SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
1
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES
ANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
AUTOEVALUACIONES
Unidades: V, VI, VII y VIII
Alumnos:
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
2013
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
2
AUTOEVALUACIONES
Unidades: V, VI, VII y VIII
Por:
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
2013
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
3
INTRODUCCIÓN
En la Cuarta semana del segundo módulo del Cuarto ciclo,
continuamos con el curso de Antropología social del Perú,
dirigido por el profesor Lazo Pacheco. En la primera Clase se
acoró por mandato del profesor realizar las 4 primeras unidades
del Libro, actividad que se realizó satisfactoriamente. Ahora
continuamos con las 4 siguientes cuyas respuestas serán
entregadas al correo del profesor.
El presente trabajo corresponde a las siguientes unidades:
Unidad V: La identidad Cultural; Unidad VI: La religiosidad
andina; Unidad VII: Investigaciones en Antropología social del
Perú; y Unidad IV: La antropología, temas nacionales y
mundiales
El presente informe consta de 4 capítulos respectivamente a
cada unidad.
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
4
CAPÍTULO I
LA IDENTIDAD CULTURAL
1. Comente brevemente sobre los factores que integran la
identidad Cultural.
Entre los principales factores que integran la Identidad andina,
está el Idioma, los conjuntos de tradiciones, creencias, símbolos
y significaciones, los sistemas de valores, la posesión de un
determinado territorio ancestral, la visión del mundo y lo que se
ha descrito como una costumbre o significado y orientación
moral de una cultura. Y el factor muy significativo que integra la
identidad cultural es la conciencia histórica compartida por los
miembros del grupo, esto juega un papel trascendental en la
preservación de la identidad cultural.
Toda identidad cultural puede reafirmarse o debilitarse, según
la imagen que otras personas se formen a cerca de ella.
Cuando es agredida, se fortalece cuando logra defenderse por
sí sola con sus propios valores, criterios y recursos. De lo contrario
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
5
los posibles enfrentamientos pueden convertirse en verdaderos
peligros. Estos posibles deterioros o perdidas acarrean agudos
traumas, la comunidad se puede desintegrar y finalmente pasar
por situación de alienación.
2. Identifique y luego describa los diversos factores de
aculturación que se desarrollan en la sociedad.
Una aculturación son las consecuencias y cambios efectuados
luego de que dos culturas diferentes hayan tenido contacto.
Los cuales pueden ser positivos o negativos. Entre los contactos
positivos están el vínculo de respecto o intercambio de
elementos culturales. Peo también existes contactos negativos
los cuales pueden ser los enfrentamientos armados o violentos.
La cultura del grupo vencido puede caer en desintegración,
imposición de elementos e instituciones ajenas y a veces
entrega obligada de los propios recursos humanos y naturales
en provecho de quien resultó vencedor en el enfrentamiento.
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
6
3. Describa e interprete las características de la identidad
cultural.
Toda persona cuando nace en una sociedad va a convertirse
en parte de esta al aprender la cultura que poseen sus padres.
El infante estará en la capacidad de entender que existe algo
fuera de él, que es la sociedad, la cual le impone normas, y a su
vez se reconoce con un YO incluido en un grupo social. Este
proceso se produce en un ambiente afectivo muy intenso, el
cual le brindará al infante una certeza interna acerca de la
verdad de sí mismo y la realidad.
4. Explique detalladamente los fenómenos que pueden
generar una identidad exacerbada.
En ser humano necesita del reconocimiento social para lograr
auto apreciarse y de esta manera desarrollar sus capacidades.
La identidad de las personas se moldea en base al
reconocimiento o menosprecio que proviene de los otros. Por
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
7
ejemplo, la discriminación étnica es la ausencia del
reconocimiento o también llamado Menosprecio sistemático.
Cuando se lleva al extremo la tendencia de fortalecer la
identidad propia en comparación con las diferentes culturas
puede desembocar en la xenofobia.
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
8
CAPÍTULO II
LA RELIGIOSIDAD ANDINA
1. Desarrolle en forma objetiva su comprensión sobre la
religiosidad del hombre andino.
Hoy en día, para la mayoría de personas hablar de la
religiosidad andina es considerado retrógrado, cuando todos
tenemos nuestros orígenes cultural en ella. Cuando Pizarro llegó
a América y se encontró con Atahualpa, se encontraron dos
mundos diferentes, dos cosmovisiones diferentes, dos culturas
totalmente diferentes. Pizarro toma el poder sin importar
entender el mundo andino, el vino a invadir por mandato del
Rey, lo que llamaban “Conquistar” para extender su imperio y
“para cumplir la misión divina de incorporar a los incas la fe
cristiana”.
El hombre andino creía en 3 universos: Mundo de arriba, mundo
de abajo y mundo de adentro. Los españoles habían hecho
desaparecer un cuarto mundo “El mundo de afuera”; esto con
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
9
la intensión cosmológica con la trilogía del cristianismo (Dios,
Hijo y Espíritu Santo).
2. Describa y explique las prácticas de la religión en la
colonia.
En la colonia, la religión era un instrumento importante para
mantener servil al indígena y esclavizado al negro. Con la
religión la colonia se logró instruir y arraigar el modo de pensar y
obrar en los pueblos indígenas. Esto se da por ejemplo: En 1772,
los obispos reunidos en Lima después de atribuirse desordenes a
la falta de prédica continua, obligaron a los párrocos y
doctrineros a la elaboración de sus sermones, en las cuales se
acordaba no predicar en contra de sus superiores, política y
eclesiásticas, ni el gobierno, sobre todo al monarca católico,
“que por disposición de Dios rige y gobierna”. Es por esto que
los virreyes y los altos civiles estaban convencidos de que la
piedra angular del dominó era la creencia religiosa.
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
10
Las estrategias que utilizó la iglesia para mantener sumisos a los
indígenas y justificar los abusos cometidos durante la colonia
3. Identifique y explique en forma concreta el mestizaje
como resultado de la relación de la sociedad indígena y
criolla, luego describa la religiosidad andina.
La convivencia entre las dos culturas: la quechua y la española,
originó el llamado mestizaje que ha fusionado o entreverado las
diversas manifestaciones de ambas culturas dando origen a un
sincretismo cultural, social y también religioso. Con el tiempo es
te mestizaje se diversificaría aún más con la confluencia de las
culturas negra y asiática. En esa misma dirección, se puede
afirmar que la confluencia de la cultura quechua y española
dio origen a un Cristianismo andino en el que muchas
festividades y símbolos religiosos indígenas fueron adaptados al
año litúrgico cristiano.
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
11
CAPÍTULOI III
INVESTIGACIONES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
1. Describe y comente la realidad actual de las
comunidades campesinas.
La comunidad campesina de hoy es la organización Tutelar de
los campesinos del Perú. Es la institución representativa del
campesinado Organizado, vinculado directamente con la
tierra. Su trayectoria es larga y está ligada a la azarosa historia
de nuestra nación. Sus orígenes se pierden en la época
prehispánica, con la organización de los Ayllus preincaicos, que
los conquistadores quechuas reordenaron bajo el sistema
decimal para sustentar la sólida organización de base del
sistema sociopolítico del Tahuantinsuyo. Varios estudiosos se
ocupan de la importancia del Ayllu ore inca en el sistema de
organización andina.
Los cambios más significativos en la estructura de la
organización indígena le encontramos en la época colonial,
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
12
cuando los antiguos ayllus del sistema inca fueron reagrupados,
por expresa disposición de los colonizadores, para formarlo que
ellos denominaron Reducción de indios. Este nuevo tipo de
organización de los vencidos se ejecuta precisamente
reagrupando varios ayllus en uno solo. Compulsivamente, los
antiguos ayllus fueron reunidos en grupos mayores, con
residencia una sola localidad y bajo los esquemas orgánicos
dictados por los colonizadores. Las reducciones de los indios
responden a los intereses políticos, económicos y religiosos de
los colonizadores, donde el régimen de explotación de la mano
de obra y la catequización bíblica de los vencidos tuvieron
preeminencia.
2. Plantea cinco problemas y alternativas de solución que
tenga objeto de mejoramiento urbanístico en la ciudad.
Problema1: Muchas ciudades se están desarrollando
anárquicamente. Construyendo sus viviendas en los alrededores
de la ciudad.
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
13
Solución1: Las actividades económicas originan un flujo de
personas entre zonas residenciales y de trabajo, de ocio y
compras. Por ello, se requiere una red de transporte eficiente y
efectivo para comunicar a estas personas con sus actividades.
El transporte público puede canalizar el flujo de población entre
las diversas actividades con mayor eficiencia, ya que la
demanda de transporte se concentra en el tiempo (durante las
horas puntas matinales y vespertinas) y en el espacio.
Problema2: Ausencia de instituciones competentes en materia
de transporte urbano.
Solucion2: Habida cuenta de los escasos ingresos y
accesibilidad, los gastos de transporte pueden representar
hasta el 30% del presupuesto doméstico además del tiempo
empleado. El transporte público puede ofrecer a la población
un acceso eficaz a los servicios básicos. Asimismo, puede
ayudar a los sectores más marginados proporcionándoles un
acceso fácil y asequible a su trabajo, centros de salud,
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
14
escuelas, universidades y centros administrativos, garantizando
así una mayor cohesión social.
Problema3: La contaminación atmosférica de las áreas urbanas
va en aumento.
Solucion3: Los coches y ciclomotores, responsables de la mayor
parte de emisiones, pueden ser sustituidos en parte por medios
de transporte sostenibles. Los medios de transporte respetuosos
con el medio ambiente pueden ser la bicicleta, ir andando o
medios de transporte público como:
► Vehículos a base de biodiesel o diesel limpio (autobuses) con
convertidor catalítico.
► Vehículos a base de GNC (gas natural comprimido), como
los autobuses
► Vehículos eléctricos (metros pesados y ligeros, autobuses)
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
15
Las ciudades han de sopesar qué índole de equilibrio desean
establecer entre economía y medio ambiente y optar por la
mejor alternativa posible.
Problema4: La congestión vehicular es un problema creciente
común a la mayoría de ciudades
Solución 4: Diversas actividades tienden a congestionar las vías
y limitan la capacidad de las infraestructuras, en particular el
estacionamiento y las actividades económicas ilegales. Por
ejemplo, los aparcamientos ilegales en las áreas urbanas más
concurridas pueden llegar a ocupar hasta dos carriles.
El transporte público suele circular por el derecho y por ende se
ve atrapado en atascos. El número de plazas de aparcamiento
y la estricta obligatoriedad del uso de éstos puede contribuir a
la reducción de la congestión.
Además, restringir el estacionamiento es el modo más efectivo
de persuadir a los conductores para que dejen sus coches en
casa.
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
16
Problema5: Los accidentes de tráfico ocasionan demasiadas
víctimas mortales y heridos.
Solución5: En muchas ciudades el sector informal es un
elemento esencial del transporte colectivo. Éste suele
representar la última alternativa de transporte asequible para
muchos, pese a los obstáculos que plantea. Esta situación
puede mejorar considerablemente si las autoridades
competentes garantizan la inclusión de dicho sector en las
medidas de mejora del transporte para la población. Para
lograrlo, las autoridades públicas deben promover la
legalización de esta actividad, por ejemplo, concediendo
licencias a las compañías. Las licencias tienen que ir asociadas
a acuerdos entre las compañías del sector informal y las
autoridades en los que se aborden aspectos tales como:
• Tarifas
• Horarios
• Seguridad
• Áreas de actividad
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
17
3. Caracteriza las causas y consecuencias de la migración.
Se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los
seres humanos sobre la superficie terrestre. Este término tiene
dos acepciones: Una amplia, que incluye a todos los tipos de
desplazamiento de los seres humanos y otra solo toma en
cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de
resistencia de quienes los realizan. La forma de migración ás
importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se
conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de
habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas
del mundo en busca de mejores condiciones de vida y sobre
todo, de mayores oportunidades de empleo.
Dentro de esto está la Emigración, que consiste en dejar el
propio país o la propia región para establecerse en otro sitio.
Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de
población. Los países que registran más emigración en la
actualidad son pertenecientes al denominado tercer mudno o
países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron
europeos quieres emigraron han llegado a ser uno de los
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
18
problemas más graves que enfrenta hoy la humanidad, por la
precariedad en que deben vivir millones de desplazados. Los
problemas de emigración son diferentes: los que se van, tienen
un efecto similar al de la disminución de la natalidad, lo que
para los países de natalidad alta será un alivio.
Por otro lado, la Inmigración es la entrada de un país de
personas procedentes de otros lugares. Un inmigrante es
alguien que cambia de país de manera permanente. Puede
incluir las migraciones masivas producidas antes de la
consolidación de un estado Nación, y también a los
desplazamientos dentro del mismo país: migración interna y
éxodo. La emigración es una fenómeno inherente a esta, pues
refiere a la salida del país o lugar de origen, de manera que
cualquier inmigración tiene como contrapartida una
emigración previa.
La migración nacional interna, constituyen procesos sociales
que tiene un carácter histórico estructural, a las mismas que
adquieren características significativas por si intensidad a partir
de la década del 50, contribuyendo a acelerar el proceso de
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
19
urbanización en el Perú, con el crecimiento inicial de las
ciudades de la costa, posteriormente algunas ciudades de la
sierra y más recientemente, otras menores que abren un
proceso de selvatizacióm, urbano-rural.
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
20
CAPÍTULOI IV
LA ANTROPOLOGÍA, TEMAS NACIONALES Y MUNDIALES
1. Explique en forma objetiva las causas y consecuencias de
la pobreza en el Perú.
La pobreza es la privatización extrema de bienestar. Ser pobre
es pasar hambre, carácter de vivienda y vestuario adecuado,
estar enfermo y no recibir cuidados, ser analfabeta y no contar
con servicios educativos. La situación de pobreza va más allá
de privación material en; términos de un concepto apropiado
de ingreso o consumo, comprendiendo también bajos logros de
equidad, la capacidad de expresar sus necesidades y
carencias de poder para influenciar las decisiones que afectan
su bienestar. La alta cosmovisión de las naciones Unidas para los
derechos humanos amplia esta noción, relacionando la
pobreza con la falta de equidad.
Causas de la Pobreza en el Perú
Como señala María Barriga, no puede establecerse una sola
causa para la pobreza: La pobreza es un fenómeno, que
puede ser causado por miles de factores.
Sin embargo, en mi opinión, la causa principal de la pobreza es
la Desigualdad social. Es decir, un grupo de social es excluido al
no tener el mismo acceso a los recursos que el grupo de poder.
Lo cual se ve principalmente en las diferencias entre las zonas
rurales y las zonas urbanas. Lo cual se debe a Políticas sociales y
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
21
económicas deficientes, las cuales no tienen carecen de una
visión de país que nos permita integrarnos, aprovechando la
multiculturalidad que tiene el Perú.
A esto hay que sumarle la falta de planificación familiar y el
control de la natalidad: Tener más hijos de los que en realidad
se puede mantener.
La pobreza es experimentada como un fenómeno
multidimensional, cuyas dimensiones individuales se relacionan
estrechamente y refuerzan mutuamente, como una red: Roles
discriminatorios de género, violencia en el hogar, alto costo de
enfermarse, servicios deficientes de educación, inseguridad
ciudadana, jóvenes frustrados, desempleo y subempleo,
dependencia y vulnerabilidad de la pequeña agricultura,
acceso insuficiente al crédito formal, trato discriminatorio y
corrupción institucional, acceso limitado a la justicia,
dificultades para asegurar los derechos de propiedad.
Consecuencias de la pobreza en el perú.
Muchas de las consecuencias son las mismas que las causas. Es
decir, se generó un círculo vicioso, el cual refuerza la
desigualdad de la pobreza y la transmite a las nuevas
generaciones, quienes asumen con fatalidad su destino, con lo
cual afecta su baja autoestima creyendo que no pueden
mejorar.
Los mismos pobres, en el análisis de sus propia condición de
sobrevivencia; la misma que se logró en la presente
investigación. La población rural de Pariahuanca en situación
de pobreza extrema, define la pobreza como:
"No tener nada para que coman sus hijos".
"Ser golpeadas siempre".
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
22
"Morirse por no tener medicamentos".
"No ir a la escuela, no saber leer ni escribir".
"Trabajar gratis y si se trabaja nos pagan poco"
"Beber agua contaminada".
"Maltratada por las autoridades corruptas".
"Producir poco, porque no hay agua".
En su entender la pobreza: "Es una enfermedad maligna, que
no tiene cura"; "Es un dolor profundo, que hace doler el
corazón"; "Es su destino, de ser pobre"; "Es morir poquito a
poquito, todos los días"; "Es seguir siendo pobre igual que sus
padres".
2. Desarrolle y comente la problemática de la exclusión
social en el Perú.
La Exclusión Social (ES) se puede definir como una situación de
carencia relativa (en aspectos económicos, sociales, culturales,
políticos, etc.) que tiene determinado grupo poblacional frente
a otro, pero que incorpora a su vez la valoración de dicho
grupo a esa situación concreta. En otras palabras su carencia
se pondera con la importancia que le dan o no a la misma.
La cuantificación y medición de la ES captura, de ese modo, no
solo la multidimensionalidad del problema sino también la
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
23
heterogeneidad existente al interior del grupo. No todos los
socialmente excluidos lo son de la misma forma, en los mismos
aspectos y en la misma dimensión, así como la mayor o menor
carencia de algo no implica necesariamente una mayor o
menor exclusión. En este sentido, la exclusión social se da en
cualquier estrato socio-económico, y es posible medirla al
interior del estrato o entre estratos.
Estudios empíricos sobre la exclusión social en el Perú[1] dan
sustento a la hipótesis sobre la heterogeneidad de los pobres
extremos. Se observa, por ejemplo, que al interior de este grupo
existen diferencias en el grado de ES que padecen
dependiendo del sexo o edad del jefe de hogar.
En resumen, políticas públicas dirigidas a reducir la exclusión
social implican diseñar e implementar programas sociales –
especialmente los de corto plazo – en forma flexible, a fin de
que los “productos” ofrecidos respondan tanto a las diferentes
brechas sociales que la población objetivo tiene como a la
importancia que le dan a las mismas.
AUTOEVALUACIONES [Primera parte]
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ
Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013
Psicólogo del IV ciclo
24
3. Analice y luego vierta su opinión sobre los cambios
culturales vistos desde el análisis de las innovaciones
tecnológicas
El progreso tecnológico, en tanto que elemento básico, junto a
los factores capitales y trabajo, ha sido visto durante cierto
tiempo como esencial para el crecimiento económico.
Consecuentes con esta creencia amplia y generalmente
aceptada, los gobiernos de países desarrollados o en desarrollo
han asignado recursos para la investigación y el fomento
tecnológico, con resultados diversos. A menudo se han
producido innovaciones beneficiosas, a corto y a veces
también a largo plazo, así como han surgido perjuicios
imprevistos, por lo común a plazo más dilatado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropologia ensayo 1
Antropologia ensayo 1Antropologia ensayo 1
Antropologia ensayo 1
alvaro barrios
 
Caratula sergio bernales
Caratula sergio bernalesCaratula sergio bernales
Caratula sergio bernales
jenny ramos huamani
 
Antropologa social
Antropologa social Antropologa social
Antropologa social
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
Lissette Perez
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Antropologia socio cultural e metodos
Antropologia socio cultural e metodosAntropologia socio cultural e metodos
Antropologia socio cultural e metodossamut100
 
Estudios de la antropología social
Estudios de la antropología socialEstudios de la antropología social
Estudios de la antropología socialJulián G. Hdez S.
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Roberto Rios
 
La antropologia
La antropologiaLa antropologia
La antropologia
YEBNIFEL
 
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Productor de AudioVisual
 
Tarea 2 cultura edwin bolaños
Tarea 2 cultura edwin bolañosTarea 2 cultura edwin bolaños
Tarea 2 cultura edwin bolaños
fabian796512
 
Ciencias relacionadas con la antropología
Ciencias relacionadas con la antropologíaCiencias relacionadas con la antropología
Ciencias relacionadas con la antropología
LUZ ADRIANA URIBE ZEGARRA
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
ARACELI V
 
Escuelas y antropologia
Escuelas y antropologiaEscuelas y antropologia
Escuelas y antropologia
sunofthedark
 
100007 193 momento_1.
100007 193 momento_1.100007 193 momento_1.
100007 193 momento_1.
Rodrigo Sanabria
 
conceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaconceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaguest6eb97bd
 
Tarea 1 edwin bolaños
Tarea 1 edwin bolañosTarea 1 edwin bolaños
Tarea 1 edwin bolaños
fabian796512
 

La actualidad más candente (19)

Antropologia ensayo 1
Antropologia ensayo 1Antropologia ensayo 1
Antropologia ensayo 1
 
Caratula sergio bernales
Caratula sergio bernalesCaratula sergio bernales
Caratula sergio bernales
 
Antropologa social
Antropologa social Antropologa social
Antropologa social
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Antropología histórica
Antropología históricaAntropología histórica
Antropología histórica
 
Antropologia socio cultural e metodos
Antropologia socio cultural e metodosAntropologia socio cultural e metodos
Antropologia socio cultural e metodos
 
Estudios de la antropología social
Estudios de la antropología socialEstudios de la antropología social
Estudios de la antropología social
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
 
La antropologia
La antropologiaLa antropologia
La antropologia
 
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
 
Tarea 2 cultura edwin bolaños
Tarea 2 cultura edwin bolañosTarea 2 cultura edwin bolaños
Tarea 2 cultura edwin bolaños
 
Ciencias relacionadas con la antropología
Ciencias relacionadas con la antropologíaCiencias relacionadas con la antropología
Ciencias relacionadas con la antropología
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
 
Escuelas y antropologia
Escuelas y antropologiaEscuelas y antropologia
Escuelas y antropologia
 
Ramas de la antropologia
Ramas de la antropologia Ramas de la antropologia
Ramas de la antropologia
 
100007 193 momento_1.
100007 193 momento_1.100007 193 momento_1.
100007 193 momento_1.
 
conceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaconceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologia
 
Tarea 1 edwin bolaños
Tarea 1 edwin bolañosTarea 1 edwin bolaños
Tarea 1 edwin bolaños
 

Similar a Autoevaluaciones

Características de la cultura
Características de la culturaCaracterísticas de la cultura
Características de la culturaCristina Masabanda
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8 Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Sandy La Rosa Toro Cruz
 
40 diapositivas 1
40 diapositivas 140 diapositivas 1
40 diapositivas 1
cristinahernandezsantos
 
Trabajo pensador
Trabajo pensadorTrabajo pensador
Trabajo pensador
Julie Lorena
 
Terminos antropologicos 2
Terminos antropologicos 2Terminos antropologicos 2
Terminos antropologicos 2
Jose Marchan
 
principios valores familia desde la cosmovision andina
principios valores familia desde la cosmovision andinaprincipios valores familia desde la cosmovision andina
principios valores familia desde la cosmovision andinaAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Proceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusiónProceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusión
Lily Alcantar Reyes
 
Extra de antroplogia
Extra de antroplogiaExtra de antroplogia
Extra de antroplogia
Oscar Martinez Arreguin
 
Variacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidadVariacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidad
Wilman Ishpilco
 
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTEEducación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
adriana margarita
 
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptxLA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
VaurSavu
 
Trabajo filos.......uuu..verda.
Trabajo filos.......uuu..verda.Trabajo filos.......uuu..verda.
Trabajo filos.......uuu..verda.almapeca
 
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
atilaqah
 
Jejeje
JejejeJejeje
Jejejegrace
 
Ruta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematizaciónRuta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematizaciónAmerik Molina
 
Ruta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematizaciónRuta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematizaciónAmerik Molina
 

Similar a Autoevaluaciones (20)

ANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
ANTROPOLOGÍA DEL PERÚANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
ANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
 
Características de la cultura
Características de la culturaCaracterísticas de la cultura
Características de la cultura
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8 Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
40 diapositivas 1
40 diapositivas 140 diapositivas 1
40 diapositivas 1
 
Trabajo pensador
Trabajo pensadorTrabajo pensador
Trabajo pensador
 
Terminos antropologicos 2
Terminos antropologicos 2Terminos antropologicos 2
Terminos antropologicos 2
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
principios valores familia desde la cosmovision andina
principios valores familia desde la cosmovision andinaprincipios valores familia desde la cosmovision andina
principios valores familia desde la cosmovision andina
 
Proceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusiónProceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusión
 
Extra de antroplogia
Extra de antroplogiaExtra de antroplogia
Extra de antroplogia
 
Variacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidadVariacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidad
 
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTEEducación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
 
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptxLA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
 
Manual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnkManual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnk
 
Trabajo filos.......uuu..verda.
Trabajo filos.......uuu..verda.Trabajo filos.......uuu..verda.
Trabajo filos.......uuu..verda.
 
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
 
Jejeje
JejejeJejeje
Jejeje
 
Jejeje
JejejeJejeje
Jejeje
 
Ruta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematizaciónRuta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematización
 
Ruta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematizaciónRuta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematización
 

Más de César Augusto Gonzales Quiñones

ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
César Augusto Gonzales Quiñones
 
2 proyecto asch 20.02.2014
2 proyecto asch 20.02.20142 proyecto asch 20.02.2014
2 proyecto asch 20.02.2014
César Augusto Gonzales Quiñones
 
REPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
REPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIARREPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
REPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académicoTesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
César Augusto Gonzales Quiñones
 
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICOLA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Desarrollo dl niño. margat mahler
Desarrollo dl niño. margat mahlerDesarrollo dl niño. margat mahler
Desarrollo dl niño. margat mahler
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrolloHistoria y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
César Augusto Gonzales Quiñones
 

Más de César Augusto Gonzales Quiñones (19)

ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
 
2 proyecto asch 20.02.2014
2 proyecto asch 20.02.20142 proyecto asch 20.02.2014
2 proyecto asch 20.02.2014
 
teorias filosoficas
teorias filosoficasteorias filosoficas
teorias filosoficas
 
organos neurológicos
organos neurológicosorganos neurológicos
organos neurológicos
 
la reflexologia publi
la reflexologia publila reflexologia publi
la reflexologia publi
 
contaminacion ambienal 2014 publi
contaminacion ambienal 2014 publicontaminacion ambienal 2014 publi
contaminacion ambienal 2014 publi
 
conductismo, humanismo y gestal
conductismo, humanismo y gestalconductismo, humanismo y gestal
conductismo, humanismo y gestal
 
casos de la vida real (psicología)
casos de la vida real (psicología)casos de la vida real (psicología)
casos de la vida real (psicología)
 
caracteristicas del recien nacido
caracteristicas del recien nacidocaracteristicas del recien nacido
caracteristicas del recien nacido
 
proyecto de vida para publicar
proyecto de vida para publicarproyecto de vida para publicar
proyecto de vida para publicar
 
REPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
REPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIARREPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
REPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académicoTesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
 
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICOLA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 
Teoria de la creatividad
Teoria de la creatividadTeoria de la creatividad
Teoria de la creatividad
 
Desarrollo dl niño. margat mahler
Desarrollo dl niño. margat mahlerDesarrollo dl niño. margat mahler
Desarrollo dl niño. margat mahler
 
Conducta del intante
Conducta del intanteConducta del intante
Conducta del intante
 
Cesar gonzales teoria de la motivaciobn de maslow^^
Cesar gonzales   teoria de la motivaciobn de maslow^^Cesar gonzales   teoria de la motivaciobn de maslow^^
Cesar gonzales teoria de la motivaciobn de maslow^^
 
^^Proyecto de vida
^^Proyecto de vida^^Proyecto de vida
^^Proyecto de vida
 
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrolloHistoria y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Autoevaluaciones

  • 1. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 1 UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES ANTROPOLOGÍA DEL PERÚ AUTOEVALUACIONES Unidades: V, VI, VII y VIII Alumnos: GONZALES QUIÑONES, César Augusto 2013
  • 2. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 2 AUTOEVALUACIONES Unidades: V, VI, VII y VIII Por: GONZALES QUIÑONES, César Augusto 2013
  • 3. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 3 INTRODUCCIÓN En la Cuarta semana del segundo módulo del Cuarto ciclo, continuamos con el curso de Antropología social del Perú, dirigido por el profesor Lazo Pacheco. En la primera Clase se acoró por mandato del profesor realizar las 4 primeras unidades del Libro, actividad que se realizó satisfactoriamente. Ahora continuamos con las 4 siguientes cuyas respuestas serán entregadas al correo del profesor. El presente trabajo corresponde a las siguientes unidades: Unidad V: La identidad Cultural; Unidad VI: La religiosidad andina; Unidad VII: Investigaciones en Antropología social del Perú; y Unidad IV: La antropología, temas nacionales y mundiales El presente informe consta de 4 capítulos respectivamente a cada unidad.
  • 4. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 4 CAPÍTULO I LA IDENTIDAD CULTURAL 1. Comente brevemente sobre los factores que integran la identidad Cultural. Entre los principales factores que integran la Identidad andina, está el Idioma, los conjuntos de tradiciones, creencias, símbolos y significaciones, los sistemas de valores, la posesión de un determinado territorio ancestral, la visión del mundo y lo que se ha descrito como una costumbre o significado y orientación moral de una cultura. Y el factor muy significativo que integra la identidad cultural es la conciencia histórica compartida por los miembros del grupo, esto juega un papel trascendental en la preservación de la identidad cultural. Toda identidad cultural puede reafirmarse o debilitarse, según la imagen que otras personas se formen a cerca de ella. Cuando es agredida, se fortalece cuando logra defenderse por sí sola con sus propios valores, criterios y recursos. De lo contrario
  • 5. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 5 los posibles enfrentamientos pueden convertirse en verdaderos peligros. Estos posibles deterioros o perdidas acarrean agudos traumas, la comunidad se puede desintegrar y finalmente pasar por situación de alienación. 2. Identifique y luego describa los diversos factores de aculturación que se desarrollan en la sociedad. Una aculturación son las consecuencias y cambios efectuados luego de que dos culturas diferentes hayan tenido contacto. Los cuales pueden ser positivos o negativos. Entre los contactos positivos están el vínculo de respecto o intercambio de elementos culturales. Peo también existes contactos negativos los cuales pueden ser los enfrentamientos armados o violentos. La cultura del grupo vencido puede caer en desintegración, imposición de elementos e instituciones ajenas y a veces entrega obligada de los propios recursos humanos y naturales en provecho de quien resultó vencedor en el enfrentamiento.
  • 6. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 6 3. Describa e interprete las características de la identidad cultural. Toda persona cuando nace en una sociedad va a convertirse en parte de esta al aprender la cultura que poseen sus padres. El infante estará en la capacidad de entender que existe algo fuera de él, que es la sociedad, la cual le impone normas, y a su vez se reconoce con un YO incluido en un grupo social. Este proceso se produce en un ambiente afectivo muy intenso, el cual le brindará al infante una certeza interna acerca de la verdad de sí mismo y la realidad. 4. Explique detalladamente los fenómenos que pueden generar una identidad exacerbada. En ser humano necesita del reconocimiento social para lograr auto apreciarse y de esta manera desarrollar sus capacidades. La identidad de las personas se moldea en base al reconocimiento o menosprecio que proviene de los otros. Por
  • 7. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 7 ejemplo, la discriminación étnica es la ausencia del reconocimiento o también llamado Menosprecio sistemático. Cuando se lleva al extremo la tendencia de fortalecer la identidad propia en comparación con las diferentes culturas puede desembocar en la xenofobia.
  • 8. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 8 CAPÍTULO II LA RELIGIOSIDAD ANDINA 1. Desarrolle en forma objetiva su comprensión sobre la religiosidad del hombre andino. Hoy en día, para la mayoría de personas hablar de la religiosidad andina es considerado retrógrado, cuando todos tenemos nuestros orígenes cultural en ella. Cuando Pizarro llegó a América y se encontró con Atahualpa, se encontraron dos mundos diferentes, dos cosmovisiones diferentes, dos culturas totalmente diferentes. Pizarro toma el poder sin importar entender el mundo andino, el vino a invadir por mandato del Rey, lo que llamaban “Conquistar” para extender su imperio y “para cumplir la misión divina de incorporar a los incas la fe cristiana”. El hombre andino creía en 3 universos: Mundo de arriba, mundo de abajo y mundo de adentro. Los españoles habían hecho desaparecer un cuarto mundo “El mundo de afuera”; esto con
  • 9. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 9 la intensión cosmológica con la trilogía del cristianismo (Dios, Hijo y Espíritu Santo). 2. Describa y explique las prácticas de la religión en la colonia. En la colonia, la religión era un instrumento importante para mantener servil al indígena y esclavizado al negro. Con la religión la colonia se logró instruir y arraigar el modo de pensar y obrar en los pueblos indígenas. Esto se da por ejemplo: En 1772, los obispos reunidos en Lima después de atribuirse desordenes a la falta de prédica continua, obligaron a los párrocos y doctrineros a la elaboración de sus sermones, en las cuales se acordaba no predicar en contra de sus superiores, política y eclesiásticas, ni el gobierno, sobre todo al monarca católico, “que por disposición de Dios rige y gobierna”. Es por esto que los virreyes y los altos civiles estaban convencidos de que la piedra angular del dominó era la creencia religiosa.
  • 10. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 10 Las estrategias que utilizó la iglesia para mantener sumisos a los indígenas y justificar los abusos cometidos durante la colonia 3. Identifique y explique en forma concreta el mestizaje como resultado de la relación de la sociedad indígena y criolla, luego describa la religiosidad andina. La convivencia entre las dos culturas: la quechua y la española, originó el llamado mestizaje que ha fusionado o entreverado las diversas manifestaciones de ambas culturas dando origen a un sincretismo cultural, social y también religioso. Con el tiempo es te mestizaje se diversificaría aún más con la confluencia de las culturas negra y asiática. En esa misma dirección, se puede afirmar que la confluencia de la cultura quechua y española dio origen a un Cristianismo andino en el que muchas festividades y símbolos religiosos indígenas fueron adaptados al año litúrgico cristiano.
  • 11. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 11 CAPÍTULOI III INVESTIGACIONES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ 1. Describe y comente la realidad actual de las comunidades campesinas. La comunidad campesina de hoy es la organización Tutelar de los campesinos del Perú. Es la institución representativa del campesinado Organizado, vinculado directamente con la tierra. Su trayectoria es larga y está ligada a la azarosa historia de nuestra nación. Sus orígenes se pierden en la época prehispánica, con la organización de los Ayllus preincaicos, que los conquistadores quechuas reordenaron bajo el sistema decimal para sustentar la sólida organización de base del sistema sociopolítico del Tahuantinsuyo. Varios estudiosos se ocupan de la importancia del Ayllu ore inca en el sistema de organización andina. Los cambios más significativos en la estructura de la organización indígena le encontramos en la época colonial,
  • 12. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 12 cuando los antiguos ayllus del sistema inca fueron reagrupados, por expresa disposición de los colonizadores, para formarlo que ellos denominaron Reducción de indios. Este nuevo tipo de organización de los vencidos se ejecuta precisamente reagrupando varios ayllus en uno solo. Compulsivamente, los antiguos ayllus fueron reunidos en grupos mayores, con residencia una sola localidad y bajo los esquemas orgánicos dictados por los colonizadores. Las reducciones de los indios responden a los intereses políticos, económicos y religiosos de los colonizadores, donde el régimen de explotación de la mano de obra y la catequización bíblica de los vencidos tuvieron preeminencia. 2. Plantea cinco problemas y alternativas de solución que tenga objeto de mejoramiento urbanístico en la ciudad. Problema1: Muchas ciudades se están desarrollando anárquicamente. Construyendo sus viviendas en los alrededores de la ciudad.
  • 13. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 13 Solución1: Las actividades económicas originan un flujo de personas entre zonas residenciales y de trabajo, de ocio y compras. Por ello, se requiere una red de transporte eficiente y efectivo para comunicar a estas personas con sus actividades. El transporte público puede canalizar el flujo de población entre las diversas actividades con mayor eficiencia, ya que la demanda de transporte se concentra en el tiempo (durante las horas puntas matinales y vespertinas) y en el espacio. Problema2: Ausencia de instituciones competentes en materia de transporte urbano. Solucion2: Habida cuenta de los escasos ingresos y accesibilidad, los gastos de transporte pueden representar hasta el 30% del presupuesto doméstico además del tiempo empleado. El transporte público puede ofrecer a la población un acceso eficaz a los servicios básicos. Asimismo, puede ayudar a los sectores más marginados proporcionándoles un acceso fácil y asequible a su trabajo, centros de salud,
  • 14. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 14 escuelas, universidades y centros administrativos, garantizando así una mayor cohesión social. Problema3: La contaminación atmosférica de las áreas urbanas va en aumento. Solucion3: Los coches y ciclomotores, responsables de la mayor parte de emisiones, pueden ser sustituidos en parte por medios de transporte sostenibles. Los medios de transporte respetuosos con el medio ambiente pueden ser la bicicleta, ir andando o medios de transporte público como: ► Vehículos a base de biodiesel o diesel limpio (autobuses) con convertidor catalítico. ► Vehículos a base de GNC (gas natural comprimido), como los autobuses ► Vehículos eléctricos (metros pesados y ligeros, autobuses)
  • 15. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 15 Las ciudades han de sopesar qué índole de equilibrio desean establecer entre economía y medio ambiente y optar por la mejor alternativa posible. Problema4: La congestión vehicular es un problema creciente común a la mayoría de ciudades Solución 4: Diversas actividades tienden a congestionar las vías y limitan la capacidad de las infraestructuras, en particular el estacionamiento y las actividades económicas ilegales. Por ejemplo, los aparcamientos ilegales en las áreas urbanas más concurridas pueden llegar a ocupar hasta dos carriles. El transporte público suele circular por el derecho y por ende se ve atrapado en atascos. El número de plazas de aparcamiento y la estricta obligatoriedad del uso de éstos puede contribuir a la reducción de la congestión. Además, restringir el estacionamiento es el modo más efectivo de persuadir a los conductores para que dejen sus coches en casa.
  • 16. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 16 Problema5: Los accidentes de tráfico ocasionan demasiadas víctimas mortales y heridos. Solución5: En muchas ciudades el sector informal es un elemento esencial del transporte colectivo. Éste suele representar la última alternativa de transporte asequible para muchos, pese a los obstáculos que plantea. Esta situación puede mejorar considerablemente si las autoridades competentes garantizan la inclusión de dicho sector en las medidas de mejora del transporte para la población. Para lograrlo, las autoridades públicas deben promover la legalización de esta actividad, por ejemplo, concediendo licencias a las compañías. Las licencias tienen que ir asociadas a acuerdos entre las compañías del sector informal y las autoridades en los que se aborden aspectos tales como: • Tarifas • Horarios • Seguridad • Áreas de actividad
  • 17. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 17 3. Caracteriza las causas y consecuencias de la migración. Se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre. Este término tiene dos acepciones: Una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamiento de los seres humanos y otra solo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de resistencia de quienes los realizan. La forma de migración ás importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas del mundo en busca de mejores condiciones de vida y sobre todo, de mayores oportunidades de empleo. Dentro de esto está la Emigración, que consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población. Los países que registran más emigración en la actualidad son pertenecientes al denominado tercer mudno o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron europeos quieres emigraron han llegado a ser uno de los
  • 18. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 18 problemas más graves que enfrenta hoy la humanidad, por la precariedad en que deben vivir millones de desplazados. Los problemas de emigración son diferentes: los que se van, tienen un efecto similar al de la disminución de la natalidad, lo que para los países de natalidad alta será un alivio. Por otro lado, la Inmigración es la entrada de un país de personas procedentes de otros lugares. Un inmigrante es alguien que cambia de país de manera permanente. Puede incluir las migraciones masivas producidas antes de la consolidación de un estado Nación, y también a los desplazamientos dentro del mismo país: migración interna y éxodo. La emigración es una fenómeno inherente a esta, pues refiere a la salida del país o lugar de origen, de manera que cualquier inmigración tiene como contrapartida una emigración previa. La migración nacional interna, constituyen procesos sociales que tiene un carácter histórico estructural, a las mismas que adquieren características significativas por si intensidad a partir de la década del 50, contribuyendo a acelerar el proceso de
  • 19. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 19 urbanización en el Perú, con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa, posteriormente algunas ciudades de la sierra y más recientemente, otras menores que abren un proceso de selvatizacióm, urbano-rural.
  • 20. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 20 CAPÍTULOI IV LA ANTROPOLOGÍA, TEMAS NACIONALES Y MUNDIALES 1. Explique en forma objetiva las causas y consecuencias de la pobreza en el Perú. La pobreza es la privatización extrema de bienestar. Ser pobre es pasar hambre, carácter de vivienda y vestuario adecuado, estar enfermo y no recibir cuidados, ser analfabeta y no contar con servicios educativos. La situación de pobreza va más allá de privación material en; términos de un concepto apropiado de ingreso o consumo, comprendiendo también bajos logros de equidad, la capacidad de expresar sus necesidades y carencias de poder para influenciar las decisiones que afectan su bienestar. La alta cosmovisión de las naciones Unidas para los derechos humanos amplia esta noción, relacionando la pobreza con la falta de equidad. Causas de la Pobreza en el Perú Como señala María Barriga, no puede establecerse una sola causa para la pobreza: La pobreza es un fenómeno, que puede ser causado por miles de factores. Sin embargo, en mi opinión, la causa principal de la pobreza es la Desigualdad social. Es decir, un grupo de social es excluido al no tener el mismo acceso a los recursos que el grupo de poder. Lo cual se ve principalmente en las diferencias entre las zonas rurales y las zonas urbanas. Lo cual se debe a Políticas sociales y
  • 21. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 21 económicas deficientes, las cuales no tienen carecen de una visión de país que nos permita integrarnos, aprovechando la multiculturalidad que tiene el Perú. A esto hay que sumarle la falta de planificación familiar y el control de la natalidad: Tener más hijos de los que en realidad se puede mantener. La pobreza es experimentada como un fenómeno multidimensional, cuyas dimensiones individuales se relacionan estrechamente y refuerzan mutuamente, como una red: Roles discriminatorios de género, violencia en el hogar, alto costo de enfermarse, servicios deficientes de educación, inseguridad ciudadana, jóvenes frustrados, desempleo y subempleo, dependencia y vulnerabilidad de la pequeña agricultura, acceso insuficiente al crédito formal, trato discriminatorio y corrupción institucional, acceso limitado a la justicia, dificultades para asegurar los derechos de propiedad. Consecuencias de la pobreza en el perú. Muchas de las consecuencias son las mismas que las causas. Es decir, se generó un círculo vicioso, el cual refuerza la desigualdad de la pobreza y la transmite a las nuevas generaciones, quienes asumen con fatalidad su destino, con lo cual afecta su baja autoestima creyendo que no pueden mejorar. Los mismos pobres, en el análisis de sus propia condición de sobrevivencia; la misma que se logró en la presente investigación. La población rural de Pariahuanca en situación de pobreza extrema, define la pobreza como: "No tener nada para que coman sus hijos". "Ser golpeadas siempre".
  • 22. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 22 "Morirse por no tener medicamentos". "No ir a la escuela, no saber leer ni escribir". "Trabajar gratis y si se trabaja nos pagan poco" "Beber agua contaminada". "Maltratada por las autoridades corruptas". "Producir poco, porque no hay agua". En su entender la pobreza: "Es una enfermedad maligna, que no tiene cura"; "Es un dolor profundo, que hace doler el corazón"; "Es su destino, de ser pobre"; "Es morir poquito a poquito, todos los días"; "Es seguir siendo pobre igual que sus padres". 2. Desarrolle y comente la problemática de la exclusión social en el Perú. La Exclusión Social (ES) se puede definir como una situación de carencia relativa (en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etc.) que tiene determinado grupo poblacional frente a otro, pero que incorpora a su vez la valoración de dicho grupo a esa situación concreta. En otras palabras su carencia se pondera con la importancia que le dan o no a la misma. La cuantificación y medición de la ES captura, de ese modo, no solo la multidimensionalidad del problema sino también la
  • 23. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 23 heterogeneidad existente al interior del grupo. No todos los socialmente excluidos lo son de la misma forma, en los mismos aspectos y en la misma dimensión, así como la mayor o menor carencia de algo no implica necesariamente una mayor o menor exclusión. En este sentido, la exclusión social se da en cualquier estrato socio-económico, y es posible medirla al interior del estrato o entre estratos. Estudios empíricos sobre la exclusión social en el Perú[1] dan sustento a la hipótesis sobre la heterogeneidad de los pobres extremos. Se observa, por ejemplo, que al interior de este grupo existen diferencias en el grado de ES que padecen dependiendo del sexo o edad del jefe de hogar. En resumen, políticas públicas dirigidas a reducir la exclusión social implican diseñar e implementar programas sociales – especialmente los de corto plazo – en forma flexible, a fin de que los “productos” ofrecidos respondan tanto a las diferentes brechas sociales que la población objetivo tiene como a la importancia que le dan a las mismas.
  • 24. AUTOEVALUACIONES [Primera parte] ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL PERÚ Universidad Peruana Los Andes 09/07/2013 Psicólogo del IV ciclo 24 3. Analice y luego vierta su opinión sobre los cambios culturales vistos desde el análisis de las innovaciones tecnológicas El progreso tecnológico, en tanto que elemento básico, junto a los factores capitales y trabajo, ha sido visto durante cierto tiempo como esencial para el crecimiento económico. Consecuentes con esta creencia amplia y generalmente aceptada, los gobiernos de países desarrollados o en desarrollo han asignado recursos para la investigación y el fomento tecnológico, con resultados diversos. A menudo se han producido innovaciones beneficiosas, a corto y a veces también a largo plazo, así como han surgido perjuicios imprevistos, por lo común a plazo más dilatado.