SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ELABORADOPOR:ALEJANDRAORTIZVILLANUEVA
TALLER
LA REVISTA DE DIVULGACIÓN
CIENTIFICA COMO UN PROYECTO
PARA PROMOVER EL TRABAJO
COOPERATIVO
12 DE JUNIO DE 2016
ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN
ATENCIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS CON CAPACIDADES Y
APTITUDES SOBRESALIENTES
2
JUSTIFICACIÓN
El siguiente taller tiene como finalidad el favorecer el desarrollo de las
habilidades de comunicación, de las competencias intelectuales y
profesionales y el crecimiento y maduración personal del alumno, a travésde
propiciar el trabajo por grupos de investigación dentro de los cuales la toma
de acuerdos, la participación activa, el enriquecimiento de conocimientos y la
creación de artículos científicos será lo que guie cada proceso durante el
mismo.
OBJETIVOS
☼ Favorecer el desarrollode habilidades comunicativas que fomenten el
dialogo entre los alumnos.
☼ Desarrollo de habilidades de trabajo cooperativo, como la planeación
de actividades, la asignación de roles y la toma de acuerdos.
☼ Favorecer las habilidades de búsqueda y manejo de información.
☼ Desarrollo de la creatividad de los alumnos en cuanto al diseño y
elaboración de un artículo científico.
3
POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE
El siguiente taller se dirige hacia el trabajo con grupos de tercer grado en el
cual estén inmersosalumnos conCAS y alumnoscontalentos específicos, pues
una premisa importante del mismo es el fomento del el enriquecimiento
educativo como estrategia de intervención dirigida a los alumnos que
presentan necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y/o
aptitudes sobresalientes, se caracteriza por el desarrollo de experiencias de
aprendizaje diferenciadas que parten del reconocimiento de las capacidades,
aptitudes, intereses y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos.
Dicha estrategia también se caracteriza por incluir en la dinámica de la vida
escolar y el aula, experienciasquepretendenserapropiadasy estimulantes para
todos los alumnos, aspecto que es de suma importancia ya que no sólo se
promueve favoreceral alumno con necesidadeseducativasespecialesasociadas
con aptitudessobresalientessino atoda lacomunidad educativadela queforma
parte.Eneste sentido, sebusca que lasexperienciasdiferenciadasdelasquesean
partícipeslosalumnos partandelreconocimiento desus aptitudesy capacidades
individualesquehay que favorecer. (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA,
2009)
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La metodología que dará seguimiento a este taller se desprende
como una estrategia específica del enriquecimiento áulico y lleva
por nombre – trabajo cooperativo.
4
☼ El trabajo cooperativo parte del principio en donde los
alumnos trabajan juntos para maximizar sus propios
aprendizajes y el de sus compañeros.
☼ Implicael intercambio de ideas y aportación de enfoques de
todos los integrantes del grupo o equipo.
☼ Supone compartir los conocimientos, además de desarrollar
otros valores derivados del funcionamiento grupal como la
micro sociedad.
TÉCNICA DE TRABAJO
Grupo de investigación: es una técnica afín a la anterior, pero más
compleja.
Implica los siguientes pasos:
1.Elección y distribución de subtemas: los alumnos eligen, según
sus aptitudeseintereses,subtemasespecíficosdentrodeuntema
o problema general, normalmente planteado por el maestro en
función de la programación.
2. Constituciónde grupos dentro de la clase: la libre eleccióndel
grupo por parte de los alumnos puede condicionar su
heterogeneidad, que se debe intentar respetar. El número ideal
de componentes oscila entre tres y cinco.
3. Planificación del estudio del subtema: los estudiantes y el
profesor planificanlos objetivos concretos que se proponeny los
procedimientos que utilizaran para alcanzarlos; al tiempo que
5
distribuyen las tareas que hay que realizar (encontrar la
informaciónsistematizarla, resumirla, esquematizarla, etcétera).
4. Desarrollo del plan: los alumnos desarrollan el plan descrito. El
maestro sigue el progreso de cada uno y les ofrece ayuda.
5. Análisis y síntesis: los alumnos analizan y evalúan la información
obtenida, la resumen y presentan al resto de la clase.
6. Presentación del trabajo: una vez expuesto, se plantean
preguntas y se responde a las posibles cuestiones, dudas o
ampliaciones que puedan surgir.
7. Evaluación: el profesor y los alumnos realizanconjuntamente la
evaluación del trabajo en grupo y la exposición. Puede
completarse con una evaluación individual.
La estructurade estatécnicafacilita que “cada componente del
grupo puedaparticipar. (SEP,2006)
6
TEMARIO
¿Qué es unarevista de divulgacióncientífica?
La función delos artículos científicos ¿por qué es importante mi tema?
Títulos y subtítulospara jerarquizar información.
Diseño y elaboración de mi artículo científico.
DURACIÓN
1 MES
6 horas
1 sesión por semana
Hora y media por sesión
7
Desarrollo de actividades
8
SESIÓN I
Duración: 90 MINUTOS
TEMA: ¿QUÉ ES UNA REVISTA DE DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA?
OBJETIVO: Favorecer el desarrollo de habilidades
comunicativas que fomenten el dialogo entre los
alumnos.
TÉCNICA DE TRABAJO
1.Eleccióny distribuciónde subtemas:los alumnos eligen, segúnsus
aptitudes e intereses, subtemas específicos dentro de un tema o
problema general, normalmente planteado por el maestro en
función de la programación.
ACTIVIDADES
1. Presentar a los alumnos qué es una revista de divulgación
científica.
2. Identificar las características de las revistas de divulgación
científicaen un ejemplo real. Esta actividad estaráguiada por
el maestro y se realizará de forma grupal.
3. Hacer tres equipos y proporcionar unarevista de divulgación
científica distinta a cada uno.
9
4. Pedir a los alumnos que identifiquen las características antes
revisadas en la revista proporcionada. Asignar un tiempo de
20 min, para que realicen esta actividad y preparen la
presentación de las características que identificaron por
equipo. (la presentaciónse deberá apoyar de la elaboración
de un organizador gráfico, un texto o una exposición oral
apoyándose de la revista).
EVALUACIÓN
ꙮ Se rastrearán los aprendizajes construidos por los alumnos a partir de la
presentación que realicen al grupo, en el contenido de su discurso.
ꙮ Los alumnoselaboraránuna definición propia de lo que es una revista de
divulgacióncientífica y escribiránsobre porquéserpia importanterealizar
una.
TAREA ASIGNADA
Escribir sobre qué tema te gustaríahacer un artículo científico.
Escribir al haber decidido un tema, por qué es importantemi tema.
10
SESIÓN 2
Duración: 90 MINUTOS
TEMA: LA FUNCIÓN DELOS ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MI TEMA?
OBJETIVO: Desarrollo de habilidades de trabajo
cooperativo, como la planeación de actividades, la
asignación de roles y la toma de acuerdos.
TÉCNICAS DE TRABAJO
2. Constitución de grupos dentro de la clase: la libre elección del
grupo por parte de los alumnos puede condicionar su
heterogeneidad,quesedebeintentarrespetar.Elnúmeroidealde
componentes oscila entre tres y cinco.
3. Planificación del estudio del subtema: los estudiantes y el
profesor planifican los objetivos concretos que se proponeny los
procedimientos que utilizaran para alcanzarlos; al tiempo que
distribuyen las tareas que hay que realizar (encontrar la
información sistematizarla, resumirla, esquematizarla, etcétera).
4. Desarrollo del plan: los alumnos desarrollan el plan descrito. El
maestro sigue el progreso de cada uno y les ofrece ayuda.
11
ACTIVIDADES
1. Exposición al grupo del tema para realizar un artículo científico y
argumentación de la elección. Esta actividad se llevará a acabo de
forma individual frente a todo el grupo.
2. Definir cuatro temas para desarrollar en un artículo científico. Dicha
elección de construirá de forma grupal mediante el diálogo y la
mediación del maestro a cargo del taller. Los alumnos deberán
recopilar de forma grupal, mediante un censo, los datos necesarios
para sacar la estadística de los tres temas preferidos por el grupo.
3. Formar tres equipos que corresponderán a cada una de los temas
elegidos. Es recomendable que la maestra arme los equipos para que
de esta forma se conformen poruna población heterogéneaen cuanto
a habilidades.
4. Exposición de la función de una revista de divulgación científica. Esta
exposición la realizará el maestro.
5. Por equipos escribir la justificación de la temática de su artículo y los
subtemas que tendrá. Asignar 20 minutos para esta actividad.
6. Por equipos ir asignado roles y tareas específicas entre alumnos para
de esta forma planear con que avances se trabajará en la próxima
sesión del taller. Asignar 15 minutos para esta actividad.
EVALUACIÓN.
ꙮ Por equipos se entregaráunborradorde plande trabajo pararealizar
su artículocientífico y la justificación de la temática elegida.
TAREA ASIGNADA
Traer por escrito los avances acordadospara la elaboración y diseño del
artículo científico.
12
SESIÓN 3
Duración: 90 MINUTOS
TEMA: TÍTULOS Y SUBTÍTULOS PARA
JERARQUIZAR INFORMACIÓN.
OBJETIVO: Favorecer las habilidades de búsqueda y
manejo de información.
TÉCNICAS DE TRABAJO
5. Análisis y síntesis: los alumnos analizan y evalúan la información
obtenida, la resumen y presentan al resto de la clase.
ACTIVIDADES
1. Mostrar con un ejemplo concreto de qué forma a partir de una idea a
desarrollarenunartículocientífico, se pueden generarlossubtítulospara
el mismo.
2. Exponer qué es un subtítulo y que relevancia tienen estos en cuanto a
contenido del artículo e interés de los lectores.
3. MostraráalosalumnosalgunossitiosWEB y lolibrosde loscualespueden
extraer información útil para sus artículos de acuerdo a los temas que
escogieron previamente.
4. Asignar 30 minutos para el trabajo en equipo sobre sus artículos
científicos, apoyando este de la búsqueda de información en libros, o en
la web.
13
5. Plantearal grupola necesidad de crear un a portadaspara la revista. Dar
paso al dialogo y la argumentaciónde ideas sobre el diseño de la portada
y el nombre.
6. Elaborarde forma grupalla portadade la revista en borradory definir
qué materiales se necesitaránpara elaborarla portada realen la última
sesión.
EVALUACIÓN
ꙮ Texto borrador del artículo científico elaborado por equipo.
ꙮ Borrador del diseño de la portada de la entrevista, el cual deberá
contener el nombre y el anuncio de cada uno de los artículos que
contendrá.
TAREA ASIGNADA
Traer los materiales necesarios para elaborarla portadade la revista y
escribir de manera formal su artículo científico.
Elaboración de uncartel informativo que muestrea la comunidad escolarel
trabajo que se realizó y de qué forma pueden tener acceso a la revista.
14
SESIÓN 4
Duración: 90 MINUTOS
TEMA: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MI ARTÍCULO
CIENTÍFICO.
OBJETIVO: Desarrollo de la creatividad de los alumnos en
cuanto al diseño y elaboración de un artículo científico.
TÉCNICAS DE TRABAJO:
6. Presentación del trabajo: una vez expuesto, se plantean preguntas y se
responde a las posibles cuestiones, dudaso ampliaciones que puedansurgir.
7. Evaluación:el profesory los alumnosrealizanconjuntamente la evaluación
del trabajo en grupo y la exposición. Puede completarse con una evaluación
individual.
ACTIVIDADES
1. Exponer a los alumnos algunos pasoso importantes para diseñar el
artículo científico, como el manejo de tablas o imágenes para
complementar la información.
2. Asignar 20 minutos para elaborar de manera formal el artículo
científico por equipos
3. Trabajo grupal para la elaboración de la portada de la revista.
4. Exposición por equipo del artículo científico, apoyada de
organizadores gráficos con la información más relevante o un video
que explique los pasoso para su elaboración.
15
5. Compartir la revista y los artículos elaborados de acuerdo a la
alternativade divulgaciónelegida por cada equipo parainvitar a leer
el producto que se construyó a lo largo del taller.
6. Mesa redondaen laque se expongan,los puntosmásimportantesdel
trayecto de elaboración de la revista y los aprendizajes obtenidos a
partir del trabajo en equipo y la elaboración de un productode forma
cooperativa.
AUTOEVALUACIÓN
ꙮ Escrito individual sobre lashabilidades desarrolladasduranteel tallery
las dificultades enfrentadas durante el trayecto de elaboración de la
revista de divulgación científica.
16
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Cada equipotendrálaopcióndeelegircomoesquedaráa conocer
la revista elaborada durante el taller.
A continuación, se muestran tres niveles de desempeño, de los
cuales elegirás el que desees y posteriormente deberás revisar en
las rúbricas que se muestran los criterios de evaluación de esta
actividad de divulgación.
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CARACTERÍSTICAS
1 Elaboración de un cartel informativo que se coloque
dentro de la escuela y en la comunidad.
El cartel tendrá la intención de invitar al público a leer
la revista de divulgación científica.
2 Publicación de la revista de divulgación científica en
internet con unformato PDF, ya sea subiéndolaen un
blog, en una red social, etc.
3 Publicación de la revista como un documento PDF en
un sitio de internet y elaboración de un video que se
suba a youtube, el cual invite al público en general a
que lea la revista.
17
RÚBRICA: Nivel de desempeño 1
Elaboración de un cartel informativo.
CATEGORÍA 1 2 3
Contenido del
mensaje.
El cartel invita a la
población a leer la
revista, no es muy
clara la intención del
mismo y no se brinda
información
completa sobre
como poder tener
acceso a leerla.
El cartel invita a la
población a leer la
revista y explica de
que forma el público
puede acceder a
leerla.
El cartel invita a la
población
estudiantil y de la
comunidad cercana
a leer la revista.
Explica los temas
que contiene y por
quien fue elaborada,
además de brindar
información clara
sobre como tener
acceso a la revista.
Diseño. El cartel no es
llamativo al público y
contiene mensajes
poco claros.
El cartel se muestra
atractivo al público,
sin embargo, los
mensajes que
contiene no son
claros en su
totalidad.
El cartel es atractivo
al público, la
información es clara
y se apoya de
imágenes y/o
organizadores
gráficos para
complementar la
información.
Escritura del
mensaje.
El mensaje no es
legible en su
totalidad y por lo
tanto la información
a brindar no logra el
objetivo de la
actividad.
El mansaje
proporciona
información útil para
acceder a la revista y
escrituralegible para
el público.
Los mensajes que
contiene el cartel
consideran el tipo de
población al que se
dirigen, se
presentan de forma
legible y con textos
cortos.
18
RÚBRICA: Nivel de desempeño 2
Publicación de la revista de divulgación científica en
internet.
CATEGORÍA 1 2 3
Presentación. La revista no está
completa en la
publicación.
La revista está
completa, muestra
un formato
presentable y en
PDF.
La revista está
completa, presenta
el formato PDF y en
el lugar de
publicación contiene
una descripción de
quién la elaboró y
con qué finalidad.
Nivel de alcance. La revista se publica
en un blog y se
comparte el enlace
con la población
escolar y familiares.
La revista se publica
en más de un sitio
web, así como en
una red social, en la
que está abierta a
descargar para el
público en general.
La revista es
publicada en sitios
web y redes sociales
y se hacen
invitaciones a la
población a que lean
la revista y
comenten sobre
esta después de
hacerlo.
19
RÚBRICA: Nivel de desempeño 3
Publicación de la revista de divulgación científica en
internet, acompañando la publicación con un video que
invite al público en general a leerla.
CATEGORÍA 1 2 3
Presentación La revista no está
completa en la
publicación.
La revista no está
completa en la
publicación.
La revista está
completa, presenta el
formato PDF y en el
lugar de publicación
contiene una
descripción de quien la
elaboro y con qué
finalidad.
Nivel de alcance La revista se publica en
un blog y se comparte
el enlace con la
población escolar y
familiares.
La revista se publica en
más de un sitio web, así
como en una red
social, en la que está
abierta a descargar
para el público en
general
La revista es publicada
en sitios web y redes
sociales y se hacen
invitaciones a la
población a que lean la
revista y comenten
sobre esta después de
leerla.
Estructura del video El video tiene la
intención de invitar al
público a leerla revista,
no menciona aspectos
sobre su elaboración y
tampoco los temas de
los artículos científicos
que contiene.
En la descripción del
video se agrega el
enlace acceder a leerla.
El video invita al
público a leerla revista,
explica algunos
aspectos de cómo se
elaboró y menciona los
temas de los artículos
científicos que
contiene.
En la descripción del
video se agregan los
enlaces para acceder a
leerla.
El video invita al
público a leerla revista,
explica quien la
elaboro y con que
finalidad, además de
que da una breve
introducción a cada
uno de los artículos
científicos que
contiene. Durante el
video y en la
descripción del video
se muestran los
enlaces para acceder a
leerla.
20
Referencias
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA. (2009). ENRIQUECIMIENTO ÁULICO
= ENRIQUECIMIENTO PARA TODOS. Chihuahua.
SEP. (2006).Propuesta deintervención: Atención educativaa alumnos y
alumnas con aptitudessobresalientes. México: Secretariía de
Educación Publica.
Unger, C. C. (2003). HACERTALLERES.Una guía prácticaparacapacitadores.
Cali, Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compendiodeestrategiasdidacticas
CompendiodeestrategiasdidacticasCompendiodeestrategiasdidacticas
CompendiodeestrategiasdidacticasGris Gonzalez
 
Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1
Carlos Matta
 
Sesion3 act1 puntos para desarrollar el abp en historia
Sesion3 act1 puntos para desarrollar el abp en historiaSesion3 act1 puntos para desarrollar el abp en historia
Sesion3 act1 puntos para desarrollar el abp en historiaAuroraCutz
 
Carta didáctica gerencia basada en valores 2
Carta didáctica gerencia basada en valores 2Carta didáctica gerencia basada en valores 2
Carta didáctica gerencia basada en valores 2
Yessie Ferrer
 
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIALSESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
Marly Rodriguez
 
Estategias metodologicas tipos actividades grupales
Estategias metodologicas tipos actividades grupalesEstategias metodologicas tipos actividades grupales
Estategias metodologicas tipos actividades grupalesjuanmariagonzalez
 
Tecnicas didácticas ppt.
Tecnicas didácticas ppt.Tecnicas didácticas ppt.
Tecnicas didácticas ppt.
syam45
 
Matrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasMatrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasLeidy Orozco
 
Aplicación en el aula jesus chavarria
Aplicación en el aula jesus chavarriaAplicación en el aula jesus chavarria
Aplicación en el aula jesus chavarriaJESUS0028
 
Estrategias Metodológicas
Estrategias MetodológicasEstrategias Metodológicas
Estrategias Metodológicas
Victor Hugo Castro Aponte
 
Sesión de Aprendizaje Comunicación
Sesión de Aprendizaje  ComunicaciónSesión de Aprendizaje  Comunicación
Sesión de Aprendizaje Comunicación
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
Trabajando en el el aula de la escuela
Trabajando en el el aula de la escuelaTrabajando en el el aula de la escuela
Trabajando en el el aula de la escuela
Global University Costa Rica
 
Rodriguez, david aula 18
Rodriguez, david aula 18Rodriguez, david aula 18
Rodriguez, david aula 18
Violeta Pareja Rojas
 
Aula 3 gia maría torres
Aula 3 gia maría  torresAula 3 gia maría  torres
Aula 3 gia maría torres
Violeta Pareja Rojas
 
Quispe, marcial aula 18
Quispe, marcial aula 18Quispe, marcial aula 18
Quispe, marcial aula 18
Violeta Pareja Rojas
 
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Zobeida Ramirez
 
Aula 29 quispe condeña
Aula 29 quispe condeñaAula 29 quispe condeña
Aula 29 quispe condeña
Violeta Pareja Rojas
 

La actualidad más candente (19)

Compendiodeestrategiasdidacticas
CompendiodeestrategiasdidacticasCompendiodeestrategiasdidacticas
Compendiodeestrategiasdidacticas
 
Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1
 
Sesion3 act1 puntos para desarrollar el abp en historia
Sesion3 act1 puntos para desarrollar el abp en historiaSesion3 act1 puntos para desarrollar el abp en historia
Sesion3 act1 puntos para desarrollar el abp en historia
 
Carta didáctica gerencia basada en valores 2
Carta didáctica gerencia basada en valores 2Carta didáctica gerencia basada en valores 2
Carta didáctica gerencia basada en valores 2
 
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIALSESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
 
Estategias metodologicas tipos actividades grupales
Estategias metodologicas tipos actividades grupalesEstategias metodologicas tipos actividades grupales
Estategias metodologicas tipos actividades grupales
 
Tecnicas didácticas ppt.
Tecnicas didácticas ppt.Tecnicas didácticas ppt.
Tecnicas didácticas ppt.
 
Matrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasMatrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticas
 
Matrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasMatrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticas
 
Aplicación en el aula jesus chavarria
Aplicación en el aula jesus chavarriaAplicación en el aula jesus chavarria
Aplicación en el aula jesus chavarria
 
Estrategias Metodológicas
Estrategias MetodológicasEstrategias Metodológicas
Estrategias Metodológicas
 
Sesión de Aprendizaje Comunicación
Sesión de Aprendizaje  ComunicaciónSesión de Aprendizaje  Comunicación
Sesión de Aprendizaje Comunicación
 
Trabajando en el el aula de la escuela
Trabajando en el el aula de la escuelaTrabajando en el el aula de la escuela
Trabajando en el el aula de la escuela
 
Rodriguez, david aula 18
Rodriguez, david aula 18Rodriguez, david aula 18
Rodriguez, david aula 18
 
Aula 3 gia maría torres
Aula 3 gia maría  torresAula 3 gia maría  torres
Aula 3 gia maría torres
 
Quispe, marcial aula 18
Quispe, marcial aula 18Quispe, marcial aula 18
Quispe, marcial aula 18
 
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
 
10 proyec..
10 proyec..10 proyec..
10 proyec..
 
Aula 29 quispe condeña
Aula 29 quispe condeñaAula 29 quispe condeña
Aula 29 quispe condeña
 

Destacado

Aptitudes sobresalientes i
Aptitudes sobresalientes iAptitudes sobresalientes i
Aptitudes sobresalientes i
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Anexos1 Material de apoyo
Anexos1 Material de apoyoAnexos1 Material de apoyo
Anexos1 Material de apoyo
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Act apt sobresalientes_parte2
Act apt sobresalientes_parte2Act apt sobresalientes_parte2
Act apt sobresalientes_parte2
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Presentación dia sesion 1
Presentación dia sesion 1Presentación dia sesion 1
Presentación dia sesion 1
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Act apt sobresalientes_parte1
Act apt sobresalientes_parte1Act apt sobresalientes_parte1
Act apt sobresalientes_parte1
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Secuencia actividades filosofia niños
Secuencia actividades filosofia niñosSecuencia actividades filosofia niños
Secuencia actividades filosofia niños
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Texto. Pensamiento superior. Filosofía. Comunidad de diálogo
Texto. Pensamiento superior. Filosofía. Comunidad de diálogoTexto. Pensamiento superior. Filosofía. Comunidad de diálogo
Texto. Pensamiento superior. Filosofía. Comunidad de diálogo
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Aptitudes sobresalientes iii
Aptitudes sobresalientes iiiAptitudes sobresalientes iii
Aptitudes sobresalientes iii
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Sistema de deteccion_cas_manual
Sistema de deteccion_cas_manualSistema de deteccion_cas_manual
Sistema de deteccion_cas_manual
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Acerca del aprestamiento primeros pasos para filosofar (1)
Acerca del aprestamiento primeros pasos para filosofar (1)Acerca del aprestamiento primeros pasos para filosofar (1)
Acerca del aprestamiento primeros pasos para filosofar (1)
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Model os teoricos 1
Model os teoricos 1Model os teoricos 1
Model os teoricos 1
Alejandra Ortiz Villanueva
 
La dinámica de comunidad de indagación el cuestionamiento como estímulo pa...
La dinámica de comunidad de indagación el cuestionamiento como estímulo pa...La dinámica de comunidad de indagación el cuestionamiento como estímulo pa...
La dinámica de comunidad de indagación el cuestionamiento como estímulo pa...
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Cas libro sep
Cas libro sepCas libro sep
Inicio a pag 59
Inicio a pag 59Inicio a pag 59
Capitulo 14 a actividades. Diplomado. Desarrollo del pensamiento y formación...
Capitulo 14 a actividades.  Diplomado. Desarrollo del pensamiento y formación...Capitulo 14 a actividades.  Diplomado. Desarrollo del pensamiento y formación...
Capitulo 14 a actividades. Diplomado. Desarrollo del pensamiento y formación...
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Capitulo1 al 13- Diplomado Desarrollo del pensamiento y formación de valores
Capitulo1 al 13- Diplomado Desarrollo del pensamiento y formación de valoresCapitulo1 al 13- Diplomado Desarrollo del pensamiento y formación de valores
Capitulo1 al 13- Diplomado Desarrollo del pensamiento y formación de valores
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Alumnos precoces superdotados_y_de_altas_capacidades
Alumnos precoces superdotados_y_de_altas_capacidadesAlumnos precoces superdotados_y_de_altas_capacidades
Alumnos precoces superdotados_y_de_altas_capacidades
Alejandra Ortiz Villanueva
 

Destacado (19)

Guion video-cas
Guion video-casGuion video-cas
Guion video-cas
 
Aptitudes sobresalientes i
Aptitudes sobresalientes iAptitudes sobresalientes i
Aptitudes sobresalientes i
 
Anexos1 Material de apoyo
Anexos1 Material de apoyoAnexos1 Material de apoyo
Anexos1 Material de apoyo
 
Act apt sobresalientes_parte2
Act apt sobresalientes_parte2Act apt sobresalientes_parte2
Act apt sobresalientes_parte2
 
Presentación dia sesion 1
Presentación dia sesion 1Presentación dia sesion 1
Presentación dia sesion 1
 
Act apt sobresalientes_parte1
Act apt sobresalientes_parte1Act apt sobresalientes_parte1
Act apt sobresalientes_parte1
 
Secuencia actividades filosofia niños
Secuencia actividades filosofia niñosSecuencia actividades filosofia niños
Secuencia actividades filosofia niños
 
Texto. Pensamiento superior. Filosofía. Comunidad de diálogo
Texto. Pensamiento superior. Filosofía. Comunidad de diálogoTexto. Pensamiento superior. Filosofía. Comunidad de diálogo
Texto. Pensamiento superior. Filosofía. Comunidad de diálogo
 
Aptitudes sobresalientes iii
Aptitudes sobresalientes iiiAptitudes sobresalientes iii
Aptitudes sobresalientes iii
 
Sistema de deteccion_cas_manual
Sistema de deteccion_cas_manualSistema de deteccion_cas_manual
Sistema de deteccion_cas_manual
 
Acerca del aprestamiento primeros pasos para filosofar (1)
Acerca del aprestamiento primeros pasos para filosofar (1)Acerca del aprestamiento primeros pasos para filosofar (1)
Acerca del aprestamiento primeros pasos para filosofar (1)
 
Model os teoricos 1
Model os teoricos 1Model os teoricos 1
Model os teoricos 1
 
La dinámica de comunidad de indagación el cuestionamiento como estímulo pa...
La dinámica de comunidad de indagación el cuestionamiento como estímulo pa...La dinámica de comunidad de indagación el cuestionamiento como estímulo pa...
La dinámica de comunidad de indagación el cuestionamiento como estímulo pa...
 
Cas libro sep
Cas libro sepCas libro sep
Cas libro sep
 
Inicio a pag 59
Inicio a pag 59Inicio a pag 59
Inicio a pag 59
 
Capitulo 14 a actividades. Diplomado. Desarrollo del pensamiento y formación...
Capitulo 14 a actividades.  Diplomado. Desarrollo del pensamiento y formación...Capitulo 14 a actividades.  Diplomado. Desarrollo del pensamiento y formación...
Capitulo 14 a actividades. Diplomado. Desarrollo del pensamiento y formación...
 
Capitulo1 al 13- Diplomado Desarrollo del pensamiento y formación de valores
Capitulo1 al 13- Diplomado Desarrollo del pensamiento y formación de valoresCapitulo1 al 13- Diplomado Desarrollo del pensamiento y formación de valores
Capitulo1 al 13- Diplomado Desarrollo del pensamiento y formación de valores
 
Alumnos precoces superdotados_y_de_altas_capacidades
Alumnos precoces superdotados_y_de_altas_capacidadesAlumnos precoces superdotados_y_de_altas_capacidades
Alumnos precoces superdotados_y_de_altas_capacidades
 
manual-de-frostig
 manual-de-frostig manual-de-frostig
manual-de-frostig
 

Similar a Taller

Estrategias Innovadoras para Docentes
Estrategias  Innovadoras para DocentesEstrategias  Innovadoras para Docentes
Estrategias Innovadoras para Docentes
Vanessa Verano
 
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamientoGia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamientoCristobal Bone
 
Tarea 3 Rosario Vera Azuara
Tarea 3 Rosario Vera AzuaraTarea 3 Rosario Vera Azuara
Tarea 3 Rosario Vera Azuara
ROSARIOVERAAZUARA
 
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
N U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O NN U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O N
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
Abel Suing
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Servin nilse plan
Servin nilse planServin nilse plan
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...hjalmar hernandez
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasgenblasa
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Azucena Gil Triana
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas Amanda Tabares, Maira, María. Liceo A...
Guía 1. diseñando secuencias didácticas Amanda Tabares, Maira, María. Liceo A...Guía 1. diseñando secuencias didácticas Amanda Tabares, Maira, María. Liceo A...
Guía 1. diseñando secuencias didácticas Amanda Tabares, Maira, María. Liceo A...
N/A
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
 
S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR
Reyna Lucia
 
Actividad evaluativa eje 4 - stpc - presentación multimedia
Actividad evaluativa   eje 4 - stpc - presentación multimediaActividad evaluativa   eje 4 - stpc - presentación multimedia
Actividad evaluativa eje 4 - stpc - presentación multimedia
jhonnierortizpalacio
 
Guías de aprendizaje
Guías de aprendizajeGuías de aprendizaje
Guías de aprendizajemonitorres86
 
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por ObjetivosSilabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 

Similar a Taller (20)

Estrategias Innovadoras para Docentes
Estrategias  Innovadoras para DocentesEstrategias  Innovadoras para Docentes
Estrategias Innovadoras para Docentes
 
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamientoGia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
 
Tarea 3 Rosario Vera Azuara
Tarea 3 Rosario Vera AzuaraTarea 3 Rosario Vera Azuara
Tarea 3 Rosario Vera Azuara
 
Lección universitaria2010
Lección universitaria2010Lección universitaria2010
Lección universitaria2010
 
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
N U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O NN U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O N
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Servin nilse plan
Servin nilse planServin nilse plan
Servin nilse plan
 
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas Amanda Tabares, Maira, María. Liceo A...
Guía 1. diseñando secuencias didácticas Amanda Tabares, Maira, María. Liceo A...Guía 1. diseñando secuencias didácticas Amanda Tabares, Maira, María. Liceo A...
Guía 1. diseñando secuencias didácticas Amanda Tabares, Maira, María. Liceo A...
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR
 
Actividad evaluativa eje 4 - stpc - presentación multimedia
Actividad evaluativa   eje 4 - stpc - presentación multimediaActividad evaluativa   eje 4 - stpc - presentación multimedia
Actividad evaluativa eje 4 - stpc - presentación multimedia
 
Guías de aprendizaje
Guías de aprendizajeGuías de aprendizaje
Guías de aprendizaje
 
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por ObjetivosSilabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
 

Más de Alejandra Ortiz Villanueva

Clase dia planeación
Clase dia planeaciónClase dia planeación
Clase dia planeación
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Analisis del libro aleja
Analisis del libro alejaAnalisis del libro aleja
Analisis del libro aleja
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelleCuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Aptitudes sobresalientes iv
Aptitudes sobresalientes ivAptitudes sobresalientes iv
Aptitudes sobresalientes iv
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Manual sage principiantes
Manual sage principiantesManual sage principiantes
Manual sage principiantes
Alejandra Ortiz Villanueva
 
287531017 identificacion-del-talento
287531017 identificacion-del-talento287531017 identificacion-del-talento
287531017 identificacion-del-talento
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Instrumentos de evaluación examen
Instrumentos de evaluación examenInstrumentos de evaluación examen
Instrumentos de evaluación examen
Alejandra Ortiz Villanueva
 

Más de Alejandra Ortiz Villanueva (12)

Clase dia planeación
Clase dia planeaciónClase dia planeación
Clase dia planeación
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
Analisis del libro aleja
Analisis del libro alejaAnalisis del libro aleja
Analisis del libro aleja
 
Clase dia planeación
Clase dia planeaciónClase dia planeación
Clase dia planeación
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelleCuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
 
Aptitudes sobresalientes iv
Aptitudes sobresalientes ivAptitudes sobresalientes iv
Aptitudes sobresalientes iv
 
Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
 
Manual sage principiantes
Manual sage principiantesManual sage principiantes
Manual sage principiantes
 
287531017 identificacion-del-talento
287531017 identificacion-del-talento287531017 identificacion-del-talento
287531017 identificacion-del-talento
 
Instrumentos de evaluación examen
Instrumentos de evaluación examenInstrumentos de evaluación examen
Instrumentos de evaluación examen
 
Blank flowchart (1)
Blank flowchart (1)Blank flowchart (1)
Blank flowchart (1)
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Taller

  • 1. 1 ELABORADOPOR:ALEJANDRAORTIZVILLANUEVA TALLER LA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA COMO UN PROYECTO PARA PROMOVER EL TRABAJO COOPERATIVO 12 DE JUNIO DE 2016 ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN ATENCIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS CON CAPACIDADES Y APTITUDES SOBRESALIENTES
  • 2. 2 JUSTIFICACIÓN El siguiente taller tiene como finalidad el favorecer el desarrollo de las habilidades de comunicación, de las competencias intelectuales y profesionales y el crecimiento y maduración personal del alumno, a travésde propiciar el trabajo por grupos de investigación dentro de los cuales la toma de acuerdos, la participación activa, el enriquecimiento de conocimientos y la creación de artículos científicos será lo que guie cada proceso durante el mismo. OBJETIVOS ☼ Favorecer el desarrollode habilidades comunicativas que fomenten el dialogo entre los alumnos. ☼ Desarrollo de habilidades de trabajo cooperativo, como la planeación de actividades, la asignación de roles y la toma de acuerdos. ☼ Favorecer las habilidades de búsqueda y manejo de información. ☼ Desarrollo de la creatividad de los alumnos en cuanto al diseño y elaboración de un artículo científico.
  • 3. 3 POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE El siguiente taller se dirige hacia el trabajo con grupos de tercer grado en el cual estén inmersosalumnos conCAS y alumnoscontalentos específicos, pues una premisa importante del mismo es el fomento del el enriquecimiento educativo como estrategia de intervención dirigida a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, se caracteriza por el desarrollo de experiencias de aprendizaje diferenciadas que parten del reconocimiento de las capacidades, aptitudes, intereses y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos. Dicha estrategia también se caracteriza por incluir en la dinámica de la vida escolar y el aula, experienciasquepretendenserapropiadasy estimulantes para todos los alumnos, aspecto que es de suma importancia ya que no sólo se promueve favoreceral alumno con necesidadeseducativasespecialesasociadas con aptitudessobresalientessino atoda lacomunidad educativadela queforma parte.Eneste sentido, sebusca que lasexperienciasdiferenciadasdelasquesean partícipeslosalumnos partandelreconocimiento desus aptitudesy capacidades individualesquehay que favorecer. (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA, 2009) METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología que dará seguimiento a este taller se desprende como una estrategia específica del enriquecimiento áulico y lleva por nombre – trabajo cooperativo.
  • 4. 4 ☼ El trabajo cooperativo parte del principio en donde los alumnos trabajan juntos para maximizar sus propios aprendizajes y el de sus compañeros. ☼ Implicael intercambio de ideas y aportación de enfoques de todos los integrantes del grupo o equipo. ☼ Supone compartir los conocimientos, además de desarrollar otros valores derivados del funcionamiento grupal como la micro sociedad. TÉCNICA DE TRABAJO Grupo de investigación: es una técnica afín a la anterior, pero más compleja. Implica los siguientes pasos: 1.Elección y distribución de subtemas: los alumnos eligen, según sus aptitudeseintereses,subtemasespecíficosdentrodeuntema o problema general, normalmente planteado por el maestro en función de la programación. 2. Constituciónde grupos dentro de la clase: la libre eleccióndel grupo por parte de los alumnos puede condicionar su heterogeneidad, que se debe intentar respetar. El número ideal de componentes oscila entre tres y cinco. 3. Planificación del estudio del subtema: los estudiantes y el profesor planificanlos objetivos concretos que se proponeny los procedimientos que utilizaran para alcanzarlos; al tiempo que
  • 5. 5 distribuyen las tareas que hay que realizar (encontrar la informaciónsistematizarla, resumirla, esquematizarla, etcétera). 4. Desarrollo del plan: los alumnos desarrollan el plan descrito. El maestro sigue el progreso de cada uno y les ofrece ayuda. 5. Análisis y síntesis: los alumnos analizan y evalúan la información obtenida, la resumen y presentan al resto de la clase. 6. Presentación del trabajo: una vez expuesto, se plantean preguntas y se responde a las posibles cuestiones, dudas o ampliaciones que puedan surgir. 7. Evaluación: el profesor y los alumnos realizanconjuntamente la evaluación del trabajo en grupo y la exposición. Puede completarse con una evaluación individual. La estructurade estatécnicafacilita que “cada componente del grupo puedaparticipar. (SEP,2006)
  • 6. 6 TEMARIO ¿Qué es unarevista de divulgacióncientífica? La función delos artículos científicos ¿por qué es importante mi tema? Títulos y subtítulospara jerarquizar información. Diseño y elaboración de mi artículo científico. DURACIÓN 1 MES 6 horas 1 sesión por semana Hora y media por sesión
  • 8. 8 SESIÓN I Duración: 90 MINUTOS TEMA: ¿QUÉ ES UNA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA? OBJETIVO: Favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas que fomenten el dialogo entre los alumnos. TÉCNICA DE TRABAJO 1.Eleccióny distribuciónde subtemas:los alumnos eligen, segúnsus aptitudes e intereses, subtemas específicos dentro de un tema o problema general, normalmente planteado por el maestro en función de la programación. ACTIVIDADES 1. Presentar a los alumnos qué es una revista de divulgación científica. 2. Identificar las características de las revistas de divulgación científicaen un ejemplo real. Esta actividad estaráguiada por el maestro y se realizará de forma grupal. 3. Hacer tres equipos y proporcionar unarevista de divulgación científica distinta a cada uno.
  • 9. 9 4. Pedir a los alumnos que identifiquen las características antes revisadas en la revista proporcionada. Asignar un tiempo de 20 min, para que realicen esta actividad y preparen la presentación de las características que identificaron por equipo. (la presentaciónse deberá apoyar de la elaboración de un organizador gráfico, un texto o una exposición oral apoyándose de la revista). EVALUACIÓN ꙮ Se rastrearán los aprendizajes construidos por los alumnos a partir de la presentación que realicen al grupo, en el contenido de su discurso. ꙮ Los alumnoselaboraránuna definición propia de lo que es una revista de divulgacióncientífica y escribiránsobre porquéserpia importanterealizar una. TAREA ASIGNADA Escribir sobre qué tema te gustaríahacer un artículo científico. Escribir al haber decidido un tema, por qué es importantemi tema.
  • 10. 10 SESIÓN 2 Duración: 90 MINUTOS TEMA: LA FUNCIÓN DELOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MI TEMA? OBJETIVO: Desarrollo de habilidades de trabajo cooperativo, como la planeación de actividades, la asignación de roles y la toma de acuerdos. TÉCNICAS DE TRABAJO 2. Constitución de grupos dentro de la clase: la libre elección del grupo por parte de los alumnos puede condicionar su heterogeneidad,quesedebeintentarrespetar.Elnúmeroidealde componentes oscila entre tres y cinco. 3. Planificación del estudio del subtema: los estudiantes y el profesor planifican los objetivos concretos que se proponeny los procedimientos que utilizaran para alcanzarlos; al tiempo que distribuyen las tareas que hay que realizar (encontrar la información sistematizarla, resumirla, esquematizarla, etcétera). 4. Desarrollo del plan: los alumnos desarrollan el plan descrito. El maestro sigue el progreso de cada uno y les ofrece ayuda.
  • 11. 11 ACTIVIDADES 1. Exposición al grupo del tema para realizar un artículo científico y argumentación de la elección. Esta actividad se llevará a acabo de forma individual frente a todo el grupo. 2. Definir cuatro temas para desarrollar en un artículo científico. Dicha elección de construirá de forma grupal mediante el diálogo y la mediación del maestro a cargo del taller. Los alumnos deberán recopilar de forma grupal, mediante un censo, los datos necesarios para sacar la estadística de los tres temas preferidos por el grupo. 3. Formar tres equipos que corresponderán a cada una de los temas elegidos. Es recomendable que la maestra arme los equipos para que de esta forma se conformen poruna población heterogéneaen cuanto a habilidades. 4. Exposición de la función de una revista de divulgación científica. Esta exposición la realizará el maestro. 5. Por equipos escribir la justificación de la temática de su artículo y los subtemas que tendrá. Asignar 20 minutos para esta actividad. 6. Por equipos ir asignado roles y tareas específicas entre alumnos para de esta forma planear con que avances se trabajará en la próxima sesión del taller. Asignar 15 minutos para esta actividad. EVALUACIÓN. ꙮ Por equipos se entregaráunborradorde plande trabajo pararealizar su artículocientífico y la justificación de la temática elegida. TAREA ASIGNADA Traer por escrito los avances acordadospara la elaboración y diseño del artículo científico.
  • 12. 12 SESIÓN 3 Duración: 90 MINUTOS TEMA: TÍTULOS Y SUBTÍTULOS PARA JERARQUIZAR INFORMACIÓN. OBJETIVO: Favorecer las habilidades de búsqueda y manejo de información. TÉCNICAS DE TRABAJO 5. Análisis y síntesis: los alumnos analizan y evalúan la información obtenida, la resumen y presentan al resto de la clase. ACTIVIDADES 1. Mostrar con un ejemplo concreto de qué forma a partir de una idea a desarrollarenunartículocientífico, se pueden generarlossubtítulospara el mismo. 2. Exponer qué es un subtítulo y que relevancia tienen estos en cuanto a contenido del artículo e interés de los lectores. 3. MostraráalosalumnosalgunossitiosWEB y lolibrosde loscualespueden extraer información útil para sus artículos de acuerdo a los temas que escogieron previamente. 4. Asignar 30 minutos para el trabajo en equipo sobre sus artículos científicos, apoyando este de la búsqueda de información en libros, o en la web.
  • 13. 13 5. Plantearal grupola necesidad de crear un a portadaspara la revista. Dar paso al dialogo y la argumentaciónde ideas sobre el diseño de la portada y el nombre. 6. Elaborarde forma grupalla portadade la revista en borradory definir qué materiales se necesitaránpara elaborarla portada realen la última sesión. EVALUACIÓN ꙮ Texto borrador del artículo científico elaborado por equipo. ꙮ Borrador del diseño de la portada de la entrevista, el cual deberá contener el nombre y el anuncio de cada uno de los artículos que contendrá. TAREA ASIGNADA Traer los materiales necesarios para elaborarla portadade la revista y escribir de manera formal su artículo científico. Elaboración de uncartel informativo que muestrea la comunidad escolarel trabajo que se realizó y de qué forma pueden tener acceso a la revista.
  • 14. 14 SESIÓN 4 Duración: 90 MINUTOS TEMA: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MI ARTÍCULO CIENTÍFICO. OBJETIVO: Desarrollo de la creatividad de los alumnos en cuanto al diseño y elaboración de un artículo científico. TÉCNICAS DE TRABAJO: 6. Presentación del trabajo: una vez expuesto, se plantean preguntas y se responde a las posibles cuestiones, dudaso ampliaciones que puedansurgir. 7. Evaluación:el profesory los alumnosrealizanconjuntamente la evaluación del trabajo en grupo y la exposición. Puede completarse con una evaluación individual. ACTIVIDADES 1. Exponer a los alumnos algunos pasoso importantes para diseñar el artículo científico, como el manejo de tablas o imágenes para complementar la información. 2. Asignar 20 minutos para elaborar de manera formal el artículo científico por equipos 3. Trabajo grupal para la elaboración de la portada de la revista. 4. Exposición por equipo del artículo científico, apoyada de organizadores gráficos con la información más relevante o un video que explique los pasoso para su elaboración.
  • 15. 15 5. Compartir la revista y los artículos elaborados de acuerdo a la alternativade divulgaciónelegida por cada equipo parainvitar a leer el producto que se construyó a lo largo del taller. 6. Mesa redondaen laque se expongan,los puntosmásimportantesdel trayecto de elaboración de la revista y los aprendizajes obtenidos a partir del trabajo en equipo y la elaboración de un productode forma cooperativa. AUTOEVALUACIÓN ꙮ Escrito individual sobre lashabilidades desarrolladasduranteel tallery las dificultades enfrentadas durante el trayecto de elaboración de la revista de divulgación científica.
  • 16. 16 CRITERIOS DE DESEMPEÑO Cada equipotendrálaopcióndeelegircomoesquedaráa conocer la revista elaborada durante el taller. A continuación, se muestran tres niveles de desempeño, de los cuales elegirás el que desees y posteriormente deberás revisar en las rúbricas que se muestran los criterios de evaluación de esta actividad de divulgación. CRITERIO DE DESEMPEÑO CARACTERÍSTICAS 1 Elaboración de un cartel informativo que se coloque dentro de la escuela y en la comunidad. El cartel tendrá la intención de invitar al público a leer la revista de divulgación científica. 2 Publicación de la revista de divulgación científica en internet con unformato PDF, ya sea subiéndolaen un blog, en una red social, etc. 3 Publicación de la revista como un documento PDF en un sitio de internet y elaboración de un video que se suba a youtube, el cual invite al público en general a que lea la revista.
  • 17. 17 RÚBRICA: Nivel de desempeño 1 Elaboración de un cartel informativo. CATEGORÍA 1 2 3 Contenido del mensaje. El cartel invita a la población a leer la revista, no es muy clara la intención del mismo y no se brinda información completa sobre como poder tener acceso a leerla. El cartel invita a la población a leer la revista y explica de que forma el público puede acceder a leerla. El cartel invita a la población estudiantil y de la comunidad cercana a leer la revista. Explica los temas que contiene y por quien fue elaborada, además de brindar información clara sobre como tener acceso a la revista. Diseño. El cartel no es llamativo al público y contiene mensajes poco claros. El cartel se muestra atractivo al público, sin embargo, los mensajes que contiene no son claros en su totalidad. El cartel es atractivo al público, la información es clara y se apoya de imágenes y/o organizadores gráficos para complementar la información. Escritura del mensaje. El mensaje no es legible en su totalidad y por lo tanto la información a brindar no logra el objetivo de la actividad. El mansaje proporciona información útil para acceder a la revista y escrituralegible para el público. Los mensajes que contiene el cartel consideran el tipo de población al que se dirigen, se presentan de forma legible y con textos cortos.
  • 18. 18 RÚBRICA: Nivel de desempeño 2 Publicación de la revista de divulgación científica en internet. CATEGORÍA 1 2 3 Presentación. La revista no está completa en la publicación. La revista está completa, muestra un formato presentable y en PDF. La revista está completa, presenta el formato PDF y en el lugar de publicación contiene una descripción de quién la elaboró y con qué finalidad. Nivel de alcance. La revista se publica en un blog y se comparte el enlace con la población escolar y familiares. La revista se publica en más de un sitio web, así como en una red social, en la que está abierta a descargar para el público en general. La revista es publicada en sitios web y redes sociales y se hacen invitaciones a la población a que lean la revista y comenten sobre esta después de hacerlo.
  • 19. 19 RÚBRICA: Nivel de desempeño 3 Publicación de la revista de divulgación científica en internet, acompañando la publicación con un video que invite al público en general a leerla. CATEGORÍA 1 2 3 Presentación La revista no está completa en la publicación. La revista no está completa en la publicación. La revista está completa, presenta el formato PDF y en el lugar de publicación contiene una descripción de quien la elaboro y con qué finalidad. Nivel de alcance La revista se publica en un blog y se comparte el enlace con la población escolar y familiares. La revista se publica en más de un sitio web, así como en una red social, en la que está abierta a descargar para el público en general La revista es publicada en sitios web y redes sociales y se hacen invitaciones a la población a que lean la revista y comenten sobre esta después de leerla. Estructura del video El video tiene la intención de invitar al público a leerla revista, no menciona aspectos sobre su elaboración y tampoco los temas de los artículos científicos que contiene. En la descripción del video se agrega el enlace acceder a leerla. El video invita al público a leerla revista, explica algunos aspectos de cómo se elaboró y menciona los temas de los artículos científicos que contiene. En la descripción del video se agregan los enlaces para acceder a leerla. El video invita al público a leerla revista, explica quien la elaboro y con que finalidad, además de que da una breve introducción a cada uno de los artículos científicos que contiene. Durante el video y en la descripción del video se muestran los enlaces para acceder a leerla.
  • 20. 20 Referencias SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA. (2009). ENRIQUECIMIENTO ÁULICO = ENRIQUECIMIENTO PARA TODOS. Chihuahua. SEP. (2006).Propuesta deintervención: Atención educativaa alumnos y alumnas con aptitudessobresalientes. México: Secretariía de Educación Publica. Unger, C. C. (2003). HACERTALLERES.Una guía prácticaparacapacitadores. Cali, Colombia.