SlideShare una empresa de Scribd logo












ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN
DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS (2º
CUATRIMESTRE)
CURSO: 2013/2014
NOMBRE DEL GRUPO:
“PECES VOLADORES”
INTEGRANTES: SERGIO PEÑA
FIEL
AINOA JIMÉNEZ GARRO
JAVIER HERNÁNDEZ SANZ
CRISTINA HUALDE VILA
VÍCTOR MARTÍN JIMÉNEZ
FECHA DE EXPOSICIÓN: 4 DE
FEBRERO
NOMBRES Y
APELLIDOS

RESPONSABILIDAD DENTRO DEL EQUIPO

SERGIO

Diseñador gráfico e informática. (Añade los trabajos al blog, se encarga
del diseño y ayuda a los compañeros para solucionar los problemas
relacionados con el blog).

JAVIER

Buscador de información.

AINOA

Planificación y diseños de tiempo. (Se ocupa de anotar las
microtareas, que es lo que realizamos en el día de hoy,
que día quedamos para hablar en grupo).

CRISTINA

Revisión y supervisión de faltas.
Pasar a limpio el trabajo y enviárselo a Sergio
Supervisa y avisa de lo que falta por hacer.

VICTOR
OBJETIVOS DEL EQUIPO
Diseñar métodos y estrategias para
mejorar dichas capacidades.
Ser más participativos y creativos, tener
capacidad de improvisación
Respetando siempre el tuno de palabra
de todos los miembros de nuestro grupo
Conocer los ritmos y aprendizaje de cada
uno, analizando y valorando nuestro
trabajo y nuestro método en trabajo en
equipo, planificando estrategias para
mejorarlo.

Asistir a clase y aprovechar el tiempo
durante las clases.

VALORACIÓN
INTEGRANTE DEL
GRUPO Y FIRMA

COMPROMISO

Javier

Ser mas participe en el
trabajo de equipo.

Ainoa

Mejorar las relaciones
individuales y colectivas.

Cristina

Mejorar las relaciones
individuales y colectivas.

Sergio

Mejorar la capacidad de
organización de tareas

Víctor

Respetar todas las
opiniones del grupo sin
que sea solo mi opinión la
más valida.

VALORACIÓN
MICROTAREAS

FECHA/TEMP

RESPONSABILIDADES

Lectura individual
aprendizaje cooperativo
Puesta en común

30/01/2014 1 HORA

Todos

30/01/2014 1 HORA

Todos

Tabla plan de equipo

30/01/2014 30 MIN

Todos

Creación Blog

28/01/2014 90 MIN

Todos

Anotación
Buscar materiales
Puesta en común
Diseño actividad
Enmaquetación
Creacción Power point
Correción Power point
Ha asumido
correcta mente
su
responsabilidad
en el equipo.

AINOA
JAVIER
VÍCTOR
CRISTINA
SERGIO

Ha ayudado
o facilitado
el
aprendizaje
de sus
compañeros

Hace
preguntas

Se ha
interesado en
todo
momento por
la actividad a
realizar.

Hace
propuestas
que faciliten
el avance
del grupo.

Ha aportado
ideas.
El concepto se define como un
conjunto de individuos que aprende en
común, utilizando herramientas
comunes o. Se encuentran en un mismo
entorno, ya sea virtual o real basados
en la confianza y el reconocimiento de
la diversidad y disposición de compartir
experiencias y comportamientos.
Reunir a las personas interesadas
 Comprometerlos construyendo una
visión compartida
 Desarrollar confianza y relaciones
 Cuidar un programa de aprendizaje
continuo
 Evaluar el progreso

Los alumnos se pueden distribuir de tres maneras:
-Los equipos de base: Son permanentes y heterogéneos en cuanto a
genero, etnia, intereses, capacidades, motivación, etc. El numero
década equipo de base está relacionado con su experiencia a la
hora de trabajar en grupo, el número de componentes será de 5, o
como máximo 6 componentes.
Los equipos base están formados por 4 alumnos; para asegurar la
heterogeneidad, lo normal es que sea el profesor el que distribuya a
los alumnos en los distintos equipos de base.
 -Los equipos esporádicos: Pueden durar lo que dura una sesión o
menos. Los equipos esporádicos son como mínimo de 2 o 3 miembros,
y como máximo de 6 o 8. Su composición puede ser tanto
heterogénea como homogénea.
Estos grupos pueden llevar a cabo tutorías entre iguales, o pueden
trabajar juntos los que ya dominan la técnica o el procedimiento con
los que no la dominan, explicándosela y ayudándoles a superar las
dificultades.
 -Los equipos de expertos: Un miembro de cada equipo se especializa
en un conocimiento o habilidad, para después transmitírselo a los
demás miembros de su grupo. Cada día, un alumno dirige la
actividad, de forma rotativa, actuando como “experto”, pero lo ideal
sería, que todos los alumnos actuasen como “expertos”.




Una manera habitual de proceder para formar los equipos de base
es la siguiente: se distribuyen los alumnos del grupo clase en tres
columnas. En la columna de un extremo se coloca un cuarta parte
de los alumnos (tantos como equipos de cuatro alumnos queremos
formar, es decir, la cantidad que resulta de dividir por cuatro el
número total de alumnos), procurando colocar en esta columna los
alumnos más capaces en todos sentidos (no sólo los que tengan un
rendimiento más alto, sino también los más motivados, los más
capaces de ilusionar y animar a los demás, de “estirar” al
equipo…).



En la columna de otro extremo se coloca la cuarta parte de los
alumnos más “necesitados” de ayuda. En la columna del centro se
colocan las dos cuartas partes restantes (la otra mitad del grupo
clase). Cada equipo se forma con un alumno de la primera
columna, dos de la columna del centro, y uno de la tercera
columna, procurando, además, que se dé un equilibrio en las
demás variables: género, etnia, etc.
 Para conseguir la perfecta organización interna del equipo, debemos
utilizar un espacio para la organización del grupo. En este espacio se
deben recopilar una serie de premisas que se deben cumplir por todos
los participantes del equipo. Estas premisas son las siguientes:
 En este sitio se debe realizar una breve presentación del blog creado
por el equipo y una breve biografía de cada uno de los componentes
del grupo.
 Se debe plantear una división del trabajo del equipo, así como las
tareas, y de quien se encarga del mantenimiento del blog y tenerlo
siempre actualizado con las ausencias y asistencias. Esto favorece en la
mejora del entendimiento entre los participantes del equipo.
 Cada uno de los participantes del equipo debe plantearse un reto, el
cual, durante el camino de esta asignatura debe superarlo (perder la
vergüenza, tener la tarea diaria...)
 El objetivo principal de cualquier plan de equipo o plan de

trabajo, es conseguir que el equipo pueda organizarse y
reflexionar sobre los trabajos que se manden en esta
asignatura y recopilar toda la información que podamos
sacar. Además sirve para que la profesora de la asignatura
pueda corregir de una manera mas cómoda y evalúe a los
grupos mas fácilmente.

 Este plan de equipo se debe hacer para que cada uno de
los participantes de un equipo sepa cuales son los objetivos
que se debe plantear en esta asignatura y cumplir todos estos
objetivos tanto grupales como individuales. Esto sirve sobre
todo para saber cual es el grado de participación de cada
uno de los componentes de un grupo.
Superación del fracaso escolar.
 Aumentar la buena convivencia
 Igualdad de diferencias.
 Adquieran una variedad de opiniones y
de pensamiento.
 Fomentar el pensamiento crítico.



El aprendizaje cooperativo se evalúa de
tal forma que el alumno es calificado
por el profesor basándose en los trabajos
individuales del alumno, y además se le
añadirá nota según hayan logrado
superar los objetivos propuestos en
equipo.


1ª Técnica. TAI:
En esta técnica no hay ningún tipo de competición. Su principal
característica es que la tarea de aprendizaje cooperativo se estructura en
programas personalizados para cada miembro del equipo, es decir, todos
trabajan los mismos contenidos pero no con los mismos objetivos. Así se
responsabilizan de cumplir su Plan de Trabajo personalizado y de ayudarse
unos a otros.
Si al final consiguen los objetivos personalizados, mejoran como equipo y se
premia a cada miembro del equipo con una recompensa.



2ª Técnica. La Tutoría entre iguales. “Peer Tutoring”:
Esta técnica está basada en la colaboración que un alumno ofrece a un
compañero de clase que pide ayuda. Muestra una estructura de
aprendizaje cooperativo por parejas de alumnos del mismo grupo.
Para que esta técnica ayude a mejorar el rendimiento de los alumnos tiene
que darse lo siguiente: que el alumno “tutor” ayude cuando su compañero
lo necesita, que la ayuda que proporcione sea correcta y detallada, y que
nunca dé la solución al problema porque sería tan perjudicial como no
ofrecer ayuda.


3ª Técnica. El Rompecabezas “Jigsaw”:
Es una técnica que se usa en áreas de conocimiento que se pueden
dividir en contenidos.
Hay varios equipos en la clase, a todos los equipos les toca preparar
el mismo tema, pero a cada alumno de cada equipo le toca una
parte específica de ese tema. A continuación, se juntan los
miembros de los equipos que tienen el mismo subtema e
intercambian información para formar un “grupo de expertos”.
Después, cada miembro vuelve a su equipo de origen y explican al
resto de integrantes del equipo su subtema, de manera que todos se
necesitan para completar y entender todo el tema.



4ª Técnica. Los Grupos de Investigación “Group-Investigation”:
Esta técnica es la que más se utiliza en el sistema educativo. Consiste
en formar cinco o seis grupos heterogéneos, en el que cada
miembro del grupo tiene un subtema. Después, los estudiantes y el
profesor planifican los objetivos que se proponen y los
procedimientos que van a utilizar para alcanzarlos. Mientras los
alumnos van desarrollando el Plan, el profesor les ayuda cuando lo
necesitan. Una vez que los alumnos ya han procesado la
información, la presentan al resto de la clase. Al acabar la
exposición, se hacen preguntas y se pregunta lo que no se haya
entendido. Por último, los alumnos y el profesor evalúan
conjuntamente el trabajo y la exposición. Este aparatado se puede
completar con una evaluación individual.
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
Elena Rodríguez Jiménez
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaJimena Del Pilar
 
Pedagogía por objetivos
Pedagogía por objetivosPedagogía por objetivos
Pedagogía por objetivos
henry1996nico
 
Método winnetka
Método winnetkaMétodo winnetka
Método winnetkasrf94
 
Comparación de Modelos de Diseño Instruccional
Comparación de Modelos de Diseño InstruccionalComparación de Modelos de Diseño Instruccional
Comparación de Modelos de Diseño Instruccional
Lizbelle De Jesus
 
Evaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteEvaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docente
Secretaría de Educación Jalisco
 
Modelo didáctico
Modelo didácticoModelo didáctico
Modelo didáctico
carlos gamboa lopez
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
Daniela Paola Acevedo Rodriguez
 
Pedagogia diapositivas
Pedagogia diapositivasPedagogia diapositivas
Pedagogia diapositivas
Andrea Gutierrez
 
Educacion y Sociedad
Educacion y SociedadEducacion y Sociedad
Educacion y Sociedad
Videoconferencias UTPL
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
alfredosmart27
 
Caracteristicas del docente.practicas docentes
Caracteristicas del docente.practicas docentesCaracteristicas del docente.practicas docentes
Caracteristicas del docente.practicas docentes
jina90rock
 
Didáctica y curriculum
Didáctica y curriculum Didáctica y curriculum
Didáctica y curriculum
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica críticaPerspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Armando Servín Martínez
 
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
Ricardo Antonio Chiquini Medina
 
Qué es la Didáctica
Qué es la DidácticaQué es la Didáctica
Qué es la Didáctica
Rubí Espinoza
 
Modelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaModelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaJosé Ferrer
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Pedagogía por objetivos
Pedagogía por objetivosPedagogía por objetivos
Pedagogía por objetivos
 
Método winnetka
Método winnetkaMétodo winnetka
Método winnetka
 
Comparación de Modelos de Diseño Instruccional
Comparación de Modelos de Diseño InstruccionalComparación de Modelos de Diseño Instruccional
Comparación de Modelos de Diseño Instruccional
 
Evaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteEvaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docente
 
Modelo didáctico
Modelo didácticoModelo didáctico
Modelo didáctico
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 
Formas didacticas
Formas didacticasFormas didacticas
Formas didacticas
 
Pedagogia diapositivas
Pedagogia diapositivasPedagogia diapositivas
Pedagogia diapositivas
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
Educacion y Sociedad
Educacion y SociedadEducacion y Sociedad
Educacion y Sociedad
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
 
Caracteristicas del docente.practicas docentes
Caracteristicas del docente.practicas docentesCaracteristicas del docente.practicas docentes
Caracteristicas del docente.practicas docentes
 
Didáctica y curriculum
Didáctica y curriculum Didáctica y curriculum
Didáctica y curriculum
 
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica críticaPerspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
 
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
 
Qué es la Didáctica
Qué es la DidácticaQué es la Didáctica
Qué es la Didáctica
 
Modelos De Ensenanza
Modelos De EnsenanzaModelos De Ensenanza
Modelos De Ensenanza
 

Destacado

Presentación Trabajo cooperativo y colaborativo
Presentación Trabajo cooperativo y colaborativoPresentación Trabajo cooperativo y colaborativo
Presentación Trabajo cooperativo y colaborativo
Universidad Técnica Nacional
 
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.maestrasonia2011
 
Arlis y luxii
Arlis y luxiiArlis y luxii
Arlis y luxii
Luz Stella Martinez
 
Elevador para silla de ruedas
Elevador para silla de ruedasElevador para silla de ruedas
Elevador para silla de ruedas
Miguel Angel
 
Sonidos creativos
Sonidos creativosSonidos creativos
Sonidos creativos
Gabriel Huanambal
 
Visita a la depuradora
Visita a la depuradoraVisita a la depuradora
Visita a la depuradora
mcaso
 
amr_AA-631-Karlsruhe_201201.xls.pdf
amr_AA-631-Karlsruhe_201201.xls.pdfamr_AA-631-Karlsruhe_201201.xls.pdf
amr_AA-631-Karlsruhe_201201.xls.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Estrategias de busquedas garcia medina fernado 1 01
Estrategias de busquedas garcia medina fernado 1 01Estrategias de busquedas garcia medina fernado 1 01
Estrategias de busquedas garcia medina fernado 1 01fershowgarcia
 
Elplagio 140406153642-phpapp02
Elplagio 140406153642-phpapp02Elplagio 140406153642-phpapp02
Elplagio 140406153642-phpapp02
juliana9612
 
Carrera 7°,
Carrera 7°,Carrera 7°,
Carrera 7°,
dav1drodriguez
 
Jorge love informatik 11c
Jorge love informatik 11cJorge love informatik 11c
Jorge love informatik 11cjorgelove12
 
5 preguntas antes de crear tu estrategia SEO
5 preguntas antes de crear tu estrategia SEO5 preguntas antes de crear tu estrategia SEO
5 preguntas antes de crear tu estrategia SEOAukera
 
Imformatica deber presentacion
Imformatica  deber  presentacion Imformatica  deber  presentacion
Imformatica deber presentacion
alydayi
 
Esteros de Camaguán
Esteros de CamaguánEsteros de Camaguán
Esteros de Camaguán
marianagomezs
 
Símbolos Patrios
Símbolos PatriosSímbolos Patrios
Símbolos Patrios
gissely20
 
Carta de invitacion
Carta de invitacionCarta de invitacion
Carta de invitacionrobcgf
 
Induccion estudiantes sena ok
Induccion estudiantes sena okInduccion estudiantes sena ok
Induccion estudiantes sena okEdward Buitrago
 
Santiago arroyave osorio
Santiago arroyave osorioSantiago arroyave osorio
Santiago arroyave osorio
sarroyaveazul
 
pi930.pdf
pi930.pdfpi930.pdf

Destacado (20)

Presentación Trabajo cooperativo y colaborativo
Presentación Trabajo cooperativo y colaborativoPresentación Trabajo cooperativo y colaborativo
Presentación Trabajo cooperativo y colaborativo
 
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
 
Arlis y luxii
Arlis y luxiiArlis y luxii
Arlis y luxii
 
Elevador para silla de ruedas
Elevador para silla de ruedasElevador para silla de ruedas
Elevador para silla de ruedas
 
Sonidos creativos
Sonidos creativosSonidos creativos
Sonidos creativos
 
Visita a la depuradora
Visita a la depuradoraVisita a la depuradora
Visita a la depuradora
 
amr_AA-631-Karlsruhe_201201.xls.pdf
amr_AA-631-Karlsruhe_201201.xls.pdfamr_AA-631-Karlsruhe_201201.xls.pdf
amr_AA-631-Karlsruhe_201201.xls.pdf
 
Estrategias de busquedas garcia medina fernado 1 01
Estrategias de busquedas garcia medina fernado 1 01Estrategias de busquedas garcia medina fernado 1 01
Estrategias de busquedas garcia medina fernado 1 01
 
Elplagio 140406153642-phpapp02
Elplagio 140406153642-phpapp02Elplagio 140406153642-phpapp02
Elplagio 140406153642-phpapp02
 
Carrera 7°,
Carrera 7°,Carrera 7°,
Carrera 7°,
 
Jorge love informatik 11c
Jorge love informatik 11cJorge love informatik 11c
Jorge love informatik 11c
 
5 preguntas antes de crear tu estrategia SEO
5 preguntas antes de crear tu estrategia SEO5 preguntas antes de crear tu estrategia SEO
5 preguntas antes de crear tu estrategia SEO
 
Imformatica deber presentacion
Imformatica  deber  presentacion Imformatica  deber  presentacion
Imformatica deber presentacion
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Esteros de Camaguán
Esteros de CamaguánEsteros de Camaguán
Esteros de Camaguán
 
Símbolos Patrios
Símbolos PatriosSímbolos Patrios
Símbolos Patrios
 
Carta de invitacion
Carta de invitacionCarta de invitacion
Carta de invitacion
 
Induccion estudiantes sena ok
Induccion estudiantes sena okInduccion estudiantes sena ok
Induccion estudiantes sena ok
 
Santiago arroyave osorio
Santiago arroyave osorioSantiago arroyave osorio
Santiago arroyave osorio
 
pi930.pdf
pi930.pdfpi930.pdf
pi930.pdf
 

Similar a Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero

Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)OrganizacionMagisterio14
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
OrganizacionMagisterio14
 
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copiaTarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copiaGema Ortega Martinez
 
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)Gema Ortega Martinez
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
siiiil18
 
Aprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo ppAprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo pplaura_barbero
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAcprgraus
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
José Joaquín Aparicio
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAguestc163c55
 
Articulo de estudios de organizaciones
Articulo de estudios de organizacionesArticulo de estudios de organizaciones
Articulo de estudios de organizaciones
Roberto-valencia
 
Jmartinez
JmartinezJmartinez
Guia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativoGuia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativochermie93
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
PaoMol
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVOAPRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Jose Ramon Olalla
 
Aprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAichane
 
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusivaEl trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
Jose Otero
 
Aprendizaje cooperativo angie mae-vivi
Aprendizaje cooperativo angie mae-viviAprendizaje cooperativo angie mae-vivi
Aprendizaje cooperativo angie mae-vivimaevelandia
 

Similar a Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (20)

Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1)
 
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero (1) (1)
 
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copiaTarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
 
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo ppAprendizaje cooperativo pp
Aprendizaje cooperativo pp
 
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULAAPRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
Articulo de estudios de organizaciones
Articulo de estudios de organizacionesArticulo de estudios de organizaciones
Articulo de estudios de organizaciones
 
Jmartinez
JmartinezJmartinez
Jmartinez
 
Guia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativoGuia de aprendizaje cooperativo
Guia de aprendizaje cooperativo
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVOAPRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
 
Los equipos de trabajo
Los equipos de trabajoLos equipos de trabajo
Los equipos de trabajo
 
EQUIPOS DE TRABAJO COLABORATIVO
EQUIPOS DE TRABAJO COLABORATIVOEQUIPOS DE TRABAJO COLABORATIVO
EQUIPOS DE TRABAJO COLABORATIVO
 
Aprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre iguales
 
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusivaEl trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
 
Aprendizaje cooperativo angie mae-vivi
Aprendizaje cooperativo angie mae-viviAprendizaje cooperativo angie mae-vivi
Aprendizaje cooperativo angie mae-vivi
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Aprendizaje cooperativo power point exposición 4 febrero

  • 1.           ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (2º CUATRIMESTRE) CURSO: 2013/2014 NOMBRE DEL GRUPO: “PECES VOLADORES” INTEGRANTES: SERGIO PEÑA FIEL AINOA JIMÉNEZ GARRO JAVIER HERNÁNDEZ SANZ CRISTINA HUALDE VILA VÍCTOR MARTÍN JIMÉNEZ FECHA DE EXPOSICIÓN: 4 DE FEBRERO
  • 2. NOMBRES Y APELLIDOS RESPONSABILIDAD DENTRO DEL EQUIPO SERGIO Diseñador gráfico e informática. (Añade los trabajos al blog, se encarga del diseño y ayuda a los compañeros para solucionar los problemas relacionados con el blog). JAVIER Buscador de información. AINOA Planificación y diseños de tiempo. (Se ocupa de anotar las microtareas, que es lo que realizamos en el día de hoy, que día quedamos para hablar en grupo). CRISTINA Revisión y supervisión de faltas. Pasar a limpio el trabajo y enviárselo a Sergio Supervisa y avisa de lo que falta por hacer. VICTOR
  • 3. OBJETIVOS DEL EQUIPO Diseñar métodos y estrategias para mejorar dichas capacidades. Ser más participativos y creativos, tener capacidad de improvisación Respetando siempre el tuno de palabra de todos los miembros de nuestro grupo Conocer los ritmos y aprendizaje de cada uno, analizando y valorando nuestro trabajo y nuestro método en trabajo en equipo, planificando estrategias para mejorarlo. Asistir a clase y aprovechar el tiempo durante las clases. VALORACIÓN
  • 4. INTEGRANTE DEL GRUPO Y FIRMA COMPROMISO Javier Ser mas participe en el trabajo de equipo. Ainoa Mejorar las relaciones individuales y colectivas. Cristina Mejorar las relaciones individuales y colectivas. Sergio Mejorar la capacidad de organización de tareas Víctor Respetar todas las opiniones del grupo sin que sea solo mi opinión la más valida. VALORACIÓN
  • 5. MICROTAREAS FECHA/TEMP RESPONSABILIDADES Lectura individual aprendizaje cooperativo Puesta en común 30/01/2014 1 HORA Todos 30/01/2014 1 HORA Todos Tabla plan de equipo 30/01/2014 30 MIN Todos Creación Blog 28/01/2014 90 MIN Todos Anotación Buscar materiales Puesta en común Diseño actividad Enmaquetación Creacción Power point Correción Power point
  • 6. Ha asumido correcta mente su responsabilidad en el equipo. AINOA JAVIER VÍCTOR CRISTINA SERGIO Ha ayudado o facilitado el aprendizaje de sus compañeros Hace preguntas Se ha interesado en todo momento por la actividad a realizar. Hace propuestas que faciliten el avance del grupo. Ha aportado ideas.
  • 7.
  • 8. El concepto se define como un conjunto de individuos que aprende en común, utilizando herramientas comunes o. Se encuentran en un mismo entorno, ya sea virtual o real basados en la confianza y el reconocimiento de la diversidad y disposición de compartir experiencias y comportamientos.
  • 9.
  • 10. Reunir a las personas interesadas  Comprometerlos construyendo una visión compartida  Desarrollar confianza y relaciones  Cuidar un programa de aprendizaje continuo  Evaluar el progreso 
  • 11. Los alumnos se pueden distribuir de tres maneras: -Los equipos de base: Son permanentes y heterogéneos en cuanto a genero, etnia, intereses, capacidades, motivación, etc. El numero década equipo de base está relacionado con su experiencia a la hora de trabajar en grupo, el número de componentes será de 5, o como máximo 6 componentes. Los equipos base están formados por 4 alumnos; para asegurar la heterogeneidad, lo normal es que sea el profesor el que distribuya a los alumnos en los distintos equipos de base.  -Los equipos esporádicos: Pueden durar lo que dura una sesión o menos. Los equipos esporádicos son como mínimo de 2 o 3 miembros, y como máximo de 6 o 8. Su composición puede ser tanto heterogénea como homogénea. Estos grupos pueden llevar a cabo tutorías entre iguales, o pueden trabajar juntos los que ya dominan la técnica o el procedimiento con los que no la dominan, explicándosela y ayudándoles a superar las dificultades.  -Los equipos de expertos: Un miembro de cada equipo se especializa en un conocimiento o habilidad, para después transmitírselo a los demás miembros de su grupo. Cada día, un alumno dirige la actividad, de forma rotativa, actuando como “experto”, pero lo ideal sería, que todos los alumnos actuasen como “expertos”.  
  • 12.  Una manera habitual de proceder para formar los equipos de base es la siguiente: se distribuyen los alumnos del grupo clase en tres columnas. En la columna de un extremo se coloca un cuarta parte de los alumnos (tantos como equipos de cuatro alumnos queremos formar, es decir, la cantidad que resulta de dividir por cuatro el número total de alumnos), procurando colocar en esta columna los alumnos más capaces en todos sentidos (no sólo los que tengan un rendimiento más alto, sino también los más motivados, los más capaces de ilusionar y animar a los demás, de “estirar” al equipo…).  En la columna de otro extremo se coloca la cuarta parte de los alumnos más “necesitados” de ayuda. En la columna del centro se colocan las dos cuartas partes restantes (la otra mitad del grupo clase). Cada equipo se forma con un alumno de la primera columna, dos de la columna del centro, y uno de la tercera columna, procurando, además, que se dé un equilibrio en las demás variables: género, etnia, etc.
  • 13.  Para conseguir la perfecta organización interna del equipo, debemos utilizar un espacio para la organización del grupo. En este espacio se deben recopilar una serie de premisas que se deben cumplir por todos los participantes del equipo. Estas premisas son las siguientes:  En este sitio se debe realizar una breve presentación del blog creado por el equipo y una breve biografía de cada uno de los componentes del grupo.  Se debe plantear una división del trabajo del equipo, así como las tareas, y de quien se encarga del mantenimiento del blog y tenerlo siempre actualizado con las ausencias y asistencias. Esto favorece en la mejora del entendimiento entre los participantes del equipo.  Cada uno de los participantes del equipo debe plantearse un reto, el cual, durante el camino de esta asignatura debe superarlo (perder la vergüenza, tener la tarea diaria...)
  • 14.  El objetivo principal de cualquier plan de equipo o plan de trabajo, es conseguir que el equipo pueda organizarse y reflexionar sobre los trabajos que se manden en esta asignatura y recopilar toda la información que podamos sacar. Además sirve para que la profesora de la asignatura pueda corregir de una manera mas cómoda y evalúe a los grupos mas fácilmente.  Este plan de equipo se debe hacer para que cada uno de los participantes de un equipo sepa cuales son los objetivos que se debe plantear en esta asignatura y cumplir todos estos objetivos tanto grupales como individuales. Esto sirve sobre todo para saber cual es el grado de participación de cada uno de los componentes de un grupo.
  • 15. Superación del fracaso escolar.  Aumentar la buena convivencia  Igualdad de diferencias.  Adquieran una variedad de opiniones y de pensamiento.  Fomentar el pensamiento crítico. 
  • 16.  El aprendizaje cooperativo se evalúa de tal forma que el alumno es calificado por el profesor basándose en los trabajos individuales del alumno, y además se le añadirá nota según hayan logrado superar los objetivos propuestos en equipo.
  • 17.
  • 18.  1ª Técnica. TAI: En esta técnica no hay ningún tipo de competición. Su principal característica es que la tarea de aprendizaje cooperativo se estructura en programas personalizados para cada miembro del equipo, es decir, todos trabajan los mismos contenidos pero no con los mismos objetivos. Así se responsabilizan de cumplir su Plan de Trabajo personalizado y de ayudarse unos a otros. Si al final consiguen los objetivos personalizados, mejoran como equipo y se premia a cada miembro del equipo con una recompensa.  2ª Técnica. La Tutoría entre iguales. “Peer Tutoring”: Esta técnica está basada en la colaboración que un alumno ofrece a un compañero de clase que pide ayuda. Muestra una estructura de aprendizaje cooperativo por parejas de alumnos del mismo grupo. Para que esta técnica ayude a mejorar el rendimiento de los alumnos tiene que darse lo siguiente: que el alumno “tutor” ayude cuando su compañero lo necesita, que la ayuda que proporcione sea correcta y detallada, y que nunca dé la solución al problema porque sería tan perjudicial como no ofrecer ayuda.
  • 19.  3ª Técnica. El Rompecabezas “Jigsaw”: Es una técnica que se usa en áreas de conocimiento que se pueden dividir en contenidos. Hay varios equipos en la clase, a todos los equipos les toca preparar el mismo tema, pero a cada alumno de cada equipo le toca una parte específica de ese tema. A continuación, se juntan los miembros de los equipos que tienen el mismo subtema e intercambian información para formar un “grupo de expertos”. Después, cada miembro vuelve a su equipo de origen y explican al resto de integrantes del equipo su subtema, de manera que todos se necesitan para completar y entender todo el tema.  4ª Técnica. Los Grupos de Investigación “Group-Investigation”: Esta técnica es la que más se utiliza en el sistema educativo. Consiste en formar cinco o seis grupos heterogéneos, en el que cada miembro del grupo tiene un subtema. Después, los estudiantes y el profesor planifican los objetivos que se proponen y los procedimientos que van a utilizar para alcanzarlos. Mientras los alumnos van desarrollando el Plan, el profesor les ayuda cuando lo necesitan. Una vez que los alumnos ya han procesado la información, la presentan al resto de la clase. Al acabar la exposición, se hacen preguntas y se pregunta lo que no se haya entendido. Por último, los alumnos y el profesor evalúan conjuntamente el trabajo y la exposición. Este aparatado se puede completar con una evaluación individual.