SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
MÓDULO
ANÁLSIS DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD 3. “ANÁLISIS DE DATOS DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA”
Actividad 3 «Análisis de los datos recolectados»
TUTOR: MTRA. MONICA SERVIN MEZA RAMIREZ
ALUMNO: JUAN JAVIER LACHINO LÓPEZ
JJLachino_EstructuraDelAnálisis_14122019
GRUPO 1
MATRÍCULA:175259
14 Diciembre 2019
El análisis de datos es una técnica y por medio
de ésta se inspeccionan, purifican y
transforman datos, con la finalidad de
destacar toda la información que sea de gran
utilidad, a fin de poder elaborar conclusiones
que sirvan de apoyo en la toma de decisiones.
Es un proceso lleno de muchas facetas y
puntos de vista que incluyen diferentes
técnicas en una diversidad de nombres, en
distintos negocios, y en el contexto de las
ciencias sociales.
El análisis de datos no solamente se
encuentra en alguna de la etapas o proceso
de la investigación, por lo que el investigador
siempre deberá estar analizando el problema
desde el inicio, la recolección de datos, así
como su registro y almacenamiento.
INTRODUCCIÓN
DESAROLLO
mediante una revisión sostenida de la literatura producida desde la teoría ya
existente
el permanente contacto y retroalimentación con los actores o participantes
la validación de los hallazgos derivados de estos análisis intermedios se realizan
mediante dos estrategias básicas:
categorización de los datos: Identificación de patrones, regularidades, principios,
inconsistencias, incoherencias y discontinuidades
los análisis preliminares e intermedios dependen de la focalización adecuada del
problema, esclarecimiento, solución o compresión de los mismos
recolección de los datos de campo
organización de las ideas para Estructurar los análisis
Agrupar en un gran conjunto lo común y en otro, lo
diverso esa categorización será predominantemente de
tipo descriptivo, para luego evolucionar a una de
carácter más teórico y abstracto
(Casilimas, 1996)
Aplicaciones de computador para la organización y el
análisis de datos cualitativos
1
•recuperadores de texto que corresponden a una
primera generación de software, especializado
2
•programas de codificación y recuperación que
representarían una segunda generación
3
•Los programas conocidos como de elaboración
teórica y que representarían una tercera
generación. A esta última pertenecen "The
Ethnograph v.5.0", ATLASti, AQUAD, NUDIST e
HiperRESEARCH.
En la actualidad existen alrededor 23 programas distintos de
computador para realizar análisis de datos cualitativos referenciados
en internet. Las calidades y el tipo de utilidad que prestan a la tarea de
análisis lleva a distinguir tres grandes subgrupos dentro de esas
aplicaciones
El Ethnograph es un programa de
computador diseñado para asistir al
investigador etnográfico o cualitativo en
algunos aspectos mecánicos del análisis.
Metafóricamente funciona "cortando y
pegando" segmentos o trozos de
información proveniente de fuentes
semejantes o diferentes (notas de campo,
entrevistas transcritas, documentos
transcritos), articulados a través de un
sistema de categorías de análisis
(Casilimas, 1996)
Sobre el proceso de análisis cualitativo empleando el
Ethnograph
(Casilimas, 1996)
La teorización
como proceso
componente
del análisis
final
Encadenamien
to.
Identificación de
las creencias y
valores
Uso del
pensamiento
lateral.
se examinan
conceptos
similares en
otros escenarios
La inducción
analítica.
adelantar un
desarrollo
inductivo
creciente y
sistemático de la
teoría sustantiva
y formal
La falsación y
la construcción
de conjeturas.
se realiza un
ejercicio de
formulación de
hipótesis sobre
nexos causales
La
recontextualiz
ación.
ocurre cuando el
investigador
prueba extender
o extrapolar la
aplicación de la
teoría
emergente a
poblaciones o
escenarios
diferentes a
aquellos en los
cuales tuvo su
origen
proceso
creativo de
organización
de datos que
hará parecer
el esquema
analítico
como obvio
(Casilimas, 1996)
El análisis después de agotar el trabajo de campo la relación entre la teoría,
la recolección y el análisis de datos
Camino al
análisis
La tarea
Perspectiva
estructurada
Perspectiva
de mapeo
Proceso del análisis
La complejidad de la tarea de análisis demanda desde un principio la elección de cómo
abordaremos los aspectos a observar, qué variables plantearemos y la forma de analizar por la
que seguramente optaremos. Esto es, circunscribirlo, elegir y mirar con una lupa el proceso para
equivocarnos lo menos posible en la reducción que haremos. Esto significa tener claridad en el
resultado de lo que se espera obtener y ello se logra a partir de un marco conceptual muy
preciso para poder reflexionar sobre el tema estudiado con la mayor rigurosidad y fiabilidad
posibles
(Patricia Schettini, 2015)
Una tarea sumamente árdua en el análisis de
datos es la de tomar la decisión de qué
información incluir y cuál desechar a la hora de
construir los datos de nuestro análisis; para ello,
es necesario leer y releer el material recolectado
para estar familiarizado lo más exhaustivamente
posible con la realidad estudiada (Cortazzo, 1983;
1985; 1988)
Camino al Análisis
Analizar de manera no reactiva implica considerar
no solo lenguajes sino también gestos, rostros,
movimiento de manos; de manera tal que un
buen observador, mirando, por ejemplo, a dos
personas que interactúan puede decir,
posiblemente, más sobre esa relación que los
propios individuos.
Al análisis es la parte más creativa de la
investigación y que requiere más tiempo y
cuidado que la recolección misma de la
información; en este apartado vamos a tratar de
aproximar, a modo de guía algunas ideas
inspiradoras que permitirán la creación, si es que
esto puede ser posible.
El análisis de datos debe permitirnos realizar
construcciones narrativas que requieren
selecciones e interpretaciones; no son meras
descripciones previas ni puras recopilaciones
Camino al Análisis
Todo el proceso de investigación debe ser
vigilado permanentemente no solo por el
propio investigador, sino a través de
discusiones con colegas de su equipo y de
otros grupo, como así también la posibilidad
de compartir reflexiones con los mismo
informantes y sujetos de nuestra investigación
(Patricia Schettini, 2015)
La Tarea
Debemos siempre relacionar o dicho con el contexto; si no lo
hiciéramos, podríamos caer en malentendidos, algunas veces
insalvables; a pesar de lo cual pensamos que muchos
malentendidos en realidad no son "malentendidos" sino (bien)
entendidos, lo que los transforma en (mal) entendidos es la
utilización de códigos diferentes. Pero lo importante es que al
analizar vamos construyendo los datos. Nuestra propuesta es
realizar el análisis desde una perspectiva estructurada y una
perspectiva del mapeo
Perspectiva
de mapeo
Perspectiva
estructurada
Estas perspectivas, si bien son diferentes y responden a diferentes marcos
conceptuales epistemológicos, nosotros las entendemos como complementarias.
(Patricia Schettini, 2015)
Perspectiva Estructurada
comienza el análisis con una
descripción lo más fidedigna
y pormenorizada del
contexto, describimos
situaciones y aventuramos
interpretaciones que
podrán ir variando a medida
que va avanzando el
análisis.
Esta tarea nos posibilita
desmenuzar o romper la
información obtenida (para
no quedarnos solo con
nuestras impresiones) para
obtener un panorama
general que nos lleva a
comprender e interpretar
un poco más acerca del
fenómeno que estamos
estudiando y develar, así,
las interconexiones de los
conceptos o de las variables.
Sirve para desenmascarar
los procesos que se ocultan,
los que no son perceptibles
a simple vista.
En los estudios descriptivos
no hay interpretación por
parte del investigador; son
los lectores de la
investigación los que sacan
sus conclusiones a partir de
los datos presentados
En su análisis de los datos
es el investigador, que de
acuerdo a sus intereses, a su
marco teórico, elige que
analizar, es decir, hace una
selección y más esa
selección o decisiones son
tomadas también respecto
de lo que deben observar,
preguntar, registrar.
(Patricia Schettini, 2015)
Perspectiva de Mapeo
se centra en las relaciones que
construimos a partir de lo dicho, de los
discursos de los sujetos (tanto lo que
dicen de los otros, como lo que creen
que los otros dicen de ellos o lo que
creen que los otros dicen de sí mismos
como lo que dicen de si mismos); en tal
sentido ponemos el acento en el tipo de
relaciones entre los sujetos
(directas/indirectas, por ejemplo) la
calidad de las mismas su fortaleza o no,
los tipos de conflictos (manifiestos o no),
los liderazgos (tipos), las relaciones de
conveniencia o no (clientelares,
solidarias, económicas, de dominación,
de intercambio) o desde la posición
mirando la apropiación que hacen los
sujetos de los discursos que circulan
socialmente en la comunidad estudiada
El análisis de redes y la construcción de un mapa social ayuda
a profundizar en los vínculos, las relaciones entre los actores
sociales, entre las organizaciones, ya sean institucionales,
comunitarias, sociales. Lo que nos interesa no es la
perspectiva individual sino grupal; las relaciones que se
establecen, en tal sentido, es conveniente considerar ciertas
cuestiones (Cortazzo, 1985):
• Los vínculos y relaciones sociales forman redes.
• El contexto es el que define las relaciones que se
presentan, los integrantes del grupo tienen relaciones entre
sí de manera directa con algunos miembros del grupo e
indirectas con otros miembros.
• Las relaciones en el grupo son asimétricas y tienen su
propia lógica en algunos casos son de conveniencia, (no
conflictivas) y en muchos casos conflictivas
• Las interacciones pueden vincular a individuos (al interior
de la investigación), así como a grupos (nos referimos a
grupos que no participan de la investigación) y a
organizaciones de la sociedad civil. (Cortazzo, Silva e Silva,
1983)
• Es relevante la posición que ocupan los sujetos que definen
en ciertos casos sus comportamientos que están
relacionados a cuestiones éticas, políticas, culturales o bien
de pertenencia de clase
Individual Grupal
(Patricia Schettini, 2015)
• Cualquiera sea el método que usemos para analizar siempre será una
interpretación de lo analizado
• Para analizar los datos de una investigación se requieren de diversos factores,
entre ellos incluir cómo se realizará el análisis de datos.
• En cuanto a la propuesta considerada para trabajar al analizar datos obtenidos en
campo, tendría que ser una muestra pequeña, posteriormente realizar una
entrevista estructurada o una encuesta con el propósito de determinar las
actitudes particulares de personas cuando sucede un fenómeno en particular, en
este caso seria:
• Factores que están asociados a la depresión en adultos mayores, aplicando la
encuesta de Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, posterior a la recolección
de encuestas considero conveniente usar el Ethnograp, para el análisis de la
información y por supuesto posterior a los pasos dentro del marco conceptual,
determinar los factores asociados a la depresión en los adultos mayores y por
sexo
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Casilimas, C. A. (1996). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES, Bogotá, Colombia, ISBN: 958-9329-09-8:
https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/7704/mod_resource/content/1/Investigacio%CC%81n%20cualitativa.pdf
Mora, M. C. (2010). Métodos de recolección para enfoques cualitativos. Obtenido de San José Costa Rica: Universidad Estatal a
Distancia de Costa Rica:
https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/7705/mod_resource/content/1/Me%CC%81todos%20de%20recoleccio%CC
%81n%20para%20enfoques%20cualitativos.pdf
Patricia Schettini, I. C. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la
Universidad de La Plata.

Más contenido relacionado

Similar a Juan Javier Lachino López

JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptxJGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptxSaid Gomez Silva
 
Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_share
Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_shareFracisco actividad 3_unidad_3 slide_share
Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_shareMARIOFIGEROACARDENAS
 
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptxANAMIREILLIMALDONADO
 
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS
ESTRUCTURA DE ANÁLISISESTRUCTURA DE ANÁLISIS
ESTRUCTURA DE ANÁLISISjuanmasalazar
 
JAlejandre_ Actividad 3_ Análisis de los datos recolectados.pptx
JAlejandre_ Actividad 3_ Análisis de los datos recolectados.pptxJAlejandre_ Actividad 3_ Análisis de los datos recolectados.pptx
JAlejandre_ Actividad 3_ Análisis de los datos recolectados.pptxJORGELUISALEJANDREGU1
 
CLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisisCLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisiscristoballanda2
 
M chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisisM chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisisMaradelCarmenChvez
 
Técnicas de la Investigacion en la Comunicación Social
Técnicas de la Investigacion en la Comunicación SocialTécnicas de la Investigacion en la Comunicación Social
Técnicas de la Investigacion en la Comunicación SocialMarco Falcón
 
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1ROCIORIVERAMILLAN
 
Estructura del análisis
Estructura del análisis Estructura del análisis
Estructura del análisis RicardoMejia62
 
Bioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaro
Bioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaroBioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaro
Bioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaroCarlos Carrillo Moreno
 
Analisisdatoscodif etnografia
Analisisdatoscodif etnografiaAnalisisdatoscodif etnografia
Analisisdatoscodif etnografiaLINA BUSTAMANTE
 
JCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptxJCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptxJOSEREFUGIOOMARCERVA
 
Fase de comprobación
Fase de comprobaciónFase de comprobación
Fase de comprobaciónGuille641171
 

Similar a Juan Javier Lachino López (20)

JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptxJGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
 
Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_share
Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_shareFracisco actividad 3_unidad_3 slide_share
Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_share
 
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
 
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS
ESTRUCTURA DE ANÁLISISESTRUCTURA DE ANÁLISIS
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS
 
JAlejandre_ Actividad 3_ Análisis de los datos recolectados.pptx
JAlejandre_ Actividad 3_ Análisis de los datos recolectados.pptxJAlejandre_ Actividad 3_ Análisis de los datos recolectados.pptx
JAlejandre_ Actividad 3_ Análisis de los datos recolectados.pptx
 
CLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisisCLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisis
 
M chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisisM chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisis
 
CUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdfCUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdf
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
 
Técnicas de la Investigacion en la Comunicación Social
Técnicas de la Investigacion en la Comunicación SocialTécnicas de la Investigacion en la Comunicación Social
Técnicas de la Investigacion en la Comunicación Social
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
 
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
 
Estructura del análisis
Estructura del análisis Estructura del análisis
Estructura del análisis
 
Fii equipo 5
Fii  equipo 5Fii  equipo 5
Fii equipo 5
 
Bioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaro
Bioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaroBioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaro
Bioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaro
 
Analisisdatoscodif etnografia
Analisisdatoscodif etnografiaAnalisisdatoscodif etnografia
Analisisdatoscodif etnografia
 
JCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptxJCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptx
 
Fase de comprobación
Fase de comprobaciónFase de comprobación
Fase de comprobación
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 

Último

PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 

Último (9)

PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 

Juan Javier Lachino López

  • 1. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA MÓDULO ANÁLSIS DE INVESTIGACIÓN UNIDAD 3. “ANÁLISIS DE DATOS DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA” Actividad 3 «Análisis de los datos recolectados» TUTOR: MTRA. MONICA SERVIN MEZA RAMIREZ ALUMNO: JUAN JAVIER LACHINO LÓPEZ JJLachino_EstructuraDelAnálisis_14122019 GRUPO 1 MATRÍCULA:175259 14 Diciembre 2019
  • 2. El análisis de datos es una técnica y por medio de ésta se inspeccionan, purifican y transforman datos, con la finalidad de destacar toda la información que sea de gran utilidad, a fin de poder elaborar conclusiones que sirvan de apoyo en la toma de decisiones. Es un proceso lleno de muchas facetas y puntos de vista que incluyen diferentes técnicas en una diversidad de nombres, en distintos negocios, y en el contexto de las ciencias sociales. El análisis de datos no solamente se encuentra en alguna de la etapas o proceso de la investigación, por lo que el investigador siempre deberá estar analizando el problema desde el inicio, la recolección de datos, así como su registro y almacenamiento. INTRODUCCIÓN
  • 3. DESAROLLO mediante una revisión sostenida de la literatura producida desde la teoría ya existente el permanente contacto y retroalimentación con los actores o participantes la validación de los hallazgos derivados de estos análisis intermedios se realizan mediante dos estrategias básicas: categorización de los datos: Identificación de patrones, regularidades, principios, inconsistencias, incoherencias y discontinuidades los análisis preliminares e intermedios dependen de la focalización adecuada del problema, esclarecimiento, solución o compresión de los mismos recolección de los datos de campo organización de las ideas para Estructurar los análisis Agrupar en un gran conjunto lo común y en otro, lo diverso esa categorización será predominantemente de tipo descriptivo, para luego evolucionar a una de carácter más teórico y abstracto (Casilimas, 1996)
  • 4. Aplicaciones de computador para la organización y el análisis de datos cualitativos 1 •recuperadores de texto que corresponden a una primera generación de software, especializado 2 •programas de codificación y recuperación que representarían una segunda generación 3 •Los programas conocidos como de elaboración teórica y que representarían una tercera generación. A esta última pertenecen "The Ethnograph v.5.0", ATLASti, AQUAD, NUDIST e HiperRESEARCH. En la actualidad existen alrededor 23 programas distintos de computador para realizar análisis de datos cualitativos referenciados en internet. Las calidades y el tipo de utilidad que prestan a la tarea de análisis lleva a distinguir tres grandes subgrupos dentro de esas aplicaciones El Ethnograph es un programa de computador diseñado para asistir al investigador etnográfico o cualitativo en algunos aspectos mecánicos del análisis. Metafóricamente funciona "cortando y pegando" segmentos o trozos de información proveniente de fuentes semejantes o diferentes (notas de campo, entrevistas transcritas, documentos transcritos), articulados a través de un sistema de categorías de análisis (Casilimas, 1996)
  • 5. Sobre el proceso de análisis cualitativo empleando el Ethnograph (Casilimas, 1996)
  • 6. La teorización como proceso componente del análisis final Encadenamien to. Identificación de las creencias y valores Uso del pensamiento lateral. se examinan conceptos similares en otros escenarios La inducción analítica. adelantar un desarrollo inductivo creciente y sistemático de la teoría sustantiva y formal La falsación y la construcción de conjeturas. se realiza un ejercicio de formulación de hipótesis sobre nexos causales La recontextualiz ación. ocurre cuando el investigador prueba extender o extrapolar la aplicación de la teoría emergente a poblaciones o escenarios diferentes a aquellos en los cuales tuvo su origen proceso creativo de organización de datos que hará parecer el esquema analítico como obvio (Casilimas, 1996) El análisis después de agotar el trabajo de campo la relación entre la teoría, la recolección y el análisis de datos
  • 7. Camino al análisis La tarea Perspectiva estructurada Perspectiva de mapeo Proceso del análisis La complejidad de la tarea de análisis demanda desde un principio la elección de cómo abordaremos los aspectos a observar, qué variables plantearemos y la forma de analizar por la que seguramente optaremos. Esto es, circunscribirlo, elegir y mirar con una lupa el proceso para equivocarnos lo menos posible en la reducción que haremos. Esto significa tener claridad en el resultado de lo que se espera obtener y ello se logra a partir de un marco conceptual muy preciso para poder reflexionar sobre el tema estudiado con la mayor rigurosidad y fiabilidad posibles (Patricia Schettini, 2015)
  • 8. Una tarea sumamente árdua en el análisis de datos es la de tomar la decisión de qué información incluir y cuál desechar a la hora de construir los datos de nuestro análisis; para ello, es necesario leer y releer el material recolectado para estar familiarizado lo más exhaustivamente posible con la realidad estudiada (Cortazzo, 1983; 1985; 1988) Camino al Análisis Analizar de manera no reactiva implica considerar no solo lenguajes sino también gestos, rostros, movimiento de manos; de manera tal que un buen observador, mirando, por ejemplo, a dos personas que interactúan puede decir, posiblemente, más sobre esa relación que los propios individuos. Al análisis es la parte más creativa de la investigación y que requiere más tiempo y cuidado que la recolección misma de la información; en este apartado vamos a tratar de aproximar, a modo de guía algunas ideas inspiradoras que permitirán la creación, si es que esto puede ser posible.
  • 9. El análisis de datos debe permitirnos realizar construcciones narrativas que requieren selecciones e interpretaciones; no son meras descripciones previas ni puras recopilaciones Camino al Análisis Todo el proceso de investigación debe ser vigilado permanentemente no solo por el propio investigador, sino a través de discusiones con colegas de su equipo y de otros grupo, como así también la posibilidad de compartir reflexiones con los mismo informantes y sujetos de nuestra investigación (Patricia Schettini, 2015)
  • 10. La Tarea Debemos siempre relacionar o dicho con el contexto; si no lo hiciéramos, podríamos caer en malentendidos, algunas veces insalvables; a pesar de lo cual pensamos que muchos malentendidos en realidad no son "malentendidos" sino (bien) entendidos, lo que los transforma en (mal) entendidos es la utilización de códigos diferentes. Pero lo importante es que al analizar vamos construyendo los datos. Nuestra propuesta es realizar el análisis desde una perspectiva estructurada y una perspectiva del mapeo Perspectiva de mapeo Perspectiva estructurada Estas perspectivas, si bien son diferentes y responden a diferentes marcos conceptuales epistemológicos, nosotros las entendemos como complementarias. (Patricia Schettini, 2015)
  • 11. Perspectiva Estructurada comienza el análisis con una descripción lo más fidedigna y pormenorizada del contexto, describimos situaciones y aventuramos interpretaciones que podrán ir variando a medida que va avanzando el análisis. Esta tarea nos posibilita desmenuzar o romper la información obtenida (para no quedarnos solo con nuestras impresiones) para obtener un panorama general que nos lleva a comprender e interpretar un poco más acerca del fenómeno que estamos estudiando y develar, así, las interconexiones de los conceptos o de las variables. Sirve para desenmascarar los procesos que se ocultan, los que no son perceptibles a simple vista. En los estudios descriptivos no hay interpretación por parte del investigador; son los lectores de la investigación los que sacan sus conclusiones a partir de los datos presentados En su análisis de los datos es el investigador, que de acuerdo a sus intereses, a su marco teórico, elige que analizar, es decir, hace una selección y más esa selección o decisiones son tomadas también respecto de lo que deben observar, preguntar, registrar. (Patricia Schettini, 2015)
  • 12. Perspectiva de Mapeo se centra en las relaciones que construimos a partir de lo dicho, de los discursos de los sujetos (tanto lo que dicen de los otros, como lo que creen que los otros dicen de ellos o lo que creen que los otros dicen de sí mismos como lo que dicen de si mismos); en tal sentido ponemos el acento en el tipo de relaciones entre los sujetos (directas/indirectas, por ejemplo) la calidad de las mismas su fortaleza o no, los tipos de conflictos (manifiestos o no), los liderazgos (tipos), las relaciones de conveniencia o no (clientelares, solidarias, económicas, de dominación, de intercambio) o desde la posición mirando la apropiación que hacen los sujetos de los discursos que circulan socialmente en la comunidad estudiada El análisis de redes y la construcción de un mapa social ayuda a profundizar en los vínculos, las relaciones entre los actores sociales, entre las organizaciones, ya sean institucionales, comunitarias, sociales. Lo que nos interesa no es la perspectiva individual sino grupal; las relaciones que se establecen, en tal sentido, es conveniente considerar ciertas cuestiones (Cortazzo, 1985): • Los vínculos y relaciones sociales forman redes. • El contexto es el que define las relaciones que se presentan, los integrantes del grupo tienen relaciones entre sí de manera directa con algunos miembros del grupo e indirectas con otros miembros. • Las relaciones en el grupo son asimétricas y tienen su propia lógica en algunos casos son de conveniencia, (no conflictivas) y en muchos casos conflictivas • Las interacciones pueden vincular a individuos (al interior de la investigación), así como a grupos (nos referimos a grupos que no participan de la investigación) y a organizaciones de la sociedad civil. (Cortazzo, Silva e Silva, 1983) • Es relevante la posición que ocupan los sujetos que definen en ciertos casos sus comportamientos que están relacionados a cuestiones éticas, políticas, culturales o bien de pertenencia de clase Individual Grupal (Patricia Schettini, 2015)
  • 13. • Cualquiera sea el método que usemos para analizar siempre será una interpretación de lo analizado • Para analizar los datos de una investigación se requieren de diversos factores, entre ellos incluir cómo se realizará el análisis de datos. • En cuanto a la propuesta considerada para trabajar al analizar datos obtenidos en campo, tendría que ser una muestra pequeña, posteriormente realizar una entrevista estructurada o una encuesta con el propósito de determinar las actitudes particulares de personas cuando sucede un fenómeno en particular, en este caso seria: • Factores que están asociados a la depresión en adultos mayores, aplicando la encuesta de Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, posterior a la recolección de encuestas considero conveniente usar el Ethnograp, para el análisis de la información y por supuesto posterior a los pasos dentro del marco conceptual, determinar los factores asociados a la depresión en los adultos mayores y por sexo CONCLUSIONES
  • 14. BIBLIOGRAFÍA Casilimas, C. A. (1996). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES, Bogotá, Colombia, ISBN: 958-9329-09-8: https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/7704/mod_resource/content/1/Investigacio%CC%81n%20cualitativa.pdf Mora, M. C. (2010). Métodos de recolección para enfoques cualitativos. Obtenido de San José Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica: https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/7705/mod_resource/content/1/Me%CC%81todos%20de%20recoleccio%CC %81n%20para%20enfoques%20cualitativos.pdf Patricia Schettini, I. C. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata.