SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad De Ciencias Políticas y Jurídicas
Escuela De Derecho
ENSAYO
INTEGRANTE
Francisco Javier
Fernández Suárez
C.I. 27.388.713
SECCIO: SAIA B
Principios Jurídicos de la Organización Administrativa. Base Constitucional y Legal
Las Administraciones públicas son organizaciones a las que corresponde, como es bien
conocido, satisfacer los intereses generales de sus respectivas comunidades. Cualquier
Administración pública es una organización pero también las entidades que forman parte de
la misma, sean éstas formalmente independientes (agencias, organismos autónomos o
empresas públicas) o no (departamentos centrales) pueden considerarse organizaciones a
efectos analíticos. Todo ello con independencia de que su entorno esté configurado por
otras unidades administrativas y que sus objetivos y decisiones estén condicionadas por los
criterios de instancias superiores. Por ejemplo, un Ayuntamiento es una organización pero
cualquiera de sus unidades administrativas diferenciadas, formalmente independientes o no,
pueden ser analizadas como si fueran organizaciones con entidad propia ya que poseen
todos los elementos que caracterizan a una organización. Analizar las diversas instancias o
unidades administrativas, que configuran las administraciones públicas, como
organizaciones es el objetivo de este libro pero, ¿cómo podemos analizar unas realidades
que ya a simple vista parecen muy complejas. En efecto, las organizaciones son fenómenos
poliédricos que poseen varias dimensiones y, en consecuencia, deben ser analizadas desde
distintos enfoques y con diferentes niveles de tratamiento. Una organización articula varias
dimensiones que requieren enfoques específicos y precisos pero sin perder de vista una
comprensión más global que permita apreciar los puntos de contacto y las sinergias entre
las distintas dimensiones. En cuanto a los Principios jurídicos de la organización
administrativa. Conjunto de normas que regulan las atribuciones, composición y
funcionamiento del aparato administrativo. Conjunto de normas jurídicas que regulan las
competencias, las relaciones jerárquicas, las situaciones jurídicas, la forma de actuación de
los órganos y su control. En cuanto al principio de legalidad en la administración publica es
un principio fundamental. Generalmente es reconocido en los ordenamientos
constitucionales de los diferentes Estados. El Estado moderno interviene de forma reiterada
y generalmente contundente en muchas esferas de la vida de los ciudadanos afectando sus
derechos, porque el Estado legisla, dicta y emite actos que trascienden al estatus de cada
persona. De ahí, que la vinculación del principio de legalidad se extiende a todos los
poderes del Estado, así cada poder público debe actuar estrictamente en su órbita de
atribuciones. Por lo tanto, todo acto de autoridad debe ajustar su actuación al orden legal, es
decir, las actuaciones de la administración pública deben encontrarse ajustadas a derecho.
Asimismo, el principio de legalidad resulta el límite ajustado al desvío del poder, ya que
conlleva la obligación de someter la discrecionalidad a los límites jurídicos razonables (los
actos estatales deben poseer un contenido justo, razonable y valioso) de la misma. El
principio de legalidad se opone a los actos que estén en contraste con la ley, a los actos no
autorizados por la ley y a los actos no regulados completamente por la ley. La autoridad
solo puede hacer lo que la ley le permite. Dicho de otra forma, es inválido todo acto de los
poderes públicos que no sea conforme a la ley. En lo que respecta a las competencias
administrativas es un concepto que se refiere a la titularidad de una
determinada potestad que sobre una materia posee un órgano administrativo. Se trata, pues,
de una circunstancia subjetiva del órgano, de manera que cuando éste sea titular de los
intereses y potestades públicas, será competente. Y en cuanto a la jerarquía es un vínculo
piramidal de la interrelación que guardan los órganos Administrativos. La Sucesión de los
distintos órganos formula la línea jerárquica. El grado jerárquico muestra la situación de
cada órgano dentro de la línea jerárquica. Relación de supremacía de los órganos
Superiores respecto de los inferiores. Cada escalón indica el grado de competencia. El
escalón superior impera jerárquicamente sobre el inferior. Art 28 LOAP. También tenemos
los principios de Coordinación, Desconcentración, Descentralización, Centralización y
Adscripción, en lo que respecta el principio de coordinación: Por coordinación cabe
entender, desde la perspectiva de la organización interna de una Administración pública, la
actuación funcionalmente coincidente de diversos órganos administrativos, dentro del
ámbito de sus respectivas competencias, en un marco finalista único que incumbe a la
Administración concreta en la que se integran tales órganos. También tenemos en principio
de desconcentración; Este principio supone la atribución, con carácter permanente, de
competencias de un órgano administrativo a otro órgano administrativo en el ámbito de una
misma Administración pública. Esta definición permite diferenciar claramente el principio
de desconcentración del principio antes mencionado de descentralización, por cuanto este
último rige las relaciones de atribución de competencias entre distintas Administraciones
públicas. En cuanto al principio de descentralización: Este principio implica la distribución
de funciones administrativas entre distintas Administraciones públicas, jurídicamente
independientes.
El término y la situación opuesta a la descentralización es la centralización, en la que una
Administración, la del Estado por ejemplo, asume la responsabilidad de satisfacer todas las
necesidades de interés general y, por tanto, asume todas las potestades y competencias
necesarias para ello. Cabe observar, por consiguiente, que para que exista una auténtica
descentralización es necesario que exista una pluralidad de Administraciones públicas, tal
como sucedió en el Estado español a partir de la aprobación de la CE de 1978,
concretamente, de su titulo VIII, relativo a la organización territorial del Estado. en canto al
principio de centralización: Es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de
decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación. y por ultimo y no menos
importante también está la adscripción: Este concepto se refiere al acto o hecho de designar
a una persona al servicio de un cargo, o ubicar a una unidad administrativa dentro de otra
de mayor jerarquía. Expresión usada en el contexto de la administración, organización de la
empresa, negocios y gestión. En lo que respecta la descentralización territorial, es tanto
una forma de organización político-administrativa, como un grado o nivel de distribución
del poder político, fiscal y administrativo entre el centro y las unidades territoriales. Dentro
de una organización puede haber grados muy diversos de descentralización: por ejemplo, la
participación de las localidades en el gasto podría ser del 10 por ciento o del 20 por ciento.
Para que haya descentralización se necesitan ciertas condiciones básicas. Los entes de la
descentralización La descentralización administrativa funcional tiene por objeto la creación
de personas jurídicas a las cuales se transfiere titularidad de determinadas
competencias y la responsabilidad de ejecutarlas. C o nfo r me a lo ind ic a d o e n e l
a r t íc ulo 2 9 d e la Le y O r gá nic a d e la administración Pública, esta
descentralización funcional puede realizarse mediante la creación de personas jurídicas
con forma de derecho público o conforma de derecho privado. Tradicionalmente, la
figura de los institutos autónomos ha sido la más importante con forma de derecho
público, aún cuando esta no se agota en los institutos autónomos, pues también los
establecimientos públicos corporativos, como las universidades nacionales y aquellas
personas jurídicas de derecho público específicas, como el Banco Central de
Venezuela (establecimientos públicos asociativos), son formas jurídicas de derecho
público estatales para la descentralización funcional. En cuanto la desconcentración
funcional y territorial , Es un proceso a través del cual las funciones de una entidad u
organismo son distribuidas en diferentes áreas funcionales o unidades territoriales, las
cuales cuentan generalmente con una estructura administrativa, y cuyo fin último es, al
igual que la descentralización y la delegación, garantizar los fines esenciales del Estado»
Pedro Alfonso Hernández. Es la radicación de competencias y funciones en dependencias
ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad administrativa. La consecuencia
de la descentralización y desconcentración funcional y territorial, El proceso
descentralizador, representa una alternativa que plantea una reformulación política al
sistema democrático y una mayor participación ciudadana, proponiendo modos para
transferir competencias propias de los poderes públicos nacionales, a los poderes públicos
regionales y lograr así un Estado más eficiente y una sociedad más participativa. La Ley
Orgánica de la Administración Pública (2001), asume la clasificación de la
descentralización en territorial y funcional y la opone a la desconcentración, modalidad
organizativa de carácter administrativo a la que también clasifica en funcional y territorial.
Formula que sigue lo establecido en la legislación española, y que permite afirmar que, para
el legislador venezolano la descentralización como mecanismo de desviación del principio
de la competencia, se caracteriza porque la transferencia de competencias se produce entre
entes o personas jurídicas mientras que la desconcentración, es una transferencia de
atribuciones que se produce entre órganos. Igualmente se configura el principio de la
descentralización funcional, como principio de funcionamiento y organización de la
Administración Pública, pero conceptualmente y quizá retomando la diferencia que plantea
el Código Civil entre personas jurídicas con formas de Derecho Público y personas
jurídicas con formas de Derecho Privado, habla de entes, y entonces, sin olvidar la
personalidad jurídica, centra la diferencia en tres elementos fundamentales: a) actividad
económica o fin para el que se hubiera creado; b) régimen jurídico aplicable y, c) ejercicio
de potestades públicas. Son estos elementos los que mueven la realización de este trabajo,
porque son ellos los que nos permiten categorizar la descentralización en territorial o
funcional. A tal efecto se abordará en una primera parte la descentralización funcional
como principio de organización administrativa, y los criterios esbozados en torno a la
noción de entes de Derecho Público; seguidamente se analizarán los elementos que de
acuerdo con nuestra legislación vigente, constituyen indicadores en la categorización de un
ente como tal; y, finalmente se hará referencia a los diferentes entes descentralizados
funcionalmente que se abordan en la ley in comento. El método a utilizar será teórico
descriptivo, de análisis y síntesis. En este sentido, se tomará en consideración diferentes
criterios de doctrinarios nacionales y extranjeros, así como el contenido de nuestra
normativa vigente. En cuanto a los servicios autónomo sin personalidad jurídica, Los
institutos públicos, en virtud de lo anterior, poseen personalidad jurídica propia distinta al
ente de creación, mientras que los servicios desconcentrados no poseen personalidad
jurídica propia, ya que obran en nombre del ente que los creó, o mejor dicho con la
personalidad jurídica de éste. El primero es sujeto pleno de derechos y obligaciones,
mientras que el segundo no lo es, aun cuando posea cierta autonomía y capacidad Son
organismos oficiales con personalidad jurídica, financiados por el Estado, esta figura se
crea con la finalidad de que su desempeño sea más ágil a la hora
de brindar soluciones, sin tener que recurrir a un nivel
central.(no dependen de las decisiones de Ministros o Consejo de
Ministros Por ejemplo el INCE el INVIC, es decir constituyen
un modelo de descentralización administrativa. Limitada de
actuación. Esto quiere decir que los institutos públicos poseen un
grado de autonomía mayor que los servicios desconcentrados.
Esta característica nos hace concluir en una diferencia
conceptual importante, que los institutos públicos son
considerados entes a los ojos de la Ley, mientras que los
servicios desconcentrados resultan ser órganos de la administración pública. Respecto a las
asociaciones y sociedades civiles del estado: Son aquellas instituciones en las que la
República o sus entes descentralizados funcionalmente posean el cincuenta por ciento o
más de las cuotas de participación, y aquellas cuyo monto se encuentre conformado en la
misma porción, por aporte de los mencionados entes, siempre que tales aportes hubiesen
sido efectuados en calidad de socio o miembro. Ejemplos: La Asociación de Televisión
Educativa (ATEVE) adscrita al Ministerio del Poder Popular de Educación y La Sociedad
Civil para el Control de Enfermedades Endémicas y Atención Sanitaria al Indígena del
Estado Bolívar. Las funciones del estado; Son los patrimonios afectados a un objeto de
utilidad general, artístico, científico, literario, benéfico, social u otros, en cuyo acto de
constitución participe la República, los Estados, los distritos metropolitanos, los municipios
o alguno de los entes descentralizados funcionalmente, siempre que su patrimonio inicial se
realice con aportes del Estado en un porcentaje mayor al cincuenta por ciento
independientemente de quienes sean sus fundadores. En canto a los servicios autónomo sin
personalidad jurídica, Son órganos desconcentrados que dependen jerárquicamente de
ministerios vice ministerio u oficina nacional o estadal de ser el caso, que determine el
respectivo reglamento orgánico, con el propósito de obtener recursos propios producto de
su gestión para ser afectados al financiamiento de un servicio público determinado.
Pasamos también a las empresas del estado, Las personas o entidades públicas se dividen
en territoriales y no territoriales. En las primeras, el territorio constituye un elemento
esencial, y sobre él la entidad ejerce ciertos derechos. Estas entidades representan un papel
fundamental en la división territorial del Estado. en cuanto a la empresas matriz: (también
llamado epicentro empresarial) es una empresa que tiene una o más empresas dependientes
o filiales, es decir, que posee al menos el 50% del capital de otras sociedades. Todas estas
empresas es lo que se conoce como un grupo de empresas. La empresa matriz por lo
general proporciona gestión, administración y control a través de una o más personas,
directores o gerentes, que ha designado la directiva de la empresa matriz. La actividad de la
empresa matriz a veces puede limitarse a la gestión del capital, o sólo buscan la
consolidación y gestión de los múltiples intereses en empresas y actividades económicas
muy variadas: se llama más específicamente, "explotación". En otros casos la empresa
matriz se involucra directamente en el trabajo y objetivos de las empresas dependientes.
Según el Art. 105 de LOAP, se refiere la operación a la vinculación existente de varias
empresas del Estado en mismo sector y estas pueden ser creadas, por el Presidente, por los
Gobernadores y Alcaldes. Y para culminar están las funciones de estados: son aquellas que
son administradas y dirigidas por el Estado, a través de sus funcionarios, y que a su vez
están adscritas a un ente público de la Administración Central o Descentralizada, a
nivel nacional, regional o municipal. En todo caso, lo cierto es que este tipo especial de
fundaciones tienen un régimen jurídico de naturaleza mixta. En general se rigen por el
derecho privado, pero en cuanto a los privilegios de Estado se rigen por normas de carácter
público. En el caso de las relaciones con los trabajadores, aplican a éstos las normas del
Derecho del Trabajo. Esto ha dado pie a que los funcionarios administradores y directores
de algunos de estos entes actúen de manera arbitraria en detrimento de los derechos
laborales, humanos y civiles de los trabajadores, utilizando vías de hecho, prescindiendo
totalmente de lo establecido en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y la
Constitución nacional en cuanto a la garantía del derecho a la defensa de los
ciudadanos, cuando los actos dictados afecten sus intereses personales, legítimos y directos.
En cuanto a este tema puedo mencionar el caso de la Fundación Misión Cultura, que
conozco muy de cerca desde hace ya siete años. Precisamente allí se creó una cultura
organizacional de utilizar las vías de hecho en sus relaciones con los trabajadores, de no
notificar por escrito personalmente a los trabajadores de las decisiones que los afectan
directamente en lo patrimonial o personal. No las entregan aunque el trabajador las pida
para poder defenderse. Suspenden los pagos sin aviso alguno, aplican desmejoras salariales
con carácter retroactivo, retienen las cesta-tickets de manera ilegal, aplican sanciones
mediante las cuales se apropian del salario del trabajador, los sacan de nómina “sin aviso y
sin protesto”, y no vale nada llamar o escribirles para oponerse, porque no contestan las
peticiones ni solicitudes. El caso más patético es el de una solicitud de apoyo mediante
una Comisión de Servicio realizada por una radio comunitaria a la fundación, a través de la
cual pedía se designara a una facilitadora Medio Tiempo para prestar apoyo en el Plan de
Relanzamiento de la emisora, llevada a cabo conjuntamente con CONATEL, en el marco
de la Misión 7 de Octubre. En este momento coyuntural es estratégico el fortalecimiento de
los medios comunitarios para que puedan dar la batalla en la guerra comunicacional que
están librando los medios de comunicación hegemónicos en contra de la reelección del
presidente Chávez. Como respuesta a la solicitud de Comisión de Servicio, nada más y
nada menos que la Presidenta de la Fundación Misión Cultura y viceministra de Desarrollo
Humano del Ministerio de la Cultura firma una decisión de colocar a la facilitadora en
“Permiso no remunerado por 1 año a partir de su notificación, para que le preste servicio a
la emisora”. En otras palabras un despido indirecto. Le informó esto a la emisora, pero a la
trabajadora nunca le entregó la notificación, pero sí de hecho procedieron a sacarla de la
nómina a partir del 15 de enero, a retenerle sus cesta-tickets, y sus beneficios laborales, a
pesar de haberse comunicado con Recursos Humanos oponiéndose a la decisión, por cuanto
nadie solicitó permiso no remunerado alguno ¿Su excusa para todas las violaciones de
derechos laborales y humanos? Estar aplicando la Ley del Trabajo. ¿Es que acaso la
Ley del trabajo es una patente de corso para que los funcionarios que dirigen la fundaciones
de Estado violen flagrantemente los derechos constitucionales humanos y laborales de los
trabajadores? ¿No hay quien ponga coto a esos abusos? ¿No hay sanciones para los que
incurren en esas conductas contrarias a la Justicia, al Derecho y a la ética
revolucionaria? Está bien que por lealtad institucional durante años se trató de buscar
solución dentro del ámbito de la misma por aquello de que los trapitos sucios se lavan en
casa, pero siete años de aguante es suficiente. Casi tres meses sin ingreso alguno es
demasiado, porque ni el bono alimentario lo entregan.
En la nueva Ley del Trabajo deben incluirse normas que regulen el caso especial de los
patronos funcionarios públicos y su responsabilidad civil, penal y administrativa por la
violación de los derechos de los trabajadores; que pongan coto a las injusticias. La
Justicia es la Paz, y se supone que este es un Estado Social de Derecho y de Justicia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios de Organización de la Administración Pública
Criterios de Organización de la Administración PúblicaCriterios de Organización de la Administración Pública
Criterios de Organización de la Administración Pública
RICHARDTORRES81
 
A administración pública en república dominicana
A administración pública en república dominicanaA administración pública en república dominicana
A administración pública en república dominicanaKarina Garcia
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo I
cgosite
 
Sistemas de organizacion administrativa4
Sistemas de organizacion administrativa4Sistemas de organizacion administrativa4
Sistemas de organizacion administrativa4
Ehtel Perez Rupayan
 
Derecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completo
Derecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completoDerecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completo
Derecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completoVictor Rodriguez Castellanos
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
Aracelly Mera
 
03 unidad
03 unidad03 unidad
03 unidad
KylieVia
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
JhosselynVera
 
Clase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivas
Clase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivasClase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivas
Clase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivas
Jose Garzon
 
Ensayo de la institucionalidad1
Ensayo de la institucionalidad1Ensayo de la institucionalidad1
Ensayo de la institucionalidad1
Ronald Escalante Aguilar
 
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea MuesesEscuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
andreamueses91
 
Ensayo-Ivan Perez Jaimes
Ensayo-Ivan Perez JaimesEnsayo-Ivan Perez Jaimes
Ensayo-Ivan Perez Jaimes
Carlos Colmenarez
 
Actividad administrativa publica
Actividad administrativa publicaActividad administrativa publica
Actividad administrativa publica
victor gavidia
 
Administración pública en vemezuela
Administración pública en vemezuelaAdministración pública en vemezuela
Administración pública en vemezuelaHugo Araujo
 
Cuadro explicativo tema 1
Cuadro explicativo tema 1Cuadro explicativo tema 1
Cuadro explicativo tema 1
RICHARDTORRES81
 
La competencia administrativa
La competencia  administrativaLa competencia  administrativa
La competencia administrativaLorenis Mercado
 
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
Nadia Velasquez
 
La administracion publica
La administracion publicaLa administracion publica
La administracion publica
keyshamujica1
 
Documento marcia
Documento marciaDocumento marcia
Documento marcia
GianelaDelvalle
 

La actualidad más candente (20)

Criterios de Organización de la Administración Pública
Criterios de Organización de la Administración PúblicaCriterios de Organización de la Administración Pública
Criterios de Organización de la Administración Pública
 
A administración pública en república dominicana
A administración pública en república dominicanaA administración pública en república dominicana
A administración pública en república dominicana
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo I
 
Sistemas de organizacion administrativa4
Sistemas de organizacion administrativa4Sistemas de organizacion administrativa4
Sistemas de organizacion administrativa4
 
Derecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completo
Derecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completoDerecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completo
Derecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completo
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
03 unidad
03 unidad03 unidad
03 unidad
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Clase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivas
Clase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivasClase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivas
Clase 1 derecho adminsitrativo general 2016 diapositivas
 
Ensayo de la institucionalidad1
Ensayo de la institucionalidad1Ensayo de la institucionalidad1
Ensayo de la institucionalidad1
 
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea MuesesEscuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
 
Ensayo-Ivan Perez Jaimes
Ensayo-Ivan Perez JaimesEnsayo-Ivan Perez Jaimes
Ensayo-Ivan Perez Jaimes
 
Actividad administrativa publica
Actividad administrativa publicaActividad administrativa publica
Actividad administrativa publica
 
Administración pública en vemezuela
Administración pública en vemezuelaAdministración pública en vemezuela
Administración pública en vemezuela
 
Cuadro explicativo tema 1
Cuadro explicativo tema 1Cuadro explicativo tema 1
Cuadro explicativo tema 1
 
Decentralizacion
DecentralizacionDecentralizacion
Decentralizacion
 
La competencia administrativa
La competencia  administrativaLa competencia  administrativa
La competencia administrativa
 
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
 
La administracion publica
La administracion publicaLa administracion publica
La administracion publica
 
Documento marcia
Documento marciaDocumento marcia
Documento marcia
 

Similar a Junior fernandez ensayo de administrativo

Derecho Constitucional y Administrativo s 2
Derecho Constitucional y Administrativo s 2Derecho Constitucional y Administrativo s 2
Derecho Constitucional y Administrativo s 2
doloresalelicervante
 
Documento_completo.pdf-PDFA.pdf.pdf
Documento_completo.pdf-PDFA.pdf.pdfDocumento_completo.pdf-PDFA.pdf.pdf
Documento_completo.pdf-PDFA.pdf.pdf
VctorGmez70
 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Antonietta Márquez
 
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdfESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
AlanTrejoAlvarado
 
Criterios de Organización de la Administración Pública
Criterios de Organización de la Administración PúblicaCriterios de Organización de la Administración Pública
Criterios de Organización de la Administración Pública
joselynpg01
 
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Eduardo Lara Salazar
 
Doc3
Doc3Doc3
ENJ400 - Curso Derecho Administrativo
ENJ400 - Curso Derecho AdministrativoENJ400 - Curso Derecho Administrativo
ENJ400 - Curso Derecho Administrativo
ENJ
 
La organización administrativa general-DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y...
La organización administrativa general-DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y...La organización administrativa general-DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y...
La organización administrativa general-DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y...
Lenin Quilisimba
 
Modelos de Administracion Publica, Principios de Funcionamiento y Principios ...
Modelos de Administracion Publica, Principios de Funcionamiento y Principios ...Modelos de Administracion Publica, Principios de Funcionamiento y Principios ...
Modelos de Administracion Publica, Principios de Funcionamiento y Principios ...
NubiaSnchez2
 
DERECHO ADMINISTRATIVO I (CLASE 1).pptx
DERECHO ADMINISTRATIVO I (CLASE 1).pptxDERECHO ADMINISTRATIVO I (CLASE 1).pptx
DERECHO ADMINISTRATIVO I (CLASE 1).pptx
MichelleGarmendia
 
Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
angel400ad
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
PaolaGuzman61
 
Tarea t 3
Tarea t 3Tarea t 3
Tarea t 3
Jaime Rodriguez
 
derecho administrativo.pdf
derecho administrativo.pdfderecho administrativo.pdf
derecho administrativo.pdf
MaraJosSnchez24
 
Ensayo y video derecho administrativo
Ensayo y video derecho administrativoEnsayo y video derecho administrativo
Ensayo y video derecho administrativo
CarmenDelia5
 
Apunte teoría del gobierno
Apunte teoría del gobiernoApunte teoría del gobierno
Apunte teoría del gobierno
Karim Paredes
 
Descentralización
DescentralizaciónDescentralización
Descentralización
Yoshi López Lozz
 

Similar a Junior fernandez ensayo de administrativo (20)

Derecho Constitucional y Administrativo s 2
Derecho Constitucional y Administrativo s 2Derecho Constitucional y Administrativo s 2
Derecho Constitucional y Administrativo s 2
 
Documento_completo.pdf-PDFA.pdf.pdf
Documento_completo.pdf-PDFA.pdf.pdfDocumento_completo.pdf-PDFA.pdf.pdf
Documento_completo.pdf-PDFA.pdf.pdf
 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdfESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
 
Criterios de Organización de la Administración Pública
Criterios de Organización de la Administración PúblicaCriterios de Organización de la Administración Pública
Criterios de Organización de la Administración Pública
 
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
ENJ400 - Curso Derecho Administrativo
ENJ400 - Curso Derecho AdministrativoENJ400 - Curso Derecho Administrativo
ENJ400 - Curso Derecho Administrativo
 
Características del derecho administrativo
Características del derecho administrativoCaracterísticas del derecho administrativo
Características del derecho administrativo
 
La organización administrativa general-DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y...
La organización administrativa general-DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y...La organización administrativa general-DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y...
La organización administrativa general-DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y...
 
Modelos de Administracion Publica, Principios de Funcionamiento y Principios ...
Modelos de Administracion Publica, Principios de Funcionamiento y Principios ...Modelos de Administracion Publica, Principios de Funcionamiento y Principios ...
Modelos de Administracion Publica, Principios de Funcionamiento y Principios ...
 
DERECHO ADMINISTRATIVO I (CLASE 1).pptx
DERECHO ADMINISTRATIVO I (CLASE 1).pptxDERECHO ADMINISTRATIVO I (CLASE 1).pptx
DERECHO ADMINISTRATIVO I (CLASE 1).pptx
 
Derecho Administrativo
Derecho AdministrativoDerecho Administrativo
Derecho Administrativo
 
Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Tarea t 3
Tarea t 3Tarea t 3
Tarea t 3
 
derecho administrativo.pdf
derecho administrativo.pdfderecho administrativo.pdf
derecho administrativo.pdf
 
Ensayo y video derecho administrativo
Ensayo y video derecho administrativoEnsayo y video derecho administrativo
Ensayo y video derecho administrativo
 
Apunte teoría del gobierno
Apunte teoría del gobiernoApunte teoría del gobierno
Apunte teoría del gobierno
 
Descentralización
DescentralizaciónDescentralización
Descentralización
 

Último

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (20)

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

Junior fernandez ensayo de administrativo

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad De Ciencias Políticas y Jurídicas Escuela De Derecho ENSAYO INTEGRANTE Francisco Javier Fernández Suárez C.I. 27.388.713 SECCIO: SAIA B
  • 2. Principios Jurídicos de la Organización Administrativa. Base Constitucional y Legal Las Administraciones públicas son organizaciones a las que corresponde, como es bien conocido, satisfacer los intereses generales de sus respectivas comunidades. Cualquier Administración pública es una organización pero también las entidades que forman parte de la misma, sean éstas formalmente independientes (agencias, organismos autónomos o empresas públicas) o no (departamentos centrales) pueden considerarse organizaciones a efectos analíticos. Todo ello con independencia de que su entorno esté configurado por otras unidades administrativas y que sus objetivos y decisiones estén condicionadas por los criterios de instancias superiores. Por ejemplo, un Ayuntamiento es una organización pero cualquiera de sus unidades administrativas diferenciadas, formalmente independientes o no, pueden ser analizadas como si fueran organizaciones con entidad propia ya que poseen todos los elementos que caracterizan a una organización. Analizar las diversas instancias o unidades administrativas, que configuran las administraciones públicas, como organizaciones es el objetivo de este libro pero, ¿cómo podemos analizar unas realidades que ya a simple vista parecen muy complejas. En efecto, las organizaciones son fenómenos poliédricos que poseen varias dimensiones y, en consecuencia, deben ser analizadas desde distintos enfoques y con diferentes niveles de tratamiento. Una organización articula varias dimensiones que requieren enfoques específicos y precisos pero sin perder de vista una comprensión más global que permita apreciar los puntos de contacto y las sinergias entre las distintas dimensiones. En cuanto a los Principios jurídicos de la organización administrativa. Conjunto de normas que regulan las atribuciones, composición y funcionamiento del aparato administrativo. Conjunto de normas jurídicas que regulan las competencias, las relaciones jerárquicas, las situaciones jurídicas, la forma de actuación de los órganos y su control. En cuanto al principio de legalidad en la administración publica es un principio fundamental. Generalmente es reconocido en los ordenamientos constitucionales de los diferentes Estados. El Estado moderno interviene de forma reiterada y generalmente contundente en muchas esferas de la vida de los ciudadanos afectando sus derechos, porque el Estado legisla, dicta y emite actos que trascienden al estatus de cada persona. De ahí, que la vinculación del principio de legalidad se extiende a todos los poderes del Estado, así cada poder público debe actuar estrictamente en su órbita de atribuciones. Por lo tanto, todo acto de autoridad debe ajustar su actuación al orden legal, es decir, las actuaciones de la administración pública deben encontrarse ajustadas a derecho. Asimismo, el principio de legalidad resulta el límite ajustado al desvío del poder, ya que conlleva la obligación de someter la discrecionalidad a los límites jurídicos razonables (los actos estatales deben poseer un contenido justo, razonable y valioso) de la misma. El principio de legalidad se opone a los actos que estén en contraste con la ley, a los actos no autorizados por la ley y a los actos no regulados completamente por la ley. La autoridad solo puede hacer lo que la ley le permite. Dicho de otra forma, es inválido todo acto de los poderes públicos que no sea conforme a la ley. En lo que respecta a las competencias administrativas es un concepto que se refiere a la titularidad de una determinada potestad que sobre una materia posee un órgano administrativo. Se trata, pues, de una circunstancia subjetiva del órgano, de manera que cuando éste sea titular de los
  • 3. intereses y potestades públicas, será competente. Y en cuanto a la jerarquía es un vínculo piramidal de la interrelación que guardan los órganos Administrativos. La Sucesión de los distintos órganos formula la línea jerárquica. El grado jerárquico muestra la situación de cada órgano dentro de la línea jerárquica. Relación de supremacía de los órganos Superiores respecto de los inferiores. Cada escalón indica el grado de competencia. El escalón superior impera jerárquicamente sobre el inferior. Art 28 LOAP. También tenemos los principios de Coordinación, Desconcentración, Descentralización, Centralización y Adscripción, en lo que respecta el principio de coordinación: Por coordinación cabe entender, desde la perspectiva de la organización interna de una Administración pública, la actuación funcionalmente coincidente de diversos órganos administrativos, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, en un marco finalista único que incumbe a la Administración concreta en la que se integran tales órganos. También tenemos en principio de desconcentración; Este principio supone la atribución, con carácter permanente, de competencias de un órgano administrativo a otro órgano administrativo en el ámbito de una misma Administración pública. Esta definición permite diferenciar claramente el principio de desconcentración del principio antes mencionado de descentralización, por cuanto este último rige las relaciones de atribución de competencias entre distintas Administraciones públicas. En cuanto al principio de descentralización: Este principio implica la distribución de funciones administrativas entre distintas Administraciones públicas, jurídicamente independientes. El término y la situación opuesta a la descentralización es la centralización, en la que una Administración, la del Estado por ejemplo, asume la responsabilidad de satisfacer todas las necesidades de interés general y, por tanto, asume todas las potestades y competencias necesarias para ello. Cabe observar, por consiguiente, que para que exista una auténtica descentralización es necesario que exista una pluralidad de Administraciones públicas, tal como sucedió en el Estado español a partir de la aprobación de la CE de 1978, concretamente, de su titulo VIII, relativo a la organización territorial del Estado. en canto al principio de centralización: Es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación. y por ultimo y no menos importante también está la adscripción: Este concepto se refiere al acto o hecho de designar a una persona al servicio de un cargo, o ubicar a una unidad administrativa dentro de otra de mayor jerarquía. Expresión usada en el contexto de la administración, organización de la empresa, negocios y gestión. En lo que respecta la descentralización territorial, es tanto una forma de organización político-administrativa, como un grado o nivel de distribución del poder político, fiscal y administrativo entre el centro y las unidades territoriales. Dentro de una organización puede haber grados muy diversos de descentralización: por ejemplo, la participación de las localidades en el gasto podría ser del 10 por ciento o del 20 por ciento. Para que haya descentralización se necesitan ciertas condiciones básicas. Los entes de la descentralización La descentralización administrativa funcional tiene por objeto la creación de personas jurídicas a las cuales se transfiere titularidad de determinadas competencias y la responsabilidad de ejecutarlas. C o nfo r me a lo ind ic a d o e n e l a r t íc ulo 2 9 d e la Le y O r gá nic a d e la administración Pública, esta descentralización funcional puede realizarse mediante la creación de personas jurídicas con forma de derecho público o conforma de derecho privado. Tradicionalmente, la
  • 4. figura de los institutos autónomos ha sido la más importante con forma de derecho público, aún cuando esta no se agota en los institutos autónomos, pues también los establecimientos públicos corporativos, como las universidades nacionales y aquellas personas jurídicas de derecho público específicas, como el Banco Central de Venezuela (establecimientos públicos asociativos), son formas jurídicas de derecho público estatales para la descentralización funcional. En cuanto la desconcentración funcional y territorial , Es un proceso a través del cual las funciones de una entidad u organismo son distribuidas en diferentes áreas funcionales o unidades territoriales, las cuales cuentan generalmente con una estructura administrativa, y cuyo fin último es, al igual que la descentralización y la delegación, garantizar los fines esenciales del Estado» Pedro Alfonso Hernández. Es la radicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad administrativa. La consecuencia de la descentralización y desconcentración funcional y territorial, El proceso descentralizador, representa una alternativa que plantea una reformulación política al sistema democrático y una mayor participación ciudadana, proponiendo modos para transferir competencias propias de los poderes públicos nacionales, a los poderes públicos regionales y lograr así un Estado más eficiente y una sociedad más participativa. La Ley Orgánica de la Administración Pública (2001), asume la clasificación de la descentralización en territorial y funcional y la opone a la desconcentración, modalidad organizativa de carácter administrativo a la que también clasifica en funcional y territorial. Formula que sigue lo establecido en la legislación española, y que permite afirmar que, para el legislador venezolano la descentralización como mecanismo de desviación del principio de la competencia, se caracteriza porque la transferencia de competencias se produce entre entes o personas jurídicas mientras que la desconcentración, es una transferencia de atribuciones que se produce entre órganos. Igualmente se configura el principio de la descentralización funcional, como principio de funcionamiento y organización de la Administración Pública, pero conceptualmente y quizá retomando la diferencia que plantea el Código Civil entre personas jurídicas con formas de Derecho Público y personas jurídicas con formas de Derecho Privado, habla de entes, y entonces, sin olvidar la personalidad jurídica, centra la diferencia en tres elementos fundamentales: a) actividad económica o fin para el que se hubiera creado; b) régimen jurídico aplicable y, c) ejercicio de potestades públicas. Son estos elementos los que mueven la realización de este trabajo, porque son ellos los que nos permiten categorizar la descentralización en territorial o funcional. A tal efecto se abordará en una primera parte la descentralización funcional como principio de organización administrativa, y los criterios esbozados en torno a la noción de entes de Derecho Público; seguidamente se analizarán los elementos que de acuerdo con nuestra legislación vigente, constituyen indicadores en la categorización de un ente como tal; y, finalmente se hará referencia a los diferentes entes descentralizados funcionalmente que se abordan en la ley in comento. El método a utilizar será teórico descriptivo, de análisis y síntesis. En este sentido, se tomará en consideración diferentes criterios de doctrinarios nacionales y extranjeros, así como el contenido de nuestra normativa vigente. En cuanto a los servicios autónomo sin personalidad jurídica, Los institutos públicos, en virtud de lo anterior, poseen personalidad jurídica propia distinta al ente de creación, mientras que los servicios desconcentrados no poseen personalidad jurídica propia, ya que obran en nombre del ente que los creó, o mejor dicho con la personalidad jurídica de éste. El primero es sujeto pleno de derechos y obligaciones, mientras que el segundo no lo es, aun cuando posea cierta autonomía y capacidad Son
  • 5. organismos oficiales con personalidad jurídica, financiados por el Estado, esta figura se crea con la finalidad de que su desempeño sea más ágil a la hora de brindar soluciones, sin tener que recurrir a un nivel central.(no dependen de las decisiones de Ministros o Consejo de Ministros Por ejemplo el INCE el INVIC, es decir constituyen un modelo de descentralización administrativa. Limitada de actuación. Esto quiere decir que los institutos públicos poseen un grado de autonomía mayor que los servicios desconcentrados. Esta característica nos hace concluir en una diferencia conceptual importante, que los institutos públicos son considerados entes a los ojos de la Ley, mientras que los servicios desconcentrados resultan ser órganos de la administración pública. Respecto a las asociaciones y sociedades civiles del estado: Son aquellas instituciones en las que la República o sus entes descentralizados funcionalmente posean el cincuenta por ciento o más de las cuotas de participación, y aquellas cuyo monto se encuentre conformado en la misma porción, por aporte de los mencionados entes, siempre que tales aportes hubiesen sido efectuados en calidad de socio o miembro. Ejemplos: La Asociación de Televisión Educativa (ATEVE) adscrita al Ministerio del Poder Popular de Educación y La Sociedad Civil para el Control de Enfermedades Endémicas y Atención Sanitaria al Indígena del Estado Bolívar. Las funciones del estado; Son los patrimonios afectados a un objeto de utilidad general, artístico, científico, literario, benéfico, social u otros, en cuyo acto de constitución participe la República, los Estados, los distritos metropolitanos, los municipios o alguno de los entes descentralizados funcionalmente, siempre que su patrimonio inicial se realice con aportes del Estado en un porcentaje mayor al cincuenta por ciento independientemente de quienes sean sus fundadores. En canto a los servicios autónomo sin personalidad jurídica, Son órganos desconcentrados que dependen jerárquicamente de ministerios vice ministerio u oficina nacional o estadal de ser el caso, que determine el respectivo reglamento orgánico, con el propósito de obtener recursos propios producto de su gestión para ser afectados al financiamiento de un servicio público determinado. Pasamos también a las empresas del estado, Las personas o entidades públicas se dividen en territoriales y no territoriales. En las primeras, el territorio constituye un elemento esencial, y sobre él la entidad ejerce ciertos derechos. Estas entidades representan un papel fundamental en la división territorial del Estado. en cuanto a la empresas matriz: (también llamado epicentro empresarial) es una empresa que tiene una o más empresas dependientes o filiales, es decir, que posee al menos el 50% del capital de otras sociedades. Todas estas empresas es lo que se conoce como un grupo de empresas. La empresa matriz por lo general proporciona gestión, administración y control a través de una o más personas, directores o gerentes, que ha designado la directiva de la empresa matriz. La actividad de la empresa matriz a veces puede limitarse a la gestión del capital, o sólo buscan la consolidación y gestión de los múltiples intereses en empresas y actividades económicas muy variadas: se llama más específicamente, "explotación". En otros casos la empresa matriz se involucra directamente en el trabajo y objetivos de las empresas dependientes. Según el Art. 105 de LOAP, se refiere la operación a la vinculación existente de varias empresas del Estado en mismo sector y estas pueden ser creadas, por el Presidente, por los Gobernadores y Alcaldes. Y para culminar están las funciones de estados: son aquellas que son administradas y dirigidas por el Estado, a través de sus funcionarios, y que a su vez están adscritas a un ente público de la Administración Central o Descentralizada, a
  • 6. nivel nacional, regional o municipal. En todo caso, lo cierto es que este tipo especial de fundaciones tienen un régimen jurídico de naturaleza mixta. En general se rigen por el derecho privado, pero en cuanto a los privilegios de Estado se rigen por normas de carácter público. En el caso de las relaciones con los trabajadores, aplican a éstos las normas del Derecho del Trabajo. Esto ha dado pie a que los funcionarios administradores y directores de algunos de estos entes actúen de manera arbitraria en detrimento de los derechos laborales, humanos y civiles de los trabajadores, utilizando vías de hecho, prescindiendo totalmente de lo establecido en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y la Constitución nacional en cuanto a la garantía del derecho a la defensa de los ciudadanos, cuando los actos dictados afecten sus intereses personales, legítimos y directos. En cuanto a este tema puedo mencionar el caso de la Fundación Misión Cultura, que conozco muy de cerca desde hace ya siete años. Precisamente allí se creó una cultura organizacional de utilizar las vías de hecho en sus relaciones con los trabajadores, de no notificar por escrito personalmente a los trabajadores de las decisiones que los afectan directamente en lo patrimonial o personal. No las entregan aunque el trabajador las pida para poder defenderse. Suspenden los pagos sin aviso alguno, aplican desmejoras salariales con carácter retroactivo, retienen las cesta-tickets de manera ilegal, aplican sanciones mediante las cuales se apropian del salario del trabajador, los sacan de nómina “sin aviso y sin protesto”, y no vale nada llamar o escribirles para oponerse, porque no contestan las peticiones ni solicitudes. El caso más patético es el de una solicitud de apoyo mediante una Comisión de Servicio realizada por una radio comunitaria a la fundación, a través de la cual pedía se designara a una facilitadora Medio Tiempo para prestar apoyo en el Plan de Relanzamiento de la emisora, llevada a cabo conjuntamente con CONATEL, en el marco de la Misión 7 de Octubre. En este momento coyuntural es estratégico el fortalecimiento de los medios comunitarios para que puedan dar la batalla en la guerra comunicacional que están librando los medios de comunicación hegemónicos en contra de la reelección del presidente Chávez. Como respuesta a la solicitud de Comisión de Servicio, nada más y nada menos que la Presidenta de la Fundación Misión Cultura y viceministra de Desarrollo Humano del Ministerio de la Cultura firma una decisión de colocar a la facilitadora en “Permiso no remunerado por 1 año a partir de su notificación, para que le preste servicio a la emisora”. En otras palabras un despido indirecto. Le informó esto a la emisora, pero a la trabajadora nunca le entregó la notificación, pero sí de hecho procedieron a sacarla de la nómina a partir del 15 de enero, a retenerle sus cesta-tickets, y sus beneficios laborales, a pesar de haberse comunicado con Recursos Humanos oponiéndose a la decisión, por cuanto nadie solicitó permiso no remunerado alguno ¿Su excusa para todas las violaciones de derechos laborales y humanos? Estar aplicando la Ley del Trabajo. ¿Es que acaso la Ley del trabajo es una patente de corso para que los funcionarios que dirigen la fundaciones de Estado violen flagrantemente los derechos constitucionales humanos y laborales de los trabajadores? ¿No hay quien ponga coto a esos abusos? ¿No hay sanciones para los que incurren en esas conductas contrarias a la Justicia, al Derecho y a la ética revolucionaria? Está bien que por lealtad institucional durante años se trató de buscar solución dentro del ámbito de la misma por aquello de que los trapitos sucios se lavan en casa, pero siete años de aguante es suficiente. Casi tres meses sin ingreso alguno es demasiado, porque ni el bono alimentario lo entregan.
  • 7. En la nueva Ley del Trabajo deben incluirse normas que regulen el caso especial de los patronos funcionarios públicos y su responsabilidad civil, penal y administrativa por la violación de los derechos de los trabajadores; que pongan coto a las injusticias. La Justicia es la Paz, y se supone que este es un Estado Social de Derecho y de Justicia.