SlideShare una empresa de Scribd logo
25 Años de Integración Escolar en España 1
La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo
Juan Pedro Martínez Ramón1
y Francisca Gómez Barba2
1
Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Mar Menor de Los Alcázares (Murcia)
2
CEIP Ntra. Sra. Del Carmen de Alguazas (Murcia)
Resumen
La técnica puzzle de Aronson es una herramienta fundamental para confrontar diversos puntos de
vista, para aplicar una metodología dinámica y funcional y aumentar las competencias del alumnado.
A continuación se muestra el proceso a seguir para aplicar dicha técnica. El objetivo de este trabajo
es dotar al docente de las herramientas y conocimientos necesarios para aplicarla optimizando los
recursos y maximizando los beneficios, exponiendo una técnica que se adapta a las características del
aula y del alumnado y que atiende a la diversidad.
Palabras clave: Técnica puzzle, aprendizaje cooperativo.
1. Introducción
A lo largo de este artículo se va a abordar cómo llevar a cabo la técnica puzzle de Aronson.
Ésta puede ser utilizada en diversos ámbitos, aunque el mayor número de experiencias se
encuadran dentro del ámbito educativo. La etapa educativa a la que va dirigida es
principalmente secundaria, dentro de la enseñanza secundaria obligatoria y los estudios
universitarios. Esto es debido a que es esencial disponer de una serie de capacidades y
habilidades sociales para llevarla a cabo.
No obstante, se puede aplicar en la educación primaria instruyendo al alumnado,
introduciendo las habilidades de interacción y de expresión necesarias. Esta técnica, al
proponer un ambiente de aprendizaje interactivo, supone la presencia del conflicto socio-
cognitivo, motor del aprendizaje (Ovejero, 1990).
Del mismo modo, se encuadra dentro del aprendizaje significativo, puesto que considera al
alumnado el verdadero protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje (Bisquerra, 2006).
Se trata, por tanto, de atender a la diversidad del alumnado, entendiendo que existen diversas
formas de operar, multitud de intereses, valores y capacidades.
A continuación, se va a hacer una descripción de los objetivos que se pretenden conseguir con
esta técnica y los pasos necesarios para su aplicación.
2. Objetivos
La técnica puzzle de Aronson (TPA) es una técnica de aprendizaje cooperativo que ha sido
aplicada en multitud de campos: desde el trabajo en clase en un IES de Secundaria, hasta en
alumnos y alumnas de Ingeniería en la Universidad (Traver y García, 2004). El uso de esta
técnica tiene por objetivos:
• Mejorar el aprendizaje cooperativo.
• Rentabilizar el uso de las tutorías individuales y grupales.
• Fomentar una actitud positiva entre los miembros del grupo.
• Aumentar el rendimiento académico.
• Favorecer el aprendizaje significativo y autodirigido.
Martínez, J. y Gómez, F. LA TÉCNICA PUZZLE DE ARONSON: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO
25 Años de Integración Escolar en España2
• Fomentar el estudio continuado de una materia, de forma que el alumnado no
memoriza, sino que madura el conocimiento.
• Desarrollar la solidaridad y el compromiso cívico entre el alumnado.
• Desarrollar habilidades sociales para relacionarse con el grupo y exponer de forma
asertiva el propio punto de vista.
• Fomentar la autonomía en el aprendizaje.
• Atender la diversidad de intereses, valores, motivaciones y capacidades del alumnado.
3. Desarrollo
Para la aplicación de la TPA, proponemos una experiencia educativa con los siguientes pasos:
3.1. Paso 1: explicación de la TPA al gran grupo
Se explica al alumnado en qué consiste y se le motiva en la puesta en marcha. Resulta
relevante que el docente conozca al alumnado para configurar los grupos posteriormente
(Martínez, 2009). También se le puede instruir en habilidades sociales básicas para
interaccionar en grupo y en técnicas de trabajo intelectual para preparar la información
posterior. Bastará con dar unas directrices lógicas (García, 2006).
El grupo debe tener su espacio de crecimiento por lo que dirigir totalmente el proceso puede
resultar contraproducente para favorecer el ingenio y la creatividad. Se explica la temática que
se va a tratar. Al formar los grupos es necesario que sus respectivos miembros desarrollen una
serie de normas y criterios sobre los cuales organizar el trabajo futuro.
Las normas a las que hacemos referencia son las siguientes:
1. A la hora de formar el grupo nodriza, las normas de funcionamiento pueden ser:
• Asistencia a clase.
• Traer trabajado el documento.
• Puntualidad.
• Reparto de tareas.
Estos puntos pueden ser los mismos o similares para el grupo de expertos. El acuerdo se
efectuará una vez que se pongan en común observando las divergencias y convergencias
surgidas.
2. A la hora de elaborar el temario propio, cada miembro del grupo debe atender a los
siguientes puntos para, una vez reunidos de nuevo, poder realizar una tabla comparativa entre
los diversos tipos de aprendizaje. Dichos puntos a considerar en el estudio individual del
capítulo son los siguientes:
• Objetivos.
• Fundamentación teórica.
• Ventajas.
• Limitaciones.
• Aplicación práctica.
Martínez, J. y Gómez, F. LA TÉCNICA PUZZLE DE ARONSON: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO
25 Años de Integración Escolar en España 3
3. Resumen de los puntos anteriores por escrito.
4. Introducir un apartado adicional que ilustre los conceptos clave para cada temática o
perspectiva.
3.2. Paso 2: configuración del grupo base o grupo nodriza
La TPA consiste básicamente en la fabricación de un grupo compuesto por cuatro o cinco
miembros. El área objeto de aprendizaje se subdivide en tantas categorías como personas
componen el grupo. Es importante dar tiempo para que el grupo se conozca, dialogue e
incluso cree unas normas de funcionamiento, tal como se ha descrito. Si cabe la posibilidad de
que dichas normas no queden claras, se pueden escribir para que sirva a todos los miembros
de guía. El grupo formado se denomina “grupo nodriza”.
Una vez construido dicho grupo, cada miembro del mismo selecciona un subtema. Es
recomendable que no recaiga la misma temática en el mismo sujeto en reiteradas ocasiones.
Por tanto, una de las reglas es que no se puede elegir un tema en el cual se hubiera ejercido el
rol de tutor o experto con anterioridad.
3.3. Paso 3: diseño y puesta en marcha del grupo de expertos
Una vez que cada persona ha seleccionado una temática distinta, se reúnen todos los
miembros de los diferentes grupos que mantengan en común el mismo capítulo o tema o
subtema para elaborar. Este nuevo grupo recibe el nombre de “grupo de expertos”. En este
nuevo grupo, los miembros mantienen entre sí una relación temática. Cada uno de ellos debe
formarse y exponer el mismo tema, para que cuando regresen de nuevo a su grupo base o
grupo nodriza, manejen el tema con soltura y puedan explicar cada cual su capítulo con
destreza al resto de miembros del grupo original.
Se aclaran los puntos que desarrollarán y estudiarán en el grupo de expertos para, una vez
vuelvan a su grupo original, poder explicarles la información a sus compañeros.
Una vez hecho esto, se realiza un informe final grupal -entre otros documentos que se
consideren pertinentes- que tenga en consideración:
• Resumen de cada parte.
• Ventajas e inconvenientes que han surgido a la hora de explicar las diferentes
perspectivas y ponerlas en común.
• Valoración grupal.
3.4. Paso 4: reecuentro en el grupo nodriza
Los expertos vuelven a su grupo original y cada uno de ellos explica al resto lo que ha
aprendido. Cada uno de los miembros del grupo nodriza se forma en el resto de temáticas de
sus compañeros de forma que, al final, todos los sujetos sean expertos de todas las temáticas.
3.5. Paso 5: evaluación de la técnica
Se valora el grado de conocimiento mostrado por el grupo y por cada uno de los individuos.
Al igual que cualquier otro proceso, herramienta, técnica o instrumento educativo, se deberá
responder a tres cuestiones:
Martínez, J. y Gómez, F. LA TÉCNICA PUZZLE DE ARONSON: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO
25 Años de Integración Escolar en España4
• ¿Qué evaluar?
• ¿Cómo evaluar?
• ¿Cuándo evaluar?
Con respecto a la primera cuestión, “qué evaluar”, se tendrán en consideración una serie de
indicadores:
• Aportaciones del alumnado.
• Diferencia entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos alcanzados de
forma individual en cualquier temática y no sólo en la que se ha sido experto.
• Diferencia entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos alcanzados por
cada uno de los grupos.
• Actitud hacia la tarea a través del número de faltas de asistencia como indicador
negativo del interés mostrado y de la motivación hacia la tarea.
• Número de recursos bibliográficos, páginas webs, revistas, etc. consultadas para poder
formarse como experto de forma individual y por los grupos.
• Relaciones sociales, interacciones y habilidades sociales desplegadas por el alumnado
en su interacción social.
• Material adicional utilizado por los expertos para explicar a su grupo base o nodriza
los conocimientos aprehendidos.
Con respecto a la cuestión, “cómo evaluar” se utilizarán diversos instrumentos, en múltiples
contextos y en diferentes tiempos, de este modo podremos tener certeza de que estamos
valorando lo que verdaderamente queremos. La observación directa y sistemática, el registro
conductual y en análisis de los trabajos se torna fundamental.
Finalmente, a la hora de analizar “cuándo evaluar”, la valoración de la técnica será:
• Inicial: Al comienzo del proceso se pasará un cuestionario al alumnado para conocer
sus conocimientos previos sobre la temática global y los futuros temas que emerjan de
ella. Esta información nos ayudará a trazar una línea base a partir de la cual poder
comparar los resultados de nuestra intervención.
• Continua: A lo largo del proceso. De este modo se podrán realizar las modificaciones
oportunas sin necesidad de esperar a que termine el proceso para enmendar o rectificar
algo. Resulta relevante valorar el proceso de formación y mantenimiento del grupo de
expertos.
• Final: Se valorará el grado de conocimientos y de madurez mostrado por cada uno de
los expertos y por su grupo nodriza.
Martínez, J. y Gómez, F. LA TÉCNICA PUZZLE DE ARONSON: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO
25 Años de Integración Escolar en España 5
4. Representación gráfica
A continuación, se expone el desarrollo gráfico de la TPA tal como se ha descrito en este
artículo:
5. Conclusiones
La TPA de Aronson ha sido utilizada con resultados positivos en grupos de distinto nivel y
estilos de aprendizaje. Los resultados son positivos encontrándose aumento del rendimiento
académico, aumento en los niveles de autoeficacia, desarrollo de un locus de control interno,
mejora de las relaciones grupales, desarrollo de las habilidades sociales, integración dentro
del grupo, entre otros. La TPA puede ser llevada a cabo con el alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo siempre que se tenga un conocimiento suficiente del mismo de
cara a la configuración de los grupos y de la adaptación del trabajo y de la metodología
pertinente.
GRUPOS NODRIZA
GRUPOS DE EXPERTOS
GRUPOS NODRIZA ORIGINALES
LEYENDA
Personas con diferente temática a preparar
Martínez, J. y Gómez, F. LA TÉCNICA PUZZLE DE ARONSON: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO
25 Años de Integración Escolar en España6
Referencias bibliográficas
Bisquerra, R. (2006). Modelos de Orientación e intervención Psicopedagógica. Barcelona:
Praxis.
García, P. (2006). Agresividad y retraimiento social. Programa de habilidades sociales.
Madrid: Albor Equipo consultor de psicología.
Martínez, JP. (2009). Aplicación del contrato conductual: un caso práctico. Revista Funcae
Digital, 1 (5), 1-9.
Ovejero, A. (1990). Aprendizaje cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza
tradicional. Barcelona: PPU.
Traver, J. A., y García, R. (2004). La enseñanza-aprendizaje de la actitud de solidaridad en el
aula: una propuesta de trabajo centrada en la aplicación de la técnica puzzle de
Aronson, en Revista Española de Pedagogía, 229, pp. 419-437.
Referencias web
www.murciadiversidad.org: Página web dependiente de la Consejería de Educación,
Formación y Empleo de la CARM donde se recogen diversos documentos y materiales
prácticos para atender a la diversidad del alumnado.
www.educarm.es: Espacio en Internet donde el usuario puede acceder a información actual de
carácter legislativo y didáctico.
Cómo citar este trabajo:
Martínez, J. y Gómez, F. (2010) La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo. En Arnaiz, P.;
Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e
Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación,
Formación y Empleo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lycsm16 g3m
Lycsm16 g3mLycsm16 g3m
Lycsm16 g3m
Mariela Salamanca
 
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntasPortafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
casa
 
Estrategias de_aprendizaje.seminario
Estrategias de_aprendizaje.seminarioEstrategias de_aprendizaje.seminario
Estrategias de_aprendizaje.seminarioAlvaro Porras Navarro
 
Unidad didáctica grupal
Unidad didáctica grupalUnidad didáctica grupal
Unidad didáctica grupal
Claudia Patricia
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Oscar Gomez
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
laura silva
 
Varias Técnicas Grupales
Varias Técnicas GrupalesVarias Técnicas Grupales
Varias Técnicas Grupales
Amarantha Vázquez
 
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdf
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdfCOMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdf
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdf
ssuser7332bf
 
Tecnicas grupales-centradas-en-la-tarea
Tecnicas grupales-centradas-en-la-tareaTecnicas grupales-centradas-en-la-tarea
Tecnicas grupales-centradas-en-la-tarea
Fidelina Garcia
 
COMPETENCIA LECTORA_ALUMNO.pdf
COMPETENCIA LECTORA_ALUMNO.pdfCOMPETENCIA LECTORA_ALUMNO.pdf
COMPETENCIA LECTORA_ALUMNO.pdf
ssuser7332bf
 
Taller
TallerTaller
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoPropuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoAngie Plata
 
Compendiodeestrategiasdidacticas
CompendiodeestrategiasdidacticasCompendiodeestrategiasdidacticas
CompendiodeestrategiasdidacticasGris Gonzalez
 
TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby
Montserrat PG
 
Quispe, marcial aula 18
Quispe, marcial aula 18Quispe, marcial aula 18
Quispe, marcial aula 18
Violeta Pareja Rojas
 
Estrategias didacticas activas[2]
Estrategias didacticas activas[2]Estrategias didacticas activas[2]
Estrategias didacticas activas[2]anlimar
 
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
Colegio
 

La actualidad más candente (20)

Lycsm16 g3m
Lycsm16 g3mLycsm16 g3m
Lycsm16 g3m
 
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntasPortafoliomodulo3 120322152307-preguntas
Portafoliomodulo3 120322152307-preguntas
 
Estrategias de_aprendizaje.seminario
Estrategias de_aprendizaje.seminarioEstrategias de_aprendizaje.seminario
Estrategias de_aprendizaje.seminario
 
Unidad didáctica grupal
Unidad didáctica grupalUnidad didáctica grupal
Unidad didáctica grupal
 
Guia de unidad 2
Guia de unidad 2Guia de unidad 2
Guia de unidad 2
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
 
Varias Técnicas Grupales
Varias Técnicas GrupalesVarias Técnicas Grupales
Varias Técnicas Grupales
 
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdf
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdfCOMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdf
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdf
 
Tecnicas grupales-centradas-en-la-tarea
Tecnicas grupales-centradas-en-la-tareaTecnicas grupales-centradas-en-la-tarea
Tecnicas grupales-centradas-en-la-tarea
 
COMPETENCIA LECTORA_ALUMNO.pdf
COMPETENCIA LECTORA_ALUMNO.pdfCOMPETENCIA LECTORA_ALUMNO.pdf
COMPETENCIA LECTORA_ALUMNO.pdf
 
Habilidad quinta
Habilidad quintaHabilidad quinta
Habilidad quinta
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Segunda semana de formacion en RELACION TUTORA
Segunda semana de formacion en RELACION TUTORASegunda semana de formacion en RELACION TUTORA
Segunda semana de formacion en RELACION TUTORA
 
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoPropuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
 
Compendiodeestrategiasdidacticas
CompendiodeestrategiasdidacticasCompendiodeestrategiasdidacticas
Compendiodeestrategiasdidacticas
 
TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby
 
Quispe, marcial aula 18
Quispe, marcial aula 18Quispe, marcial aula 18
Quispe, marcial aula 18
 
Estrategias didacticas activas[2]
Estrategias didacticas activas[2]Estrategias didacticas activas[2]
Estrategias didacticas activas[2]
 
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
Simulacro de examen de nombramiento docente de secundaria 9 de agosto 2015
 

Destacado

Estructuras cooperativas-simples
Estructuras cooperativas-simplesEstructuras cooperativas-simples
Estructuras cooperativas-simples
Santiago Campos zurano
 
Tecn coperativas
Tecn coperativasTecn coperativas
Tecn coperativas
Santiago Campos zurano
 
01 lectura-por-parejas
01 lectura-por-parejas01 lectura-por-parejas
01 lectura-por-parejas
Santiago Campos zurano
 
Guia profesores
Guia profesoresGuia profesores
Guia profesores
Santiago Campos zurano
 
Stop conflictos es
Stop conflictos esStop conflictos es
Stop conflictos es
Santiago Campos zurano
 
Mae cri 128
Mae cri 128Mae cri 128
Top 10 bugs in C++ open source projects, checked in 2016
Top 10 bugs in C++ open source projects, checked in 2016Top 10 bugs in C++ open source projects, checked in 2016
Top 10 bugs in C++ open source projects, checked in 2016
PVS-Studio
 
Hydraulicmotorpump.com | hagglunds motors
Hydraulicmotorpump.com | hagglunds motorsHydraulicmotorpump.com | hagglunds motors
Hydraulicmotorpump.com | hagglunds motors
hagglundsmotors
 
Currency high lights 10.03.17
Currency high lights 10.03.17Currency high lights 10.03.17
Currency high lights 10.03.17
choice broking
 
Web-based Collaboration Tools
Web-based Collaboration ToolsWeb-based Collaboration Tools
Web-based Collaboration Tools
Fernanda Beteta
 
D direction 10032017
D direction 10032017D direction 10032017
D direction 10032017
choice broking
 
What makes a great product manager?
What makes a great product manager?What makes a great product manager?
What makes a great product manager?
Cambridge Product Management Network
 
Yc zbank
Yc zbankYc zbank
Yc zbank
Adarsh Agrawal
 
Aaj ka trend 10.03.17
Aaj ka trend 10.03.17Aaj ka trend 10.03.17
Aaj ka trend 10.03.17
choice broking
 
Individual pitch feedback
Individual pitch feedbackIndividual pitch feedback
Individual pitch feedback
JackJosh CameronSami
 

Destacado (16)

Estructuras cooperativas-simples
Estructuras cooperativas-simplesEstructuras cooperativas-simples
Estructuras cooperativas-simples
 
Tecn coperativas
Tecn coperativasTecn coperativas
Tecn coperativas
 
01 lectura-por-parejas
01 lectura-por-parejas01 lectura-por-parejas
01 lectura-por-parejas
 
Guia profesores
Guia profesoresGuia profesores
Guia profesores
 
Stop conflictos es
Stop conflictos esStop conflictos es
Stop conflictos es
 
Mae cri 128
Mae cri 128Mae cri 128
Mae cri 128
 
Top 10 bugs in C++ open source projects, checked in 2016
Top 10 bugs in C++ open source projects, checked in 2016Top 10 bugs in C++ open source projects, checked in 2016
Top 10 bugs in C++ open source projects, checked in 2016
 
Hydraulicmotorpump.com | hagglunds motors
Hydraulicmotorpump.com | hagglunds motorsHydraulicmotorpump.com | hagglunds motors
Hydraulicmotorpump.com | hagglunds motors
 
Currency high lights 10.03.17
Currency high lights 10.03.17Currency high lights 10.03.17
Currency high lights 10.03.17
 
Web-based Collaboration Tools
Web-based Collaboration ToolsWeb-based Collaboration Tools
Web-based Collaboration Tools
 
D direction 10032017
D direction 10032017D direction 10032017
D direction 10032017
 
What makes a great product manager?
What makes a great product manager?What makes a great product manager?
What makes a great product manager?
 
Yc zbank
Yc zbankYc zbank
Yc zbank
 
Aaj ka trend 10.03.17
Aaj ka trend 10.03.17Aaj ka trend 10.03.17
Aaj ka trend 10.03.17
 
Individual pitch feedback
Individual pitch feedbackIndividual pitch feedback
Individual pitch feedback
 
Nlp
NlpNlp
Nlp
 

Similar a Jmartinez

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAcprgraus
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
José Joaquín Aparicio
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAguestc163c55
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febreroAprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
OrganizacionMagisterio14
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
OrganizacionMagisterio14
 
TECNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE.pdf
TECNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE.pdfTECNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE.pdf
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Paola Coloma
 
6bestilosdeaprendizaje 200126024604
6bestilosdeaprendizaje 2001260246046bestilosdeaprendizaje 200126024604
6bestilosdeaprendizaje 200126024604
erikaselenacoronel
 
6 b estilos de aprendizaje
6 b estilos de aprendizaje6 b estilos de aprendizaje
6 b estilos de aprendizaje
bryanfalconi2
 
estilos de aprendizaje
 estilos de aprendizaje estilos de aprendizaje
estilos de aprendizaje
dome
 
Aplicación en el aula jesus chavarria
Aplicación en el aula jesus chavarriaAplicación en el aula jesus chavarria
Aplicación en el aula jesus chavarriaJESUS0028
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)OrganizacionMagisterio14
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
OrganizacionMagisterio14
 
T cooperativo ud_estrategias
T cooperativo ud_estrategiasT cooperativo ud_estrategias
T cooperativo ud_estrategiasIES El Rincón
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
yardlley novoa
 
estilos de aprendizaje
estilos de aprendizajeestilos de aprendizaje
estilos de aprendizaje
Pao Carrasco
 
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel estebanN1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
yardlley novoa
 
93341196
9334119693341196
24230328
2423032824230328

Similar a Jmartinez (20)

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febreroAprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
TECNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE.pdf
TECNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE.pdfTECNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE.pdf
TECNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE.pdf
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
6bestilosdeaprendizaje 200126024604
6bestilosdeaprendizaje 2001260246046bestilosdeaprendizaje 200126024604
6bestilosdeaprendizaje 200126024604
 
6 b estilos de aprendizaje
6 b estilos de aprendizaje6 b estilos de aprendizaje
6 b estilos de aprendizaje
 
estilos de aprendizaje
 estilos de aprendizaje estilos de aprendizaje
estilos de aprendizaje
 
Aplicación en el aula jesus chavarria
Aplicación en el aula jesus chavarriaAplicación en el aula jesus chavarria
Aplicación en el aula jesus chavarria
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
 
T cooperativo ud_estrategias
T cooperativo ud_estrategiasT cooperativo ud_estrategias
T cooperativo ud_estrategias
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
estilos de aprendizaje
estilos de aprendizajeestilos de aprendizaje
estilos de aprendizaje
 
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel estebanN1 s3act81carmona rendon daniel esteban
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
 
93341196
9334119693341196
93341196
 
24230328
2423032824230328
24230328
 

Más de Santiago Campos zurano

Definiciones educación y proyecto educativo de centro.
Definiciones educación y proyecto educativo de centro.Definiciones educación y proyecto educativo de centro.
Definiciones educación y proyecto educativo de centro.
Santiago Campos zurano
 
Conceptos centros escolares públicos valencianos
Conceptos centros escolares públicos valencianosConceptos centros escolares públicos valencianos
Conceptos centros escolares públicos valencianos
Santiago Campos zurano
 
Supuestosvarios19 20
Supuestosvarios19 20Supuestosvarios19 20
Supuestosvarios19 20
Santiago Campos zurano
 
Manual dinámicas cohesión de grupo
Manual dinámicas cohesión de grupoManual dinámicas cohesión de grupo
Manual dinámicas cohesión de grupo
Santiago Campos zurano
 
Juegos de autoestima y cohesion de grupo
Juegos de autoestima y cohesion de grupoJuegos de autoestima y cohesion de grupo
Juegos de autoestima y cohesion de grupo
Santiago Campos zurano
 
Abecedario halloween
Abecedario halloweenAbecedario halloween
Abecedario halloween
Santiago Campos zurano
 
Supuesto identidad de genero de opos
Supuesto identidad de genero de oposSupuesto identidad de genero de opos
Supuesto identidad de genero de opos
Santiago Campos zurano
 
014 hellinger- felicidad que permanece. lo esencial de las constelaciones fa...
014  hellinger- felicidad que permanece. lo esencial de las constelaciones fa...014  hellinger- felicidad que permanece. lo esencial de las constelaciones fa...
014 hellinger- felicidad que permanece. lo esencial de las constelaciones fa...
Santiago Campos zurano
 
Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastresBert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
Santiago Campos zurano
 
Las lagrimas-de-los-ancestros- daan van kampenhout
Las lagrimas-de-los-ancestros- daan van kampenhoutLas lagrimas-de-los-ancestros- daan van kampenhout
Las lagrimas-de-los-ancestros- daan van kampenhout
Santiago Campos zurano
 
Hellinger las constelaciones del espiritu- rese¤as
Hellinger  las constelaciones del espiritu- rese¤asHellinger  las constelaciones del espiritu- rese¤as
Hellinger las constelaciones del espiritu- rese¤as
Santiago Campos zurano
 
Gestalt y-constelaciones-familiares
Gestalt y-constelaciones-familiaresGestalt y-constelaciones-familiares
Gestalt y-constelaciones-familiares
Santiago Campos zurano
 
Frases sanadoras-constelaciones
Frases sanadoras-constelacionesFrases sanadoras-constelaciones
Frases sanadoras-constelaciones
Santiago Campos zurano
 
Cambios del-comportamiento-y-de-la-conducta-constelaciones de hamer
Cambios del-comportamiento-y-de-la-conducta-constelaciones de hamerCambios del-comportamiento-y-de-la-conducta-constelaciones de hamer
Cambios del-comportamiento-y-de-la-conducta-constelaciones de hamer
Santiago Campos zurano
 
Educacion fisica 16
Educacion fisica 16Educacion fisica 16
Educacion fisica 16
Santiago Campos zurano
 
Criteris infantil 16
Criteris infantil 16Criteris infantil 16
Criteris infantil 16
Santiago Campos zurano
 
Criteri infantil2
Criteri infantil2Criteri infantil2
Criteri infantil2
Santiago Campos zurano
 
Criteris musica16
Criteris musica16Criteris musica16
Criteris musica16
Santiago Campos zurano
 
Criteris primaria16
Criteris primaria16Criteris primaria16
Criteris primaria16
Santiago Campos zurano
 
Lcc pi cas
Lcc pi casLcc pi cas

Más de Santiago Campos zurano (20)

Definiciones educación y proyecto educativo de centro.
Definiciones educación y proyecto educativo de centro.Definiciones educación y proyecto educativo de centro.
Definiciones educación y proyecto educativo de centro.
 
Conceptos centros escolares públicos valencianos
Conceptos centros escolares públicos valencianosConceptos centros escolares públicos valencianos
Conceptos centros escolares públicos valencianos
 
Supuestosvarios19 20
Supuestosvarios19 20Supuestosvarios19 20
Supuestosvarios19 20
 
Manual dinámicas cohesión de grupo
Manual dinámicas cohesión de grupoManual dinámicas cohesión de grupo
Manual dinámicas cohesión de grupo
 
Juegos de autoestima y cohesion de grupo
Juegos de autoestima y cohesion de grupoJuegos de autoestima y cohesion de grupo
Juegos de autoestima y cohesion de grupo
 
Abecedario halloween
Abecedario halloweenAbecedario halloween
Abecedario halloween
 
Supuesto identidad de genero de opos
Supuesto identidad de genero de oposSupuesto identidad de genero de opos
Supuesto identidad de genero de opos
 
014 hellinger- felicidad que permanece. lo esencial de las constelaciones fa...
014  hellinger- felicidad que permanece. lo esencial de las constelaciones fa...014  hellinger- felicidad que permanece. lo esencial de las constelaciones fa...
014 hellinger- felicidad que permanece. lo esencial de las constelaciones fa...
 
Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastresBert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
 
Las lagrimas-de-los-ancestros- daan van kampenhout
Las lagrimas-de-los-ancestros- daan van kampenhoutLas lagrimas-de-los-ancestros- daan van kampenhout
Las lagrimas-de-los-ancestros- daan van kampenhout
 
Hellinger las constelaciones del espiritu- rese¤as
Hellinger  las constelaciones del espiritu- rese¤asHellinger  las constelaciones del espiritu- rese¤as
Hellinger las constelaciones del espiritu- rese¤as
 
Gestalt y-constelaciones-familiares
Gestalt y-constelaciones-familiaresGestalt y-constelaciones-familiares
Gestalt y-constelaciones-familiares
 
Frases sanadoras-constelaciones
Frases sanadoras-constelacionesFrases sanadoras-constelaciones
Frases sanadoras-constelaciones
 
Cambios del-comportamiento-y-de-la-conducta-constelaciones de hamer
Cambios del-comportamiento-y-de-la-conducta-constelaciones de hamerCambios del-comportamiento-y-de-la-conducta-constelaciones de hamer
Cambios del-comportamiento-y-de-la-conducta-constelaciones de hamer
 
Educacion fisica 16
Educacion fisica 16Educacion fisica 16
Educacion fisica 16
 
Criteris infantil 16
Criteris infantil 16Criteris infantil 16
Criteris infantil 16
 
Criteri infantil2
Criteri infantil2Criteri infantil2
Criteri infantil2
 
Criteris musica16
Criteris musica16Criteris musica16
Criteris musica16
 
Criteris primaria16
Criteris primaria16Criteris primaria16
Criteris primaria16
 
Lcc pi cas
Lcc pi casLcc pi cas
Lcc pi cas
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Jmartinez

  • 1. 25 Años de Integración Escolar en España 1 La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo Juan Pedro Martínez Ramón1 y Francisca Gómez Barba2 1 Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Mar Menor de Los Alcázares (Murcia) 2 CEIP Ntra. Sra. Del Carmen de Alguazas (Murcia) Resumen La técnica puzzle de Aronson es una herramienta fundamental para confrontar diversos puntos de vista, para aplicar una metodología dinámica y funcional y aumentar las competencias del alumnado. A continuación se muestra el proceso a seguir para aplicar dicha técnica. El objetivo de este trabajo es dotar al docente de las herramientas y conocimientos necesarios para aplicarla optimizando los recursos y maximizando los beneficios, exponiendo una técnica que se adapta a las características del aula y del alumnado y que atiende a la diversidad. Palabras clave: Técnica puzzle, aprendizaje cooperativo. 1. Introducción A lo largo de este artículo se va a abordar cómo llevar a cabo la técnica puzzle de Aronson. Ésta puede ser utilizada en diversos ámbitos, aunque el mayor número de experiencias se encuadran dentro del ámbito educativo. La etapa educativa a la que va dirigida es principalmente secundaria, dentro de la enseñanza secundaria obligatoria y los estudios universitarios. Esto es debido a que es esencial disponer de una serie de capacidades y habilidades sociales para llevarla a cabo. No obstante, se puede aplicar en la educación primaria instruyendo al alumnado, introduciendo las habilidades de interacción y de expresión necesarias. Esta técnica, al proponer un ambiente de aprendizaje interactivo, supone la presencia del conflicto socio- cognitivo, motor del aprendizaje (Ovejero, 1990). Del mismo modo, se encuadra dentro del aprendizaje significativo, puesto que considera al alumnado el verdadero protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje (Bisquerra, 2006). Se trata, por tanto, de atender a la diversidad del alumnado, entendiendo que existen diversas formas de operar, multitud de intereses, valores y capacidades. A continuación, se va a hacer una descripción de los objetivos que se pretenden conseguir con esta técnica y los pasos necesarios para su aplicación. 2. Objetivos La técnica puzzle de Aronson (TPA) es una técnica de aprendizaje cooperativo que ha sido aplicada en multitud de campos: desde el trabajo en clase en un IES de Secundaria, hasta en alumnos y alumnas de Ingeniería en la Universidad (Traver y García, 2004). El uso de esta técnica tiene por objetivos: • Mejorar el aprendizaje cooperativo. • Rentabilizar el uso de las tutorías individuales y grupales. • Fomentar una actitud positiva entre los miembros del grupo. • Aumentar el rendimiento académico. • Favorecer el aprendizaje significativo y autodirigido.
  • 2. Martínez, J. y Gómez, F. LA TÉCNICA PUZZLE DE ARONSON: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO 25 Años de Integración Escolar en España2 • Fomentar el estudio continuado de una materia, de forma que el alumnado no memoriza, sino que madura el conocimiento. • Desarrollar la solidaridad y el compromiso cívico entre el alumnado. • Desarrollar habilidades sociales para relacionarse con el grupo y exponer de forma asertiva el propio punto de vista. • Fomentar la autonomía en el aprendizaje. • Atender la diversidad de intereses, valores, motivaciones y capacidades del alumnado. 3. Desarrollo Para la aplicación de la TPA, proponemos una experiencia educativa con los siguientes pasos: 3.1. Paso 1: explicación de la TPA al gran grupo Se explica al alumnado en qué consiste y se le motiva en la puesta en marcha. Resulta relevante que el docente conozca al alumnado para configurar los grupos posteriormente (Martínez, 2009). También se le puede instruir en habilidades sociales básicas para interaccionar en grupo y en técnicas de trabajo intelectual para preparar la información posterior. Bastará con dar unas directrices lógicas (García, 2006). El grupo debe tener su espacio de crecimiento por lo que dirigir totalmente el proceso puede resultar contraproducente para favorecer el ingenio y la creatividad. Se explica la temática que se va a tratar. Al formar los grupos es necesario que sus respectivos miembros desarrollen una serie de normas y criterios sobre los cuales organizar el trabajo futuro. Las normas a las que hacemos referencia son las siguientes: 1. A la hora de formar el grupo nodriza, las normas de funcionamiento pueden ser: • Asistencia a clase. • Traer trabajado el documento. • Puntualidad. • Reparto de tareas. Estos puntos pueden ser los mismos o similares para el grupo de expertos. El acuerdo se efectuará una vez que se pongan en común observando las divergencias y convergencias surgidas. 2. A la hora de elaborar el temario propio, cada miembro del grupo debe atender a los siguientes puntos para, una vez reunidos de nuevo, poder realizar una tabla comparativa entre los diversos tipos de aprendizaje. Dichos puntos a considerar en el estudio individual del capítulo son los siguientes: • Objetivos. • Fundamentación teórica. • Ventajas. • Limitaciones. • Aplicación práctica.
  • 3. Martínez, J. y Gómez, F. LA TÉCNICA PUZZLE DE ARONSON: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO 25 Años de Integración Escolar en España 3 3. Resumen de los puntos anteriores por escrito. 4. Introducir un apartado adicional que ilustre los conceptos clave para cada temática o perspectiva. 3.2. Paso 2: configuración del grupo base o grupo nodriza La TPA consiste básicamente en la fabricación de un grupo compuesto por cuatro o cinco miembros. El área objeto de aprendizaje se subdivide en tantas categorías como personas componen el grupo. Es importante dar tiempo para que el grupo se conozca, dialogue e incluso cree unas normas de funcionamiento, tal como se ha descrito. Si cabe la posibilidad de que dichas normas no queden claras, se pueden escribir para que sirva a todos los miembros de guía. El grupo formado se denomina “grupo nodriza”. Una vez construido dicho grupo, cada miembro del mismo selecciona un subtema. Es recomendable que no recaiga la misma temática en el mismo sujeto en reiteradas ocasiones. Por tanto, una de las reglas es que no se puede elegir un tema en el cual se hubiera ejercido el rol de tutor o experto con anterioridad. 3.3. Paso 3: diseño y puesta en marcha del grupo de expertos Una vez que cada persona ha seleccionado una temática distinta, se reúnen todos los miembros de los diferentes grupos que mantengan en común el mismo capítulo o tema o subtema para elaborar. Este nuevo grupo recibe el nombre de “grupo de expertos”. En este nuevo grupo, los miembros mantienen entre sí una relación temática. Cada uno de ellos debe formarse y exponer el mismo tema, para que cuando regresen de nuevo a su grupo base o grupo nodriza, manejen el tema con soltura y puedan explicar cada cual su capítulo con destreza al resto de miembros del grupo original. Se aclaran los puntos que desarrollarán y estudiarán en el grupo de expertos para, una vez vuelvan a su grupo original, poder explicarles la información a sus compañeros. Una vez hecho esto, se realiza un informe final grupal -entre otros documentos que se consideren pertinentes- que tenga en consideración: • Resumen de cada parte. • Ventajas e inconvenientes que han surgido a la hora de explicar las diferentes perspectivas y ponerlas en común. • Valoración grupal. 3.4. Paso 4: reecuentro en el grupo nodriza Los expertos vuelven a su grupo original y cada uno de ellos explica al resto lo que ha aprendido. Cada uno de los miembros del grupo nodriza se forma en el resto de temáticas de sus compañeros de forma que, al final, todos los sujetos sean expertos de todas las temáticas. 3.5. Paso 5: evaluación de la técnica Se valora el grado de conocimiento mostrado por el grupo y por cada uno de los individuos. Al igual que cualquier otro proceso, herramienta, técnica o instrumento educativo, se deberá responder a tres cuestiones:
  • 4. Martínez, J. y Gómez, F. LA TÉCNICA PUZZLE DE ARONSON: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO 25 Años de Integración Escolar en España4 • ¿Qué evaluar? • ¿Cómo evaluar? • ¿Cuándo evaluar? Con respecto a la primera cuestión, “qué evaluar”, se tendrán en consideración una serie de indicadores: • Aportaciones del alumnado. • Diferencia entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos alcanzados de forma individual en cualquier temática y no sólo en la que se ha sido experto. • Diferencia entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos alcanzados por cada uno de los grupos. • Actitud hacia la tarea a través del número de faltas de asistencia como indicador negativo del interés mostrado y de la motivación hacia la tarea. • Número de recursos bibliográficos, páginas webs, revistas, etc. consultadas para poder formarse como experto de forma individual y por los grupos. • Relaciones sociales, interacciones y habilidades sociales desplegadas por el alumnado en su interacción social. • Material adicional utilizado por los expertos para explicar a su grupo base o nodriza los conocimientos aprehendidos. Con respecto a la cuestión, “cómo evaluar” se utilizarán diversos instrumentos, en múltiples contextos y en diferentes tiempos, de este modo podremos tener certeza de que estamos valorando lo que verdaderamente queremos. La observación directa y sistemática, el registro conductual y en análisis de los trabajos se torna fundamental. Finalmente, a la hora de analizar “cuándo evaluar”, la valoración de la técnica será: • Inicial: Al comienzo del proceso se pasará un cuestionario al alumnado para conocer sus conocimientos previos sobre la temática global y los futuros temas que emerjan de ella. Esta información nos ayudará a trazar una línea base a partir de la cual poder comparar los resultados de nuestra intervención. • Continua: A lo largo del proceso. De este modo se podrán realizar las modificaciones oportunas sin necesidad de esperar a que termine el proceso para enmendar o rectificar algo. Resulta relevante valorar el proceso de formación y mantenimiento del grupo de expertos. • Final: Se valorará el grado de conocimientos y de madurez mostrado por cada uno de los expertos y por su grupo nodriza.
  • 5. Martínez, J. y Gómez, F. LA TÉCNICA PUZZLE DE ARONSON: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO 25 Años de Integración Escolar en España 5 4. Representación gráfica A continuación, se expone el desarrollo gráfico de la TPA tal como se ha descrito en este artículo: 5. Conclusiones La TPA de Aronson ha sido utilizada con resultados positivos en grupos de distinto nivel y estilos de aprendizaje. Los resultados son positivos encontrándose aumento del rendimiento académico, aumento en los niveles de autoeficacia, desarrollo de un locus de control interno, mejora de las relaciones grupales, desarrollo de las habilidades sociales, integración dentro del grupo, entre otros. La TPA puede ser llevada a cabo con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo siempre que se tenga un conocimiento suficiente del mismo de cara a la configuración de los grupos y de la adaptación del trabajo y de la metodología pertinente. GRUPOS NODRIZA GRUPOS DE EXPERTOS GRUPOS NODRIZA ORIGINALES LEYENDA Personas con diferente temática a preparar
  • 6. Martínez, J. y Gómez, F. LA TÉCNICA PUZZLE DE ARONSON: DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO 25 Años de Integración Escolar en España6 Referencias bibliográficas Bisquerra, R. (2006). Modelos de Orientación e intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis. García, P. (2006). Agresividad y retraimiento social. Programa de habilidades sociales. Madrid: Albor Equipo consultor de psicología. Martínez, JP. (2009). Aplicación del contrato conductual: un caso práctico. Revista Funcae Digital, 1 (5), 1-9. Ovejero, A. (1990). Aprendizaje cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU. Traver, J. A., y García, R. (2004). La enseñanza-aprendizaje de la actitud de solidaridad en el aula: una propuesta de trabajo centrada en la aplicación de la técnica puzzle de Aronson, en Revista Española de Pedagogía, 229, pp. 419-437. Referencias web www.murciadiversidad.org: Página web dependiente de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la CARM donde se recogen diversos documentos y materiales prácticos para atender a la diversidad del alumnado. www.educarm.es: Espacio en Internet donde el usuario puede acceder a información actual de carácter legislativo y didáctico. Cómo citar este trabajo: Martínez, J. y Gómez, F. (2010) La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo. En Arnaiz, P.; Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.