SlideShare una empresa de Scribd logo
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO




      Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia
CARACTERÍSTICAS GENERALES
•   La pintura italiana del Cinquecento se caracteriza por:
     – El empleo de la técnica del óleo sobre lienzo, y en relación con ello un uso más
        matizado y libre del color. Como consecuencia, disminuye la importancia de la
        línea y el dibujo
     – El interés por la luz, a través de las técnicas del claroscuro, que otorga un mayor
        volumen a las representaciones.
     – A través de un nuevo uso del color y del estudio de la luz se supera la
        perspectiva lineal. Mediante el uso del sfumatto se consigue un nuevo modelo
        de perspectiva aérea
     – El paisaje recibe un nuevo tratamiento: deja de ser un simple decorado y se
        integra en la composición
•   Los grandes maestros son:
     – En la Etapa clásica: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel
     – En la Etapa Manierista: Andrea del Sarto, Pontormo, Parmigiano, Correggio y
        Vasari
     – En la Escuela veneciana: Giorgione, Tiziano, Veronés y Tintoretto
LEONARDO DA VINCI
         DATOS BIOGRÁFICOS:
         • 1452. Nace en Vinci, cerca de
           Florencia
         • 1472. Finaliza con Verrochio su
           periodo de aprendizaje
         • 1482. Se traslada a Milán
           trabajando para Ludovico Sforza
         • 1495-98. Pinta La Última Cena
         • 1499. Vuelve a Florencia, hasta
           1508. Pinta La Gioconda
         • 1508-1513. Reside de nuevo en
           Milán
         • 1513. Breve estancia en Roma
         • 1516. Se establece en Francia
           invitado por Francisco I
         • 1519. Muere en Amboise
LA OBRA DE LEONARDO

• Destacó por sus extraordinarias dotes
  para las Ciencias y las Artes
• Su obra científica, recopilada en sus
  cuadernos pasó inadvertida para la
  mayoría de sus contemporáneos. Gozó
  de gran fama como pintor.
• A través del tratamiento que dio a las
  luces y las sombras (claroscuro y
  sfumatto) consigue:
   – Superar el protagonismo de la línea y
     el detalle característico de los pintores
     del Quattrocento
   – Crear una nueva atmósfera a través de
     lo que se vendrá a llamar perspectiva
     aérea
                                                 Virgen de las Rocas. Detalle
ANUNCIACIÓN




Aunque influida por la pintura del Quattrocento, la obra muestra un nuevo interés por
los elementos naturales en el cuadro, cuya representación es el resultado de un estudio
científico minucioso, de Botánica para la representación de los elementos vegetales, o de
Zoología, para la representación de las alas del ángel
LA
ADORACIÓN
  DE LOS
  MAGOS
La Adoración de los Magos.
        Detalles
La Adoración de los Magos. Detalles
La Adoración de los Magos. Detalle
VIRGEN DE
LAS ROCAS
El tratamiento de la Naturaleza en La Virgen de las Rocas
LA DAMA
DEL ARMIÑO
LA ÚLTIMA CENA
LA VIRGEN
Y SANTA ANA
Elementos naturales en La Virgen y Santa Ana
ESTUDIOS PREPARATORIOS
ESTUDIOS PREPARATORIOS
ESTUDIOS
RAFAEL SANZIO.
       Datos biográficos:
       • 1483. Nace en Urbino
       • Hac. 1502. Trabaja con Perugino,
          que le influirá en sus primeras
          obras
       • 1504-8. Trabaja en Florencia y
          entra en contacto con la obra de
          Miguel Ángel y Leonardo
       • 1508. Se traslada a Roma. Donde
          tendrá gran éxito, para trabajar
          para Julio II
       • 1520. Muere en Roma con 43
          años
LA OBRA DE RAFAEL SANZIO

• Sintetizó extraordinariamente la obra de los grandes maestros
  de su época
• Gran trabajador, ha legado una abundante obra. No obstante,
  destacó por sus habilidades sociales y su encanto personal
• Aunque en su producción predomina la temática religiosa, fue
  un retratista excepcional
• La elegancia de su estilo sirvió como modelo a todo tipo de
  artistas durante siglos

              Leonardo da Vinci nos promete el cielo, Rafael nos lo da
                                                 P. Picasso
LOS DESPOSORIOS
  DE LA VIRGEN
LAS STANZE DEL VATICANO

•   A finales de 1508 entró al servicio del papa Julio II, que le el encargó la decoración al fresco de
    la que habría de ser la biblioteca privada del pontífice en el Vaticano, un proyecto importante y
    extenso
•   La primera de las célebres stanze que comenzó a pintar es la conocida como Stanza della
    Segnatura, que produjo un impacto extraordinario en el arte romano. Hoy continúa siendo
    considerada la obra maestra del pintor. En ella pinta cuatro grandes alegorías:
      – la Teología, representada por la Disputa del Sacramento
      – la Filosofía, por la Escuela de Atenas
      – la Poesía, por El Parnaso
      – la Jurisprudencia, por Gregorio IX y Justiniano publicando sus códigos
•   Como consecuencia de su éxito le fueron encargadas nuevas estancias. La inmensidad del
    trabajo asumido le obligó a delegar la ejecución práctica de sus detallados diseños (que siempre
    realizó en persona) en los miembros del numeroso taller que había formado.
•   Rafael, que ya había demostrado su capacidad de asimilación de influencias externas , se dejó
    influir por los frescos del techo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Uno de los primeros y
    más claros ejemplos fue el retrato del mismo Miguel Ángel como Heráclito en La Escuela de
    Atenas, que parece sacado directamente de las Sibilas o los ignudi del techo de la Capilla
    Sixtina
STANZA DELLA SIGNATURA. El parnaso y La Escuela de Atenas
STANZA DELLA SICNATURA. EL PARNASO
STANZA DELLA SICNATURA. LA ESCUELA DE ATENAS
1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4:
Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7:
Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada
como Margherita o el joven Francesco Maria della Rovere) – 10: Esquines o
Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel
Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) –
15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18:
Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como
Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles
como Rafael
Escuela de Atenas. Detalle de la Arquitectura
Platón y Aristóteles
Diógenes




            Miguel Ángel
           como Heráclito

Averroes
Geómetras

Hipatia y Parménides
Pitágoras
            Sócrates
STANZA DELLA SIGNATURA. Disputa del Santísimo Sacramento
STANZA DELLA SIGNATURA. Disputa del Santísimo Sacramento. Detalles
STANZA DE HELIODORO




El Papa Leon detiene a Atila   Liberación de San Pedro
STANZA DE HELIODORO. El Papa León detiene a Atila
STANZA DE HELIODORO.
El Papa León detiene a Atila. Detalles
STANZA DE HELIODORO. Liberación de San Pedro
STANZA
     DE
HELIODORO.
 Liberación
de San Pedro.
   Detalle
STANZA DE HELIODORO.
Liberación de San Pedro. Detalles
STANZA DE HELIODORO. Expulsión de Heliodoro del Templo
STANZA DE HELIODORO. Expulsión de Heliodoro del Templo. Detalle
STANZA DE HELIODORO. Expulsión de Heliodoro del Templo. Detalles
STANZA DE HELIODORO. Misa de Bolsena
STANZA DE HELIODORO. Misa de Bolsena. Detalles
Madonna de la Casa de Alba
Madonna de Belvedere   Madonna Cowper
MADONNA DE FOLIGNO
Baltasar de Castiglione   Retrato de joven
Agnolo Doni   La Fornarina
LA TRANSFIGURACIÓN
La Transfiguración. Detalles
La Transfiguración. Detalle
MIGUEL ÁNGEL
                                         Datos biográficos:
                                         • 1475. Nace en Caprese
                                         • 1488. Se forma con Ghirlandaio
                                         • 1489. Entra al servicio de Lorenzo
                                         de Medici
                                         • 1501-4. Esculpe el David para la
                                         ciudad de Florencia
                                         • 1504. Julio II le encarga su tumba
                                         • 1508-12. Pinta los frescos de la
                                         bóveda de la Capilla Sixtina
                                         • 1536-41. Pinta el Juicio Final en el
                                         muro del altar de la Capilla Sixtina
                                         • 1546. Se le nombra arquitecto de la
                                         basílica de San Pedro
                                         • 1564. Muere a los 88 años
Retrato de Marcello Venusti. Hac. 1535
LA PINTURA DE MIGUEL ÁNGEL
• Se le tiene por un artista total, él se consideraba sobre todo escultor,
  sin embargo sobresalió como pintor y dibujante, aunque su pintura
  tiene cierto carácter escultórico
• Fue un extraordinario pintor de desnudos, con cuerpos de robusta
  contextura física que albergan una sólida personalidad. Logrando un
  equilibrio entre la representación de la fuerza física y la psicológica,
  como se refleja también en su escultura.
• Logró un pleno dominio del escorzo y la representación volumétrica
  del cuerpo humano
• A pesar de su fama fue un trabajador incansable, como muestran los
  proyectos en los que se embarcó
• En su obra el paisaje desaparece en la práctica, desinteresándose de
  lo considerado anecdótico u ornamental
TONDO
 DONI
CAPILLA
SIXTINA
La restauración de 1980-1994
Creación
del Sol y la Luna
Creación de Adán
Pecado original y expulsión del Paraiso
El Diluvio. Detalles
Profeta Daniel y Sibila de Cumas
SIBILA
LÍBICA
Sibila de Delfos
SIBILA
ERITREA
Ignudi que se encuentran entre las sibilas
CAPILLA
 SIXTINA.
CONJUNTO
Juicio Final. Conjunto
MANIERISMO
•   El manierismo es un estilo artístico que se desarrolló en Italia desde el final del Alto
    Renacimiento (ca. 1530) .
•   El término es utilizado en sus orígenes de una manera peyorativa, ya que hace
    referencia a los artistas que pintan “a la maniera de…” los grandes maestros, es decir,
    Leonardo, Rafael y Miguel Ángel
•   El manierismo se originó como una reacción anticlásica que cuestionaba la validez
    del     ideal     de      belleza    defendido     en    el     Alto    Renacimiento:
    Se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos
    retratados en posturas complicadas, con extremidades alargadas, cabezas pequeñas y
    semblante estilizado.
•   Los colores son extraños, fríos y artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en
    vez de apoyarse en gamas.
•   El propio Miguel Ángel o el académico Rafael experimentaron en sus últimas obras,
    desdibujando sus figuras o dejando inacabadas sus obras. de ser reemplazado por el
    barroquismo, fue visto decadente y degenerativo.
•   Entre los artistas que practicaron este estilo están Parmigianino, Giulio Romano,
    Bronzino, Tintoretto, Vasari y Veronés, entre muchos otros
ANDREA DEL SARTO




Madonna de las arpías        Anunciación
ANGELO
    BRONZINO




Retrato de Lucrezia Panchiatti   El Triunfo de Venus
CORREGGIO




 Virgen con el Niño
                      Júpiter e Ío
PARMIGIANINO




               Madonna del cuello largo
JACOPO PONTORMO
GIORGIO
VASARI.
San Lucas
retratando
a la Virgen
GIULIO ROMANO




 Frescos Palazzo Te. Mantua
GIULIO ROMANO




 Frescos Palazzo Te. Mantua
GIULIO ROMANO




 Frescos Palazzo Te. Mantua
LA PINTURA VENECIANA

• El original desarrollo de la pintura veneciana respecto a la del resto de
  Italia se debe a varias razones:
    – La belleza de la ciudad y de su entorno natural
    – La intensidad de su luz, la policromía natural
    – Su situación oriental, con su afición al lujo y a la diversidad de los habitantes y visitantes
      que pasaban por ella.
    – La tranquilidad política, en la que la paz invitaba al disfrute, a la fiesta y al lujo.
    – La ausencia de restos arqueológicos del pasado que condicionaran a los artistas
• La luz, la extraordinaria policromía, la belleza ornamental y la fastuosidad
  de los decorados arquitectónicos y los paisajes caracterizarán a la pintura
  veneciana
• Sus representantes más destacados son:
    – En la Fase clásica: Giorgione y Tiziano
    – En la fase manierista: Veronés y Tintoretto
IL GIORGIONE, (1447-1510)
                               - Continúa la obra de Antonello da Messina y se
                               le considera el iniciador de la escuela veneciana
                               del siglo XVI.
                               - Parte de la ejecución directa de los cuadros, sin
                               hacer dibujo previo.
                               - Funde la luz y el color consiguiendo el
                               claroscuro mediante la gradación de tonalidades.
                               - Le preocupó especialmente la representación
                               del desnudo femenino, introduciendo el tema de
                               Venus en reposo.
                               - En su obra el paisaje tiene un gran
                               protagonismo , en él se integra la figura humana.
- Rodea a las figuras de una atmósfera que les da cierto aire de misterio
- Sus obras más destacadas son:
         •La Venus dormida
         •Los tres filósofos
         •Paisaje al atardecer
         •Retrato de vieja y Las Tres Edades del Hombre
         •La Tempestad
         •El Concierto campestre
VENUS DORMIDA
Venus dormida. Detalles
LOS TRES FILÓSOFOS
PAISAJE AL ATARDECER
Las Tres Edades del hombre


                             Retrato de vieja
LA
TEMPESTAD
La Tempestad. Detalles
TIZIANO (1490-1576)
       •   Principal representante de la escuela veneciana.
       •   Gran colorista: el color es el elemento principal del
           cuadro. Emplea muchos tonos de pocos colores.
       •   Evoluciona desde:
             • Una inicial preocupación por el color y los
                contrastes lumínicos hasta la preocupación
                por el movimiento, la perspectiva y los
                contrastes de luces y sombras.
             • Su pincelada: de una pincelada uniforme a
                otra más densa en la que se difuminan las
                formas, llegando al final de su obra a parecer
                casi impresionistas.
       •   Idealiza las figuras, representando formas blandas
           y redondeadas.
       •   En sus composiciones abundan las diagonales y las
           formas ondulantes (serpentinatas), anticipando
           el Barroco.
RETRATOS
                               • Es una de sus facetas más destacadas.
                                 Pintó una gran cantidad de retratos
                               • Como retratista de Corte, creó los tipos
                                 de retrato oficial: de tres cuartos,
                                 sedentes y ecuestres .
                               • Capta la psicología de los personajes.
                               • Ejemplos:
                                  • Ariosto
                                  • Flora
                                  • Carlos V en la batalla de Mühlberg.
                                  • Felipe II
                                  • Isabel de Portugal
                                  • Autorretrato.


Retrato de Pietro Aretino
Ariosto   Violante
Carlos I   Felipe II
CARLOS V
   EN
MÜHLBERG
CUADROS RELIGIOSOS
• Sus obras religiosas
se distinguen por un
sentimiento de profundo
dramatismo.
• Ejemplos:
  • Ecce Homo
  • Entierro de Cristo
  • La Asunción.
                          Ecce Homo
ASUNCIÓN
DE LA VIRGEN
El entierro de Cristo
PIEDAD
LA
RELIGIÓN
SALVADA
   POR
 ESPAÑA
CUADROS MITOLÓGICOS
          • Trata los temas mitológicos
            con sensualidad, en sus obras
            abundan los desnudos
            femeninos de formas
            redondeadas y una gama
            cromática cálida
          • Ejemplos:
             –   Bacanal
             –   Venus y la Música
             –   Venus y el Amor
             –   Venus de Urbino
             –   Venus y Adonis
             –   Dánae
Flora
BACANAL
Bacanal. Detalle
Bacanal. Detalle
VENUS DE URBINO
VENUS Y LA MÚSICA
VENUS Y EL AMOR
VENUS
  Y
ADONIS
Venus y Adonis. Detalle
DÁNAE
Dánae. Detalle
Dánae. Detalle
EL VERONÉS (1528-1588)

             - Es el pintor del lujo y la fastuosidad de
              Venecia. Reproduce la vida veneciana
              incluso tratando temas religiosos.
              - Construye en sus obras monumentales
              escenarios arquitectónicos.
              - Da gran importancia a lo anecdótico,
              desviando la atención del tema principal
              - Gran colorista: prefiere los tonos gris
              plata a los colores intensos.
              - Obras:
              • Jesús ante los doctores.
              • Bodas de Canaa
              • Moisés salvado de las aguas
              • Joven entre el vicio y la virtud.
              • Susana y los viejos.
JESÚS ANTE LOS DOCTORES
BODAS DE CANÁA
Bodas de Canáa.
   Detalles
MOISÉS
SALVADO
 DE LAS
 AGUAS
SUSANA Y LOS VIEJOS
Susana y los viejos. Detalle
Susana y los viejos.
     Detalles
JOVEN ENTRE LA VIRTUD Y EL VICIO
TINTORETO (1518-1594)

           •   Anticipa en muchos aspectos al Barroco :
                – Realza lo expresivo sobre la belleza
                    formal.
                – Su obra se caracteriza por las luces
                    violentas, los contrastes de luz, los
                    escorzo forzados, las actitudes
                    violentas e inestables, las insólitas
                    perspectivas, el movimiento y las
                    composiciones en diagonal.
           •   Obras:
               • El lavatorio
               • Hallazgo del cuerpo de San Marcos.
               • Judith y Holofernes.
               • Bautismo de Cristo.
               • Venus y Vulcano.
               • Baco y Ariadna.
               • Caballero de la cadena de oro.
EL LAVATORIO
El Lavatorio.
  Detalles
El Lavatorio.
  Detalles
HALLAZGO DEL CUERPO DE SAN MARCOS
TRASLADO DEL
CUERPO DE SAN MARCOS
ÚLTIMA CENA
SUSANA Y LOS VIEJOS
BACO
  Y
ARIADNA
VENUS Y VULCANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRECENTO Y CUATTROCENTO
TRECENTO Y CUATTROCENTOTRECENTO Y CUATTROCENTO
TRECENTO Y CUATTROCENTOjosefinarevalo
 
Piero Della Francesca
Piero Della FrancescaPiero Della Francesca
Piero Della FrancescaCeciliac
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...Ignacio Sobrón García
 
Renacimiento Arquitectura Y Escultura
Renacimiento Arquitectura Y EsculturaRenacimiento Arquitectura Y Escultura
Renacimiento Arquitectura Y EsculturaMavi Pastor
 
Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)pepamorenodelmoral
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoE. La Banda
 
La escuela veneciana de pintura en el Renacimiento
La escuela veneciana de pintura en el RenacimientoLa escuela veneciana de pintura en el Renacimiento
La escuela veneciana de pintura en el RenacimientoHortusHesperidum
 
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
Pintura Del Renacimiento En Italia El QuattrocentoPintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocentoinstituto julio_caro_baroja
 

La actualidad más candente (20)

Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
 
TRECENTO Y CUATTROCENTO
TRECENTO Y CUATTROCENTOTRECENTO Y CUATTROCENTO
TRECENTO Y CUATTROCENTO
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
El David M_Angel
El David M_AngelEl David M_Angel
El David M_Angel
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Piero Della Francesca
Piero Della FrancescaPiero Della Francesca
Piero Della Francesca
 
Trecento italiano.
Trecento italiano.Trecento italiano.
Trecento italiano.
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
 
Renacimiento Arquitectura Y Escultura
Renacimiento Arquitectura Y EsculturaRenacimiento Arquitectura Y Escultura
Renacimiento Arquitectura Y Escultura
 
Arte en la edad media
Arte en la edad mediaArte en la edad media
Arte en la edad media
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)
 
Escultura Del Renacimiento
Escultura Del RenacimientoEscultura Del Renacimiento
Escultura Del Renacimiento
 
6. Arte Asturiano
6.  Arte Asturiano6.  Arte Asturiano
6. Arte Asturiano
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
Escultura Cinquecento
Escultura CinquecentoEscultura Cinquecento
Escultura Cinquecento
 
La escuela veneciana de pintura en el Renacimiento
La escuela veneciana de pintura en el RenacimientoLa escuela veneciana de pintura en el Renacimiento
La escuela veneciana de pintura en el Renacimiento
 
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
Pintura Del Renacimiento En Italia El QuattrocentoPintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
 

Destacado (9)

Pintura del Quattrocento en Italia
Pintura del  Quattrocento en  ItaliaPintura del  Quattrocento en  Italia
Pintura del Quattrocento en Italia
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
Modernismo y españa
Modernismo y españaModernismo y españa
Modernismo y españa
 
Pintura siglo xx
Pintura siglo xxPintura siglo xx
Pintura siglo xx
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
 

Similar a Pintura del Cinquecento en Italia

Similar a Pintura del Cinquecento en Italia (20)

Escultura del Renacimiento en Italia
Escultura del Renacimiento en ItaliaEscultura del Renacimiento en Italia
Escultura del Renacimiento en Italia
 
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento ItalianoTema 10 - El Cinquecento Italiano
Tema 10 - El Cinquecento Italiano
 
Los 40 principales pintores
Los 40 principales  pintoresLos 40 principales  pintores
Los 40 principales pintores
 
Cuatrochento
Cuatrochento Cuatrochento
Cuatrochento
 
Renacimiento tomás miguel noguerol
Renacimiento tomás miguel noguerolRenacimiento tomás miguel noguerol
Renacimiento tomás miguel noguerol
 
Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1
 
Pintura Renacentista Italiana
Pintura Renacentista ItalianaPintura Renacentista Italiana
Pintura Renacentista Italiana
 
el arte del renacimiento
el arte del renacimientoel arte del renacimiento
el arte del renacimiento
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Escultura renacentista italiana
Escultura renacentista italianaEscultura renacentista italiana
Escultura renacentista italiana
 
10_cinquecento_pintura
10_cinquecento_pintura10_cinquecento_pintura
10_cinquecento_pintura
 
40 principales
40 principales40 principales
40 principales
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
EL JUICIO FINAL DE MIGUEL ANGEL
EL JUICIO FINAL DE MIGUEL ANGEL EL JUICIO FINAL DE MIGUEL ANGEL
EL JUICIO FINAL DE MIGUEL ANGEL
 
El Arte del Renacimiento " Obras"
El Arte del Renacimiento " Obras"El Arte del Renacimiento " Obras"
El Arte del Renacimiento " Obras"
 
Barroco2º
Barroco2ºBarroco2º
Barroco2º
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
11. Pintura del Cinquecento
11. Pintura del Cinquecento11. Pintura del Cinquecento
11. Pintura del Cinquecento
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
 

Más de ies senda galiana

Más de ies senda galiana (20)

Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
La pintura posimpresionista
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
 
La pintura impresionista
La pintura impresionistaLa pintura impresionista
La pintura impresionista
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
 
La pintura de Goya
La pintura de GoyaLa pintura de Goya
La pintura de Goya
 
Pintura Barroca en España
Pintura Barroca en EspañaPintura Barroca en España
Pintura Barroca en España
 
Escultura Barroca en España
Escultura Barroca en EspañaEscultura Barroca en España
Escultura Barroca en España
 
Arquitectura Barroca y Neoclásica en España
Arquitectura Barroca y Neoclásica en EspañaArquitectura Barroca y Neoclásica en España
Arquitectura Barroca y Neoclásica en España
 
Pintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y HolandaPintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y Holanda
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
 
Escultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. BerniniEscultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. Bernini
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
 
Arte Mudéjar
Arte MudéjarArte Mudéjar
Arte Mudéjar
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
 
Arte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y PinturaArte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y Pintura
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Pintura del Cinquecento en Italia

  • 1. PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia
  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES • La pintura italiana del Cinquecento se caracteriza por: – El empleo de la técnica del óleo sobre lienzo, y en relación con ello un uso más matizado y libre del color. Como consecuencia, disminuye la importancia de la línea y el dibujo – El interés por la luz, a través de las técnicas del claroscuro, que otorga un mayor volumen a las representaciones. – A través de un nuevo uso del color y del estudio de la luz se supera la perspectiva lineal. Mediante el uso del sfumatto se consigue un nuevo modelo de perspectiva aérea – El paisaje recibe un nuevo tratamiento: deja de ser un simple decorado y se integra en la composición • Los grandes maestros son: – En la Etapa clásica: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel – En la Etapa Manierista: Andrea del Sarto, Pontormo, Parmigiano, Correggio y Vasari – En la Escuela veneciana: Giorgione, Tiziano, Veronés y Tintoretto
  • 3. LEONARDO DA VINCI DATOS BIOGRÁFICOS: • 1452. Nace en Vinci, cerca de Florencia • 1472. Finaliza con Verrochio su periodo de aprendizaje • 1482. Se traslada a Milán trabajando para Ludovico Sforza • 1495-98. Pinta La Última Cena • 1499. Vuelve a Florencia, hasta 1508. Pinta La Gioconda • 1508-1513. Reside de nuevo en Milán • 1513. Breve estancia en Roma • 1516. Se establece en Francia invitado por Francisco I • 1519. Muere en Amboise
  • 4. LA OBRA DE LEONARDO • Destacó por sus extraordinarias dotes para las Ciencias y las Artes • Su obra científica, recopilada en sus cuadernos pasó inadvertida para la mayoría de sus contemporáneos. Gozó de gran fama como pintor. • A través del tratamiento que dio a las luces y las sombras (claroscuro y sfumatto) consigue: – Superar el protagonismo de la línea y el detalle característico de los pintores del Quattrocento – Crear una nueva atmósfera a través de lo que se vendrá a llamar perspectiva aérea Virgen de las Rocas. Detalle
  • 5. ANUNCIACIÓN Aunque influida por la pintura del Quattrocento, la obra muestra un nuevo interés por los elementos naturales en el cuadro, cuya representación es el resultado de un estudio científico minucioso, de Botánica para la representación de los elementos vegetales, o de Zoología, para la representación de las alas del ángel
  • 6. LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS
  • 7. La Adoración de los Magos. Detalles
  • 8. La Adoración de los Magos. Detalles
  • 9. La Adoración de los Magos. Detalle
  • 11. El tratamiento de la Naturaleza en La Virgen de las Rocas
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21. Elementos naturales en La Virgen y Santa Ana
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 29. RAFAEL SANZIO. Datos biográficos: • 1483. Nace en Urbino • Hac. 1502. Trabaja con Perugino, que le influirá en sus primeras obras • 1504-8. Trabaja en Florencia y entra en contacto con la obra de Miguel Ángel y Leonardo • 1508. Se traslada a Roma. Donde tendrá gran éxito, para trabajar para Julio II • 1520. Muere en Roma con 43 años
  • 30. LA OBRA DE RAFAEL SANZIO • Sintetizó extraordinariamente la obra de los grandes maestros de su época • Gran trabajador, ha legado una abundante obra. No obstante, destacó por sus habilidades sociales y su encanto personal • Aunque en su producción predomina la temática religiosa, fue un retratista excepcional • La elegancia de su estilo sirvió como modelo a todo tipo de artistas durante siglos Leonardo da Vinci nos promete el cielo, Rafael nos lo da P. Picasso
  • 31. LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN
  • 32. LAS STANZE DEL VATICANO • A finales de 1508 entró al servicio del papa Julio II, que le el encargó la decoración al fresco de la que habría de ser la biblioteca privada del pontífice en el Vaticano, un proyecto importante y extenso • La primera de las célebres stanze que comenzó a pintar es la conocida como Stanza della Segnatura, que produjo un impacto extraordinario en el arte romano. Hoy continúa siendo considerada la obra maestra del pintor. En ella pinta cuatro grandes alegorías: – la Teología, representada por la Disputa del Sacramento – la Filosofía, por la Escuela de Atenas – la Poesía, por El Parnaso – la Jurisprudencia, por Gregorio IX y Justiniano publicando sus códigos • Como consecuencia de su éxito le fueron encargadas nuevas estancias. La inmensidad del trabajo asumido le obligó a delegar la ejecución práctica de sus detallados diseños (que siempre realizó en persona) en los miembros del numeroso taller que había formado. • Rafael, que ya había demostrado su capacidad de asimilación de influencias externas , se dejó influir por los frescos del techo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Uno de los primeros y más claros ejemplos fue el retrato del mismo Miguel Ángel como Heráclito en La Escuela de Atenas, que parece sacado directamente de las Sibilas o los ignudi del techo de la Capilla Sixtina
  • 33. STANZA DELLA SIGNATURA. El parnaso y La Escuela de Atenas
  • 35. STANZA DELLA SICNATURA. LA ESCUELA DE ATENAS
  • 36. 1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles como Rafael
  • 37. Escuela de Atenas. Detalle de la Arquitectura
  • 39. Diógenes Miguel Ángel como Heráclito Averroes
  • 41. Pitágoras Sócrates
  • 42. STANZA DELLA SIGNATURA. Disputa del Santísimo Sacramento
  • 43. STANZA DELLA SIGNATURA. Disputa del Santísimo Sacramento. Detalles
  • 44. STANZA DE HELIODORO El Papa Leon detiene a Atila Liberación de San Pedro
  • 45. STANZA DE HELIODORO. El Papa León detiene a Atila
  • 46. STANZA DE HELIODORO. El Papa León detiene a Atila. Detalles
  • 47. STANZA DE HELIODORO. Liberación de San Pedro
  • 48. STANZA DE HELIODORO. Liberación de San Pedro. Detalle
  • 49. STANZA DE HELIODORO. Liberación de San Pedro. Detalles
  • 50. STANZA DE HELIODORO. Expulsión de Heliodoro del Templo
  • 51. STANZA DE HELIODORO. Expulsión de Heliodoro del Templo. Detalle
  • 52. STANZA DE HELIODORO. Expulsión de Heliodoro del Templo. Detalles
  • 53. STANZA DE HELIODORO. Misa de Bolsena
  • 54. STANZA DE HELIODORO. Misa de Bolsena. Detalles
  • 55. Madonna de la Casa de Alba
  • 56. Madonna de Belvedere Madonna Cowper
  • 58. Baltasar de Castiglione Retrato de joven
  • 59.
  • 60. Agnolo Doni La Fornarina
  • 64. MIGUEL ÁNGEL Datos biográficos: • 1475. Nace en Caprese • 1488. Se forma con Ghirlandaio • 1489. Entra al servicio de Lorenzo de Medici • 1501-4. Esculpe el David para la ciudad de Florencia • 1504. Julio II le encarga su tumba • 1508-12. Pinta los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina • 1536-41. Pinta el Juicio Final en el muro del altar de la Capilla Sixtina • 1546. Se le nombra arquitecto de la basílica de San Pedro • 1564. Muere a los 88 años Retrato de Marcello Venusti. Hac. 1535
  • 65. LA PINTURA DE MIGUEL ÁNGEL • Se le tiene por un artista total, él se consideraba sobre todo escultor, sin embargo sobresalió como pintor y dibujante, aunque su pintura tiene cierto carácter escultórico • Fue un extraordinario pintor de desnudos, con cuerpos de robusta contextura física que albergan una sólida personalidad. Logrando un equilibrio entre la representación de la fuerza física y la psicológica, como se refleja también en su escultura. • Logró un pleno dominio del escorzo y la representación volumétrica del cuerpo humano • A pesar de su fama fue un trabajador incansable, como muestran los proyectos en los que se embarcó • En su obra el paisaje desaparece en la práctica, desinteresándose de lo considerado anecdótico u ornamental
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. La restauración de 1980-1994
  • 74.
  • 75.
  • 76. Pecado original y expulsión del Paraiso
  • 78. Profeta Daniel y Sibila de Cumas
  • 82. Ignudi que se encuentran entre las sibilas
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. MANIERISMO • El manierismo es un estilo artístico que se desarrolló en Italia desde el final del Alto Renacimiento (ca. 1530) . • El término es utilizado en sus orígenes de una manera peyorativa, ya que hace referencia a los artistas que pintan “a la maniera de…” los grandes maestros, es decir, Leonardo, Rafael y Miguel Ángel • El manierismo se originó como una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza defendido en el Alto Renacimiento: Se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas, con extremidades alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado. • Los colores son extraños, fríos y artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas. • El propio Miguel Ángel o el académico Rafael experimentaron en sus últimas obras, desdibujando sus figuras o dejando inacabadas sus obras. de ser reemplazado por el barroquismo, fue visto decadente y degenerativo. • Entre los artistas que practicaron este estilo están Parmigianino, Giulio Romano, Bronzino, Tintoretto, Vasari y Veronés, entre muchos otros
  • 91. ANDREA DEL SARTO Madonna de las arpías Anunciación
  • 92. ANGELO BRONZINO Retrato de Lucrezia Panchiatti El Triunfo de Venus
  • 93. CORREGGIO Virgen con el Niño Júpiter e Ío
  • 94. PARMIGIANINO Madonna del cuello largo
  • 97. GIULIO ROMANO Frescos Palazzo Te. Mantua
  • 98. GIULIO ROMANO Frescos Palazzo Te. Mantua
  • 99. GIULIO ROMANO Frescos Palazzo Te. Mantua
  • 100. LA PINTURA VENECIANA • El original desarrollo de la pintura veneciana respecto a la del resto de Italia se debe a varias razones: – La belleza de la ciudad y de su entorno natural – La intensidad de su luz, la policromía natural – Su situación oriental, con su afición al lujo y a la diversidad de los habitantes y visitantes que pasaban por ella. – La tranquilidad política, en la que la paz invitaba al disfrute, a la fiesta y al lujo. – La ausencia de restos arqueológicos del pasado que condicionaran a los artistas • La luz, la extraordinaria policromía, la belleza ornamental y la fastuosidad de los decorados arquitectónicos y los paisajes caracterizarán a la pintura veneciana • Sus representantes más destacados son: – En la Fase clásica: Giorgione y Tiziano – En la fase manierista: Veronés y Tintoretto
  • 101. IL GIORGIONE, (1447-1510) - Continúa la obra de Antonello da Messina y se le considera el iniciador de la escuela veneciana del siglo XVI. - Parte de la ejecución directa de los cuadros, sin hacer dibujo previo. - Funde la luz y el color consiguiendo el claroscuro mediante la gradación de tonalidades. - Le preocupó especialmente la representación del desnudo femenino, introduciendo el tema de Venus en reposo. - En su obra el paisaje tiene un gran protagonismo , en él se integra la figura humana. - Rodea a las figuras de una atmósfera que les da cierto aire de misterio - Sus obras más destacadas son: •La Venus dormida •Los tres filósofos •Paisaje al atardecer •Retrato de vieja y Las Tres Edades del Hombre •La Tempestad •El Concierto campestre
  • 103.
  • 107. Las Tres Edades del hombre Retrato de vieja
  • 109.
  • 111. TIZIANO (1490-1576) • Principal representante de la escuela veneciana. • Gran colorista: el color es el elemento principal del cuadro. Emplea muchos tonos de pocos colores. • Evoluciona desde: • Una inicial preocupación por el color y los contrastes lumínicos hasta la preocupación por el movimiento, la perspectiva y los contrastes de luces y sombras. • Su pincelada: de una pincelada uniforme a otra más densa en la que se difuminan las formas, llegando al final de su obra a parecer casi impresionistas. • Idealiza las figuras, representando formas blandas y redondeadas. • En sus composiciones abundan las diagonales y las formas ondulantes (serpentinatas), anticipando el Barroco.
  • 112. RETRATOS • Es una de sus facetas más destacadas. Pintó una gran cantidad de retratos • Como retratista de Corte, creó los tipos de retrato oficial: de tres cuartos, sedentes y ecuestres . • Capta la psicología de los personajes. • Ejemplos: • Ariosto • Flora • Carlos V en la batalla de Mühlberg. • Felipe II • Isabel de Portugal • Autorretrato. Retrato de Pietro Aretino
  • 113. Ariosto Violante
  • 114. Carlos I Felipe II
  • 115. CARLOS V EN MÜHLBERG
  • 116.
  • 117. CUADROS RELIGIOSOS • Sus obras religiosas se distinguen por un sentimiento de profundo dramatismo. • Ejemplos: • Ecce Homo • Entierro de Cristo • La Asunción. Ecce Homo
  • 119. El entierro de Cristo
  • 120. PIEDAD
  • 121. LA RELIGIÓN SALVADA POR ESPAÑA
  • 122.
  • 123. CUADROS MITOLÓGICOS • Trata los temas mitológicos con sensualidad, en sus obras abundan los desnudos femeninos de formas redondeadas y una gama cromática cálida • Ejemplos: – Bacanal – Venus y la Música – Venus y el Amor – Venus de Urbino – Venus y Adonis – Dánae Flora
  • 127.
  • 129. VENUS Y LA MÚSICA
  • 130. VENUS Y EL AMOR
  • 132. Venus y Adonis. Detalle
  • 133. DÁNAE
  • 136. EL VERONÉS (1528-1588) - Es el pintor del lujo y la fastuosidad de Venecia. Reproduce la vida veneciana incluso tratando temas religiosos. - Construye en sus obras monumentales escenarios arquitectónicos. - Da gran importancia a lo anecdótico, desviando la atención del tema principal - Gran colorista: prefiere los tonos gris plata a los colores intensos. - Obras: • Jesús ante los doctores. • Bodas de Canaa • Moisés salvado de las aguas • Joven entre el vicio y la virtud. • Susana y los viejos.
  • 137. JESÚS ANTE LOS DOCTORES
  • 139. Bodas de Canáa. Detalles
  • 141. SUSANA Y LOS VIEJOS
  • 142. Susana y los viejos. Detalle
  • 143. Susana y los viejos. Detalles
  • 144. JOVEN ENTRE LA VIRTUD Y EL VICIO
  • 145. TINTORETO (1518-1594) • Anticipa en muchos aspectos al Barroco : – Realza lo expresivo sobre la belleza formal. – Su obra se caracteriza por las luces violentas, los contrastes de luz, los escorzo forzados, las actitudes violentas e inestables, las insólitas perspectivas, el movimiento y las composiciones en diagonal. • Obras: • El lavatorio • Hallazgo del cuerpo de San Marcos. • Judith y Holofernes. • Bautismo de Cristo. • Venus y Vulcano. • Baco y Ariadna. • Caballero de la cadena de oro.
  • 147. El Lavatorio. Detalles
  • 148. El Lavatorio. Detalles
  • 149. HALLAZGO DEL CUERPO DE SAN MARCOS
  • 150. TRASLADO DEL CUERPO DE SAN MARCOS
  • 152. SUSANA Y LOS VIEJOS