MedusaMedusa..
Teseo y el minotauro
Amor y Psique
Perseo
Hércules y Licas
 Otra característica será la calidad sensorialOtra característica será la calidad sensorial
que transmite a sus estatuas con un granque transmite a sus estatuas con un gran
acabado que luego patinaba con piedraacabado que luego patinaba con piedra
pómez, logrando que sus esculturas nopómez, logrando que sus esculturas no
parecieran frías.parecieran frías.
 DestacanDestacan los sepulcros de los pontíficeslos sepulcros de los pontífices
Clemente XIIIClemente XIII yy Clemente XIVClemente XIV que lo llenanque lo llenan
de prestigio y lo conducen a Viena para labrarde prestigio y lo conducen a Viena para labrar
elel Monumento funerario de Maria Cristina deMonumento funerario de Maria Cristina de
AustriaAustria que a su vez le abre las puertas de lasque a su vez le abre las puertas de las
cortes europeas.cortes europeas.
SepulcroSepulcro
ClementeClemente
XIIIXIII
SepulcroSepulcro
ClementClement
e XIVe XIV
Monumento
Mª Cristina
de Austria
 Así, reclamado por Napoleón, retrata a su madreAsí, reclamado por Napoleón, retrata a su madre
Leticia y a su hermanaLeticia y a su hermana Paulina Bonaparte BorguesePaulina Bonaparte Borguese,,
recostada semidesnuda sobre un diván y esfigiadarecostada semidesnuda sobre un diván y esfigiada
como Venus victoriosa al haber sido elegida reina decomo Venus victoriosa al haber sido elegida reina de
la belleza y por ello sostener la manzana de Paris enla belleza y por ello sostener la manzana de Paris en
la mano. Es su obra maestra y aparece reflejada todala mano. Es su obra maestra y aparece reflejada toda
una época en la sensualidad del cuerpo femenino.una época en la sensualidad del cuerpo femenino.
 A la caída de Napoleón regresará a París, enviadoA la caída de Napoleón regresará a París, enviado
por el Papa a recuperar los tesoros vaticanospor el Papa a recuperar los tesoros vaticanos
expoliados por los franceses y ganará con ello elexpoliados por los franceses y ganará con ello el
marquesado de Ischia.marquesado de Ischia.
 Tras una visita a los mármoles del Partenón enTras una visita a los mármoles del Partenón en
Londres, volcará su pasión por ellos en la obraLondres, volcará su pasión por ellos en la obra LasLas
Tres GraciasTres Gracias que rebosa carnalidad y sensualidad.que rebosa carnalidad y sensualidad.
Paulina Bonaparte Borghese
Las tres Gracias
 Su último gran encargoSu último gran encargo
será la estatua del primerserá la estatua del primer
presidente de los EE.UU,presidente de los EE.UU,
George WashingtonGeorge Washington, para, para
el parlamento de Raleigh.el parlamento de Raleigh.
 Hoy sólo conservamosHoy sólo conservamos
una copia en yeso. Eluna copia en yeso. El
retrato es sedente, vestidoretrato es sedente, vestido
como un emperadorcomo un emperador
romano e inspirado en elromano e inspirado en el
Dionisos del Partenón queDionisos del Partenón que
había contemplado enhabía contemplado en
Londres. ApareceLondres. Aparece
renunciando al poder yrenunciando al poder y
con este gesto parececon este gesto parece
encarnar la honestidad delencarnar la honestidad del
pueblo americano.pueblo americano.
La pintura: Jacques-Louis DavidLa pintura: Jacques-Louis David
 S. XVIII-XIXS. XVIII-XIX
representa al pintorrepresenta al pintor
político,político,
comprometido concomprometido con
los ideales de lalos ideales de la
Revolución FrancesaRevolución Francesa
y con el Imperioy con el Imperio
napoleónico, que nonapoleónico, que no
duda en poner sududa en poner su
arte al servicio de laarte al servicio de la
propaganda .propaganda .
 En 1785 pinta en Roma El juramento de los HoraciosEn 1785 pinta en Roma El juramento de los Horacios
que se convierte en el manifiesto de la pinturaque se convierte en el manifiesto de la pintura
neoclásica europea.neoclásica europea.
 Representa la promesa que hacen los tres hermanosRepresenta la promesa que hacen los tres hermanos
Horacios para enfrentarse a albanos y decidir losHoracios para enfrentarse a albanos y decidir los
destinos de Roma y Alba. Conmemora el momentodestinos de Roma y Alba. Conmemora el momento
en que los Horacios reciben las espadas de suen que los Horacios reciben las espadas de su
padre. El cuadro glorifica las virtudes de patriotismo ypadre. El cuadro glorifica las virtudes de patriotismo y
sacrificio pero destaca por una novedad: Davidsacrificio pero destaca por una novedad: David
abandona la narración literaria de la historia paraabandona la narración literaria de la historia para
concentrarse en la expresión de un momentoconcentrarse en la expresión de un momento
dramático. Técnicamente abusa de los claroscurosdramático. Técnicamente abusa de los claroscuros
mientras que la composición en un mismo planomientras que la composición en un mismo plano
deriva de los bajorrelieves clásicos.deriva de los bajorrelieves clásicos.
El juramento de los horacios
 Tras el éxito obtenido realiza otra obra deTras el éxito obtenido realiza otra obra de
inspiración griega:inspiración griega: La muerte de SócratesLa muerte de Sócrates,,
donde el padre de la Filosofía está a puntodonde el padre de la Filosofía está a punto
de beber de la cicuta, rodeado de 12de beber de la cicuta, rodeado de 12
discípulos como Cristo.discípulos como Cristo.
 Además de que la injusticia de su condena,Además de que la injusticia de su condena,
por dedicarse a la enseñanza, tiene relaciónpor dedicarse a la enseñanza, tiene relación
con los mártires políticos de la Revolucióncon los mártires políticos de la Revolución
Francesa como representa también enFrancesa como representa también en MaratMarat
asesinadoasesinado..
La muerte de Sócrates
Marat asesinado
 Al estallar la Revolución, David es nombradoAl estallar la Revolución, David es nombrado
diputado y vota la decapitación de Luis XVI. Eldiputado y vota la decapitación de Luis XVI. El
Antiguo Régimen es identificado con el Barroco y lasAntiguo Régimen es identificado con el Barroco y las
clases medias u populares ven en la pintura declases medias u populares ven en la pintura de
David el espíritu de una nueva época.David el espíritu de una nueva época.
 También impone las modas y el gusto: peinadosTambién impone las modas y el gusto: peinados
cortos y sueltos en los hombres, túnicas a la romanacortos y sueltos en los hombres, túnicas a la romana
en la vestimenta femenina y diseño clásico en elen la vestimenta femenina y diseño clásico en el
mobiliario como en el retrato demobiliario como en el retrato de Madame RécamiertMadame Récamiert..
 Tras la Revolución,Tras la Revolución,
rendirá culto a lasrendirá culto a las
glorias imperiales deglorias imperiales de
Bonaparte con suBonaparte con su
retrato deretrato de NapoleónNapoleón
cruzando los Alpescruzando los Alpes yy
La coronación deLa coronación de
Napoleón en Notre-Napoleón en Notre-
Dame.Dame. Tras WaterlloTras Waterllo
huye a Bruselashuye a Bruselas
acabando allí suacabando allí su
carrera con obras decarrera con obras de
tonos más claros.tonos más claros.
K arte rococó y neoclásico nueva ley

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eva Mª Martínez y Celia Yeguas
Eva Mª Martínez y Celia YeguasEva Mª Martínez y Celia Yeguas
Eva Mª Martínez y Celia YeguasMANUELA FERNÁNDEZ
 
el arte en el siglo XIX
el arte en el siglo XIXel arte en el siglo XIX
el arte en el siglo XIXguest6d82037
 
Renacimiento tomás miguel noguerol
Renacimiento tomás miguel noguerolRenacimiento tomás miguel noguerol
Renacimiento tomás miguel noguerol
Tomás Miguel Noguerol López
 
Imagenes 3 evaluacion
Imagenes 3 evaluacionImagenes 3 evaluacion
Imagenes 3 evaluacion
María José Gómez Redondo
 
Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xixBeatrixes
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIX
andygates
 
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarro
Arte español y madrileño siglos xviii   xix - olaya najarroArte español y madrileño siglos xviii   xix - olaya najarro
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarroFRS1
 
Albúm de arte del siglo xix
Albúm de arte del siglo xixAlbúm de arte del siglo xix
Albúm de arte del siglo xixmeron995
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
Museo del Romanticismo
 
Galería artística.
Galería artística.Galería artística.
Galería artística.fatimaml05
 
Arte siglo xix y xx
Arte siglo xix y xxArte siglo xix y xx
Arte siglo xix y xx
Educacion Perez
 
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y AnatomiaLeonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y AnatomiaOscar Lara
 
Museo del romanticismo c
Museo del romanticismo cMuseo del romanticismo c
Museo del romanticismo c
CCOBAEZA
 
Descubre Conexiones I. Ornamento y Detonación
Descubre Conexiones I. Ornamento y DetonaciónDescubre Conexiones I. Ornamento y Detonación
Descubre Conexiones I. Ornamento y Detonación
Fundación Banco Santander
 
J arte barroco z pintura española nueva ley
J arte barroco z pintura española nueva leyJ arte barroco z pintura española nueva ley
J arte barroco z pintura española nueva ley
germantres
 

La actualidad más candente (20)

Eva Mª Martínez y Celia Yeguas
Eva Mª Martínez y Celia YeguasEva Mª Martínez y Celia Yeguas
Eva Mª Martínez y Celia Yeguas
 
el arte en el siglo XIX
el arte en el siglo XIXel arte en el siglo XIX
el arte en el siglo XIX
 
Renacimiento tomás miguel noguerol
Renacimiento tomás miguel noguerolRenacimiento tomás miguel noguerol
Renacimiento tomás miguel noguerol
 
07. el arte del siglo xix
07. el arte del siglo xix07. el arte del siglo xix
07. el arte del siglo xix
 
Imagenes 3 evaluacion
Imagenes 3 evaluacionImagenes 3 evaluacion
Imagenes 3 evaluacion
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Historia del arte 2
Historia del arte 2Historia del arte 2
Historia del arte 2
 
Arte siglo xix
Arte siglo xixArte siglo xix
Arte siglo xix
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIX
 
Album de arte
Album de arteAlbum de arte
Album de arte
 
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarro
Arte español y madrileño siglos xviii   xix - olaya najarroArte español y madrileño siglos xviii   xix - olaya najarro
Arte español y madrileño siglos xviii xix - olaya najarro
 
Albúm de arte del siglo xix
Albúm de arte del siglo xixAlbúm de arte del siglo xix
Albúm de arte del siglo xix
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
 
Galería artística.
Galería artística.Galería artística.
Galería artística.
 
Tema 12a el siglo xix arquitectura
Tema 12a el siglo xix   arquitecturaTema 12a el siglo xix   arquitectura
Tema 12a el siglo xix arquitectura
 
Arte siglo xix y xx
Arte siglo xix y xxArte siglo xix y xx
Arte siglo xix y xx
 
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y AnatomiaLeonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
 
Museo del romanticismo c
Museo del romanticismo cMuseo del romanticismo c
Museo del romanticismo c
 
Descubre Conexiones I. Ornamento y Detonación
Descubre Conexiones I. Ornamento y DetonaciónDescubre Conexiones I. Ornamento y Detonación
Descubre Conexiones I. Ornamento y Detonación
 
J arte barroco z pintura española nueva ley
J arte barroco z pintura española nueva leyJ arte barroco z pintura española nueva ley
J arte barroco z pintura española nueva ley
 

Destacado

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismogermantres
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismogermantres
 
Rococo art and architecture
Rococo art and architectureRococo art and architecture
Rococo art and architecture
Asma Javed
 
El arte rococó y neoclásico
El arte rococó y neoclásicoEl arte rococó y neoclásico
El arte rococó y neoclásico
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Rococoyneoclasicismo
RococoyneoclasicismoRococoyneoclasicismo
Rococoyneoclasicismo
anahmsi
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
francisco gonzalez
 
HISTORY: Baroque and Rococo
HISTORY: Baroque and RococoHISTORY: Baroque and Rococo
HISTORY: Baroque and Rococo
ArchiEducPH
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
Renaissance- architects, influences, works
Renaissance- architects, influences, worksRenaissance- architects, influences, works
Renaissance- architects, influences, worksJohn Marion Palameña
 
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
marienespinosagaray
 
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Baroque n rococo
Baroque n rococoBaroque n rococo
Baroque n rococoAppyRocks
 
Arte romano
Arte romanoArte romano

Destacado (18)

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 
Rococo art and architecture
Rococo art and architectureRococo art and architecture
Rococo art and architecture
 
El arte rococó y neoclásico
El arte rococó y neoclásicoEl arte rococó y neoclásico
El arte rococó y neoclásico
 
Rococo to Realism 1
Rococo to Realism 1Rococo to Realism 1
Rococo to Realism 1
 
Rococoyneoclasicismo
RococoyneoclasicismoRococoyneoclasicismo
Rococoyneoclasicismo
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
ARTE NEOCLASICO
ARTE NEOCLASICOARTE NEOCLASICO
ARTE NEOCLASICO
 
HISTORY: Baroque and Rococo
HISTORY: Baroque and RococoHISTORY: Baroque and Rococo
HISTORY: Baroque and Rococo
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Renaissance- architects, influences, works
Renaissance- architects, influences, worksRenaissance- architects, influences, works
Renaissance- architects, influences, works
 
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
 
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
 
Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Baroque n rococo
Baroque n rococoBaroque n rococo
Baroque n rococo
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 

Similar a K arte rococó y neoclásico nueva ley

El renacimiento en España
El renacimiento en EspañaEl renacimiento en España
El renacimiento en Españaprofeshispanica
 
J arte barroco v pintura flandes y holanda nueva ley
J arte barroco v pintura flandes y holanda nueva leyJ arte barroco v pintura flandes y holanda nueva ley
J arte barroco v pintura flandes y holanda nueva ley
germantres
 
El rococó
El rococóEl rococó
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitecturaIb arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
germantres
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocoNazaLau
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
germantres
 
EL BARROCO
EL  BARROCO EL  BARROCO
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocaMGHPP
 
11 Rococo
11 Rococo11 Rococo
11 Rococo
Ginio
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Manuel guillén guerrero
 
Ha2.4 rococó
Ha2.4 rococóHa2.4 rococó
Ha2.4 rococó
javier mejia
 
15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico
alnugar
 
Trabajo páctico de cultura.rococó
Trabajo páctico de cultura.rococóTrabajo páctico de cultura.rococó
Trabajo páctico de cultura.rococóLaura Gilabert
 
El Rococó
El RococóEl Rococó
El Rococó
Diana Mendívil
 
El rococó
El rococóEl rococó
El rococó
Barbara Campoy
 
Ha1.11 rococó y neoclásico
Ha1.11 rococó y neoclásicoHa1.11 rococó y neoclásico
Ha1.11 rococó y neoclásicoPiamsierra
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xixArquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xix
cristinambozatif
 

Similar a K arte rococó y neoclásico nueva ley (20)

El renacimiento en España
El renacimiento en EspañaEl renacimiento en España
El renacimiento en España
 
J arte barroco v pintura flandes y holanda nueva ley
J arte barroco v pintura flandes y holanda nueva leyJ arte barroco v pintura flandes y holanda nueva ley
J arte barroco v pintura flandes y holanda nueva ley
 
El rococó
El rococóEl rococó
El rococó
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitecturaIb arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
 
EL BARROCO
EL  BARROCO EL  BARROCO
EL BARROCO
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
11 Rococo
11 Rococo11 Rococo
11 Rococo
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
 
Ha2.4 rococó
Ha2.4 rococóHa2.4 rococó
Ha2.4 rococó
 
Legado español en el museo del louvre
Legado español en el museo del louvreLegado español en el museo del louvre
Legado español en el museo del louvre
 
15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico
 
Trabajo páctico de cultura.rococó
Trabajo páctico de cultura.rococóTrabajo páctico de cultura.rococó
Trabajo páctico de cultura.rococó
 
El Rococó
El RococóEl Rococó
El Rococó
 
El rococó
El rococóEl rococó
El rococó
 
Ha1.11 rococó y neoclásico
Ha1.11 rococó y neoclásicoHa1.11 rococó y neoclásico
Ha1.11 rococó y neoclásico
 
El rococó
El rococó El rococó
El rococó
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xixArquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xix
 

Más de germantres

O arte segunda mitad del s.xx
O arte segunda mitad del s.xxO arte segunda mitad del s.xx
O arte segunda mitad del s.xx
germantres
 
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva leyO arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
germantres
 
O arte escultura s. xx, nueva ley
O arte escultura s. xx, nueva leyO arte escultura s. xx, nueva ley
O arte escultura s. xx, nueva ley
germantres
 
O arte arquitectura s. xx nueva ley
O arte arquitectura s. xx nueva leyO arte arquitectura s. xx nueva ley
O arte arquitectura s. xx nueva ley
germantres
 
N arte postimpresionista nueva ley
N arte postimpresionista nueva leyN arte postimpresionista nueva ley
N arte postimpresionista nueva ley
germantres
 
N arte impresionismo nueva ley
N arte  impresionismo nueva leyN arte  impresionismo nueva ley
N arte impresionismo nueva ley
germantres
 
L romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva leyL romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva ley
germantres
 
M arte s. xix arquitectura nueva ley
M arte s. xix arquitectura nueva leyM arte s. xix arquitectura nueva ley
M arte s. xix arquitectura nueva ley
germantres
 
ñ Arte segunda mitad del s.xx
ñ Arte segunda mitad del s.xxñ Arte segunda mitad del s.xx
ñ Arte segunda mitad del s.xx
germantres
 
J arte barroco y imaginería española nueva ley
J arte barroco y imaginería española nueva leyJ arte barroco y imaginería española nueva ley
J arte barroco y imaginería española nueva ley
germantres
 
J arte barroco pintura italia nueva ley
J arte barroco pintura italia nueva leyJ arte barroco pintura italia nueva ley
J arte barroco pintura italia nueva ley
germantres
 
J arte barroco escultura nueva ley
J arte barroco escultura nueva leyJ arte barroco escultura nueva ley
J arte barroco escultura nueva ley
germantres
 
J arte barroco x arquitectura barroca española nueva ley
J arte barroco x arquitectura barroca española nueva leyJ arte barroco x arquitectura barroca española nueva ley
J arte barroco x arquitectura barroca española nueva ley
germantres
 
J arte barroco arquitectura nueva ley
J arte barroco arquitectura nueva leyJ arte barroco arquitectura nueva ley
J arte barroco arquitectura nueva ley
germantres
 
Ic arte renacimiento español nueva ley
Ic arte renacimiento español nueva leyIc arte renacimiento español nueva ley
Ic arte renacimiento español nueva ley
germantres
 
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
germantres
 
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
germantres
 
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura nueva leyI arte renacimiento quattrocento escultura y pintura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura nueva ley
germantres
 
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva leyI arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
germantres
 
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leyH arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva ley
germantres
 

Más de germantres (20)

O arte segunda mitad del s.xx
O arte segunda mitad del s.xxO arte segunda mitad del s.xx
O arte segunda mitad del s.xx
 
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva leyO arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
 
O arte escultura s. xx, nueva ley
O arte escultura s. xx, nueva leyO arte escultura s. xx, nueva ley
O arte escultura s. xx, nueva ley
 
O arte arquitectura s. xx nueva ley
O arte arquitectura s. xx nueva leyO arte arquitectura s. xx nueva ley
O arte arquitectura s. xx nueva ley
 
N arte postimpresionista nueva ley
N arte postimpresionista nueva leyN arte postimpresionista nueva ley
N arte postimpresionista nueva ley
 
N arte impresionismo nueva ley
N arte  impresionismo nueva leyN arte  impresionismo nueva ley
N arte impresionismo nueva ley
 
L romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva leyL romanticismo y realismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva ley
 
M arte s. xix arquitectura nueva ley
M arte s. xix arquitectura nueva leyM arte s. xix arquitectura nueva ley
M arte s. xix arquitectura nueva ley
 
ñ Arte segunda mitad del s.xx
ñ Arte segunda mitad del s.xxñ Arte segunda mitad del s.xx
ñ Arte segunda mitad del s.xx
 
J arte barroco y imaginería española nueva ley
J arte barroco y imaginería española nueva leyJ arte barroco y imaginería española nueva ley
J arte barroco y imaginería española nueva ley
 
J arte barroco pintura italia nueva ley
J arte barroco pintura italia nueva leyJ arte barroco pintura italia nueva ley
J arte barroco pintura italia nueva ley
 
J arte barroco escultura nueva ley
J arte barroco escultura nueva leyJ arte barroco escultura nueva ley
J arte barroco escultura nueva ley
 
J arte barroco x arquitectura barroca española nueva ley
J arte barroco x arquitectura barroca española nueva leyJ arte barroco x arquitectura barroca española nueva ley
J arte barroco x arquitectura barroca española nueva ley
 
J arte barroco arquitectura nueva ley
J arte barroco arquitectura nueva leyJ arte barroco arquitectura nueva ley
J arte barroco arquitectura nueva ley
 
Ic arte renacimiento español nueva ley
Ic arte renacimiento español nueva leyIc arte renacimiento español nueva ley
Ic arte renacimiento español nueva ley
 
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
 
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
 
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura nueva leyI arte renacimiento quattrocento escultura y pintura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura nueva ley
 
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva leyI arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
 
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva leyH arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico pintura nueva ley
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

K arte rococó y neoclásico nueva ley

  • 2. ROCOCÓROCOCÓ  A principios de siglo comienza a desarrollarse elA principios de siglo comienza a desarrollarse el Rococó, aunque algunos historiadores no loRococó, aunque algunos historiadores no lo consideran un estilo propio sino una derivación delconsideran un estilo propio sino una derivación del Barroco.Barroco.  Es un estilo palaciego que abandona los objetivosEs un estilo palaciego que abandona los objetivos teológicos, para centrarse en el disfrute de la vida.teológicos, para centrarse en el disfrute de la vida.  Triunfaran los temas triviales en la pintura y laTriunfaran los temas triviales en la pintura y la escultura y las artes menores o decorativasescultura y las artes menores o decorativas conocerán un gran crecimiento.conocerán un gran crecimiento.  Durante un tiempo el Rococó convivirá con elDurante un tiempo el Rococó convivirá con el Neoclasicismo, aunque este último se acabaráNeoclasicismo, aunque este último se acabará imponiendo. El centro de ambos estilos será Franciaimponiendo. El centro de ambos estilos será Francia
  • 3.  El Rococó surgió en Francia durante la minoríaEl Rococó surgió en Francia durante la minoría de edad de Luís XV y abarcó todo su reinado.de edad de Luís XV y abarcó todo su reinado.  Al majestuoso ambiente que se vivía en laAl majestuoso ambiente que se vivía en la corte, se contrapone la elegancia, la ligereza ycorte, se contrapone la elegancia, la ligereza y la fragilidad como características de la vidala fragilidad como características de la vida cortesanacortesana  La arquitectura adquirirá una grandiosidadLa arquitectura adquirirá una grandiosidad propia del poder absoluto. A esto se le una lapropia del poder absoluto. A esto se le una la nueva sensibilidad hacia la rareza y elnueva sensibilidad hacia la rareza y el exotismo (especialmente lo oriental) queexotismo (especialmente lo oriental) que manifestarán los círculos aristocráticos.manifestarán los círculos aristocráticos.
  • 4.  El nuevo estilo se caracterizó por lasEl nuevo estilo se caracterizó por las formas irregulares y curvas y por laformas irregulares y curvas y por la decoración fastuosa en los techos y lasdecoración fastuosa en los techos y las paredes de los palacios. Surge el gustoparedes de los palacios. Surge el gusto por coquetos salones y selectospor coquetos salones y selectos gabinetes, por la decoración estucada agabinetes, por la decoración estucada a base de rocallas (en forma de concha),base de rocallas (en forma de concha), por las tallas de madera y por lapor las tallas de madera y por la porcelana. En las habitaciones abundanporcelana. En las habitaciones abundan muebles, cortinajes y otros objetos lujososmuebles, cortinajes y otros objetos lujosos y delicados.y delicados.
  • 5.  Ange-Jacques GabrielAnge-Jacques Gabriel  Este arquitecto francés fue el primerEste arquitecto francés fue el primer representante del Rococó. Participó en la obrasrepresentante del Rococó. Participó en la obras de Versalles, hasta que fue nombrado primerde Versalles, hasta que fue nombrado primer arquitecto de Luís XV.arquitecto de Luís XV.  Reconstruyó elReconstruyó el palacio de Compiegnepalacio de Compiegne y en lay en la década de 1760, edificó la Ópera Real dedécada de 1760, edificó la Ópera Real de Versalles, considerada como una de susVersalles, considerada como una de sus principales obras. De este periodo dataprincipales obras. De este periodo data igualmente, eligualmente, el Petit TrianonPetit Trianon, un palacete, un palacete campestre destinado a madame Pompadour,campestre destinado a madame Pompadour, pero que ocupó posteriormente Maríapero que ocupó posteriormente María Antonieta.Antonieta.
  • 7.  Además de estas obras, se deben aAdemás de estas obras, se deben a Gabriel laGabriel la Plaza de la ConcordiaPlaza de la Concordia de Parísde París y lay la escuela militarescuela militar de la misma ciudad.de la misma ciudad.
  • 8.  Juvara y SacchettiJuvara y Sacchetti  El S.XVIII comenzaba en España con la llegadaEl S.XVIII comenzaba en España con la llegada de los Borbones, que iniciaron la construcciónde los Borbones, que iniciaron la construcción de nuevos palacios o la ampliación de losde nuevos palacios o la ampliación de los existentes siguiendo el estilo francés.existentes siguiendo el estilo francés.  Los nuevos palacios se construyeron en MadridLos nuevos palacios se construyeron en Madrid y su entorno. El primero en construirse fue ely su entorno. El primero en construirse fue el Palacio de la GranjaPalacio de la Granja, en la provincia de Segovia,, en la provincia de Segovia, destacando sus hermosos jardines y fuentes,destacando sus hermosos jardines y fuentes, siguiendo los planteamientos de Le Notre ensiguiendo los planteamientos de Le Notre en Versalles.Versalles.
  • 9.  El incendio del viejo alcázar, obligó al monarcaEl incendio del viejo alcázar, obligó al monarca Felipe V a construir un nuevo palacio real deFelipe V a construir un nuevo palacio real de acuerdo con las directrices de su tiempo. Paraacuerdo con las directrices de su tiempo. Para ello hizo venir a uno de los arquitectos másello hizo venir a uno de los arquitectos más prestigiosos del momento, el italiano Filippoprestigiosos del momento, el italiano Filippo Juvara.Juvara.  Una vez en España realiza los proyectos de laUna vez en España realiza los proyectos de la fachada de la Granja de San Ildefonso y losfachada de la Granja de San Ildefonso y los palacios reales de Madrid y de Aranjuez, obraspalacios reales de Madrid y de Aranjuez, obras que serán continuadas a su merte por Giovannique serán continuadas a su merte por Giovanni Battista Sacchetti y otros arquitectos comoBattista Sacchetti y otros arquitectos como Ventura Rodríguez o Sabatini.Ventura Rodríguez o Sabatini.
  • 10. Palacio Real de Madrid
  • 11. La Granja de San Ildefonso
  • 13.  La escultura encontró su máxima expresión enLa escultura encontró su máxima expresión en la porcelana, un material idóneo para lala porcelana, un material idóneo para la representación de motivos amorosos, alegres,representación de motivos amorosos, alegres, frívolos o inspirados en la naturaleza por mediofrívolos o inspirados en la naturaleza por medio de las curvas y la asimetría. Por su parte elde las curvas y la asimetría. Por su parte el mármol y el estuco, también tuvieronmármol y el estuco, también tuvieron importancia.importancia.  En Francia destaca la obra de Jean-BaptisteEn Francia destaca la obra de Jean-Baptiste Pigalle. En su trabajo combinó, la elaboración dePigalle. En su trabajo combinó, la elaboración de estatuillas de gusto rococó con las esculturas deestatuillas de gusto rococó con las esculturas de tamaño natural y monumentos funerarios, comotamaño natural y monumentos funerarios, como el del Conde de Harcourt. Retrató, entre otrasel del Conde de Harcourt. Retrató, entre otras personalidades de su tiempo, a Luís XV, Diderotpersonalidades de su tiempo, a Luís XV, Diderot o Voltaire.o Voltaire.
  • 14.  En Italia se mantuvo la sensibilidadEn Italia se mantuvo la sensibilidad barroca por más tiempo. Un ejemplo es labarroca por más tiempo. Un ejemplo es la Fontana di TreviFontana di Trevi, cuyas esculturas son, cuyas esculturas son obra de Filippo della Valle y Pietro Bracciobra de Filippo della Valle y Pietro Bracci
  • 15.
  • 16.  La pintura se dejó influir por el decorativismoLa pintura se dejó influir por el decorativismo típico del Rococó. De hecho su denominacióntípico del Rococó. De hecho su denominación fue “pintura galante”.fue “pintura galante”.  Los pintores emplearon gamas cromáticasLos pintores emplearon gamas cromáticas claras y formas más delicadas y curvilíneas,claras y formas más delicadas y curvilíneas, mientras que los temas abordaban escenasmientras que los temas abordaban escenas galantes y pastoriles, amorosas y cortesanasgalantes y pastoriles, amorosas y cortesanas de gran sensualidad y alegría. También sede gran sensualidad y alegría. También se cultivó el retrato, cuya elegancia era el reflejocultivó el retrato, cuya elegancia era el reflejo del ambiente refinado de este periodo.del ambiente refinado de este periodo.
  • 17.  En España destacan Tiepolo y Mengs. El primeroEn España destacan Tiepolo y Mengs. El primero decoró con pintura al fresco los palacios madrileños,decoró con pintura al fresco los palacios madrileños, usando dioses, marmóreas perspectivas, gamas deusando dioses, marmóreas perspectivas, gamas de colores fríos a base de azules, lujo, atrevidoscolores fríos a base de azules, lujo, atrevidos escorzos…, en la bóveda del salón del trono delescorzos…, en la bóveda del salón del trono del Palacio Real de Madrid pinta entre otras alegoríasPalacio Real de Madrid pinta entre otras alegorías LaLa grandeza y el poder de la monarquía española.grandeza y el poder de la monarquía española.
  • 18.  Mengs, de origenMengs, de origen checo, fue el pintorcheco, fue el pintor preferido de Carlospreferido de Carlos III, en el PalacioIII, en el Palacio Real pintaráReal pintará LaLa apoteosis deapoteosis de TrajanoTrajano. Fue un. Fue un excelente retratistaexcelente retratista como muestra sucomo muestra su Retrato de CarlosRetrato de Carlos III.III.
  • 19.  En Italia destaca Canaletto, de origen veneciano, suEn Italia destaca Canaletto, de origen veneciano, su pintura se caracteriza por fuertes contrastes lumínicospintura se caracteriza por fuertes contrastes lumínicos y una técnica directa, sin necesidad de bocetosy una técnica directa, sin necesidad de bocetos previos. Su trabajo se desarrolla al aire libre y no elprevios. Su trabajo se desarrolla al aire libre y no el taller, novedad que heredarán los impresionistas untaller, novedad que heredarán los impresionistas un siglo después. Destacan sobre todo sus vistas desiglo después. Destacan sobre todo sus vistas de Venecia y de Londres.Venecia y de Londres.
  • 20.
  • 21.  En Francia podemos destacar algunosEn Francia podemos destacar algunos nombres como Watteau, Fragonard o Quentinnombres como Watteau, Fragonard o Quentin de LaTour, mientras en Inglaterra destacaráde LaTour, mientras en Inglaterra destacará Hogarth, Reynolds como consumado retratistaHogarth, Reynolds como consumado retratista y Constable como paisajista que adelanta lay Constable como paisajista que adelanta la llegada del Romanticismo.llegada del Romanticismo. Gilles, Watteau
  • 23. CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS GENERALESGENERALES  Como el Renacimiento se busca recuperar laComo el Renacimiento se busca recuperar la antigüedad grecolatina y se origina en Italia aantigüedad grecolatina y se origina en Italia a mediados del S. XVIII como rechazo a los efectosmediados del S. XVIII como rechazo a los efectos ilusionistas del barroco tardío y alentado por losilusionistas del barroco tardío y alentado por los hallazgos arqueológicos de Pompeya y Herculano,hallazgos arqueológicos de Pompeya y Herculano, de donde las clases altas se llevan numerosasde donde las clases altas se llevan numerosas piezas a sus países.piezas a sus países.  El último fin era perfeccionar la sociedad a travésEl último fin era perfeccionar la sociedad a través de los valores clásicos del arte, inculcando la razónde los valores clásicos del arte, inculcando la razón y la moralidad y mostrando el esplendor de unay la moralidad y mostrando el esplendor de una civilización ordenada: libertad del habitante de lacivilización ordenada: libertad del habitante de la polis griega y la dignidad del ciudadano romano.polis griega y la dignidad del ciudadano romano.
  • 24.  Johan Zoffany:Johan Zoffany: Charles TowneleyCharles Towneley y sus amigos en lay sus amigos en la galería de Parkgalería de Park Street.Street.  Es el prototipo delEs el prototipo del coleccionistacoleccionista ilustrado,ilustrado, enamorado delenamorado del neoclasicismo yneoclasicismo y aparece con lasaparece con las piezas adquiridaspiezas adquiridas en el Grand Touren el Grand Tour junto al anticuariojunto al anticuario que repasa elque repasa el inventario y uninventario y un aficionado queaficionado que observa la escena.observa la escena.
  • 25.  Hay 2 etapas. La primera con centro en Roma enHay 2 etapas. La primera con centro en Roma en 1755 y representada por 2 teóricos alemanes:1755 y representada por 2 teóricos alemanes: Winckelman, padre de la arqueología e historia delWinckelman, padre de la arqueología e historia del arte y Mengs, pintor y filósofo.arte y Mengs, pintor y filósofo.
  • 26.  Winckelman era bibliotecario y conservador de lasWinckelman era bibliotecario y conservador de las antigüedades griegas y romanas del Museo Vaticano yantigüedades griegas y romanas del Museo Vaticano y publicópublicó Reflexiones en torno a la imitación de la pinturaReflexiones en torno a la imitación de la pintura y la escultura de los griegosy la escultura de los griegos, considerada el ideario, considerada el ideario estético del nuevo estilo donde expone la necesidad deestético del nuevo estilo donde expone la necesidad de los artistas de imitar a los antiguos porque en el artelos artistas de imitar a los antiguos porque en el arte clásico residen “clásico residen “la noble sencillez y la serenala noble sencillez y la serena grandezagrandeza”.”.  Mengs fue pintor y tratadista. Como pintor rompe conMengs fue pintor y tratadista. Como pintor rompe con los techos de perspectiva fingida y opta por fórmulaslos techos de perspectiva fingida y opta por fórmulas claras y como tratadista sostuvo que el arte era superiorclaras y como tratadista sostuvo que el arte era superior a la naturaleza por lo que el pintor debía depurar lasa la naturaleza por lo que el pintor debía depurar las imperfecciones de la realidad.imperfecciones de la realidad.
  • 27.  La segunda fase se abre en 1770 marcada por laLa segunda fase se abre en 1770 marcada por la difusión de sus principios a nivel internacional a travésdifusión de sus principios a nivel internacional a través de las academias.de las academias.  Las academias contribuyeron a que pintura, esculturaLas academias contribuyeron a que pintura, escultura y arquitectura pasaran a ser nobles artes liberales yay arquitectura pasaran a ser nobles artes liberales ya que el artista se transformará en profesionalque el artista se transformará en profesional independiente. Estaban protegidas por el Estado yindependiente. Estaban protegidas por el Estado y regidas por un claustro de profesores académicos deregidas por un claustro de profesores académicos de las diferentes disciplinas. Los objetivos eran:las diferentes disciplinas. Los objetivos eran: establecer reuniones periódicas para tratar problemasestablecer reuniones periódicas para tratar problemas técnicos de su profesión e inculcar a los alumnos latécnicos de su profesión e inculcar a los alumnos la correcta educación neoclásica sin que tengan quecorrecta educación neoclásica sin que tengan que servir de aprendices en el taller.servir de aprendices en el taller.
  • 28.  El sistema educativo académico se basaba en elEl sistema educativo académico se basaba en el cultivo del dibujo y tenía un programa de 3 cursos. 1ºcultivo del dibujo y tenía un programa de 3 cursos. 1º elemental, en la Sala de principios donde eranelemental, en la Sala de principios donde eran admitidos todos los aspirantes y copiaban partesadmitidos todos los aspirantes y copiaban partes anatómicas según patrones. 2º Sala del yeso y salaanatómicas según patrones. 2º Sala del yeso y sala del maniquí donde copiaban en moldes en escayoladel maniquí donde copiaban en moldes en escayola de la estatuaria griega y se instruían en el tratamientode la estatuaria griega y se instruían en el tratamiento de los ropajes. 3º en la Sala del modelo vivo los másde los ropajes. 3º en la Sala del modelo vivo los más aventajados reproducían el cuerpo humano al naturalaventajados reproducían el cuerpo humano al natural y quienes superaban esta prueba recibían el diplomay quienes superaban esta prueba recibían el diploma como artistas.como artistas. Michel-Ange Houase: Alumnos copiando un desnudo al natural en la Sala del modelo vivo de una Academia francesa.
  • 29.  Los arquitectos se educaban proyectando edificiosLos arquitectos se educaban proyectando edificios según la preceptiva de los teóricos italianossegún la preceptiva de los teóricos italianos romanos y renacentistas: Vitrubio, Vignola yromanos y renacentistas: Vitrubio, Vignola y Palladio, este último a través delPalladio, este último a través del I Quattro Libri dellI Quattro Libri dell ´Architecttura´Architecttura, que dio lugar al neopalladianismo,, que dio lugar al neopalladianismo, llegando a todas las capitales europeas.llegando a todas las capitales europeas.  Las Academias de Bellas Artes destacaron en lasLas Academias de Bellas Artes destacaron en las principales ciudades como San Lucas en Roma,principales ciudades como San Lucas en Roma, Royal en París, Royal Academy en Londres o SanRoyal en París, Royal Academy en Londres o San Fernando en Madrid. Convocaban concursosFernando en Madrid. Convocaban concursos anualmente donde los vencedores obtenían elanualmente donde los vencedores obtenían el reconocimiento de sus obras en una exposición,reconocimiento de sus obras en una exposición, diplomas, becas y medallas.diplomas, becas y medallas.
  • 30. 2. LAS ARTES NEOCLÁSICAS2. LAS ARTES NEOCLÁSICAS ARQUITECTURA: JUAN DEARQUITECTURA: JUAN DE VILLANUEVA S. XVIII-XIXVILLANUEVA S. XVIII-XIX Este madrileño es el prototipoEste madrileño es el prototipo del arquitecto neoclásicodel arquitecto neoclásico europeo. Formado en laeuropeo. Formado en la Academia de S. Fernando yAcademia de S. Fernando y permanece una temporadapermanece una temporada en Italia visitando Pompeyaen Italia visitando Pompeya y Herculano cuyoy Herculano cuyo conocimiento incorpora a laconocimiento incorpora a la arquitectura española con laarquitectura española con la corriente delcorriente del neopalladianismo.neopalladianismo.
  • 31.  Con este bagaje, es nombrado arquitecto del monasterioCon este bagaje, es nombrado arquitecto del monasterio de El Escorial y desde este cargo proyecta en 1773 lade El Escorial y desde este cargo proyecta en 1773 la Casita de Arriba y la Casita de Abajo para los hijos deCasita de Arriba y la Casita de Abajo para los hijos de Carlos III. Son dos villas de recreo palladianas en la sierraCarlos III. Son dos villas de recreo palladianas en la sierra madrileña que usaron el infante y el futuro Carlos IV paramadrileña que usaron el infante y el futuro Carlos IV para reunirse tras una jornada de caza y coleccionarreunirse tras una jornada de caza y coleccionar antigüedades.antigüedades.
  • 32.  En 1784 edificaba también para el futuro CarlosEn 1784 edificaba también para el futuro Carlos IV la Casita del Príncipe en el Real Sitio de ElIV la Casita del Príncipe en el Real Sitio de El Pardo, donde abandona la planta centralPardo, donde abandona la planta central optando por un diseño rectangular.optando por un diseño rectangular.
  • 33.
  • 34.  Con estos encargos obtuvo el favor real, siendo ascendido a laCon estos encargos obtuvo el favor real, siendo ascendido a la dirección general de la Academia de San Fernando y nombradodirección general de la Academia de San Fernando y nombrado Maestro Mayor del Ayuntamiento de Madrid, donde Carlos IIIMaestro Mayor del Ayuntamiento de Madrid, donde Carlos III fomenta la arquitectura en la capital.fomenta la arquitectura en la capital.  Realiza entonces 3 obras prodigiosas: Palacio de las CienciasRealiza entonces 3 obras prodigiosas: Palacio de las Ciencias (hoy Museo del Prado), Observatorio astronómico y el(hoy Museo del Prado), Observatorio astronómico y el desaparecido Cementerio general del Norte, primer cementeriodesaparecido Cementerio general del Norte, primer cementerio de la Península conforme a los principios ilustrados de situar losde la Península conforme a los principios ilustrados de situar los enterramientos extramuros.enterramientos extramuros.  Características de Villanueva serán los pórticos hexástilos queCaracterísticas de Villanueva serán los pórticos hexástilos que toma de las edificaciones palladianas.toma de las edificaciones palladianas. Plano Observatorio
  • 37.
  • 39.
  • 40. Escultura: Antonio Canova S. XVIII-Escultura: Antonio Canova S. XVIII- XIXXIX  Es uno de los grandes escultores de laEs uno de los grandes escultores de la historia del arte y el mayor representante delhistoria del arte y el mayor representante del movimiento neoclásico.movimiento neoclásico.  En una de sus primeras obras,En una de sus primeras obras, Dédalo e ÍcaroDédalo e Ícaro,, hace la alegoría de la escultura donde bajo loshace la alegoría de la escultura donde bajo los pies de Dédalo, descansan las herramientaspies de Dédalo, descansan las herramientas del oficio mientras Ícaro se pega las alas dedel oficio mientras Ícaro se pega las alas de cera. Con el premio que obtuvo con estacera. Con el premio que obtuvo con esta escultura se marchó a Roma a estudiar laescultura se marchó a Roma a estudiar la antigüedad clásica.antigüedad clásica.
  • 42.  Canova muestraCanova muestra la fascinación della fascinación del Neoclasicismo enNeoclasicismo en sus obras:sus obras: TeseoTeseo y el Minotauro,y el Minotauro, Amor y PsiqueAmor y Psique abrazados,abrazados, Hércules y LicasHércules y Licas yy Perseo con laPerseo con la cabeza decabeza de MedusaMedusa.. Teseo y el minotauro
  • 45.  Otra característica será la calidad sensorialOtra característica será la calidad sensorial que transmite a sus estatuas con un granque transmite a sus estatuas con un gran acabado que luego patinaba con piedraacabado que luego patinaba con piedra pómez, logrando que sus esculturas nopómez, logrando que sus esculturas no parecieran frías.parecieran frías.  DestacanDestacan los sepulcros de los pontíficeslos sepulcros de los pontífices Clemente XIIIClemente XIII yy Clemente XIVClemente XIV que lo llenanque lo llenan de prestigio y lo conducen a Viena para labrarde prestigio y lo conducen a Viena para labrar elel Monumento funerario de Maria Cristina deMonumento funerario de Maria Cristina de AustriaAustria que a su vez le abre las puertas de lasque a su vez le abre las puertas de las cortes europeas.cortes europeas.
  • 49.
  • 50.  Así, reclamado por Napoleón, retrata a su madreAsí, reclamado por Napoleón, retrata a su madre Leticia y a su hermanaLeticia y a su hermana Paulina Bonaparte BorguesePaulina Bonaparte Borguese,, recostada semidesnuda sobre un diván y esfigiadarecostada semidesnuda sobre un diván y esfigiada como Venus victoriosa al haber sido elegida reina decomo Venus victoriosa al haber sido elegida reina de la belleza y por ello sostener la manzana de Paris enla belleza y por ello sostener la manzana de Paris en la mano. Es su obra maestra y aparece reflejada todala mano. Es su obra maestra y aparece reflejada toda una época en la sensualidad del cuerpo femenino.una época en la sensualidad del cuerpo femenino.  A la caída de Napoleón regresará a París, enviadoA la caída de Napoleón regresará a París, enviado por el Papa a recuperar los tesoros vaticanospor el Papa a recuperar los tesoros vaticanos expoliados por los franceses y ganará con ello elexpoliados por los franceses y ganará con ello el marquesado de Ischia.marquesado de Ischia.  Tras una visita a los mármoles del Partenón enTras una visita a los mármoles del Partenón en Londres, volcará su pasión por ellos en la obraLondres, volcará su pasión por ellos en la obra LasLas Tres GraciasTres Gracias que rebosa carnalidad y sensualidad.que rebosa carnalidad y sensualidad.
  • 53.  Su último gran encargoSu último gran encargo será la estatua del primerserá la estatua del primer presidente de los EE.UU,presidente de los EE.UU, George WashingtonGeorge Washington, para, para el parlamento de Raleigh.el parlamento de Raleigh.  Hoy sólo conservamosHoy sólo conservamos una copia en yeso. Eluna copia en yeso. El retrato es sedente, vestidoretrato es sedente, vestido como un emperadorcomo un emperador romano e inspirado en elromano e inspirado en el Dionisos del Partenón queDionisos del Partenón que había contemplado enhabía contemplado en Londres. ApareceLondres. Aparece renunciando al poder yrenunciando al poder y con este gesto parececon este gesto parece encarnar la honestidad delencarnar la honestidad del pueblo americano.pueblo americano.
  • 54. La pintura: Jacques-Louis DavidLa pintura: Jacques-Louis David  S. XVIII-XIXS. XVIII-XIX representa al pintorrepresenta al pintor político,político, comprometido concomprometido con los ideales de lalos ideales de la Revolución FrancesaRevolución Francesa y con el Imperioy con el Imperio napoleónico, que nonapoleónico, que no duda en poner sududa en poner su arte al servicio de laarte al servicio de la propaganda .propaganda .
  • 55.  En 1785 pinta en Roma El juramento de los HoraciosEn 1785 pinta en Roma El juramento de los Horacios que se convierte en el manifiesto de la pinturaque se convierte en el manifiesto de la pintura neoclásica europea.neoclásica europea.  Representa la promesa que hacen los tres hermanosRepresenta la promesa que hacen los tres hermanos Horacios para enfrentarse a albanos y decidir losHoracios para enfrentarse a albanos y decidir los destinos de Roma y Alba. Conmemora el momentodestinos de Roma y Alba. Conmemora el momento en que los Horacios reciben las espadas de suen que los Horacios reciben las espadas de su padre. El cuadro glorifica las virtudes de patriotismo ypadre. El cuadro glorifica las virtudes de patriotismo y sacrificio pero destaca por una novedad: Davidsacrificio pero destaca por una novedad: David abandona la narración literaria de la historia paraabandona la narración literaria de la historia para concentrarse en la expresión de un momentoconcentrarse en la expresión de un momento dramático. Técnicamente abusa de los claroscurosdramático. Técnicamente abusa de los claroscuros mientras que la composición en un mismo planomientras que la composición en un mismo plano deriva de los bajorrelieves clásicos.deriva de los bajorrelieves clásicos.
  • 56. El juramento de los horacios
  • 57.  Tras el éxito obtenido realiza otra obra deTras el éxito obtenido realiza otra obra de inspiración griega:inspiración griega: La muerte de SócratesLa muerte de Sócrates,, donde el padre de la Filosofía está a puntodonde el padre de la Filosofía está a punto de beber de la cicuta, rodeado de 12de beber de la cicuta, rodeado de 12 discípulos como Cristo.discípulos como Cristo.  Además de que la injusticia de su condena,Además de que la injusticia de su condena, por dedicarse a la enseñanza, tiene relaciónpor dedicarse a la enseñanza, tiene relación con los mártires políticos de la Revolucióncon los mártires políticos de la Revolución Francesa como representa también enFrancesa como representa también en MaratMarat asesinadoasesinado..
  • 58. La muerte de Sócrates
  • 60.  Al estallar la Revolución, David es nombradoAl estallar la Revolución, David es nombrado diputado y vota la decapitación de Luis XVI. Eldiputado y vota la decapitación de Luis XVI. El Antiguo Régimen es identificado con el Barroco y lasAntiguo Régimen es identificado con el Barroco y las clases medias u populares ven en la pintura declases medias u populares ven en la pintura de David el espíritu de una nueva época.David el espíritu de una nueva época.  También impone las modas y el gusto: peinadosTambién impone las modas y el gusto: peinados cortos y sueltos en los hombres, túnicas a la romanacortos y sueltos en los hombres, túnicas a la romana en la vestimenta femenina y diseño clásico en elen la vestimenta femenina y diseño clásico en el mobiliario como en el retrato demobiliario como en el retrato de Madame RécamiertMadame Récamiert..
  • 61.
  • 62.  Tras la Revolución,Tras la Revolución, rendirá culto a lasrendirá culto a las glorias imperiales deglorias imperiales de Bonaparte con suBonaparte con su retrato deretrato de NapoleónNapoleón cruzando los Alpescruzando los Alpes yy La coronación deLa coronación de Napoleón en Notre-Napoleón en Notre- Dame.Dame. Tras WaterlloTras Waterllo huye a Bruselashuye a Bruselas acabando allí suacabando allí su carrera con obras decarrera con obras de tonos más claros.tonos más claros.