SlideShare una empresa de Scribd logo
AGILE SW QA
GMV
PARTE1
AGILE
PARTE1 GMV: UNA BREVE PRESENTACIÓN
MITOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS
EL MANIFIESTO AGILE: VALORES INICIALES Y VALORES
REVISADOS
LA PROPUESTA DE VALOR AGILE
EL ENFOQUE AGILE
METODOLOGÍAS Y PRÁCTICAS AGILE
EL TRIÁNGULO INVERTIDO DE LAS RESTRICCIONES EN
AGILE
TIMEBOXING Y PRIORIZACIÓN
VISIÓN DE CONJUNTO DE AGILE
EL MANIFIESTO AGILE: PRINCIPIOS
GMV: UN GRUPO TECNOLÓGICO
GLOBAL
PARTE 1
Grupo
multinacional
tecnológico
Fundado en
1984
Capital
privado
Sede principal
en España
(Madrid)
Oficinas en 10 países
Más de 1.100
empleados
Origen
vinculado
al sector
espacial
Aeronáutica, Espacio, Defensa,
Seguridad, Sanidad, Transporte,
Banca y finanzas, y Tecnologías de la
Información y la Comunicación
Ingeniería, desarrollo
e integración de
sistemas, software,
hardware, servicios y
productos
especializados
GMV: COMPROMISO CON LA
CALIDAD
PARTE 1
GMV Aerospace
and Defence
S.A.U.
GMV Soluciones
Globales
Internet S.A.U.
GMV Sistemas S.A.U GMVIS Skysoft S.A.
GMV Innovating
Solutions Pvt. Ltd.
GMV NA
CMMI Level 5 ✓ ✓ ✓ ✓
CMMI Level 3 ✓
AQAP/PECAL 2110 ✓
AQAP/PECAL 2210 ✓
UNE-EN ISO 14001:2004 ✓ ✓ ✓
UNE-EN IS0 9001:2008 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
UNE-EN ISO 9100:2010 ✓ ✓ ✓
ISO 13485:2003 ✓
ISO 27001:2005 ✓
ISO 20000-1:2011 ✓
ISO 22301:2012 ✓
UNE 166002 ✓
Madrid Excelente ✓
MITOS DE LA GESTIÓN DE
PROYECTOS
PARTE 1
Nada va a cambiar a lo largo
del proceso de construcción.
Los Desarrolladores saben
exactamente cómo
construirlo.
El Cliente sabe exactamente
lo que quiere.
Muchas cosas cambian a lo
largo del proceso de
contrucción.
Los Desarrolladores
descubren cómo construirlo
al tiempo que lo van
construyendo.
El Cliente descubre lo que
quiere según va viendo o
experimentando.
LOS MITOS
LA REALIDAD
PARTE 1
EL MANIFIESTO AGILE:
VALORES INICIALES
Individuos e interacciones
Software funcionando
Colaboración del cliente
Responder al cambio
Procesos y herramientas
Documentación extensiva
Negociación contractual
Seguir un plan
Agile, reconociendo valor en los elementos tradicionales, surge para enfrentar a ellos nuevos valores.
Frente a
Frente a
Frente a
Frente a
PARTE 1
EL MANIFIESTO AGILE:
VALORES REVISADOS
Individuos e interacciones Procesos y herramientas
Software funcionando Documentación extensiva
Colaboración del cliente Negociación contractual
Responder al cambio Seguir un plan
Hoy en día, debido a múltiples factores (la tecnología cambiante, la omnipresencia del software, el
incremento en su complejidad y la existencia aún notable de proyectos fallidos), conviene revisar estos
valores de manera que coexistan con los tradicionales.
Combinado con
Equilibrado con
Combinado con
Combinado con
Page 9
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
LA PROPUESTA DE VALOR
AGILE
PARTE 1
Page 10
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
EL ENFOQUE AGILE
PARTE 1
 Agile es una manera de pensar, una filosofía
basada en los valores, los principios y las
prácticas Agile.
 Agile no es un proceso o un marco de trabajo o
una herramienta específicos.
 El pensamiento Agile puede materializarse en
varias prácticas diferentes.
Enfoque
Agile
4
Valores
12
Principios
Varias
Prácticas
METODOLOGÍAS Y
PRÁCTICAS AGILE
PARTE 1
Scrum Kanban
Crystal
Clear
Extreme
Programming
XP
Lean Software
Development
Dynamic Systems
Development
Method
DSDM
Feature Driven
Development
FDD
Rational
Unified
Process
RUP
Refactoring
Test Driven
Development
Continuous
Integration
Story-Driven
Modeling
Velocity
Tracking
Pair
Programming
Retrospectives
EL TRIÁNGULO INVERTIDO DE
LAS RESTRICCIONES EN AGILE
PARTE 1
 Enfoque Agile: Alcance emergente (variable). Tiempo y Coste fijos; si hay flexibilidad en las
prioridades de los temas que están bajo ese Alcance.
Alcance
Coste Tiempo
Restricciones en un
Proyecto Agile
 Enfoque Tradicional: Alcance conocido (fijo). Tiempo y Coste estimados para ese Alcance; es un
hecho que es difícil “cuadrar” el Alcance por adelantado.
Alcance
Coste Tiempo
Restricciones en un
Proyecto Tradicional
Variable
Fijo
Page 13
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
TIMEBOXING Y PRIORIZACIÓN
PARTE 1
 Se establecen períodos de duración fija y relativamente corta (timeboxes) en los que realizar un
trabajo o un conjunto de actividades definido de antemano.
New Must have
Could have
Alcance
Coste Tiempo
TABLA DE
PRIORIDAD
Must
have
Should have
Could have
Page 14
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
VISIÓN DE CONJUNTO DE AGILE
PARTE 1
Page 15
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
EL MANIFIESTO AGILE:
PRINCIPIOS
PARTE 1
Satisfacer al
cliente mediante
la entrega
temprana y
continua de
software con
valor
Aceptar que los
requisitos
cambien, incluso
en etapas
tardías del
desarrollo
Entregar
software que
funciona
frecuentemente,
entre dos
semanas y dos
meses
Los responsables
de negocio y los
desarrolladores
trabajan juntos
de forma
cotidiana
Los proyectos se
desarrollan en
torno a individuos
motivados a
quienes se confía
la ejecución del
trabajo
El método más
eficiente y
efectivo de
comunicarse es la
conversación cara
a cara
El software que
funciona es la
principal medida
del progreso
Se promueve un
desarrollo
sostenible,
manteniendo un
ritmo constante
de forma
indefinida
Atención
continua a la
excelencia
técnica y al buen
diseño
Equipos auto-
organizados como
fuente de las
mejores
arquitecturas,
requisitos y
diseños
Reflexiones
periódicas de
todo el equipo
para ajustar y
mejorar su
efectividad
Simplicidad como
arte de
maximizar la
cantidad de
trabajo que no se
hace
PARTE2
AGILESWQA
PARTE2 RETOS Y OPORTUNIDADES DE AGILE SW QA
IMPLICACIONES SOBRE SW QA
TAREAS CLAVE DE AGILE SW QA
PUNTOS DE CONTROL EN AGILE SW QA
DIFERENCIAS EN LAS ACTIVIDADES DE V+V
IMPLICACIONES SOBRE ECSS Y REVISIONES FORMALES
(MILESTONES)
IMPLICACIONES SOBRE CMMI
CONCLUSIONES E IDEAS FINALES
Page 18
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
RETOS Y OPORTUNIDADES DE
AGILE SW QA
PARTE 2
Proceso de seguimiento y control
Pocas revisiones principales (hitos)
Control del cambio
Documentar como evidencia
Cultura de confianza Frente a
Muchas pequeñas evaluaciones Frente a
Bienvenida al cambio Frente a
Documentar por valor Frente a
LAS OPORTUNIDADES
Respuesta rápida a los problemas
Mejora del proceso como parte del
propio proceso de desarrollo
Métricas inmediatas sobre el
producto
Promover mejores prácticas
Page 19
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
IMPLICACIONES SOBRE SW QA
PARTE 2
 Las pocas revisiones principales (hitos) se convierten en muchas revisiones pequeñas.
 V+V continua.
 Aceptación iterativa.
 Participación activa y frecuente del Cliente.
 Apoyo a los equipos en la medición y análisis.
 Supervisión de los puntos de control automáticos de SW QA.
Page 20
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
TAREAS CLAVE DE AGILE SW QA
PARTE 2
 Supervisión de la priorización de los requisitos.
 Supervisión de las iteraciones.
 Puntos de control automáticos de SW QA en integración continua.
 QA proactivo, integración en el equipo.
 Transparencia, debido a la medición y análisis continuo.
 Aceptación y V+V continua.
GENERAL PRESENTATION
PUNTOS DE CONTROL EN AGILE SW QA
PARTE 2
DIFERENCIAS EN LAS ACTIVIDADES
DE V+V
PARTE 2
Page 23
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
IMPLICACIONES SOBRE ECSS Y
REVISIONES FORMALES (MILESTONES)
PARTE 2
ECSS - European Cooperation for Space Standardization
 ECSS es una iniciativa para desarrollar un conjunto
único y coherente de estándares user-friendly para uso
en todas las actividades de Espacio en Europa.
 ECSS se origina oficialmente en otoño de 1993.
Page 24
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
IMPLICACIONES SOBRE ECSS Y
REVISIONES FORMALES (MILESTONES)
PARTE 2
 ECSS se despliega en tres ramas y
varias disciplinas por rama.
Page 25
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
IMPLICACIONES SOBRE ECSS Y
REVISIONES FORMALES (MILESTONES)
PARTE 2
Acquisition
Supply
Primary life cycle processes
Development
Operation
Maintenance
Documentation
Configuration Management
Supporting life cycle processes
Quality Assurance
Verification
Validation
Joint Review
Audit
Problem resolution
Improvement
Management Infrastructure
Training
Organizational life cycle processes
Other ECSS
E-ST-40C
Q-ST-80C
Details for SPA
and/or SW-
Engineering
 ECSS cubre los procesos del estándar ISO 12207 de Ingeniería del Software.
Page 26
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
IMPLICACIONES SOBRE ECSS Y
REVISIONES FORMALES (MILESTONES)
PARTE 2
 Ciclo de vida del software ECSS
basado en fases y revisiones.
Page 27
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
IMPLICACIONES SOBRE ECSS Y
REVISIONES FORMALES (MILESTONES)
PARTE 2
Page 28
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
IMPLICACIONES SOBRE CMMI
PARTE 2
 CMMI es una colección de prácticas que las
organizaciones (SW, HW e IT) pueden adoptar
para mejorar su desempeño. CMMI se puede
adoptar en dos modos: por etapas (hoja de
ruta) o continuo (“a la carta”).
 CMMI es un modelo de 5 niveles:
 El Nivel 1 (Inicial) representa el nivel inicial caracterizado por la falta de estabilidad y
de planificación, en que el éxito de los proyectos se basa en el esfuerzo personal y a
menudo se producen fracasos, retrasos y sobrecostes.
 El Nivel 2 (Repetible) se enfoca en la gestión básica de proyectos y cambios.
 El Nivel 3 (Definido) se enfoca en las habilidades de ingeniería, la gestión avanzada y el
aprendizaje de la organización.
 Los Niveles 4 (Gestionado) y 5 (Optimizado) se enfocan en el uso de la estadística para
mejorar el desempeño de la organización, controlando estadísticamente procesos
seleccionados y reduciendo la variación.
Page 29
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
IMPLICACIONES SOBRE CMMI
PARTE 2
 Scrum es una metodología de desarrollo Agile
que sigue un ciclo de vida predefinido.
 Scrum se basa en tres roles principales:
 El Product Owner comunica la visión del producto al equipo de desarrollo. Esto incluye
representar los intereses del cliente por medio de requisitos y prioridades.
 El Scrum Master actúa como intermediario entre el Product Owner y el equipo. No
gestiona al equipo sino que trabaja para ayudar al equipo a alcanzar los objetivos de
cada Sprint eliminando obstáculos. Verifica que se sigue el método Scrum.
 Los miembros del equipo realizan el trabajo del proyecto. Normalmente el equipo se
compone de ingenieros software diversos: arquitectos, analistas, programadores,
testers, etc.
IMPLICACIONES SOBRE CMMI
PARTE 2
CMMI Scrum
Nivel 2
Repetible
 Scrum representa una buena implementación de algunas de las prácticas de este nivel, sin más que el equipo
conserve las artefactos de trabajo como evidencia.
 Generic Practices. Aproximadamente la mitad de las prácticas genéricas de las Áreas de Proceso REQM
(Requirements Management), PP (Project Planning) y PMC (Project Monitoring and Control) están
implementadas por Scrum (www.processgroup.com/scrum-cmmi-mapping-ma-gp-v1.pdf).
 Scrum implementa también todas las prácticas específicas de PP y PMC.
 Respecto a otras Áreas de Proceso:
 Configuration Management (CM) no está establecida como tal, pero se puede adoptar fácilmente
conservando y versionando los artefactos de trabajo.
 Process and Product Quality Assurance (PPQA) no está establecida como tal, pero algunas de sus
actividades se hacen de manera natural cuando el Scrum Master chequea que se sigue el proceso
Scrum, cuando elimina barreras e ineficiencias, y cuando el equipo realiza inspecciones de código,
revisiones de documentos y pruebas. Por tanto, con refinamientos también se puede implementar.
 Measurement and Analysis (MA). No hay prácticas en Scrum que establezcan un programa de medida
similar a las expectativas de MA, pero se pueden usar las medidas de Scrum para implementar MA
(www.processgroup.com/scrum-cmmi-mapping-ma-gp-v1.pdf).
 Supplier Agreement Management (SAM). No hay prácticas en Scrum que traten la selección y gestión
de suministradores.
IMPLICACIONES SOBRE CMMI
PARTE 2
CMMI Scrum
Nivel 3
Definido
 Hay dos áreas principales en las que Scrum presenta huecos en este nivel:
 Una es en la expectativa de que datos y lecciones de proyecto se compartan entre proyectos por
medio de una librería o repositorio común de activos.
 Otra es que las fases de ingeniería (requisitos, diseño, implementación, verificación, integración y
validación) estén bien definidas.
 Estos conceptos pueden ser realizados en Scrum, pero no están definidos en Scrum.
 Scrum sí sugiere implementar Communities of Practice y Retrospectives para compartir lecciones aprendidas
dentro de un equipo. Estas ideas se podrían usar ciertamente para poblar un repositorio de activos y por
consiguiente definir mejores prácticas y guías de adaptación.
 Los siguientes componentes de Nivel 3 de CMMI no pueden ser implementados en Scrum sin trabajo
adicional:
 Organizational Process Focus, Organizational Process Definition, Organizational Training
 Integrated Project Management, Risk Management, Decision Analysis and Resolution
 Algunas prácticas específicas de ingeniería (requirements V+V data analysis)
 Objetivo Genérico 3 (utilizar un proceso de adaptación y de amplitud la organización con medidas)
En resumen  Scrum es una buena implementación de algunas de las prácticas de Nivel 2 de CMMI. Las restantes prácticas
de Niveles 2 y 3 se pueden implementar sobre Scrum. Por consiguiente, se puede utilizar Scrum y CMMI a la
vez.
Page 32
GENERAL PRESENTATION
06/02/20
13
CONCLUSIONES E IDEAS
FINALES
PARTE 2
GENERALES
 Agile está aquí para quedarse.
 Existen muchas metodologías y prácticas Agile diferentes.
 No hay una receta única: hay que saber indagar, adoptar y adaptar.
 Se necesita un cambio mental para conseguir involucrar al cliente: participación,
revisiones.
 Implicaciones en la medida del progreso: mayor transparencia, línea de referencia
flotante.
 Las necesidades del usuario son el hilo conductor.
 Se incrementa la satisfacción del cliente a través de la frecuente retroalimentación.
 Seguir las métricas y usarlas como una fuente de entrada más en cada iteración.
CONCLUSIONES E IDEAS
FINALES
PARTE 2
PROJECT MANAGEMENT (PM)
 Mantener ambos paradigmas ECSS y Agile simultáneamente requiere una mayor dedicación. Es preferible
usar solo Agile frente a usar ambos paradigmas o solo ECSS.
 Mantener ambos paradigmas ECSS y Agile simultáneamente puede conducir a una mayor conflictividad con el
Cliente sobre lo que está incluido y lo que no en el presupuesto.
 Se necesita asegurar la involucración del cliente; que el Project Manager asuma el rol del Cliente va en contra
de la filosofía Scrum y puede ser contraproducente.
 Se pueden producir puntos de bloqueo o cuellos de botella si el Cliente no proporciona retroalimentación a
tiempo.
 Aunque se recomienda reducir el número de revisiones formales ECSS (por ejemplo combinando varias en
una), se deben mantener los documentos mínimos que sean necesarios a lo largo del ciclo de vida, para que
estén listos para su revisión y aprobación en la revisión final.
 Se recomienda idear y montar mecanismos para generar los documentos mínimos que sean necesarios de
manera automática (y válida) por medio de herramientas y a partir de otros artefactos del desarrollo como
son el diseño, el código fuente y las pruebas.
 Se recomienda usar herramientas flexibles de ticketing con visibilidad externa para el reporting y la
trazabilidad de los principales elementos de gestión del proyecto (tareas, acciones, riesgos, RID, SPR, etc.),
en lugar de realizar informes.
CONCLUSIONES E IDEAS
FINALES
PARTE 2
V+V, CM, QA
 Las prácticas de V+V pueden ser dependientes de la definición de DONE (en particular en el caso de user
stories) que se acuerde con el Cliente.
 La Validación realizada durante las iteraciones no conlleva la generación de informes de pruebas. Los
problemas detectados pueden ser recogidos en herramientas de ticketing.
 La aplicación de un proceso Agile no es suficientemente transparente ni de grano fino en relación a la
verificación del cumplimiento de los requisitos, según se requiere en ECSS.
 En Agile, la trazabilidad de los cambios en los elementos de configuración (en particular documentos) no se
suele estar contenida en los elementos mismos, sino que se encuentra distribuida y dispersa en el product
backlog, wikis, MOM, documentos informales o emails. Ello puede dificultar la verificación.
 En Agile, el Responsable de QA puede compartir algunas tareas con el Scrum Master, como son:
 Asegurar que el equipo sigue los procedimientos y estándares aplicables al proyecto, durante todo el proyecto
pero especialmente en las primeras etapas.
 Asegurar que todos los miembros del equipo usan el mismo entorno de desarrollo (incluyendo conjunto de
reglas, métricas, configuración, etc.) , durante todo el proyecto pero especialmente en las primeras etapas.
 Participar en los review meetings, una vez por Sprint.
 En la entrega final, asegurar que los productos a entregar al Cliente son correctos, completos y poseen la
calidad esperada.
www.gmv.com
GRACIAS
jagonzalez@gmv.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escalando agilidad en grandes empresas
Escalando agilidad en grandes empresasEscalando agilidad en grandes empresas
Escalando agilidad en grandes empresas
233 Grados de TI
 
Scrum Resumen
Scrum ResumenScrum Resumen
Los principios ágiles (Madrid)
Los principios ágiles (Madrid)Los principios ágiles (Madrid)
Los principios ágiles (Madrid)
Jose Manuel Beas
 
17º Webinar - 2ª Ed. EXIN en Castellano: Cómo aplicar el Modelo P3M3 de madur...
17º Webinar - 2ª Ed. EXIN en Castellano: Cómo aplicar el Modelo P3M3 de madur...17º Webinar - 2ª Ed. EXIN en Castellano: Cómo aplicar el Modelo P3M3 de madur...
17º Webinar - 2ª Ed. EXIN en Castellano: Cómo aplicar el Modelo P3M3 de madur...
EXIN
 
Shift Left: En busca del éxito del software
Shift Left: En busca del éxito del softwareShift Left: En busca del éxito del software
Shift Left: En busca del éxito del software
Marco Avendaño
 
DevOps, automatización y... ¿cultura?
DevOps, automatización y... ¿cultura?DevOps, automatización y... ¿cultura?
DevOps, automatización y... ¿cultura?
Ernesto Cardenas Cangahuala
 
El Auténtico Scrum Master
El Auténtico Scrum MasterEl Auténtico Scrum Master
El Auténtico Scrum Master
Giovanny Cifuentes
 
Introducción a DevOps workshop
Introducción a DevOps workshopIntroducción a DevOps workshop
Introducción a DevOps workshop
Marco Avendaño
 
¿Qué tiene de apasionante la ingeniería de software?
¿Qué tiene de apasionante la ingeniería de software?¿Qué tiene de apasionante la ingeniería de software?
¿Qué tiene de apasionante la ingeniería de software?
Software Guru
 
Metodologias de gestion de proyestos de desarrollo de software
Metodologias de gestion de proyestos de desarrollo de softwareMetodologias de gestion de proyestos de desarrollo de software
Metodologias de gestion de proyestos de desarrollo de software
Brayan Seña
 
Predictibilidad vs. Agilidad vs. Flexibilidad
Predictibilidad vs. Agilidad vs. FlexibilidadPredictibilidad vs. Agilidad vs. Flexibilidad
Predictibilidad vs. Agilidad vs. Flexibilidad
Raúl Herranz
 
Las siete dimensiones del producto
Las siete dimensiones del productoLas siete dimensiones del producto
Las siete dimensiones del producto
Marco Avendaño
 
Los puntos ciegos del Scrum Master - Ágiles 2017 - Chile
Los puntos ciegos del Scrum Master - Ágiles 2017 - ChileLos puntos ciegos del Scrum Master - Ágiles 2017 - Chile
Los puntos ciegos del Scrum Master - Ágiles 2017 - Chile
Jorge Hernán Abad Londoño
 
Cómo mejorar los procesos de Operaciones y Desarrollo con Lean IT y DevOps
Cómo mejorar los procesos de Operaciones y Desarrollo con Lean IT y DevOpsCómo mejorar los procesos de Operaciones y Desarrollo con Lean IT y DevOps
Cómo mejorar los procesos de Operaciones y Desarrollo con Lean IT y DevOps
EXIN
 
Introducción principios Lean & Agile
Introducción principios Lean & AgileIntroducción principios Lean & Agile
Introducción principios Lean & Agile
Tomeu Cabot Pärnänen
 
Curso Introducción a Agile
Curso Introducción a AgileCurso Introducción a Agile
Curso Introducción a Agile
Agile-Barcelona
 
Scrum workshop
Scrum workshopScrum workshop
Scrum workshop
Alex Canizales Castro
 
Hablemos de Deuda Técnica “Como la Deuda Técnica puede acabar tu proyecto ágil”
Hablemos de Deuda Técnica “Como la Deuda Técnica puede acabar tu proyecto ágil”Hablemos de Deuda Técnica “Como la Deuda Técnica puede acabar tu proyecto ágil”
Hablemos de Deuda Técnica “Como la Deuda Técnica puede acabar tu proyecto ágil”
Jorge Hernán Abad Londoño
 
Agilidad y madurez del proceso
Agilidad y madurez del procesoAgilidad y madurez del proceso
Agilidad y madurez del proceso
Software Guru
 
Opensession. Herramientas ágiles en proyectos end to end
Opensession. Herramientas ágiles en proyectos end to endOpensession. Herramientas ágiles en proyectos end to end
Opensession. Herramientas ágiles en proyectos end to end
Multiplica
 

La actualidad más candente (20)

Escalando agilidad en grandes empresas
Escalando agilidad en grandes empresasEscalando agilidad en grandes empresas
Escalando agilidad en grandes empresas
 
Scrum Resumen
Scrum ResumenScrum Resumen
Scrum Resumen
 
Los principios ágiles (Madrid)
Los principios ágiles (Madrid)Los principios ágiles (Madrid)
Los principios ágiles (Madrid)
 
17º Webinar - 2ª Ed. EXIN en Castellano: Cómo aplicar el Modelo P3M3 de madur...
17º Webinar - 2ª Ed. EXIN en Castellano: Cómo aplicar el Modelo P3M3 de madur...17º Webinar - 2ª Ed. EXIN en Castellano: Cómo aplicar el Modelo P3M3 de madur...
17º Webinar - 2ª Ed. EXIN en Castellano: Cómo aplicar el Modelo P3M3 de madur...
 
Shift Left: En busca del éxito del software
Shift Left: En busca del éxito del softwareShift Left: En busca del éxito del software
Shift Left: En busca del éxito del software
 
DevOps, automatización y... ¿cultura?
DevOps, automatización y... ¿cultura?DevOps, automatización y... ¿cultura?
DevOps, automatización y... ¿cultura?
 
El Auténtico Scrum Master
El Auténtico Scrum MasterEl Auténtico Scrum Master
El Auténtico Scrum Master
 
Introducción a DevOps workshop
Introducción a DevOps workshopIntroducción a DevOps workshop
Introducción a DevOps workshop
 
¿Qué tiene de apasionante la ingeniería de software?
¿Qué tiene de apasionante la ingeniería de software?¿Qué tiene de apasionante la ingeniería de software?
¿Qué tiene de apasionante la ingeniería de software?
 
Metodologias de gestion de proyestos de desarrollo de software
Metodologias de gestion de proyestos de desarrollo de softwareMetodologias de gestion de proyestos de desarrollo de software
Metodologias de gestion de proyestos de desarrollo de software
 
Predictibilidad vs. Agilidad vs. Flexibilidad
Predictibilidad vs. Agilidad vs. FlexibilidadPredictibilidad vs. Agilidad vs. Flexibilidad
Predictibilidad vs. Agilidad vs. Flexibilidad
 
Las siete dimensiones del producto
Las siete dimensiones del productoLas siete dimensiones del producto
Las siete dimensiones del producto
 
Los puntos ciegos del Scrum Master - Ágiles 2017 - Chile
Los puntos ciegos del Scrum Master - Ágiles 2017 - ChileLos puntos ciegos del Scrum Master - Ágiles 2017 - Chile
Los puntos ciegos del Scrum Master - Ágiles 2017 - Chile
 
Cómo mejorar los procesos de Operaciones y Desarrollo con Lean IT y DevOps
Cómo mejorar los procesos de Operaciones y Desarrollo con Lean IT y DevOpsCómo mejorar los procesos de Operaciones y Desarrollo con Lean IT y DevOps
Cómo mejorar los procesos de Operaciones y Desarrollo con Lean IT y DevOps
 
Introducción principios Lean & Agile
Introducción principios Lean & AgileIntroducción principios Lean & Agile
Introducción principios Lean & Agile
 
Curso Introducción a Agile
Curso Introducción a AgileCurso Introducción a Agile
Curso Introducción a Agile
 
Scrum workshop
Scrum workshopScrum workshop
Scrum workshop
 
Hablemos de Deuda Técnica “Como la Deuda Técnica puede acabar tu proyecto ágil”
Hablemos de Deuda Técnica “Como la Deuda Técnica puede acabar tu proyecto ágil”Hablemos de Deuda Técnica “Como la Deuda Técnica puede acabar tu proyecto ágil”
Hablemos de Deuda Técnica “Como la Deuda Técnica puede acabar tu proyecto ágil”
 
Agilidad y madurez del proceso
Agilidad y madurez del procesoAgilidad y madurez del proceso
Agilidad y madurez del proceso
 
Opensession. Herramientas ágiles en proyectos end to end
Opensession. Herramientas ágiles en proyectos end to endOpensession. Herramientas ágiles en proyectos end to end
Opensession. Herramientas ágiles en proyectos end to end
 

Destacado

Jesus Cuesta. Comunicación del Scrum Master con el resto del equipo
Jesus Cuesta. Comunicación del Scrum Master con el resto del equipoJesus Cuesta. Comunicación del Scrum Master con el resto del equipo
Jesus Cuesta. Comunicación del Scrum Master con el resto del equipo
233 Grados de TI
 
Alfonso Machado Benito. WAM
Alfonso Machado Benito. WAMAlfonso Machado Benito. WAM
Alfonso Machado Benito. WAM
233 Grados de TI
 
David tomás Jordar. 12 + 1 claves para una cultura empresarial sobresaliente
David tomás Jordar. 12 + 1 claves para una cultura empresarial sobresalienteDavid tomás Jordar. 12 + 1 claves para una cultura empresarial sobresaliente
David tomás Jordar. 12 + 1 claves para una cultura empresarial sobresaliente
233 Grados de TI
 
Rafael Bermúdez. Cross management experiences. Mis 7 conclusiones
Rafael Bermúdez. Cross management experiences. Mis 7 conclusionesRafael Bermúdez. Cross management experiences. Mis 7 conclusiones
Rafael Bermúdez. Cross management experiences. Mis 7 conclusiones
233 Grados de TI
 
Rocío García. Acercamiento al usuario mediante el Design Thinking
Rocío García. Acercamiento al usuario mediante el Design ThinkingRocío García. Acercamiento al usuario mediante el Design Thinking
Rocío García. Acercamiento al usuario mediante el Design Thinking
233 Grados de TI
 
Pablo Pérez. Midiendo la felicidad en equipos
Pablo Pérez. Midiendo la felicidad en equiposPablo Pérez. Midiendo la felicidad en equipos
Pablo Pérez. Midiendo la felicidad en equipos
233 Grados de TI
 
Noemí Navarro Sánchez. Experiencia de #MobProgramming
Noemí Navarro Sánchez. Experiencia de #MobProgrammingNoemí Navarro Sánchez. Experiencia de #MobProgramming
Noemí Navarro Sánchez. Experiencia de #MobProgramming
233 Grados de TI
 
Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos Ágiles
Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos ÁgilesImplantando un Laboratorio de Calidad con Métodos Ágiles
Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos Ágiles
AQCLab
 
Pedro sebastián mingo. peopleware en el testing
Pedro sebastián mingo. peopleware en el testingPedro sebastián mingo. peopleware en el testing
Pedro sebastián mingo. peopleware en el testing
233 Grados de TI
 
Enrique Sánchez. Cómo ser un agile tester (y no morir intentándolo)
Enrique Sánchez. Cómo ser un agile tester (y no morir intentándolo)Enrique Sánchez. Cómo ser un agile tester (y no morir intentándolo)
Enrique Sánchez. Cómo ser un agile tester (y no morir intentándolo)
233 Grados de TI
 

Destacado (10)

Jesus Cuesta. Comunicación del Scrum Master con el resto del equipo
Jesus Cuesta. Comunicación del Scrum Master con el resto del equipoJesus Cuesta. Comunicación del Scrum Master con el resto del equipo
Jesus Cuesta. Comunicación del Scrum Master con el resto del equipo
 
Alfonso Machado Benito. WAM
Alfonso Machado Benito. WAMAlfonso Machado Benito. WAM
Alfonso Machado Benito. WAM
 
David tomás Jordar. 12 + 1 claves para una cultura empresarial sobresaliente
David tomás Jordar. 12 + 1 claves para una cultura empresarial sobresalienteDavid tomás Jordar. 12 + 1 claves para una cultura empresarial sobresaliente
David tomás Jordar. 12 + 1 claves para una cultura empresarial sobresaliente
 
Rafael Bermúdez. Cross management experiences. Mis 7 conclusiones
Rafael Bermúdez. Cross management experiences. Mis 7 conclusionesRafael Bermúdez. Cross management experiences. Mis 7 conclusiones
Rafael Bermúdez. Cross management experiences. Mis 7 conclusiones
 
Rocío García. Acercamiento al usuario mediante el Design Thinking
Rocío García. Acercamiento al usuario mediante el Design ThinkingRocío García. Acercamiento al usuario mediante el Design Thinking
Rocío García. Acercamiento al usuario mediante el Design Thinking
 
Pablo Pérez. Midiendo la felicidad en equipos
Pablo Pérez. Midiendo la felicidad en equiposPablo Pérez. Midiendo la felicidad en equipos
Pablo Pérez. Midiendo la felicidad en equipos
 
Noemí Navarro Sánchez. Experiencia de #MobProgramming
Noemí Navarro Sánchez. Experiencia de #MobProgrammingNoemí Navarro Sánchez. Experiencia de #MobProgramming
Noemí Navarro Sánchez. Experiencia de #MobProgramming
 
Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos Ágiles
Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos ÁgilesImplantando un Laboratorio de Calidad con Métodos Ágiles
Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos Ágiles
 
Pedro sebastián mingo. peopleware en el testing
Pedro sebastián mingo. peopleware en el testingPedro sebastián mingo. peopleware en el testing
Pedro sebastián mingo. peopleware en el testing
 
Enrique Sánchez. Cómo ser un agile tester (y no morir intentándolo)
Enrique Sánchez. Cómo ser un agile tester (y no morir intentándolo)Enrique Sánchez. Cómo ser un agile tester (y no morir intentándolo)
Enrique Sánchez. Cómo ser un agile tester (y no morir intentándolo)
 

Similar a Jose alberto. Product Assurance in agile developmentss. A Team-Based Approach

Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014
Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014
Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014
Alejandro Gabay
 
Ingeniería de Calidad -Apunte calidad en las metodologias agiles
Ingeniería de Calidad -Apunte  calidad en las metodologias agilesIngeniería de Calidad -Apunte  calidad en las metodologias agiles
Ingeniería de Calidad -Apunte calidad en las metodologias agiles
Daniel Remondegui
 
Six sigma introduction strategies and organizations
Six sigma introduction strategies and organizationsSix sigma introduction strategies and organizations
Six sigma introduction strategies and organizations
rosh271
 
Adpative software-development-y-lean-software-development
Adpative software-development-y-lean-software-developmentAdpative software-development-y-lean-software-development
Adpative software-development-y-lean-software-development
Diego Ahumada
 
Exposicion de marcos de referencias
Exposicion de marcos de referenciasExposicion de marcos de referencias
Exposicion de marcos de referencias
Rosalva Bautista
 
Metodologias pedraza poveda_martha_catalna_s4_b2018
Metodologias pedraza poveda_martha_catalna_s4_b2018Metodologias pedraza poveda_martha_catalna_s4_b2018
Metodologias pedraza poveda_martha_catalna_s4_b2018Martha Pedraza
 
Metodologias ágiles de desarrollo_1.1_2024.pptx
Metodologias ágiles de desarrollo_1.1_2024.pptxMetodologias ágiles de desarrollo_1.1_2024.pptx
Metodologias ágiles de desarrollo_1.1_2024.pptx
JimenaRamosMamani1
 
Cmm
CmmCmm
03 vector-cm mi-2013_vector_rconde
03 vector-cm mi-2013_vector_rconde03 vector-cm mi-2013_vector_rconde
03 vector-cm mi-2013_vector_rcondeCAELUM-CMMI
 
Ebook Outsourcing TI
Ebook Outsourcing TIEbook Outsourcing TI
Ebook Outsourcing TI
Talento TI - Chile . Perú
 
Agile4Teams Dossier (ES)
Agile4Teams Dossier (ES)Agile4Teams Dossier (ES)
Agile4Teams Dossier (ES)Rafael Igual
 
Metodos agiles 3
Metodos agiles 3Metodos agiles 3
Metodos agiles 3
paotacuba
 
Herramientas de logistica en la const
Herramientas de logistica en la constHerramientas de logistica en la const
Herramientas de logistica en la const
CITV-TUPAC AMARU
 
Eduardo hinostroza asd
Eduardo hinostroza asdEduardo hinostroza asd
Eduardo hinostroza asdehinostroza
 
Agile Project Management
Agile Project ManagementAgile Project Management
Agile Project Management
marcups
 
07 Confiabilidad v2.pptx
07 Confiabilidad v2.pptx07 Confiabilidad v2.pptx
07 Confiabilidad v2.pptx
cristhian693285
 
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptxTP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
Andrea Alejandra Fracassi Ravier
 
Requirements Engineering for Software and Systems_chapter07 (1).pdf
Requirements Engineering for Software and Systems_chapter07 (1).pdfRequirements Engineering for Software and Systems_chapter07 (1).pdf
Requirements Engineering for Software and Systems_chapter07 (1).pdf
LuciaMartnez7
 

Similar a Jose alberto. Product Assurance in agile developmentss. A Team-Based Approach (20)

Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014
Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014
Metodologias agiles de gestion de proyecto. ORT 14.05.2014
 
Ingeniería de Calidad -Apunte calidad en las metodologias agiles
Ingeniería de Calidad -Apunte  calidad en las metodologias agilesIngeniería de Calidad -Apunte  calidad en las metodologias agiles
Ingeniería de Calidad -Apunte calidad en las metodologias agiles
 
Six sigma introduction strategies and organizations
Six sigma introduction strategies and organizationsSix sigma introduction strategies and organizations
Six sigma introduction strategies and organizations
 
Adpative software-development-y-lean-software-development
Adpative software-development-y-lean-software-developmentAdpative software-development-y-lean-software-development
Adpative software-development-y-lean-software-development
 
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
Ia aguas [actualizado marzo 11 2014]
 
Exposicion de marcos de referencias
Exposicion de marcos de referenciasExposicion de marcos de referencias
Exposicion de marcos de referencias
 
Metodologias pedraza poveda_martha_catalna_s4_b2018
Metodologias pedraza poveda_martha_catalna_s4_b2018Metodologias pedraza poveda_martha_catalna_s4_b2018
Metodologias pedraza poveda_martha_catalna_s4_b2018
 
Metodologias ágiles de desarrollo_1.1_2024.pptx
Metodologias ágiles de desarrollo_1.1_2024.pptxMetodologias ágiles de desarrollo_1.1_2024.pptx
Metodologias ágiles de desarrollo_1.1_2024.pptx
 
Cmm
CmmCmm
Cmm
 
03 vector-cm mi-2013_vector_rconde
03 vector-cm mi-2013_vector_rconde03 vector-cm mi-2013_vector_rconde
03 vector-cm mi-2013_vector_rconde
 
Ebook Outsourcing TI
Ebook Outsourcing TIEbook Outsourcing TI
Ebook Outsourcing TI
 
Agile4Teams Dossier (ES)
Agile4Teams Dossier (ES)Agile4Teams Dossier (ES)
Agile4Teams Dossier (ES)
 
Metodos agiles 3
Metodos agiles 3Metodos agiles 3
Metodos agiles 3
 
Herramientas de logistica en la const
Herramientas de logistica en la constHerramientas de logistica en la const
Herramientas de logistica en la const
 
Eduardo hinostroza asd
Eduardo hinostroza asdEduardo hinostroza asd
Eduardo hinostroza asd
 
Agile Project Management
Agile Project ManagementAgile Project Management
Agile Project Management
 
07 Confiabilidad v2.pptx
07 Confiabilidad v2.pptx07 Confiabilidad v2.pptx
07 Confiabilidad v2.pptx
 
Metodologías Ágiles
Metodologías ÁgilesMetodologías Ágiles
Metodologías Ágiles
 
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptxTP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
TP_6 GRUPAL Metodologías ágiles FAURE-BURATTI.pptx
 
Requirements Engineering for Software and Systems_chapter07 (1).pdf
Requirements Engineering for Software and Systems_chapter07 (1).pdfRequirements Engineering for Software and Systems_chapter07 (1).pdf
Requirements Engineering for Software and Systems_chapter07 (1).pdf
 

Más de 233 Grados de TI

Cómo trabajamos en Plastic SCM
Cómo trabajamos en Plastic SCMCómo trabajamos en Plastic SCM
Cómo trabajamos en Plastic SCM
233 Grados de TI
 
Coaching en la guerra de los mundos
Coaching en la guerra de los mundosCoaching en la guerra de los mundos
Coaching en la guerra de los mundos
233 Grados de TI
 
Escalando la agilidad empresarial... ¿Dónde están los sherpas? ¿Por qué ser á...
Escalando la agilidad empresarial... ¿Dónde están los sherpas? ¿Por qué ser á...Escalando la agilidad empresarial... ¿Dónde están los sherpas? ¿Por qué ser á...
Escalando la agilidad empresarial... ¿Dónde están los sherpas? ¿Por qué ser á...
233 Grados de TI
 
Romper barreras mentales y estructurales para construir una nueva cultura cor...
Romper barreras mentales y estructurales para construir una nueva cultura cor...Romper barreras mentales y estructurales para construir una nueva cultura cor...
Romper barreras mentales y estructurales para construir una nueva cultura cor...
233 Grados de TI
 
Viaje de bomberos a developers
Viaje de bomberos a developersViaje de bomberos a developers
Viaje de bomberos a developers
233 Grados de TI
 
Haz el amor y no la guerra
Haz el amor y no la guerraHaz el amor y no la guerra
Haz el amor y no la guerra
233 Grados de TI
 
Gamificación. El camino para ser feliz, desarrollar mejor software y salvar e...
Gamificación. El camino para ser feliz, desarrollar mejor software y salvar e...Gamificación. El camino para ser feliz, desarrollar mejor software y salvar e...
Gamificación. El camino para ser feliz, desarrollar mejor software y salvar e...
233 Grados de TI
 
Compartiendo cómo trabajamos haciendo uso de Kanban
Compartiendo cómo trabajamos haciendo uso de KanbanCompartiendo cómo trabajamos haciendo uso de Kanban
Compartiendo cómo trabajamos haciendo uso de Kanban
233 Grados de TI
 
Superando el límite superior: cómo saltar de tu zona de competencia a tu zona...
Superando el límite superior: cómo saltar de tu zona de competencia a tu zona...Superando el límite superior: cómo saltar de tu zona de competencia a tu zona...
Superando el límite superior: cómo saltar de tu zona de competencia a tu zona...
233 Grados de TI
 
Vlc softing mobprogramming
Vlc softing mobprogrammingVlc softing mobprogramming
Vlc softing mobprogramming
233 Grados de TI
 
Demo xamarin test cloud
Demo xamarin test cloudDemo xamarin test cloud
Demo xamarin test cloud
233 Grados de TI
 
Cristina Cohí. El equipo "A". En búsqueda del candidato "A"
Cristina Cohí. El equipo "A". En búsqueda del candidato "A"Cristina Cohí. El equipo "A". En búsqueda del candidato "A"
Cristina Cohí. El equipo "A". En búsqueda del candidato "A"
233 Grados de TI
 
Natalia Carretero. Competencias necesarias para implantar BDD en un equipo ágil
Natalia Carretero. Competencias necesarias para implantar BDD en un equipo ágilNatalia Carretero. Competencias necesarias para implantar BDD en un equipo ágil
Natalia Carretero. Competencias necesarias para implantar BDD en un equipo ágil
233 Grados de TI
 
Javier Verdugo. Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos Ágiles
Javier Verdugo. Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos ÁgilesJavier Verdugo. Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos Ágiles
Javier Verdugo. Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos Ágiles
233 Grados de TI
 
Mob Programming
Mob ProgrammingMob Programming
Mob Programming
233 Grados de TI
 

Más de 233 Grados de TI (15)

Cómo trabajamos en Plastic SCM
Cómo trabajamos en Plastic SCMCómo trabajamos en Plastic SCM
Cómo trabajamos en Plastic SCM
 
Coaching en la guerra de los mundos
Coaching en la guerra de los mundosCoaching en la guerra de los mundos
Coaching en la guerra de los mundos
 
Escalando la agilidad empresarial... ¿Dónde están los sherpas? ¿Por qué ser á...
Escalando la agilidad empresarial... ¿Dónde están los sherpas? ¿Por qué ser á...Escalando la agilidad empresarial... ¿Dónde están los sherpas? ¿Por qué ser á...
Escalando la agilidad empresarial... ¿Dónde están los sherpas? ¿Por qué ser á...
 
Romper barreras mentales y estructurales para construir una nueva cultura cor...
Romper barreras mentales y estructurales para construir una nueva cultura cor...Romper barreras mentales y estructurales para construir una nueva cultura cor...
Romper barreras mentales y estructurales para construir una nueva cultura cor...
 
Viaje de bomberos a developers
Viaje de bomberos a developersViaje de bomberos a developers
Viaje de bomberos a developers
 
Haz el amor y no la guerra
Haz el amor y no la guerraHaz el amor y no la guerra
Haz el amor y no la guerra
 
Gamificación. El camino para ser feliz, desarrollar mejor software y salvar e...
Gamificación. El camino para ser feliz, desarrollar mejor software y salvar e...Gamificación. El camino para ser feliz, desarrollar mejor software y salvar e...
Gamificación. El camino para ser feliz, desarrollar mejor software y salvar e...
 
Compartiendo cómo trabajamos haciendo uso de Kanban
Compartiendo cómo trabajamos haciendo uso de KanbanCompartiendo cómo trabajamos haciendo uso de Kanban
Compartiendo cómo trabajamos haciendo uso de Kanban
 
Superando el límite superior: cómo saltar de tu zona de competencia a tu zona...
Superando el límite superior: cómo saltar de tu zona de competencia a tu zona...Superando el límite superior: cómo saltar de tu zona de competencia a tu zona...
Superando el límite superior: cómo saltar de tu zona de competencia a tu zona...
 
Vlc softing mobprogramming
Vlc softing mobprogrammingVlc softing mobprogramming
Vlc softing mobprogramming
 
Demo xamarin test cloud
Demo xamarin test cloudDemo xamarin test cloud
Demo xamarin test cloud
 
Cristina Cohí. El equipo "A". En búsqueda del candidato "A"
Cristina Cohí. El equipo "A". En búsqueda del candidato "A"Cristina Cohí. El equipo "A". En búsqueda del candidato "A"
Cristina Cohí. El equipo "A". En búsqueda del candidato "A"
 
Natalia Carretero. Competencias necesarias para implantar BDD en un equipo ágil
Natalia Carretero. Competencias necesarias para implantar BDD en un equipo ágilNatalia Carretero. Competencias necesarias para implantar BDD en un equipo ágil
Natalia Carretero. Competencias necesarias para implantar BDD en un equipo ágil
 
Javier Verdugo. Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos Ágiles
Javier Verdugo. Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos ÁgilesJavier Verdugo. Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos Ágiles
Javier Verdugo. Implantando un Laboratorio de Calidad con Métodos Ágiles
 
Mob Programming
Mob ProgrammingMob Programming
Mob Programming
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Jose alberto. Product Assurance in agile developmentss. A Team-Based Approach

  • 3. PARTE1 GMV: UNA BREVE PRESENTACIÓN MITOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS EL MANIFIESTO AGILE: VALORES INICIALES Y VALORES REVISADOS LA PROPUESTA DE VALOR AGILE EL ENFOQUE AGILE METODOLOGÍAS Y PRÁCTICAS AGILE EL TRIÁNGULO INVERTIDO DE LAS RESTRICCIONES EN AGILE TIMEBOXING Y PRIORIZACIÓN VISIÓN DE CONJUNTO DE AGILE EL MANIFIESTO AGILE: PRINCIPIOS
  • 4. GMV: UN GRUPO TECNOLÓGICO GLOBAL PARTE 1 Grupo multinacional tecnológico Fundado en 1984 Capital privado Sede principal en España (Madrid) Oficinas en 10 países Más de 1.100 empleados Origen vinculado al sector espacial Aeronáutica, Espacio, Defensa, Seguridad, Sanidad, Transporte, Banca y finanzas, y Tecnologías de la Información y la Comunicación Ingeniería, desarrollo e integración de sistemas, software, hardware, servicios y productos especializados
  • 5. GMV: COMPROMISO CON LA CALIDAD PARTE 1 GMV Aerospace and Defence S.A.U. GMV Soluciones Globales Internet S.A.U. GMV Sistemas S.A.U GMVIS Skysoft S.A. GMV Innovating Solutions Pvt. Ltd. GMV NA CMMI Level 5 ✓ ✓ ✓ ✓ CMMI Level 3 ✓ AQAP/PECAL 2110 ✓ AQAP/PECAL 2210 ✓ UNE-EN ISO 14001:2004 ✓ ✓ ✓ UNE-EN IS0 9001:2008 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ UNE-EN ISO 9100:2010 ✓ ✓ ✓ ISO 13485:2003 ✓ ISO 27001:2005 ✓ ISO 20000-1:2011 ✓ ISO 22301:2012 ✓ UNE 166002 ✓ Madrid Excelente ✓
  • 6. MITOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS PARTE 1 Nada va a cambiar a lo largo del proceso de construcción. Los Desarrolladores saben exactamente cómo construirlo. El Cliente sabe exactamente lo que quiere. Muchas cosas cambian a lo largo del proceso de contrucción. Los Desarrolladores descubren cómo construirlo al tiempo que lo van construyendo. El Cliente descubre lo que quiere según va viendo o experimentando. LOS MITOS LA REALIDAD
  • 7. PARTE 1 EL MANIFIESTO AGILE: VALORES INICIALES Individuos e interacciones Software funcionando Colaboración del cliente Responder al cambio Procesos y herramientas Documentación extensiva Negociación contractual Seguir un plan Agile, reconociendo valor en los elementos tradicionales, surge para enfrentar a ellos nuevos valores. Frente a Frente a Frente a Frente a
  • 8. PARTE 1 EL MANIFIESTO AGILE: VALORES REVISADOS Individuos e interacciones Procesos y herramientas Software funcionando Documentación extensiva Colaboración del cliente Negociación contractual Responder al cambio Seguir un plan Hoy en día, debido a múltiples factores (la tecnología cambiante, la omnipresencia del software, el incremento en su complejidad y la existencia aún notable de proyectos fallidos), conviene revisar estos valores de manera que coexistan con los tradicionales. Combinado con Equilibrado con Combinado con Combinado con
  • 9. Page 9 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 LA PROPUESTA DE VALOR AGILE PARTE 1
  • 10. Page 10 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 EL ENFOQUE AGILE PARTE 1  Agile es una manera de pensar, una filosofía basada en los valores, los principios y las prácticas Agile.  Agile no es un proceso o un marco de trabajo o una herramienta específicos.  El pensamiento Agile puede materializarse en varias prácticas diferentes. Enfoque Agile 4 Valores 12 Principios Varias Prácticas
  • 11. METODOLOGÍAS Y PRÁCTICAS AGILE PARTE 1 Scrum Kanban Crystal Clear Extreme Programming XP Lean Software Development Dynamic Systems Development Method DSDM Feature Driven Development FDD Rational Unified Process RUP Refactoring Test Driven Development Continuous Integration Story-Driven Modeling Velocity Tracking Pair Programming Retrospectives
  • 12. EL TRIÁNGULO INVERTIDO DE LAS RESTRICCIONES EN AGILE PARTE 1  Enfoque Agile: Alcance emergente (variable). Tiempo y Coste fijos; si hay flexibilidad en las prioridades de los temas que están bajo ese Alcance. Alcance Coste Tiempo Restricciones en un Proyecto Agile  Enfoque Tradicional: Alcance conocido (fijo). Tiempo y Coste estimados para ese Alcance; es un hecho que es difícil “cuadrar” el Alcance por adelantado. Alcance Coste Tiempo Restricciones en un Proyecto Tradicional Variable Fijo
  • 13. Page 13 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 TIMEBOXING Y PRIORIZACIÓN PARTE 1  Se establecen períodos de duración fija y relativamente corta (timeboxes) en los que realizar un trabajo o un conjunto de actividades definido de antemano. New Must have Could have Alcance Coste Tiempo TABLA DE PRIORIDAD Must have Should have Could have
  • 14. Page 14 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 VISIÓN DE CONJUNTO DE AGILE PARTE 1
  • 15. Page 15 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 EL MANIFIESTO AGILE: PRINCIPIOS PARTE 1 Satisfacer al cliente mediante la entrega temprana y continua de software con valor Aceptar que los requisitos cambien, incluso en etapas tardías del desarrollo Entregar software que funciona frecuentemente, entre dos semanas y dos meses Los responsables de negocio y los desarrolladores trabajan juntos de forma cotidiana Los proyectos se desarrollan en torno a individuos motivados a quienes se confía la ejecución del trabajo El método más eficiente y efectivo de comunicarse es la conversación cara a cara El software que funciona es la principal medida del progreso Se promueve un desarrollo sostenible, manteniendo un ritmo constante de forma indefinida Atención continua a la excelencia técnica y al buen diseño Equipos auto- organizados como fuente de las mejores arquitecturas, requisitos y diseños Reflexiones periódicas de todo el equipo para ajustar y mejorar su efectividad Simplicidad como arte de maximizar la cantidad de trabajo que no se hace
  • 17. PARTE2 RETOS Y OPORTUNIDADES DE AGILE SW QA IMPLICACIONES SOBRE SW QA TAREAS CLAVE DE AGILE SW QA PUNTOS DE CONTROL EN AGILE SW QA DIFERENCIAS EN LAS ACTIVIDADES DE V+V IMPLICACIONES SOBRE ECSS Y REVISIONES FORMALES (MILESTONES) IMPLICACIONES SOBRE CMMI CONCLUSIONES E IDEAS FINALES
  • 18. Page 18 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 RETOS Y OPORTUNIDADES DE AGILE SW QA PARTE 2 Proceso de seguimiento y control Pocas revisiones principales (hitos) Control del cambio Documentar como evidencia Cultura de confianza Frente a Muchas pequeñas evaluaciones Frente a Bienvenida al cambio Frente a Documentar por valor Frente a LAS OPORTUNIDADES Respuesta rápida a los problemas Mejora del proceso como parte del propio proceso de desarrollo Métricas inmediatas sobre el producto Promover mejores prácticas
  • 19. Page 19 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 IMPLICACIONES SOBRE SW QA PARTE 2  Las pocas revisiones principales (hitos) se convierten en muchas revisiones pequeñas.  V+V continua.  Aceptación iterativa.  Participación activa y frecuente del Cliente.  Apoyo a los equipos en la medición y análisis.  Supervisión de los puntos de control automáticos de SW QA.
  • 20. Page 20 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 TAREAS CLAVE DE AGILE SW QA PARTE 2  Supervisión de la priorización de los requisitos.  Supervisión de las iteraciones.  Puntos de control automáticos de SW QA en integración continua.  QA proactivo, integración en el equipo.  Transparencia, debido a la medición y análisis continuo.  Aceptación y V+V continua.
  • 21. GENERAL PRESENTATION PUNTOS DE CONTROL EN AGILE SW QA PARTE 2
  • 22. DIFERENCIAS EN LAS ACTIVIDADES DE V+V PARTE 2
  • 23. Page 23 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 IMPLICACIONES SOBRE ECSS Y REVISIONES FORMALES (MILESTONES) PARTE 2 ECSS - European Cooperation for Space Standardization  ECSS es una iniciativa para desarrollar un conjunto único y coherente de estándares user-friendly para uso en todas las actividades de Espacio en Europa.  ECSS se origina oficialmente en otoño de 1993.
  • 24. Page 24 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 IMPLICACIONES SOBRE ECSS Y REVISIONES FORMALES (MILESTONES) PARTE 2  ECSS se despliega en tres ramas y varias disciplinas por rama.
  • 25. Page 25 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 IMPLICACIONES SOBRE ECSS Y REVISIONES FORMALES (MILESTONES) PARTE 2 Acquisition Supply Primary life cycle processes Development Operation Maintenance Documentation Configuration Management Supporting life cycle processes Quality Assurance Verification Validation Joint Review Audit Problem resolution Improvement Management Infrastructure Training Organizational life cycle processes Other ECSS E-ST-40C Q-ST-80C Details for SPA and/or SW- Engineering  ECSS cubre los procesos del estándar ISO 12207 de Ingeniería del Software.
  • 26. Page 26 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 IMPLICACIONES SOBRE ECSS Y REVISIONES FORMALES (MILESTONES) PARTE 2  Ciclo de vida del software ECSS basado en fases y revisiones.
  • 27. Page 27 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 IMPLICACIONES SOBRE ECSS Y REVISIONES FORMALES (MILESTONES) PARTE 2
  • 28. Page 28 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 IMPLICACIONES SOBRE CMMI PARTE 2  CMMI es una colección de prácticas que las organizaciones (SW, HW e IT) pueden adoptar para mejorar su desempeño. CMMI se puede adoptar en dos modos: por etapas (hoja de ruta) o continuo (“a la carta”).  CMMI es un modelo de 5 niveles:  El Nivel 1 (Inicial) representa el nivel inicial caracterizado por la falta de estabilidad y de planificación, en que el éxito de los proyectos se basa en el esfuerzo personal y a menudo se producen fracasos, retrasos y sobrecostes.  El Nivel 2 (Repetible) se enfoca en la gestión básica de proyectos y cambios.  El Nivel 3 (Definido) se enfoca en las habilidades de ingeniería, la gestión avanzada y el aprendizaje de la organización.  Los Niveles 4 (Gestionado) y 5 (Optimizado) se enfocan en el uso de la estadística para mejorar el desempeño de la organización, controlando estadísticamente procesos seleccionados y reduciendo la variación.
  • 29. Page 29 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 IMPLICACIONES SOBRE CMMI PARTE 2  Scrum es una metodología de desarrollo Agile que sigue un ciclo de vida predefinido.  Scrum se basa en tres roles principales:  El Product Owner comunica la visión del producto al equipo de desarrollo. Esto incluye representar los intereses del cliente por medio de requisitos y prioridades.  El Scrum Master actúa como intermediario entre el Product Owner y el equipo. No gestiona al equipo sino que trabaja para ayudar al equipo a alcanzar los objetivos de cada Sprint eliminando obstáculos. Verifica que se sigue el método Scrum.  Los miembros del equipo realizan el trabajo del proyecto. Normalmente el equipo se compone de ingenieros software diversos: arquitectos, analistas, programadores, testers, etc.
  • 30. IMPLICACIONES SOBRE CMMI PARTE 2 CMMI Scrum Nivel 2 Repetible  Scrum representa una buena implementación de algunas de las prácticas de este nivel, sin más que el equipo conserve las artefactos de trabajo como evidencia.  Generic Practices. Aproximadamente la mitad de las prácticas genéricas de las Áreas de Proceso REQM (Requirements Management), PP (Project Planning) y PMC (Project Monitoring and Control) están implementadas por Scrum (www.processgroup.com/scrum-cmmi-mapping-ma-gp-v1.pdf).  Scrum implementa también todas las prácticas específicas de PP y PMC.  Respecto a otras Áreas de Proceso:  Configuration Management (CM) no está establecida como tal, pero se puede adoptar fácilmente conservando y versionando los artefactos de trabajo.  Process and Product Quality Assurance (PPQA) no está establecida como tal, pero algunas de sus actividades se hacen de manera natural cuando el Scrum Master chequea que se sigue el proceso Scrum, cuando elimina barreras e ineficiencias, y cuando el equipo realiza inspecciones de código, revisiones de documentos y pruebas. Por tanto, con refinamientos también se puede implementar.  Measurement and Analysis (MA). No hay prácticas en Scrum que establezcan un programa de medida similar a las expectativas de MA, pero se pueden usar las medidas de Scrum para implementar MA (www.processgroup.com/scrum-cmmi-mapping-ma-gp-v1.pdf).  Supplier Agreement Management (SAM). No hay prácticas en Scrum que traten la selección y gestión de suministradores.
  • 31. IMPLICACIONES SOBRE CMMI PARTE 2 CMMI Scrum Nivel 3 Definido  Hay dos áreas principales en las que Scrum presenta huecos en este nivel:  Una es en la expectativa de que datos y lecciones de proyecto se compartan entre proyectos por medio de una librería o repositorio común de activos.  Otra es que las fases de ingeniería (requisitos, diseño, implementación, verificación, integración y validación) estén bien definidas.  Estos conceptos pueden ser realizados en Scrum, pero no están definidos en Scrum.  Scrum sí sugiere implementar Communities of Practice y Retrospectives para compartir lecciones aprendidas dentro de un equipo. Estas ideas se podrían usar ciertamente para poblar un repositorio de activos y por consiguiente definir mejores prácticas y guías de adaptación.  Los siguientes componentes de Nivel 3 de CMMI no pueden ser implementados en Scrum sin trabajo adicional:  Organizational Process Focus, Organizational Process Definition, Organizational Training  Integrated Project Management, Risk Management, Decision Analysis and Resolution  Algunas prácticas específicas de ingeniería (requirements V+V data analysis)  Objetivo Genérico 3 (utilizar un proceso de adaptación y de amplitud la organización con medidas) En resumen  Scrum es una buena implementación de algunas de las prácticas de Nivel 2 de CMMI. Las restantes prácticas de Niveles 2 y 3 se pueden implementar sobre Scrum. Por consiguiente, se puede utilizar Scrum y CMMI a la vez.
  • 32. Page 32 GENERAL PRESENTATION 06/02/20 13 CONCLUSIONES E IDEAS FINALES PARTE 2 GENERALES  Agile está aquí para quedarse.  Existen muchas metodologías y prácticas Agile diferentes.  No hay una receta única: hay que saber indagar, adoptar y adaptar.  Se necesita un cambio mental para conseguir involucrar al cliente: participación, revisiones.  Implicaciones en la medida del progreso: mayor transparencia, línea de referencia flotante.  Las necesidades del usuario son el hilo conductor.  Se incrementa la satisfacción del cliente a través de la frecuente retroalimentación.  Seguir las métricas y usarlas como una fuente de entrada más en cada iteración.
  • 33. CONCLUSIONES E IDEAS FINALES PARTE 2 PROJECT MANAGEMENT (PM)  Mantener ambos paradigmas ECSS y Agile simultáneamente requiere una mayor dedicación. Es preferible usar solo Agile frente a usar ambos paradigmas o solo ECSS.  Mantener ambos paradigmas ECSS y Agile simultáneamente puede conducir a una mayor conflictividad con el Cliente sobre lo que está incluido y lo que no en el presupuesto.  Se necesita asegurar la involucración del cliente; que el Project Manager asuma el rol del Cliente va en contra de la filosofía Scrum y puede ser contraproducente.  Se pueden producir puntos de bloqueo o cuellos de botella si el Cliente no proporciona retroalimentación a tiempo.  Aunque se recomienda reducir el número de revisiones formales ECSS (por ejemplo combinando varias en una), se deben mantener los documentos mínimos que sean necesarios a lo largo del ciclo de vida, para que estén listos para su revisión y aprobación en la revisión final.  Se recomienda idear y montar mecanismos para generar los documentos mínimos que sean necesarios de manera automática (y válida) por medio de herramientas y a partir de otros artefactos del desarrollo como son el diseño, el código fuente y las pruebas.  Se recomienda usar herramientas flexibles de ticketing con visibilidad externa para el reporting y la trazabilidad de los principales elementos de gestión del proyecto (tareas, acciones, riesgos, RID, SPR, etc.), en lugar de realizar informes.
  • 34. CONCLUSIONES E IDEAS FINALES PARTE 2 V+V, CM, QA  Las prácticas de V+V pueden ser dependientes de la definición de DONE (en particular en el caso de user stories) que se acuerde con el Cliente.  La Validación realizada durante las iteraciones no conlleva la generación de informes de pruebas. Los problemas detectados pueden ser recogidos en herramientas de ticketing.  La aplicación de un proceso Agile no es suficientemente transparente ni de grano fino en relación a la verificación del cumplimiento de los requisitos, según se requiere en ECSS.  En Agile, la trazabilidad de los cambios en los elementos de configuración (en particular documentos) no se suele estar contenida en los elementos mismos, sino que se encuentra distribuida y dispersa en el product backlog, wikis, MOM, documentos informales o emails. Ello puede dificultar la verificación.  En Agile, el Responsable de QA puede compartir algunas tareas con el Scrum Master, como son:  Asegurar que el equipo sigue los procedimientos y estándares aplicables al proyecto, durante todo el proyecto pero especialmente en las primeras etapas.  Asegurar que todos los miembros del equipo usan el mismo entorno de desarrollo (incluyendo conjunto de reglas, métricas, configuración, etc.) , durante todo el proyecto pero especialmente en las primeras etapas.  Participar en los review meetings, una vez por Sprint.  En la entrega final, asegurar que los productos a entregar al Cliente son correctos, completos y poseen la calidad esperada.