SlideShare una empresa de Scribd logo
La administración pública es un sistema de
límites imprecisos que comprende el conjunto de
comunicaciones con el gobierno público de la
ciudad y busca las organizaciones públicas que
realizan la función administrativa y de gestión
del Estado​ y de otros entes
públicos con personalidad jurídica, ya sean de
ámbito regional o local.
Al pasar de los años la administración publicas a pasado por cambios centralizados y
descentralizados en Venezuela, Los cambios centralizados son los que ocurrieron desde el año
1958 hasta 1990 predominó en Venezuela un modelo de administración centralizada y burocrática, a
partir del desarrollo de la democracia representativa planteada en la Constitución de 1961 y que
estuvo vigente hasta 1999. En este modelo, la administración pública estaba alineada al desarrollo
del Estado del Bienestar a través del gasto público financiado con la renta petrolera, no con
impuestos internos, lo cual hace una diferencia notable no solamente en términos económicos, sino
también en términos socio-culturales, pues el Estado es percibido por la sociedad como un
benefactor.
Pero a partir del año 1990 la administración pública implementó un modelo descentralizado, con
miras a la consecución de los llamados planes regionales y programas sectoriales de desarrollo,
buscando acercar la acción de gobierno a los ciudadanos con miras a fortalecer el sistema
democrático. Para ello se aprobó en 1989 la elección de gobernadores y alcaldes a través del
sufragio las discusiones previas a la aprobación de la elección de gobernadores y alcaldes estaba
centrada en si el proceso de descentralización debía concentrarse en los estados o en los
municipios, no sólo porque ya éstos últimos de alguna manera ya tenían algunas competencias
fiscales
La Administración Pública venezolana ha sufrido un gran cambio en los últimos años, en el
sentido de que ha retornado a un modelo más centralizado, que además no confía en la burocracia
estatal, y que en consecuencia en algunos casos se la salta con el uso de mecanismos paralelos de
carácter asistencialista si bien es cierto que el funcionamiento de algunas instituciones públicas ha
mejorado, también es cierto que el aplazamiento de las discusiones de contratos colectivos, a pesar
de estar contemplado como un derecho en la legislación aprobada por este mismo gobierno, da
cuenta también del doble discurso que prevalece en algunos sectores del funcionariado público
nacional.
Las diferencias que se pueden encontrar entre
estas dos es que:
 La administración publica es un conjunto de
poderes, organizaciones personales, y métodos
que se ocupan de realizar la voluntad del estado.
 Por el contrario, la administración privada, regida
por el lucro a obtener, sirve a una parte o sector de
la sociedad.
Esto quiere decir que la administración publica
trabaja para el mejoramiento del estado y la privada
para el beneficio de si misma.
El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica. Esta
organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de
ordenar y administrar la vida en sociedad.
Elementos que conforman
el Estado
 Población: se constituye por el total de habitantes que se ubican en un área
determinada en un territorio o un pais,como una característica principal tiene el
asentar personas de diversas nacionalidades y culturas.
 Sociedad: es el conjunto de relaciones que establecen entre los individuos
entre los grupos con el fin de constituir e integrar una comunidad que debe
caracterizarse por corresponder al sentido de pertenencia.
 Familia: Relación permanentemente establecida por un vinculo de parentesco.
 Individuo: Un ser único e integro que se considera aislado de su entorno social
se distingue por su capacidad de establecer relaciones sociales.
 Soberanía: Surge en medio de una lucha del padre real para conquistar su
independencia de los poderes externos, esta estructura política encabezada
por el rey remplaza a la anterior que era el feudalismo.
 Gobierno: Es el conjunto de organismos políticos que dirigen los asuntos del
Estado estos organismos son el poder; legislativo, ejecutivo, y el judicial es la
capacidad del estado para alcanzar sus propios logros
 Político: La participación política es el conjunto de
acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no están
necesariamente involucrados en la política de forma
indirecta, y cuya acción pretende influir en el proceso
político y en el resultado del mismo de esta manera el
estado tiene el derecho libertino al voto.
 Económico: En su carácter de administrador y hacedor de
leyes estable objetivos económicos y selecciona los
instrumentos apropiados para tales fines elaborando
programas económicos generales y estratégicos
sectoriales promueve determinadas actividades.
 Social: El rol que cumple el Estado en la sociedad es
garantizar la organización de la sociedad tanto en forma
soberana como autónoma y adoptando medidas para
buscar un crecimiento y el bienestar social.
 Legalidad: es el principio legal también conocido como primacía de la ley se define como
la prevalencia de la ley ante cualquier otra actividad o acción que posee el poder público.
 Honestidad: Se considera como un valor moral fundamental para entablar relaciones
interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo.
 Participación: aplica la consideración de necesidades no materiales o no tan obvias, tales como
la necesidad de participar en la toma de decisiones que afectan la vida cotidiana es decir tener
voto para escoger la que será de mejor beneficencia.
 Celeridad: Es la eficacia con una una persona realiza un trabajo es decir su rapidez y su bien
desempeño al realizar la actividad.
 Transparencia: Se le designa a integridad y sinceridad de una persona que es totalmente
transparente con las cosas que dice es decir que no oculta nada.
 Rendición de cuentas: es una expresión de control social, que comprende acciones de petición
de información y de explicaciones, así como la evaluación de la gestión, y que busca la
transparencia de la gestión de la administración pública para logar la adopción de los principios
de Buen Gobierno.
 Responsabilidad patrimonial del Estado: En efecto, las primeras decisiones dictadas por la
jurisdicción contencioso-administrativa referidas a la responsabilidad del Estado se
fundamentaron en el sistema de responsabilidad previsto en el Código Civil. Así, la Sala
Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en fallo del 11 de febrero de 1985, caso
Leonor Cedeño Salazar vs Cadafe, determinó la responsabilidad del Estado y, en consecuencia,
condenó a la República al pago de una indemnización a los particulares afectados, con base en
el artículo 1.193 del Código Civil.
 Jerarquía: Es la organización de personas o cosas en una escala
ordenada y subordinante según un criterio de mayor o menor
importancia o relevancia dentro de la misma.
 Previsión: Se refiere a la acción y efecto de prever es decir conjeturar
lo que va a suceder a través de la interpretación de indicios o señales;
ver con anticipación; preparar medios para futuras contingencias.
 Financiera: Es un término que ostenta un uso recurrente en el ámbito
de las finanzas y de los negocios. Por caso, es que uno de los
empleos que más recibe la palabra es justamente para designar a
todo aquello relativo y propio del mundo de las finanzas.
 Simplicidad: Es la verdad de un carácter natural, inocente y recto, que
no conoce ni el disfraz, ni la malicia, ni el fingimiento. La sencillez es
la ingenuidad de un carácter bueno, dulce y fácil de convencer, que no
conoce ni el disimulo, ni la mentida finura, ni lo malo. La simplicidad es
franca, sin rebozo, y muestra su carácter claramente; la sencillez es
cordial, y se entrega sin reserva a las sugestiones de los demás.
 Administración: es el proceso que busca por
medio de la planificación, la organización,
ejecución y el control de los recursos darles un
uso más eficiente para alcanzar los objetivos de
una institución.
 Cooperación: Es la acción y consecuencia de
cooperar, cuya definición sería la de actuar de
manera conjunta con una u otras personas
para alcanzar un propósito común.
 Coordinación: Es la capacidad para realizar
eficientemente los movimientos, de manera
precisa, rápida y ordenada. Es decir,
la coordinación es lo que nos permite mover de
forma sincronizada todos los músculos
implicados en una acción para realizarla de la
manera más adaptada posible.
 Lealtad institucional: Es la capacidad de
lograr ver a los administradores de forma
local, Autonómica, y general del estado en
sus relaciones reciprocas para la efectividad
y coordinación administrativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
VICTOR31651306
 
Estructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxicoEstructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxico
BICHO9090
 
La Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión PúblicaLa Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión Pública
nuvecitaviajera
 
Constitucional
ConstitucionalConstitucional
Constitucional
Tito Tronco
 
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
César David Rincón G.
 
4. la adm pública
4. la adm pública4. la adm pública
4. la adm pública
Wilder Calderón Castro
 
Derecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Derecho Administrativo, Las Funciones EstatalesDerecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Derecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Marvin Espinal
 
Importancia administracion publica
Importancia administracion publicaImportancia administracion publica
Importancia administracion publica
yelenarod
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
controldelagestionpublica
 
Descentralizacion En Venezuela
Descentralizacion En VenezuelaDescentralizacion En Venezuela
Descentralizacion En Venezuela
Veronica Ds
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
Moishef HerCo
 
Que es Administración Pública
Que es Administración PúblicaQue es Administración Pública
Que es Administración Pública
JessicaSarahiMaradia
 
Análisis de la ley del estatuto de la función pública
Análisis de la ley del estatuto de la función públicaAnálisis de la ley del estatuto de la función pública
Análisis de la ley del estatuto de la función pública
Luis Gerardo Polanco Vera
 
Potestad y competencia tributaria yoxmary tovar
Potestad y competencia tributaria yoxmary tovarPotestad y competencia tributaria yoxmary tovar
Potestad y competencia tributaria yoxmary tovar
yoxmarytovar
 
Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima
Nelson Leiva®
 
La administración pública en el ecuador
La administración pública en el ecuadorLa administración pública en el ecuador
La administración pública en el ecuador
Jhenny Evelin Cabrera Narvae
 
Administración pública en vemezuela
Administración pública en vemezuelaAdministración pública en vemezuela
Administración pública en vemezuela
Hugo Araujo
 
fundamentos teoricos de la administracion
fundamentos teoricos de la administracionfundamentos teoricos de la administracion
fundamentos teoricos de la administracion
JesibelChanaga
 
Conceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoConceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Niveles de organización de la administración pública venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolanaNiveles de organización de la administración pública venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolana
HugginsY
 

La actualidad más candente (20)

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 
Estructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxicoEstructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxico
 
La Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión PúblicaLa Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión Pública
 
Constitucional
ConstitucionalConstitucional
Constitucional
 
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
 
4. la adm pública
4. la adm pública4. la adm pública
4. la adm pública
 
Derecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Derecho Administrativo, Las Funciones EstatalesDerecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Derecho Administrativo, Las Funciones Estatales
 
Importancia administracion publica
Importancia administracion publicaImportancia administracion publica
Importancia administracion publica
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
 
Descentralizacion En Venezuela
Descentralizacion En VenezuelaDescentralizacion En Venezuela
Descentralizacion En Venezuela
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Que es Administración Pública
Que es Administración PúblicaQue es Administración Pública
Que es Administración Pública
 
Análisis de la ley del estatuto de la función pública
Análisis de la ley del estatuto de la función públicaAnálisis de la ley del estatuto de la función pública
Análisis de la ley del estatuto de la función pública
 
Potestad y competencia tributaria yoxmary tovar
Potestad y competencia tributaria yoxmary tovarPotestad y competencia tributaria yoxmary tovar
Potestad y competencia tributaria yoxmary tovar
 
Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima Texto Estudio Confianza Legítima
Texto Estudio Confianza Legítima
 
La administración pública en el ecuador
La administración pública en el ecuadorLa administración pública en el ecuador
La administración pública en el ecuador
 
Administración pública en vemezuela
Administración pública en vemezuelaAdministración pública en vemezuela
Administración pública en vemezuela
 
fundamentos teoricos de la administracion
fundamentos teoricos de la administracionfundamentos teoricos de la administracion
fundamentos teoricos de la administracion
 
Conceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoConceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en México
 
Niveles de organización de la administración pública venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolanaNiveles de organización de la administración pública venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolana
 

Similar a La administracion publica

Politica publicas-incidencia Politica y Democracia
Politica publicas-incidencia Politica y DemocraciaPolitica publicas-incidencia Politica y Democracia
Politica publicas-incidencia Politica y Democracia
Lesly Belisle
 
03 unidad
03 unidad03 unidad
03 unidad
KylieVia
 
La participacion
La participacionLa participacion
La participacion
Evelyn Alvarez
 
Documento marcia
Documento marciaDocumento marcia
Documento marcia
GianelaDelvalle
 
Actividad III. fundamentos_teoricos_-_diapositiva
Actividad III. fundamentos_teoricos_-_diapositivaActividad III. fundamentos_teoricos_-_diapositiva
Actividad III. fundamentos_teoricos_-_diapositiva
MarciaSuarez6
 
Participación Ciudadana
Participación Ciudadana Participación Ciudadana
Participación Ciudadana
danielacsilva
 
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
GilmaryZacarias1
 
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdfTEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
EfrainQuispe13
 
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
VanessaLopez243
 
Conocer los modelos_de_administracion_03
Conocer los modelos_de_administracion_03Conocer los modelos_de_administracion_03
Conocer los modelos_de_administracion_03
GianelaDelvalle
 
Gestion publica administrativa
Gestion publica administrativaGestion publica administrativa
Gestion publica administrativa
JOSE ANTONIO FERNANDEZ LEON
 
Unidad iii fundamentos teoricos
Unidad iii  fundamentos teoricosUnidad iii  fundamentos teoricos
Unidad iii fundamentos teoricos
MarielysSalas1
 
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
VanessaLopez243
 
2°guia del primer periodo 2022
2°guia del primer periodo 20222°guia del primer periodo 2022
2°guia del primer periodo 2022
AronPiper
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
Pastora Duran
 
Fundamentos teoricos de la administracion 2
Fundamentos teoricos de la administracion 2Fundamentos teoricos de la administracion 2
Fundamentos teoricos de la administracion 2
DanielisJimenez
 
los Modelos De Administracion
 los Modelos De Administracion los Modelos De Administracion
los Modelos De Administracion
AngelPerdomo11
 
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely BecerraCuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
CIDE DAP
 
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdfESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
AlanTrejoAlvarado
 

Similar a La administracion publica (20)

Politica publicas-incidencia Politica y Democracia
Politica publicas-incidencia Politica y DemocraciaPolitica publicas-incidencia Politica y Democracia
Politica publicas-incidencia Politica y Democracia
 
03 unidad
03 unidad03 unidad
03 unidad
 
La participacion
La participacionLa participacion
La participacion
 
Documento marcia
Documento marciaDocumento marcia
Documento marcia
 
Actividad III. fundamentos_teoricos_-_diapositiva
Actividad III. fundamentos_teoricos_-_diapositivaActividad III. fundamentos_teoricos_-_diapositiva
Actividad III. fundamentos_teoricos_-_diapositiva
 
Participación Ciudadana
Participación Ciudadana Participación Ciudadana
Participación Ciudadana
 
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
 
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdfTEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
 
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
 
Conocer los modelos_de_administracion_03
Conocer los modelos_de_administracion_03Conocer los modelos_de_administracion_03
Conocer los modelos_de_administracion_03
 
Gestion publica administrativa
Gestion publica administrativaGestion publica administrativa
Gestion publica administrativa
 
Unidad iii fundamentos teoricos
Unidad iii  fundamentos teoricosUnidad iii  fundamentos teoricos
Unidad iii fundamentos teoricos
 
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
 
2°guia del primer periodo 2022
2°guia del primer periodo 20222°guia del primer periodo 2022
2°guia del primer periodo 2022
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
 
Fundamentos teoricos de la administracion 2
Fundamentos teoricos de la administracion 2Fundamentos teoricos de la administracion 2
Fundamentos teoricos de la administracion 2
 
los Modelos De Administracion
 los Modelos De Administracion los Modelos De Administracion
los Modelos De Administracion
 
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely BecerraCuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
 
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdfESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 

La administracion publica

  • 1.
  • 2. La administración pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de comunicaciones con el gobierno público de la ciudad y busca las organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado​ y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
  • 3. Al pasar de los años la administración publicas a pasado por cambios centralizados y descentralizados en Venezuela, Los cambios centralizados son los que ocurrieron desde el año 1958 hasta 1990 predominó en Venezuela un modelo de administración centralizada y burocrática, a partir del desarrollo de la democracia representativa planteada en la Constitución de 1961 y que estuvo vigente hasta 1999. En este modelo, la administración pública estaba alineada al desarrollo del Estado del Bienestar a través del gasto público financiado con la renta petrolera, no con impuestos internos, lo cual hace una diferencia notable no solamente en términos económicos, sino también en términos socio-culturales, pues el Estado es percibido por la sociedad como un benefactor. Pero a partir del año 1990 la administración pública implementó un modelo descentralizado, con miras a la consecución de los llamados planes regionales y programas sectoriales de desarrollo, buscando acercar la acción de gobierno a los ciudadanos con miras a fortalecer el sistema democrático. Para ello se aprobó en 1989 la elección de gobernadores y alcaldes a través del sufragio las discusiones previas a la aprobación de la elección de gobernadores y alcaldes estaba centrada en si el proceso de descentralización debía concentrarse en los estados o en los municipios, no sólo porque ya éstos últimos de alguna manera ya tenían algunas competencias fiscales La Administración Pública venezolana ha sufrido un gran cambio en los últimos años, en el sentido de que ha retornado a un modelo más centralizado, que además no confía en la burocracia estatal, y que en consecuencia en algunos casos se la salta con el uso de mecanismos paralelos de carácter asistencialista si bien es cierto que el funcionamiento de algunas instituciones públicas ha mejorado, también es cierto que el aplazamiento de las discusiones de contratos colectivos, a pesar de estar contemplado como un derecho en la legislación aprobada por este mismo gobierno, da cuenta también del doble discurso que prevalece en algunos sectores del funcionariado público nacional.
  • 4. Las diferencias que se pueden encontrar entre estas dos es que:  La administración publica es un conjunto de poderes, organizaciones personales, y métodos que se ocupan de realizar la voluntad del estado.  Por el contrario, la administración privada, regida por el lucro a obtener, sirve a una parte o sector de la sociedad. Esto quiere decir que la administración publica trabaja para el mejoramiento del estado y la privada para el beneficio de si misma.
  • 5. El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica. Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. Elementos que conforman el Estado  Población: se constituye por el total de habitantes que se ubican en un área determinada en un territorio o un pais,como una característica principal tiene el asentar personas de diversas nacionalidades y culturas.  Sociedad: es el conjunto de relaciones que establecen entre los individuos entre los grupos con el fin de constituir e integrar una comunidad que debe caracterizarse por corresponder al sentido de pertenencia.  Familia: Relación permanentemente establecida por un vinculo de parentesco.  Individuo: Un ser único e integro que se considera aislado de su entorno social se distingue por su capacidad de establecer relaciones sociales.  Soberanía: Surge en medio de una lucha del padre real para conquistar su independencia de los poderes externos, esta estructura política encabezada por el rey remplaza a la anterior que era el feudalismo.  Gobierno: Es el conjunto de organismos políticos que dirigen los asuntos del Estado estos organismos son el poder; legislativo, ejecutivo, y el judicial es la capacidad del estado para alcanzar sus propios logros
  • 6.  Político: La participación política es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de forma indirecta, y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado del mismo de esta manera el estado tiene el derecho libertino al voto.  Económico: En su carácter de administrador y hacedor de leyes estable objetivos económicos y selecciona los instrumentos apropiados para tales fines elaborando programas económicos generales y estratégicos sectoriales promueve determinadas actividades.  Social: El rol que cumple el Estado en la sociedad es garantizar la organización de la sociedad tanto en forma soberana como autónoma y adoptando medidas para buscar un crecimiento y el bienestar social.
  • 7.  Legalidad: es el principio legal también conocido como primacía de la ley se define como la prevalencia de la ley ante cualquier otra actividad o acción que posee el poder público.  Honestidad: Se considera como un valor moral fundamental para entablar relaciones interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo.  Participación: aplica la consideración de necesidades no materiales o no tan obvias, tales como la necesidad de participar en la toma de decisiones que afectan la vida cotidiana es decir tener voto para escoger la que será de mejor beneficencia.  Celeridad: Es la eficacia con una una persona realiza un trabajo es decir su rapidez y su bien desempeño al realizar la actividad.  Transparencia: Se le designa a integridad y sinceridad de una persona que es totalmente transparente con las cosas que dice es decir que no oculta nada.  Rendición de cuentas: es una expresión de control social, que comprende acciones de petición de información y de explicaciones, así como la evaluación de la gestión, y que busca la transparencia de la gestión de la administración pública para logar la adopción de los principios de Buen Gobierno.  Responsabilidad patrimonial del Estado: En efecto, las primeras decisiones dictadas por la jurisdicción contencioso-administrativa referidas a la responsabilidad del Estado se fundamentaron en el sistema de responsabilidad previsto en el Código Civil. Así, la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en fallo del 11 de febrero de 1985, caso Leonor Cedeño Salazar vs Cadafe, determinó la responsabilidad del Estado y, en consecuencia, condenó a la República al pago de una indemnización a los particulares afectados, con base en el artículo 1.193 del Código Civil.
  • 8.  Jerarquía: Es la organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la misma.  Previsión: Se refiere a la acción y efecto de prever es decir conjeturar lo que va a suceder a través de la interpretación de indicios o señales; ver con anticipación; preparar medios para futuras contingencias.  Financiera: Es un término que ostenta un uso recurrente en el ámbito de las finanzas y de los negocios. Por caso, es que uno de los empleos que más recibe la palabra es justamente para designar a todo aquello relativo y propio del mundo de las finanzas.  Simplicidad: Es la verdad de un carácter natural, inocente y recto, que no conoce ni el disfraz, ni la malicia, ni el fingimiento. La sencillez es la ingenuidad de un carácter bueno, dulce y fácil de convencer, que no conoce ni el disimulo, ni la mentida finura, ni lo malo. La simplicidad es franca, sin rebozo, y muestra su carácter claramente; la sencillez es cordial, y se entrega sin reserva a las sugestiones de los demás.
  • 9.  Administración: es el proceso que busca por medio de la planificación, la organización, ejecución y el control de los recursos darles un uso más eficiente para alcanzar los objetivos de una institución.  Cooperación: Es la acción y consecuencia de cooperar, cuya definición sería la de actuar de manera conjunta con una u otras personas para alcanzar un propósito común.  Coordinación: Es la capacidad para realizar eficientemente los movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada. Es decir, la coordinación es lo que nos permite mover de forma sincronizada todos los músculos implicados en una acción para realizarla de la manera más adaptada posible.
  • 10.  Lealtad institucional: Es la capacidad de lograr ver a los administradores de forma local, Autonómica, y general del estado en sus relaciones reciprocas para la efectividad y coordinación administrativa.