SlideShare una empresa de Scribd logo
QUINTA HABILIDAD: INTEGRAR Y COORDINAR EQUIPOS DE TRABAJO  Y GRUPOS DE APRENDIZAJE. MAESTRAS:  BERTHA TORRES IBARRA  LAURA PEREZ SÁNCHEZ
Nivel de profundidad con que se tocará el tema. La capacitación para la coordinación de grupos requiere de muchos elementos teóricos y de experiencias prácticas, tanto vividas como supervisadas.     Orientación general de este capítulo. Se presentó un listado de las técnicas de enseñanza y aprendizaje orientadas al trabajo grupal. Aquí proporcionaremos al lector una serie de orientaciones generales y sugerencias prácticas para instrumentar de manera efectiva estas técnicas.
  Importancia del desarrollo de esta habilidad para lograr una mayor efectividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como el lector habrá notado, la propuesta metodológica de este libro se fundamenta, en gran medida, en el trabajo grupal.
[object Object],Para que un conjunto de personas se convierta en un grupo real, enlistemos brevemente las siguientes condiciones. Debe existir un objetivo común que supere los intereses particulares y que sea asumido como objetivo por todos los participantes. La disposición de todos los participantes, o el deseo de trabajar cooperativamente, de integrar un grupo de trabajo.  La existencia de redes de comunicación fluidas, libres, en todos los sentidos y en todos los niveles.
La existencia o construcción de un esquema referencial grupal, es decir, un lenguaje y código comunes que se construyen a través del estudio en común, de las discusiones grupales, del análisis y elaboración de conceptos. Que los participantes se conozcan, de tal forma que cada uno pueda hacer aportaciones para la tarea, en la medida de sus conocimientos, capacidades y habilidades.  Que el grupo se corresponsabilice de su proceso de aprendizaje.
Equipos de trabajo. Los primeros son los que se organizan en clase para discutir o trabajar un tema durante lapsos cortos de tiempo (20 minutos, 40 minutos).  El segundo tipo de equipos se organiza para todo el semestre o curso escolar, y su objetivo es realizar trabajos de mayor duración y profundidad.
Plenarios o sesiones plenarias. Cuando hablamos del plenario, nos referimos al trabajo grupal que se realiza con la totalidad del grupo. El trabajo ya no se lleva a cabo en equipos pequeños, sino que el grupo en pleno desarrolla una misma tarea.
Las funciones del profesor.     Las funciones del docente que consideramos más importantes. El profesor actúa.   Como planificador. Como organizador Como expositor Como orientador.  Como coordinador Como moderador
Las técnicas grupales centradas en la tarea. En alcance general de estas técnicas es doble: propician y aceleran el logro de los objetivos informativos de aprendizaje En general, las técnicas grupales tienen tres momentos en su instrumentación: Trabajo individual Trabajo en equipos Trabajo en plenario
El trabajo individual. El objetivo general de estas tareas individuales es doble. Por un lado, es que  el alumno trabaje la información recibida en clase, que la elabore, la analice a fondo con todas sus implicaciones. Por otro lado, sirvan para preparar el trabajo grupal que se desarrollará en la sesión de clase, ya que si no hay un trabajo individual previo, los equipos de discusión perderán tiempo y no alcanzarán su objetivo. Para encargar estas tareas o actividades fuera del aula, el profesor puede seguir algunos criterios. Deben estimular la motivación del alumno. Deben ir más allá de la información presentada por el profesor.  Deben propiciar la participación activa del estudiante. Deben tratar de integrar la teoría con la práctica
El trabajo en equipos. Los objetivos generales de las actividades que se realizan en equipos o grupos pequeños dentro de la clase son los siguientes:   Continuar trabajando la información acerca del tema que se está viendo.  Propiciar cierto grado de homogeneidad en el avance del grupo, en relación con el aprendizaje.  Propiciar el logro de aquellos objetivos formativos que se refieren al desarrollo de habilidades para el trabajo cooperativo y para la comunicación y discusión de las ideas propias.
El trabajo en plenario Existen diversos tipos de plenario, cada uno encaminado a lograr diferentes objetivos particulares. Sin embargo, los objetivos comunes a todos ellos son los siguientes: Profundizar y aprender más sobre el tema. Construir un esquema referencial grupal, un lenguaje y un código comunes.
Los diferentes usos que se le pueden dar al plenario en el proceso de enseñanza y aprendizaje son los siguientes: Plenario de información, para que cada equipo informe al resto del grupo los resultados de su trabajo. Este tipo de plenario es indispensable cuando cada equipo puede llegar a conclusiones diferentes acerca del mismo tema. Plenario de discusión, para discutir y analizar el mismo tema que se trabajó en los equipos o para empezar a discutir un tema nuevo. Plenario de complementación, para que el profesor aclare dudas, responda preguntas o complemente lo dicho por los equipos. Se trata de evitar errores en los conceptos y aclarar las dudas que hubiesen surgido.  
Plenario de exposición, para recibir información nueva sobre el tema, sea por parte del profesor o de los mismos alumnos. Nos referimos aquí al uso de la técnica expositiva como parte de la estrategia para el aprendizaje grupal, y no tanto a la exposición como sistema único de enseñanza. Plenario de acuerdos, para tomar decisiones y llegar a acuerdos que incumban a todos los participantes. El encuadre, por ejemplo, termina con una sesión plenaria de este tipo, en la que se establece un contrato de trabajo entre el profesor y sus alumnos.
  Lo específico de cada técnica. Existe una gran variedad de técnicas grupales centradas en la tarea. Cada una de estas técnicas tiene su procedimiento, el cual ha sido probado por un gran número de docentes.  También el docente debe saber seleccionar la técnica más adecuada en función de los siguientes criterios o variables: Los objetivos que pretende lograr, tanto los informativos como los formativos. Cada técnica propicia el desarrollo de diferentes habilidades en los alumnos.
La edad, la mentalidad y el nivel académico de sus alumnos. El número de participantes. Hay técnicas más adecuadas para grupos pequeños y otras que se pueden utilizar en grupos numerosos. El momento por el que atraviesa el grupo. Hay técnicas muy avanzadas, que requieren un entrenamiento previo de los alumnos. El tiempo con que se cuenta. Algunas técnicas son rápidas, mientras que otras requieren tres o cuatro horas de clase.
  El tipo de salón y el mobiliario. Algunas técnicas requieren un acomodo espacial que no se pude obtener en un salón ordinario o que tenga, por ejemplo, las bancas pegas al piso. Los recursos didácticos y materiales con que se cuenta. Algunas técnicas requieren materiales muy complicados o muy costosos. La dificultad de la técnica y su propia capacidad para aplicarla. Hay técnicas muy sencillas, al alcance de quien tiene poca experiencia, y otras que requieren una instrumentación experimentada.
Los riesgos de las técnicas grupales centrales en la tarea. Las técnicas grupales no son mágicas ni funcionan de manera automática. Para lograr con ellas los objetivos buscados se requiere de una serie de condiciones, tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos. Cuando estas condiciones no se dan se corren dos riesgos principales:   Perder el tiempo haciendo “como que trabajan”, pero sin lograr un aprendizaje real y efectivo. La obtención de conocimientos incompletos, conceptos falsos o erróneos.  
Se pierde el tiempo porque los alumnos no prepararon adecuadamente la sesión, no realizaron las lecturas solicitadas o no elaboraron las tareas que se les encargó. Recomendación: lo anterior puede deberse al poco tiempo de que dispusieron para hacer esas tareas fuera del aula. Los alumnos están muy inquietos, juega y bromean, no entran en razón, no realizan el trabajo que se pidió a los equipos.
Uno de los riesgos del trabajo en equipos integrados para funcionar a lo largo del semestre, es que sólo uno o dos de los alumnos realicen todo el trabajo y que el resto de los participantes únicamente firme el reporte final para tener derecho a la calificación. Recomendación: establecer mecanismos de control para certificar que todos los integrantes del equipo trabajen con la misma intensidad.  Otro riesgo de las técnicas grupales es que el grupo se quede con conceptos falsos o erróneos, o que no se vean aspectos del tema que el profesor considere fundamentales. Recomendación: se recomienda que, mientras los equipos trabajan, el profesor los supervise de cerca, para ver de qué manera discuten y elaboran los conceptos.
Las Técnicas grupales centradas en el grupo. Cuando el profesor utiliza una técnica centrada en el grupo, deja de lado, por un momento, el trabajo acerca de los contenidos del curso, para dedicarle atención al proceso por el que pasa el grupo. Los principales problemas u obstáculos para el trabajo grupal surgen debido a las actitudes negativas de los participantes o a su falta de habilidad para el trabajo en equipo.
EJEMPLO Inicio del semestre. El profesor ha realizado la primera actividad grupal y se ha percatado de que sus alumnos no tienen mucha experiencia para el trabajo en equipo. Tienen ganas de hacerlo y les interesa, pero no saben cómo organizarse, cómo coordinarse. Decide, por lo tanto, dedicar parte de la siguiente sesión a darles orientaciones prácticas para mejorar el trabajo en equipo: clarificar la tarea que se les pide, nombrar un coordinador y un secretario, llevar un orden para dar la palabra, tener en cuenta el tiempo asignado, saber escuchar, dar continuidad a la discusión, tratar de llegar a conclusiones y de concretar la tarea que se les solicitó, etcétera.   Problema: Los equipos no funcionan bien. Diagnóstico: No saben cómo organizarse para trabajar en equipo. Tratamiento: Darles orientaciones prácticas para hacerlo.  
Orientación para la aplicación de las técnicas centradas en el grupo. Cuando un profesor decide aplicar la didáctica grupal como método de trabajo con sus alumnos, automáticamente agrega una segunda función a su función básica de propiciar el aprendizaje de los estudiantes: ayudarles a aprender a trabajar en grupo, a aprender en grupo, a ser grupo. Cuando se habla de tarea, generalmente se entiende por tal el trabajo que se encarga a los alumnos para realizar en su casa.   El recurso principal con que cuenta el profesor para cumplir esta tarea implícita son las técnicas y las actividades centradas en el grupo.
  Los riesgos de las técnicas grupales centradas en el grupo. Es importante mencionar los posibles que pueden traer estas técnicas centradas en el grupo. Debido a que con ellas se propicia el surgimiento y análisis de los contenidos que, se corre el riesgo de despertar ansiedades grupales que luego no se puedan manejar adecuadamente. Existe el temor a la pérdida de lo ya alcanzado y al ataque por parte de objetos o personas amenazadores. Si el grupo no está preparado para trabajar sus conflictos, una técnica de este tipo puede fortalecer esas conductas defensivas, con lo que se lograría, únicamente, una agudización del problema.
Otro riesgo que conviene tener presente es que el profesor no conozca suficientemente bien la técnica que pretende aplicar y que, por fallas en la instrumentación de la misma, no se alcancen los resultados esperados. Si una técnica no logró los objetivos deseados, es porque no se eligió la adecuada para el momento y la situación en que estaba el grupo o porque, aun siendo la técnica adecuada no se supo aplicar correctamente.
Existen dos caminos  El primero son los cursos de formación docente para la coordinación de grupos y el manejo de la dinámica de grupos. El segundo es la práctica misma, los ensayos, las experiencias o experimentos que el propio profesor se permita hacer.  La condición previa para recorrer estos caminos es que el profesor esté convencido de la bondad de la didáctica grupal como método de trabajo. Necesidades educativas especiales Terminar presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo curricular de tyler
Modelo curricular de tylerModelo curricular de tyler
Modelo curricular de tyler
Universidad del Sur campus cancun
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Bienve84
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
Elena Rodríguez Jiménez
 
El dialogo y tecnicas de dialogo grupales
El dialogo y tecnicas de dialogo grupalesEl dialogo y tecnicas de dialogo grupales
El dialogo y tecnicas de dialogo grupales
Mauricio Tejerina Hoyos
 
Estrategias Didacticas
Estrategias DidacticasEstrategias Didacticas
Estrategias Didacticasnanita9102
 
Planificación de un Taller
Planificación de un TallerPlanificación de un Taller
Planificación de un Taller
Graciela L
 
Principios básicos de la acción de grupo
Principios básicos de la acción de grupoPrincipios básicos de la acción de grupo
Principios básicos de la acción de grupotrejosilva
 
Modelo de enseñanza directa
Modelo de enseñanza directaModelo de enseñanza directa
Modelo de enseñanza directa
vicentecvc
 
Las actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanzaLas actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanza
Alejandra Maccagno
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
Samuel Silva Almerco
 
Metodos de Supervision
Metodos de SupervisionMetodos de Supervision
Metodos de Supervisionnorielr
 
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P. TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
Montserrat PG
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
Marcial Poveda
 
Guia para realizar un focus group
Guia para realizar un focus groupGuia para realizar un focus group
Guia para realizar un focus groupccid6
 
Tecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheoTecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheo
cristiansalazar2012
 
La importancia de planificar el dilema del docente
 La importancia de planificar el dilema del docente La importancia de planificar el dilema del docente
La importancia de planificar el dilema del docente
Jesus Birriel
 
Clasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanzaClasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanza
Rosa Lavín
 
Seminario definición
Seminario definiciónSeminario definición
Seminario definiciónAdalberto
 

La actualidad más candente (20)

Modelo curricular de tyler
Modelo curricular de tylerModelo curricular de tyler
Modelo curricular de tyler
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
El dialogo y tecnicas de dialogo grupales
El dialogo y tecnicas de dialogo grupalesEl dialogo y tecnicas de dialogo grupales
El dialogo y tecnicas de dialogo grupales
 
Estrategias Didacticas
Estrategias DidacticasEstrategias Didacticas
Estrategias Didacticas
 
Planificación de un Taller
Planificación de un TallerPlanificación de un Taller
Planificación de un Taller
 
Principios básicos de la acción de grupo
Principios básicos de la acción de grupoPrincipios básicos de la acción de grupo
Principios básicos de la acción de grupo
 
Modelo de enseñanza directa
Modelo de enseñanza directaModelo de enseñanza directa
Modelo de enseñanza directa
 
Las actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanzaLas actividades de enseñanza
Las actividades de enseñanza
 
Documento guia seminario alemán
Documento guia   seminario alemánDocumento guia   seminario alemán
Documento guia seminario alemán
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
 
Metodos de Supervision
Metodos de SupervisionMetodos de Supervision
Metodos de Supervision
 
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P. TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Guia para realizar un focus group
Guia para realizar un focus groupGuia para realizar un focus group
Guia para realizar un focus group
 
Tecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheoTecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheo
 
La importancia de planificar el dilema del docente
 La importancia de planificar el dilema del docente La importancia de planificar el dilema del docente
La importancia de planificar el dilema del docente
 
Clasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanzaClasificación de los métodos de enseñanza
Clasificación de los métodos de enseñanza
 
Seminario definición
Seminario definiciónSeminario definición
Seminario definición
 

Similar a Habilidad quinta

Actividad 1 de eje 4
Actividad 1 de eje 4Actividad 1 de eje 4
Actividad 1 de eje 4
Oscar Arámburo
 
Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción g a
Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción g aGarcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción g a
Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción g aAraceli García
 
Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción
Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción
Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción
Araceli García
 
Eje 4 actividad 1
Eje 4 actividad 1Eje 4 actividad 1
Eje 4 actividad 1
Oscar Arámburo
 
035 tecnicas de_trabajo_grupales
035 tecnicas de_trabajo_grupales035 tecnicas de_trabajo_grupales
035 tecnicas de_trabajo_grupales
Ana Milena Echeverri
 
4. la enseñanza de las estrategias de aprendizaje
4. la enseñanza de las estrategias de aprendizaje4. la enseñanza de las estrategias de aprendizaje
4. la enseñanza de las estrategias de aprendizaje
Emagister
 
Aplicación en el aula jesus chavarria
Aplicación en el aula jesus chavarriaAplicación en el aula jesus chavarria
Aplicación en el aula jesus chavarriaJESUS0028
 
Habilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizaje
Habilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizajeHabilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizaje
Habilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizaje
María Mercedes Oteiza
 
Habilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizaje
Habilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizajeHabilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizaje
Habilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizaje
María Mercedes Oteiza
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAcprgraus
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
José Joaquín Aparicio
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAguestc163c55
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
mguera
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
mguera
 

Similar a Habilidad quinta (20)

Actividad 1 de eje 4
Actividad 1 de eje 4Actividad 1 de eje 4
Actividad 1 de eje 4
 
Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción g a
Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción g aGarcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción g a
Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción g a
 
Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción
Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción
Garcia vega araceli caso 4 dinamica y conducción
 
Eje 4 actividad 1
Eje 4 actividad 1Eje 4 actividad 1
Eje 4 actividad 1
 
035 tecnicas de_trabajo_grupales
035 tecnicas de_trabajo_grupales035 tecnicas de_trabajo_grupales
035 tecnicas de_trabajo_grupales
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Las estrategias didácticas
Las estrategias didácticasLas estrategias didácticas
Las estrategias didácticas
 
4. la enseñanza de las estrategias de aprendizaje
4. la enseñanza de las estrategias de aprendizaje4. la enseñanza de las estrategias de aprendizaje
4. la enseñanza de las estrategias de aprendizaje
 
Aplicación en el aula jesus chavarria
Aplicación en el aula jesus chavarriaAplicación en el aula jesus chavarria
Aplicación en el aula jesus chavarria
 
Habilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizaje
Habilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizajeHabilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizaje
Habilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizaje
 
Habilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizaje
Habilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizajeHabilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizaje
Habilidades y competencias del tutor en entornos virtuales de aprendizaje
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Los momentos didácticos
Los momentos didácticosLos momentos didácticos
Los momentos didácticos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Habilidad quinta

  • 1. QUINTA HABILIDAD: INTEGRAR Y COORDINAR EQUIPOS DE TRABAJO Y GRUPOS DE APRENDIZAJE. MAESTRAS: BERTHA TORRES IBARRA LAURA PEREZ SÁNCHEZ
  • 2. Nivel de profundidad con que se tocará el tema. La capacitación para la coordinación de grupos requiere de muchos elementos teóricos y de experiencias prácticas, tanto vividas como supervisadas. Orientación general de este capítulo. Se presentó un listado de las técnicas de enseñanza y aprendizaje orientadas al trabajo grupal. Aquí proporcionaremos al lector una serie de orientaciones generales y sugerencias prácticas para instrumentar de manera efectiva estas técnicas.
  • 3. Importancia del desarrollo de esta habilidad para lograr una mayor efectividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como el lector habrá notado, la propuesta metodológica de este libro se fundamenta, en gran medida, en el trabajo grupal.
  • 4.
  • 5. La existencia o construcción de un esquema referencial grupal, es decir, un lenguaje y código comunes que se construyen a través del estudio en común, de las discusiones grupales, del análisis y elaboración de conceptos. Que los participantes se conozcan, de tal forma que cada uno pueda hacer aportaciones para la tarea, en la medida de sus conocimientos, capacidades y habilidades. Que el grupo se corresponsabilice de su proceso de aprendizaje.
  • 6. Equipos de trabajo. Los primeros son los que se organizan en clase para discutir o trabajar un tema durante lapsos cortos de tiempo (20 minutos, 40 minutos). El segundo tipo de equipos se organiza para todo el semestre o curso escolar, y su objetivo es realizar trabajos de mayor duración y profundidad.
  • 7. Plenarios o sesiones plenarias. Cuando hablamos del plenario, nos referimos al trabajo grupal que se realiza con la totalidad del grupo. El trabajo ya no se lleva a cabo en equipos pequeños, sino que el grupo en pleno desarrolla una misma tarea.
  • 8. Las funciones del profesor. Las funciones del docente que consideramos más importantes. El profesor actúa.   Como planificador. Como organizador Como expositor Como orientador.  Como coordinador Como moderador
  • 9. Las técnicas grupales centradas en la tarea. En alcance general de estas técnicas es doble: propician y aceleran el logro de los objetivos informativos de aprendizaje En general, las técnicas grupales tienen tres momentos en su instrumentación: Trabajo individual Trabajo en equipos Trabajo en plenario
  • 10. El trabajo individual. El objetivo general de estas tareas individuales es doble. Por un lado, es que el alumno trabaje la información recibida en clase, que la elabore, la analice a fondo con todas sus implicaciones. Por otro lado, sirvan para preparar el trabajo grupal que se desarrollará en la sesión de clase, ya que si no hay un trabajo individual previo, los equipos de discusión perderán tiempo y no alcanzarán su objetivo. Para encargar estas tareas o actividades fuera del aula, el profesor puede seguir algunos criterios. Deben estimular la motivación del alumno. Deben ir más allá de la información presentada por el profesor. Deben propiciar la participación activa del estudiante. Deben tratar de integrar la teoría con la práctica
  • 11. El trabajo en equipos. Los objetivos generales de las actividades que se realizan en equipos o grupos pequeños dentro de la clase son los siguientes:   Continuar trabajando la información acerca del tema que se está viendo. Propiciar cierto grado de homogeneidad en el avance del grupo, en relación con el aprendizaje. Propiciar el logro de aquellos objetivos formativos que se refieren al desarrollo de habilidades para el trabajo cooperativo y para la comunicación y discusión de las ideas propias.
  • 12. El trabajo en plenario Existen diversos tipos de plenario, cada uno encaminado a lograr diferentes objetivos particulares. Sin embargo, los objetivos comunes a todos ellos son los siguientes: Profundizar y aprender más sobre el tema. Construir un esquema referencial grupal, un lenguaje y un código comunes.
  • 13. Los diferentes usos que se le pueden dar al plenario en el proceso de enseñanza y aprendizaje son los siguientes: Plenario de información, para que cada equipo informe al resto del grupo los resultados de su trabajo. Este tipo de plenario es indispensable cuando cada equipo puede llegar a conclusiones diferentes acerca del mismo tema. Plenario de discusión, para discutir y analizar el mismo tema que se trabajó en los equipos o para empezar a discutir un tema nuevo. Plenario de complementación, para que el profesor aclare dudas, responda preguntas o complemente lo dicho por los equipos. Se trata de evitar errores en los conceptos y aclarar las dudas que hubiesen surgido.  
  • 14. Plenario de exposición, para recibir información nueva sobre el tema, sea por parte del profesor o de los mismos alumnos. Nos referimos aquí al uso de la técnica expositiva como parte de la estrategia para el aprendizaje grupal, y no tanto a la exposición como sistema único de enseñanza. Plenario de acuerdos, para tomar decisiones y llegar a acuerdos que incumban a todos los participantes. El encuadre, por ejemplo, termina con una sesión plenaria de este tipo, en la que se establece un contrato de trabajo entre el profesor y sus alumnos.
  • 15.   Lo específico de cada técnica. Existe una gran variedad de técnicas grupales centradas en la tarea. Cada una de estas técnicas tiene su procedimiento, el cual ha sido probado por un gran número de docentes. También el docente debe saber seleccionar la técnica más adecuada en función de los siguientes criterios o variables: Los objetivos que pretende lograr, tanto los informativos como los formativos. Cada técnica propicia el desarrollo de diferentes habilidades en los alumnos.
  • 16. La edad, la mentalidad y el nivel académico de sus alumnos. El número de participantes. Hay técnicas más adecuadas para grupos pequeños y otras que se pueden utilizar en grupos numerosos. El momento por el que atraviesa el grupo. Hay técnicas muy avanzadas, que requieren un entrenamiento previo de los alumnos. El tiempo con que se cuenta. Algunas técnicas son rápidas, mientras que otras requieren tres o cuatro horas de clase.
  • 17.   El tipo de salón y el mobiliario. Algunas técnicas requieren un acomodo espacial que no se pude obtener en un salón ordinario o que tenga, por ejemplo, las bancas pegas al piso. Los recursos didácticos y materiales con que se cuenta. Algunas técnicas requieren materiales muy complicados o muy costosos. La dificultad de la técnica y su propia capacidad para aplicarla. Hay técnicas muy sencillas, al alcance de quien tiene poca experiencia, y otras que requieren una instrumentación experimentada.
  • 18. Los riesgos de las técnicas grupales centrales en la tarea. Las técnicas grupales no son mágicas ni funcionan de manera automática. Para lograr con ellas los objetivos buscados se requiere de una serie de condiciones, tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos. Cuando estas condiciones no se dan se corren dos riesgos principales:   Perder el tiempo haciendo “como que trabajan”, pero sin lograr un aprendizaje real y efectivo. La obtención de conocimientos incompletos, conceptos falsos o erróneos.  
  • 19. Se pierde el tiempo porque los alumnos no prepararon adecuadamente la sesión, no realizaron las lecturas solicitadas o no elaboraron las tareas que se les encargó. Recomendación: lo anterior puede deberse al poco tiempo de que dispusieron para hacer esas tareas fuera del aula. Los alumnos están muy inquietos, juega y bromean, no entran en razón, no realizan el trabajo que se pidió a los equipos.
  • 20. Uno de los riesgos del trabajo en equipos integrados para funcionar a lo largo del semestre, es que sólo uno o dos de los alumnos realicen todo el trabajo y que el resto de los participantes únicamente firme el reporte final para tener derecho a la calificación. Recomendación: establecer mecanismos de control para certificar que todos los integrantes del equipo trabajen con la misma intensidad. Otro riesgo de las técnicas grupales es que el grupo se quede con conceptos falsos o erróneos, o que no se vean aspectos del tema que el profesor considere fundamentales. Recomendación: se recomienda que, mientras los equipos trabajan, el profesor los supervise de cerca, para ver de qué manera discuten y elaboran los conceptos.
  • 21. Las Técnicas grupales centradas en el grupo. Cuando el profesor utiliza una técnica centrada en el grupo, deja de lado, por un momento, el trabajo acerca de los contenidos del curso, para dedicarle atención al proceso por el que pasa el grupo. Los principales problemas u obstáculos para el trabajo grupal surgen debido a las actitudes negativas de los participantes o a su falta de habilidad para el trabajo en equipo.
  • 22. EJEMPLO Inicio del semestre. El profesor ha realizado la primera actividad grupal y se ha percatado de que sus alumnos no tienen mucha experiencia para el trabajo en equipo. Tienen ganas de hacerlo y les interesa, pero no saben cómo organizarse, cómo coordinarse. Decide, por lo tanto, dedicar parte de la siguiente sesión a darles orientaciones prácticas para mejorar el trabajo en equipo: clarificar la tarea que se les pide, nombrar un coordinador y un secretario, llevar un orden para dar la palabra, tener en cuenta el tiempo asignado, saber escuchar, dar continuidad a la discusión, tratar de llegar a conclusiones y de concretar la tarea que se les solicitó, etcétera.   Problema: Los equipos no funcionan bien. Diagnóstico: No saben cómo organizarse para trabajar en equipo. Tratamiento: Darles orientaciones prácticas para hacerlo.  
  • 23. Orientación para la aplicación de las técnicas centradas en el grupo. Cuando un profesor decide aplicar la didáctica grupal como método de trabajo con sus alumnos, automáticamente agrega una segunda función a su función básica de propiciar el aprendizaje de los estudiantes: ayudarles a aprender a trabajar en grupo, a aprender en grupo, a ser grupo. Cuando se habla de tarea, generalmente se entiende por tal el trabajo que se encarga a los alumnos para realizar en su casa.  El recurso principal con que cuenta el profesor para cumplir esta tarea implícita son las técnicas y las actividades centradas en el grupo.
  • 24.   Los riesgos de las técnicas grupales centradas en el grupo. Es importante mencionar los posibles que pueden traer estas técnicas centradas en el grupo. Debido a que con ellas se propicia el surgimiento y análisis de los contenidos que, se corre el riesgo de despertar ansiedades grupales que luego no se puedan manejar adecuadamente. Existe el temor a la pérdida de lo ya alcanzado y al ataque por parte de objetos o personas amenazadores. Si el grupo no está preparado para trabajar sus conflictos, una técnica de este tipo puede fortalecer esas conductas defensivas, con lo que se lograría, únicamente, una agudización del problema.
  • 25. Otro riesgo que conviene tener presente es que el profesor no conozca suficientemente bien la técnica que pretende aplicar y que, por fallas en la instrumentación de la misma, no se alcancen los resultados esperados. Si una técnica no logró los objetivos deseados, es porque no se eligió la adecuada para el momento y la situación en que estaba el grupo o porque, aun siendo la técnica adecuada no se supo aplicar correctamente.
  • 26. Existen dos caminos El primero son los cursos de formación docente para la coordinación de grupos y el manejo de la dinámica de grupos. El segundo es la práctica misma, los ensayos, las experiencias o experimentos que el propio profesor se permita hacer. La condición previa para recorrer estos caminos es que el profesor esté convencido de la bondad de la didáctica grupal como método de trabajo. Necesidades educativas especiales Terminar presentación