SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULO DE PROYECTO<br />ES EL MALTRATO INFANTIL UN BUEN METODO PARA CORREGIR A UN NIÑO<br />PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />Descripción del problema<br /> El Maltrato Infantil es un flagelo típico en el mundo, sobre todo en los países subdesarrollados los índices son bastante altos y se agudiza por las condiciones de pobreza extrema  a que están expuestas las familias, presentándose más frecuentemente en hogares que no cuentan con condiciones de vida digna.<br />Los datos más recientes indican que dos millones de niños y niñas son maltratados anualmente en Colombia, de ellos 870.000 son maltratados en forma severa, por que al igual que otras culturas los niños son sometidos a golpizas y deprivaciones de diferentes tipos como parte de las prácticas de crianza.<br />El Maltrato es un fenómeno multicausal, donde interactúan diferentes factores  entre ellos:<br />  La historia personal de los padres , las relaciones que se dan entre la familia, las características de personalidad de los padres, la influencia del medio social; los cuales originan al mismo tiempo muchas consecuencias  que perjudican y atrofian el desarrollo normal del niño, uno de ellos es el Autoestima.<br />Sabemos todos que la infancia es la etapa en la cual el niño forma y estructura su valía, proceso que involucra todo el ambiente que rodea al niño: familia, escuela, sociedad etc. Por ende todo lo que brindemos al menor, el lo tomara para estructurar su autoestima; es por eso que si brindamos golpes, gritos e insultos a los niños, estamos generando en ellos un gran conflicto impidiéndoles su normal desarrollo, lo cual incide en la estructuración de su propia valía.  <br /> OBJETIVO GENERAL:<br />Describir el Autoestima en  niños maltratados en la edad de 5 a 10 años.<br />OBJETIVOS ESPECIFICOS:<br />Describir el respeto hacia si mismo que tienen los niños de 5 a 10 años que han sido reportados como maltratados.<br />Describir la eficacia hacia si mismo que presentan los niños de 5 a 10 años que han sido reportados como maltratados.<br />REFERENTES TEORICOS<br />HAMACHECK (1981)  Considera que el auto concepto es la parte cognitiva del yo y el autoestima la parte afectiva del niño. <br />MASLOW (1962)  Sostiene que el autoestima es el sentirse capaz  de dominar algo del medio ambiente, ser competente e independiente. <br />SEARS (1970)  Concluyó que las metas a las que aspira el sujeto son importantes para su autoestima, de la misma forma que la convicción de lograrlas, de manera que las expectativas de logro influyan sobre el nivel del autoestima.<br /> <br />La Antropología es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. Esta ciencia se divide generalmente en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.<br />La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, por lo que participan en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad.<br />Historia <br />Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas diferentes de pueblos lejanos. El historiador griego Heródoto describió las culturas de distintos pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida al igual que los antropólogos modernos, y dio buena cuenta de las diferencias existentes entre las culturas en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (98 a.C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos.<br />En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó (1271-1295) a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente.<br />Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad. A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, tales como Anne Robert Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en desgracia divina y por ello degenerado hacia una situación denominada peyorativamente `primitiva'.<br />Antropología física <br />La antropología física se ocupa principalmente de la hominización, la biología humana y el estudio de otros primates, aplicando métodos de trabajo utilizados en las ciencias naturales.<br />Biología humana <br />Otra de las ramas importantes de la antropología física la constituye el estudio de los pueblos contemporáneos y de sus diferentes rasgos biológicos. Gran parte de los estudios y discusiones de antaño se centraron en la identificación, el número y las características de las razas principales. A medida que se fueron desarrollando técnicas más perfectas para medir el color de la piel y los ojos, la textura del cabello, el tipo sanguíneo, la forma craneal y demás variables, la clasificación de las razas se hizo más compleja. Los teóricos modernos mantienen que cualquier idea sobre las denominadas razas puras o arquetipos ancestrales son engañosas y erróneas. Todos los seres humanos actuales son Homo sapiens sapiens y descienden de los mismos orígenes universales y complejos. Los rasgos genéticos siempre han variado con la geografía según la respuesta biológica de su adaptación al entorno, pero en cada región la herencia genética produce una gama de variedades tipo y combinaciones intermedias. Por tanto, la asimilación de las personas a categorías según posibles razas es más un planteamiento social y político que biológico. Los calificativos asiático, negro, hispánico o blanco obedecen a definiciones sociales que conllevan una gran mezcla de cualidades genéticas con características culturales.<br />Estudio de los primates <br />Puesto que los seres humanos son primates emparentados genéticamente con otros simios y monos, el estudio del comportamiento, la dinámica de la población, los hábitos alimenticios y otras cualidades de los mandriles, chimpancés, gorilas y primates análogos constituye una dimensión comparativa esencial de la antropología. La antropóloga británica Jane Goodall y sus colegas dedicaron años a la observación de los chimpancés en un parque nacional de Tanzania y descubrieron que estos animales son capaces de usar útiles simples —sobre todo, pequeños palos para conseguir termitas y hormigas— y lanzar de forma eficaz piedras; en uno de los experimentos se observó a los chimpancés usando palos gruesos para apalear a un leopardo disecado. Además se comunican entre sí tanto vocal como físicamente. Estudios realizados acerca de los esquemas de comunicación y de la vida en grupo de los simios y los monos facilitan la comprensión del pasado remoto de la hominización.<br />Antropología social y cultural <br />Gran parte de la investigación antropológica se basa en trabajos de campo llevados a cabo en las diferentes culturas. Entre 1900 y 1950, aproximadamente, estos estudios estaban orientados a registrar cada uno de los diferentes estilos de vida antes de que determinadas culturas no occidentales experimentaran la influencia de los procesos de modernización y europeización. Los trabajos de campo que describen la producción de alimentos, las organizaciones sociales, la religión, la vestimenta, la cultura material, el lenguaje y demás aspectos de las diversas culturas, engloban lo que hoy se conoce por etnografía. El análisis comparativo de estas descripciones etnográficas, que persigue generalizaciones más amplias de los esquemas culturales, las dinámicas y los principios universales, es el objeto de estudio de la etnología.<br />Parentesco y organización social <br />Uno de los descubrimientos importantes de la antropología del siglo XIX ha sido que las relaciones de parentesco constituyen el núcleo principal de la organización social en todas las sociedades. En muchas de ellas, los grupos sociales más importantes comprenden clanes y linajes. Cuando la pertenencia a dichas corporaciones de parentesco se asigna a las personas sólo por la línea masculina, el sistema se denomina de descendencia patrilineal. Antes del desarrollo del comercio y de la urbanización a gran escala, muchos pueblos europeos estaban organizados, desde el punto de vista económico y político, como grupos de filiación patrilineal.<br />La evolución de los sistemas político-sociales <br />Las sociedades humanas que, en principio, se consideraron más simples son los grupos de cazadores-recolectores como los inuit, los san de Kalahari, los pigmeos del Congo y los aborígenes australianos. En estos pueblos se agrupa un pequeño número de familias para formar bandas o grupos nómadas de 30 a 100 individuos, relacionados por parentesco y asociados a un territorio concreto.<br />Los grupos supervivientes de cazadores-recolectores (en zonas de África, India y Filipinas) nos permiten el privilegio extraordinario de poder conocer el estado de la organización social y cultural del 99% de toda la experiencia histórica de la humanidad. Sus relaciones de parentesco, las ideas religiosas, los métodos sanitarios y las características culturales no sólo ilustran las raíces culturales de la humanidad moderna, sino que se nos presentan a escala reducida y resultan más fáciles de analizar. Las culturas de cazadores-recolectores que aún perduran ponen de manifiesto las adaptaciones que son necesarias para sobrevivir en entornos hostiles e inhóspitos.<br />La Semiótica, también conocida como semiología o ciencia de los signos. Sus principales fundadores fueron el filósofo estadounidense C. S. Peirce y el lingüista suizo Ferdinand de Saussure. Ambos basan sus teorías en la distinción fundamental dentro del signo entre significante y significado, es decir, entre la forma escrita del signo y lo que representa. Pierce empleaba los términos signans y signatum, mientras que Sausurre prefirió signifiant (significante) y signifié (significado). Peirce consideraba que la semiología era la base de la propia lógica, y describe la lógica como “la ciencia de las leyes necesarias generales de los signos”. Gran parte de su obra supone un intento por clasificar los signos en función de la naturaleza que existe entre significante, significado y objeto. La obra de Saussurre estudia principalmente el signo lingüístico y establece una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje. Saussure está considerado el fundador de la lingüística estructural y del estructuralismo. Sus análisis semióticos tienden a desarrollarse en términos de pares opuestos: en primer lugar, los estudios lingüísticos pueden ser diacrónicos (históricos) o sincrónicos (sobre un momento concreto). En segundo lugar, el lenguaje puede considerarse como lengua o como habla, es decir, como el conjunto global de reglas sintácticas y semánticas de una lengua determinada o atendiendo a sus manifestaciones individuales. En tercer lugar, el signo consta de un significante y un significado; la relación que existe entre ambos es arbitraria y los dos dependen de una amplia red de diferencias. Estas teorías del significado influyeron no sólo en la lingüística, sino también en la teoría literaria (Roland Barthes), en la antropología (Claude Lévi-Strauss) y en el psicoanálisis (Jacques Lacan).<br />Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.<br />Teoría psicoanalítica <br />Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica basada en su aplicación fueron desarrolladas por Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la práctica clínica.<br />El inconsciente <br />La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias, distintas a las que gobiernan la experiencia consciente. En el ámbito inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban unidos se dividen o desplazan fuera de su contexto original; dos imágenes o ideas dispares pueden ser reunidas (condensadas) en una sola; los pensamientos pueden ser dramatizados formando imágenes, en vez de expresarse como conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos y representados simbólicamente por imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el símbolo y lo simbolizado sea vago o explicarse sólo por su coexistencia en momentos alejados del presente. Las leyes de la lógica, básicas en el pensamiento consciente, dejan de ejercer su dominio en el inconsciente.<br />CONSLUSION<br />Después de saber lo que trabajan cada una de estas ramas, estableceremos los aportes de éstas al arte. <br />La antropología estudia al hombre desde sus inicios, por ende ha influido en el arte porque nos ha dado a conocer el arte de nuestros antepasados (arte rupestre). Desde siempre el arte nos a acompañado, y así lo vemos en las distintas figuras pintadas en cavernas que representaban el modo de vida de los primitivos habitantes de la tierra. La semiótica estudia los signos empleados por las figuras que pintan los artistas, que talvez sin saberlo, mediante su pintura han expresado el yo interior y lo que le está pasando; el psicoanálisis juega papel importante. Si nos ponemos a sacar conclusiones, muchos de los grandes pintores han sido grandes sufridores de la vida. La vida a afectado su medio, su mente, le ha quitado alguna pieza importante o simplemente le ha “pateado” varias veces, sin embargo, con un lienzo blanco, esos pintores se podían desahogar, sin tener que rendir cuenta a nadie y sin tener que seguir reglas ni patrones, era sólo una atmósfera entre el pincel y la persona y no cabe duda que con sólo tomar una pintura, podríamos saber mucho de los sentimientos de las personas en esos momentos, todo se nota con el empleo de los colores, si las figuras son sangrientas o sádicas, si no tienen “nada” pintado en específico, sólo un lote de pintura regada o simplemente si es un bello campo que de seguro refleja añoranza o deseo del pintor por ese medio. <br />Creo que esos son los aportes de estas tres ramas al arte. <br />INTRODUCCION<br />En el siguiente trabajo, se ha pedido que se explique los aportes de la antropología, la semiótica y el psicoanálisis al arte. <br />A simple deducción, se diría que esas tres ramas no han aportado nada al arte, pero es un error. Los vínculos se perciben, pero es necesario hacer un minucioso estudio de cada una para saberlo.<br />Antes de establecer los aportes de estas tres ramas al arte, debemos conocer las definiciones de cada una, lo que trabajan, en lo que afectan al hombre y como se manifiestan en la sociedad.<br />A continuación todo acerca de la antropología, la semiótica y el psicoanálisis, y luego sus aportes al arte. <br />
Jejeje
Jejeje
Jejeje
Jejeje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
guest7b220c
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Roberto Rios
 
la naturaleza de la antropologia
la naturaleza de la  antropologiala naturaleza de la  antropologia
la naturaleza de la antropologia
"Health and Peace"
 
Teorias antropologicas
Teorias antropologicasTeorias antropologicas
Teorias antropologicas
Odilia De Freitas Caires
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
gueste22487
 
Estudios de la antropología social
Estudios de la antropología socialEstudios de la antropología social
Estudios de la antropología social
Julián G. Hdez S.
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
pamelaramosgarcia
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
Giss Llerena
 
Unidad 1. antropología
Unidad 1. antropologíaUnidad 1. antropología
Unidad 1. antropología
Matias Anchetta
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
ANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
ANTROPOLOGÍA DEL PERÚANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
ANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Antropología cultural Karolina Benavides
Antropología cultural Karolina BenavidesAntropología cultural Karolina Benavides
Antropología cultural Karolina Benavides
karobenavides
 
La antropología general
La antropología generalLa antropología general
La antropología general
doguisin
 
El hombre un ser Natural y cultura
El hombre un ser Natural y cultura El hombre un ser Natural y cultura
El hombre un ser Natural y cultura
Narciso Sancho Aguilar
 
la antropologia en el peru
la antropologia en el perula antropologia en el peru
la antropologia en el peru
"Health and Peace"
 
Antropologia en el peru
Antropologia en el peruAntropologia en el peru
Antropologia en el peru
Jimena Gamarra Ratto
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
travecedo
 
teorias antropologicas
teorias antropologicasteorias antropologicas
teorias antropologicas
Bribri Yaselli
 
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
TEORÍAS ANTROPOLÓGICASTEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
Dagleidys López
 
Autoevaluaciones
AutoevaluacionesAutoevaluaciones

La actualidad más candente (20)

AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
 
la naturaleza de la antropologia
la naturaleza de la  antropologiala naturaleza de la  antropologia
la naturaleza de la antropologia
 
Teorias antropologicas
Teorias antropologicasTeorias antropologicas
Teorias antropologicas
 
AntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social PptAntropologíA Social Ppt
AntropologíA Social Ppt
 
Estudios de la antropología social
Estudios de la antropología socialEstudios de la antropología social
Estudios de la antropología social
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
 
Unidad 1. antropología
Unidad 1. antropologíaUnidad 1. antropología
Unidad 1. antropología
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
ANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
ANTROPOLOGÍA DEL PERÚANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
ANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
 
Antropología cultural Karolina Benavides
Antropología cultural Karolina BenavidesAntropología cultural Karolina Benavides
Antropología cultural Karolina Benavides
 
La antropología general
La antropología generalLa antropología general
La antropología general
 
El hombre un ser Natural y cultura
El hombre un ser Natural y cultura El hombre un ser Natural y cultura
El hombre un ser Natural y cultura
 
la antropologia en el peru
la antropologia en el perula antropologia en el peru
la antropologia en el peru
 
Antropologia en el peru
Antropologia en el peruAntropologia en el peru
Antropologia en el peru
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
 
teorias antropologicas
teorias antropologicasteorias antropologicas
teorias antropologicas
 
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
TEORÍAS ANTROPOLÓGICASTEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
 
Autoevaluaciones
AutoevaluacionesAutoevaluaciones
Autoevaluaciones
 

Similar a Jejeje

Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptxRacismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Victoria112638
 
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
Mercedes Torres De Perez
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
NILOENRIQUEMORALESCA
 
principios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdfprincipios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdf
RafaelMenendez10
 
Caratula sergio bernales
Caratula sergio bernalesCaratula sergio bernales
Caratula sergio bernales
jenny ramos huamani
 
Objeto, metodo antropologia tema 03
Objeto, metodo antropologia  tema  03Objeto, metodo antropologia  tema  03
Objeto, metodo antropologia tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Kottak cap1
Kottak cap1Kottak cap1
Kottak cap1
SUSY LECKLER
 
Antropologa social
Antropologa social Antropologa social
Antropologa social
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 
Concepto de antropología
Concepto de antropologíaConcepto de antropología
Concepto de antropología
maryjo14
 
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docxLa antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
josemiguellopezabreu
 
1. corrientes-antropologicas.pdf
1. corrientes-antropologicas.pdf1. corrientes-antropologicas.pdf
1. corrientes-antropologicas.pdf
Luis45334
 
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdfANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
anamejia36767
 
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasantropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
amelia sofia cordova cancho
 
Objeto y método de la Antropologia
Objeto y método de la AntropologiaObjeto y método de la Antropologia
Objeto y método de la Antropologia
deptofilo
 
9 antropologia cultural
9 antropologia cultural9 antropologia cultural
9 antropologia cultural
Victor Aranda
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
Lissette Perez
 
ciencias sociales
ciencias socialesciencias sociales
ciencias sociales
Noe Jain Amaro
 
Antropología 4
Antropología 4Antropología 4
Antropología 4
Elizabeth Torres
 
la cultura como producto humano
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano
"Health and Peace"
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
Jhonny Nuñez
 

Similar a Jejeje (20)

Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptxRacismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
 
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
principios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdfprincipios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdf
 
Caratula sergio bernales
Caratula sergio bernalesCaratula sergio bernales
Caratula sergio bernales
 
Objeto, metodo antropologia tema 03
Objeto, metodo antropologia  tema  03Objeto, metodo antropologia  tema  03
Objeto, metodo antropologia tema 03
 
Kottak cap1
Kottak cap1Kottak cap1
Kottak cap1
 
Antropologa social
Antropologa social Antropologa social
Antropologa social
 
Concepto de antropología
Concepto de antropologíaConcepto de antropología
Concepto de antropología
 
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docxLa antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
 
1. corrientes-antropologicas.pdf
1. corrientes-antropologicas.pdf1. corrientes-antropologicas.pdf
1. corrientes-antropologicas.pdf
 
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdfANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
 
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasantropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
 
Objeto y método de la Antropologia
Objeto y método de la AntropologiaObjeto y método de la Antropologia
Objeto y método de la Antropologia
 
9 antropologia cultural
9 antropologia cultural9 antropologia cultural
9 antropologia cultural
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
 
ciencias sociales
ciencias socialesciencias sociales
ciencias sociales
 
Antropología 4
Antropología 4Antropología 4
Antropología 4
 
la cultura como producto humano
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 

Más de grace

Entrevista a dolors reig
Entrevista a dolors reigEntrevista a dolors reig
Entrevista a dolors reig
grace
 
Entrevista a dolors reig
Entrevista a dolors reigEntrevista a dolors reig
Entrevista a dolors reig
grace
 
Podcast
PodcastPodcast
Podcast
grace
 
Ensayo ramiro tecnologias contaminantes.
Ensayo ramiro tecnologias contaminantes.Ensayo ramiro tecnologias contaminantes.
Ensayo ramiro tecnologias contaminantes.
grace
 
Dimension[1]
Dimension[1]Dimension[1]
Dimension[1]
grace
 
Las tic en la educación.grace conrado.
Las tic en la educación.grace conrado.Las tic en la educación.grace conrado.
Las tic en la educación.grace conrado.
grace
 
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
grace
 
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
grace
 
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
grace
 
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
grace
 
No debemos olvidar jamás que todos somos guardianes temporales de los tesoros...
No debemos olvidar jamás que todos somos guardianes temporales de los tesoros...No debemos olvidar jamás que todos somos guardianes temporales de los tesoros...
No debemos olvidar jamás que todos somos guardianes temporales de los tesoros...
grace
 
Como cuidar el planeta!
Como cuidar el planeta!Como cuidar el planeta!
Como cuidar el planeta!
grace
 
Ensayo sobre el impacto de las tic en la educacion.doc
Ensayo sobre el impacto de las tic en la educacion.docEnsayo sobre el impacto de las tic en la educacion.doc
Ensayo sobre el impacto de las tic en la educacion.doc
grace
 

Más de grace (13)

Entrevista a dolors reig
Entrevista a dolors reigEntrevista a dolors reig
Entrevista a dolors reig
 
Entrevista a dolors reig
Entrevista a dolors reigEntrevista a dolors reig
Entrevista a dolors reig
 
Podcast
PodcastPodcast
Podcast
 
Ensayo ramiro tecnologias contaminantes.
Ensayo ramiro tecnologias contaminantes.Ensayo ramiro tecnologias contaminantes.
Ensayo ramiro tecnologias contaminantes.
 
Dimension[1]
Dimension[1]Dimension[1]
Dimension[1]
 
Las tic en la educación.grace conrado.
Las tic en la educación.grace conrado.Las tic en la educación.grace conrado.
Las tic en la educación.grace conrado.
 
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
 
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
 
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
 
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
Impacto de las tic en la educación.grace conrado.
 
No debemos olvidar jamás que todos somos guardianes temporales de los tesoros...
No debemos olvidar jamás que todos somos guardianes temporales de los tesoros...No debemos olvidar jamás que todos somos guardianes temporales de los tesoros...
No debemos olvidar jamás que todos somos guardianes temporales de los tesoros...
 
Como cuidar el planeta!
Como cuidar el planeta!Como cuidar el planeta!
Como cuidar el planeta!
 
Ensayo sobre el impacto de las tic en la educacion.doc
Ensayo sobre el impacto de las tic en la educacion.docEnsayo sobre el impacto de las tic en la educacion.doc
Ensayo sobre el impacto de las tic en la educacion.doc
 

Jejeje

  • 1. TITULO DE PROYECTO<br />ES EL MALTRATO INFANTIL UN BUEN METODO PARA CORREGIR A UN NIÑO<br />PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />Descripción del problema<br /> El Maltrato Infantil es un flagelo típico en el mundo, sobre todo en los países subdesarrollados los índices son bastante altos y se agudiza por las condiciones de pobreza extrema a que están expuestas las familias, presentándose más frecuentemente en hogares que no cuentan con condiciones de vida digna.<br />Los datos más recientes indican que dos millones de niños y niñas son maltratados anualmente en Colombia, de ellos 870.000 son maltratados en forma severa, por que al igual que otras culturas los niños son sometidos a golpizas y deprivaciones de diferentes tipos como parte de las prácticas de crianza.<br />El Maltrato es un fenómeno multicausal, donde interactúan diferentes factores entre ellos:<br /> La historia personal de los padres , las relaciones que se dan entre la familia, las características de personalidad de los padres, la influencia del medio social; los cuales originan al mismo tiempo muchas consecuencias que perjudican y atrofian el desarrollo normal del niño, uno de ellos es el Autoestima.<br />Sabemos todos que la infancia es la etapa en la cual el niño forma y estructura su valía, proceso que involucra todo el ambiente que rodea al niño: familia, escuela, sociedad etc. Por ende todo lo que brindemos al menor, el lo tomara para estructurar su autoestima; es por eso que si brindamos golpes, gritos e insultos a los niños, estamos generando en ellos un gran conflicto impidiéndoles su normal desarrollo, lo cual incide en la estructuración de su propia valía. <br /> OBJETIVO GENERAL:<br />Describir el Autoestima en niños maltratados en la edad de 5 a 10 años.<br />OBJETIVOS ESPECIFICOS:<br />Describir el respeto hacia si mismo que tienen los niños de 5 a 10 años que han sido reportados como maltratados.<br />Describir la eficacia hacia si mismo que presentan los niños de 5 a 10 años que han sido reportados como maltratados.<br />REFERENTES TEORICOS<br />HAMACHECK (1981) Considera que el auto concepto es la parte cognitiva del yo y el autoestima la parte afectiva del niño. <br />MASLOW (1962) Sostiene que el autoestima es el sentirse capaz de dominar algo del medio ambiente, ser competente e independiente. <br />SEARS (1970) Concluyó que las metas a las que aspira el sujeto son importantes para su autoestima, de la misma forma que la convicción de lograrlas, de manera que las expectativas de logro influyan sobre el nivel del autoestima.<br /> <br />La Antropología es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. Esta ciencia se divide generalmente en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.<br />La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, por lo que participan en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad.<br />Historia <br />Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas diferentes de pueblos lejanos. El historiador griego Heródoto describió las culturas de distintos pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida al igual que los antropólogos modernos, y dio buena cuenta de las diferencias existentes entre las culturas en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (98 a.C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos.<br />En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó (1271-1295) a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente.<br />Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad. A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, tales como Anne Robert Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en desgracia divina y por ello degenerado hacia una situación denominada peyorativamente `primitiva'.<br />Antropología física <br />La antropología física se ocupa principalmente de la hominización, la biología humana y el estudio de otros primates, aplicando métodos de trabajo utilizados en las ciencias naturales.<br />Biología humana <br />Otra de las ramas importantes de la antropología física la constituye el estudio de los pueblos contemporáneos y de sus diferentes rasgos biológicos. Gran parte de los estudios y discusiones de antaño se centraron en la identificación, el número y las características de las razas principales. A medida que se fueron desarrollando técnicas más perfectas para medir el color de la piel y los ojos, la textura del cabello, el tipo sanguíneo, la forma craneal y demás variables, la clasificación de las razas se hizo más compleja. Los teóricos modernos mantienen que cualquier idea sobre las denominadas razas puras o arquetipos ancestrales son engañosas y erróneas. Todos los seres humanos actuales son Homo sapiens sapiens y descienden de los mismos orígenes universales y complejos. Los rasgos genéticos siempre han variado con la geografía según la respuesta biológica de su adaptación al entorno, pero en cada región la herencia genética produce una gama de variedades tipo y combinaciones intermedias. Por tanto, la asimilación de las personas a categorías según posibles razas es más un planteamiento social y político que biológico. Los calificativos asiático, negro, hispánico o blanco obedecen a definiciones sociales que conllevan una gran mezcla de cualidades genéticas con características culturales.<br />Estudio de los primates <br />Puesto que los seres humanos son primates emparentados genéticamente con otros simios y monos, el estudio del comportamiento, la dinámica de la población, los hábitos alimenticios y otras cualidades de los mandriles, chimpancés, gorilas y primates análogos constituye una dimensión comparativa esencial de la antropología. La antropóloga británica Jane Goodall y sus colegas dedicaron años a la observación de los chimpancés en un parque nacional de Tanzania y descubrieron que estos animales son capaces de usar útiles simples —sobre todo, pequeños palos para conseguir termitas y hormigas— y lanzar de forma eficaz piedras; en uno de los experimentos se observó a los chimpancés usando palos gruesos para apalear a un leopardo disecado. Además se comunican entre sí tanto vocal como físicamente. Estudios realizados acerca de los esquemas de comunicación y de la vida en grupo de los simios y los monos facilitan la comprensión del pasado remoto de la hominización.<br />Antropología social y cultural <br />Gran parte de la investigación antropológica se basa en trabajos de campo llevados a cabo en las diferentes culturas. Entre 1900 y 1950, aproximadamente, estos estudios estaban orientados a registrar cada uno de los diferentes estilos de vida antes de que determinadas culturas no occidentales experimentaran la influencia de los procesos de modernización y europeización. Los trabajos de campo que describen la producción de alimentos, las organizaciones sociales, la religión, la vestimenta, la cultura material, el lenguaje y demás aspectos de las diversas culturas, engloban lo que hoy se conoce por etnografía. El análisis comparativo de estas descripciones etnográficas, que persigue generalizaciones más amplias de los esquemas culturales, las dinámicas y los principios universales, es el objeto de estudio de la etnología.<br />Parentesco y organización social <br />Uno de los descubrimientos importantes de la antropología del siglo XIX ha sido que las relaciones de parentesco constituyen el núcleo principal de la organización social en todas las sociedades. En muchas de ellas, los grupos sociales más importantes comprenden clanes y linajes. Cuando la pertenencia a dichas corporaciones de parentesco se asigna a las personas sólo por la línea masculina, el sistema se denomina de descendencia patrilineal. Antes del desarrollo del comercio y de la urbanización a gran escala, muchos pueblos europeos estaban organizados, desde el punto de vista económico y político, como grupos de filiación patrilineal.<br />La evolución de los sistemas político-sociales <br />Las sociedades humanas que, en principio, se consideraron más simples son los grupos de cazadores-recolectores como los inuit, los san de Kalahari, los pigmeos del Congo y los aborígenes australianos. En estos pueblos se agrupa un pequeño número de familias para formar bandas o grupos nómadas de 30 a 100 individuos, relacionados por parentesco y asociados a un territorio concreto.<br />Los grupos supervivientes de cazadores-recolectores (en zonas de África, India y Filipinas) nos permiten el privilegio extraordinario de poder conocer el estado de la organización social y cultural del 99% de toda la experiencia histórica de la humanidad. Sus relaciones de parentesco, las ideas religiosas, los métodos sanitarios y las características culturales no sólo ilustran las raíces culturales de la humanidad moderna, sino que se nos presentan a escala reducida y resultan más fáciles de analizar. Las culturas de cazadores-recolectores que aún perduran ponen de manifiesto las adaptaciones que son necesarias para sobrevivir en entornos hostiles e inhóspitos.<br />La Semiótica, también conocida como semiología o ciencia de los signos. Sus principales fundadores fueron el filósofo estadounidense C. S. Peirce y el lingüista suizo Ferdinand de Saussure. Ambos basan sus teorías en la distinción fundamental dentro del signo entre significante y significado, es decir, entre la forma escrita del signo y lo que representa. Pierce empleaba los términos signans y signatum, mientras que Sausurre prefirió signifiant (significante) y signifié (significado). Peirce consideraba que la semiología era la base de la propia lógica, y describe la lógica como “la ciencia de las leyes necesarias generales de los signos”. Gran parte de su obra supone un intento por clasificar los signos en función de la naturaleza que existe entre significante, significado y objeto. La obra de Saussurre estudia principalmente el signo lingüístico y establece una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje. Saussure está considerado el fundador de la lingüística estructural y del estructuralismo. Sus análisis semióticos tienden a desarrollarse en términos de pares opuestos: en primer lugar, los estudios lingüísticos pueden ser diacrónicos (históricos) o sincrónicos (sobre un momento concreto). En segundo lugar, el lenguaje puede considerarse como lengua o como habla, es decir, como el conjunto global de reglas sintácticas y semánticas de una lengua determinada o atendiendo a sus manifestaciones individuales. En tercer lugar, el signo consta de un significante y un significado; la relación que existe entre ambos es arbitraria y los dos dependen de una amplia red de diferencias. Estas teorías del significado influyeron no sólo en la lingüística, sino también en la teoría literaria (Roland Barthes), en la antropología (Claude Lévi-Strauss) y en el psicoanálisis (Jacques Lacan).<br />Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.<br />Teoría psicoanalítica <br />Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica basada en su aplicación fueron desarrolladas por Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la práctica clínica.<br />El inconsciente <br />La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias, distintas a las que gobiernan la experiencia consciente. En el ámbito inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban unidos se dividen o desplazan fuera de su contexto original; dos imágenes o ideas dispares pueden ser reunidas (condensadas) en una sola; los pensamientos pueden ser dramatizados formando imágenes, en vez de expresarse como conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos y representados simbólicamente por imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el símbolo y lo simbolizado sea vago o explicarse sólo por su coexistencia en momentos alejados del presente. Las leyes de la lógica, básicas en el pensamiento consciente, dejan de ejercer su dominio en el inconsciente.<br />CONSLUSION<br />Después de saber lo que trabajan cada una de estas ramas, estableceremos los aportes de éstas al arte. <br />La antropología estudia al hombre desde sus inicios, por ende ha influido en el arte porque nos ha dado a conocer el arte de nuestros antepasados (arte rupestre). Desde siempre el arte nos a acompañado, y así lo vemos en las distintas figuras pintadas en cavernas que representaban el modo de vida de los primitivos habitantes de la tierra. La semiótica estudia los signos empleados por las figuras que pintan los artistas, que talvez sin saberlo, mediante su pintura han expresado el yo interior y lo que le está pasando; el psicoanálisis juega papel importante. Si nos ponemos a sacar conclusiones, muchos de los grandes pintores han sido grandes sufridores de la vida. La vida a afectado su medio, su mente, le ha quitado alguna pieza importante o simplemente le ha “pateado” varias veces, sin embargo, con un lienzo blanco, esos pintores se podían desahogar, sin tener que rendir cuenta a nadie y sin tener que seguir reglas ni patrones, era sólo una atmósfera entre el pincel y la persona y no cabe duda que con sólo tomar una pintura, podríamos saber mucho de los sentimientos de las personas en esos momentos, todo se nota con el empleo de los colores, si las figuras son sangrientas o sádicas, si no tienen “nada” pintado en específico, sólo un lote de pintura regada o simplemente si es un bello campo que de seguro refleja añoranza o deseo del pintor por ese medio. <br />Creo que esos son los aportes de estas tres ramas al arte. <br />INTRODUCCION<br />En el siguiente trabajo, se ha pedido que se explique los aportes de la antropología, la semiótica y el psicoanálisis al arte. <br />A simple deducción, se diría que esas tres ramas no han aportado nada al arte, pero es un error. Los vínculos se perciben, pero es necesario hacer un minucioso estudio de cada una para saberlo.<br />Antes de establecer los aportes de estas tres ramas al arte, debemos conocer las definiciones de cada una, lo que trabajan, en lo que afectan al hombre y como se manifiestan en la sociedad.<br />A continuación todo acerca de la antropología, la semiótica y el psicoanálisis, y luego sus aportes al arte. <br />